Incidente Crítico

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 3

Universidad de los Andes

Nombre: Liuba Daniela Bolaño Estrada


Codigo: 201413688
Rotación: Pediatria
Fecha: Septiembre, 30/2019
__________________________________________________________________________

Incidente crítico

Mientras me encontraba en la rotación de medicina interna en el internado, tuvimos una


paciente de 36 años con diagnóstico de porfiria intermitente aguda la cual ya era ampliamente
conocida por el servicio por múltiples hospitalizaciones por episodios de dolor abdominal de
difícil manejo, como lo era en esta ocasión. Una de mis compañeras era quien la evolucionaba
diariamente, sin embargo la visitabamos con el médico tratante durante la revista. De esta
manera yo podía observar cómo era la relación médico-paciente y me parecía ser un poco
tosca. La paciente tiene actualmente tolerancia a los opioides así que el manejo del control era
muy difícil. Además también estaba siendo vista por psiquiatría debido a que decía algunas
mentiras sobre sus síntomas como que su orina estaba oscura como la cocacola, sin embargo
en una ocasión previa a la hospitalización en cuestión, descubrieron que le echaba coca cola a
la orina. De tal forma que el médico tratante no confiaba en ella y la relación no era del todo
buena. Para el manejo del dolor ella tenía una bomba PCA la cual le permitía controlarlo,
durante esta hospitalización esta bomba fue recargada con el medicamento por parte de clínica
del dolor, ese mismo dia por la noche, mientras se encontraba sola, la paciente se administró
todo el medicamento de la bomba y presentó una depresión respiratoria que requirió intubación
y manejo en la unidad de cuidados intensivos donde estuvo por algunos días, posterior a lo
cual pasó nuevamente a piso y se le adjudicó vigilancia permanente por parte de una
enfermera. Con el pasar de los días la relación con el medico tratante se volvía más tediosa ya
que siempre que se aproximaba el día de la salida la paciente refería un síntoma nuevo
tratando de prolongar la misma hasta que un día el médico decidió ignorar la situación y darle
salida. Esa misma noche la paciente fue traída en ambulancia por una sobredosis de opioides
pues había consumido todas las pastillas que le habían mandado para su manejo ambulatorio.
Entró en paro 3 veces, y requirió intubación por varios días sin secuelas.
Esto me causó un gran impacto porque durante las visitas que hacíamos a la paciente durante
su hospitalización el médico había logrado transmitirme que la situación era difícil y esto no
permitía que la relación con la paciente fuera buena al punto de que los que la conocíamos le
teníamos fastidio e ignorábamos en cierta medida sus inquietudes o preocupaciones. De forma
que cuando me contaron lo que le había pasado el mismo día de su egreso me llegué a sentir
culpable en cierta forma porque pensaba que podíamos haber manejado el egreso de otra
forma para evitar que se diera esa situación que ya se había presentado durante la
hospitalización. Al igual que a mí, a mis otros compañeros y al mismo médico tratante la
situación les pareció increíble, sin embargo aumentó la sensación de que se trataba de una
paciente muy difícil de manejar y que su hospitalización iba a ser muy prolongada.

Los problemas principales en esta situación estaban dados por:


● La relación médico-paciente: Al saber que era una paciente difícil y que era difícil saber
cuándo decía la verdad o cuando estaba mintiendo, generaba que no hubiera confianza
en la relación y esto la convertía en algo tediosa, tanto el médico tratante como nosotros
como internos no queríamos ir a verla e incluso la dejabamos de última en la revista.
● La forma en la que abordamos el caso: Al saber que era una paciente adicta a opioides
y que intrahospitalariamente requeria vigilancia permanente, debimos haber dado un
manejo integral con el grupo de psiquiatría buscando una solución adecuada para este
caso y probablemente no hubiera tenido posteriormente un sobredosis.
● La falta de comunicación entre los diferentes grupos que interveníamos en el manejo de
la paciente (medicina interna, psiquiatría, clínica de dolor, enfermería).

El resultado de esta actuación fue que la paciente terminara intubada por una sobredosis de
opioides, lo cual es un escenario bastante preocupante porque pienso que pudo haberse
evitado de haberse afrontado de otra forma. Pienso que pudo haberse abordado de un
amanera integral en conjunto con el servicio de psiquiatría, quienes a pesar de haber estado
realizando acompañamiento durante la hospitalización tenía muy poco contacto con el grupo de
medicina interna y prácticamente sabíamos lo que opinaban al respecto por las notas que
ponían. Pienso que antes del egreso de la paciente se de debía realizar una junta
multidisciplinaria para definir cómo sería el manejo ambulatorio y limitar la accesibilidad de la
paciente a estos medicamentos a los cuales tiene una adicción.

De este caso aprendí que es de vital importancia tener una buena relación médico paciente con
el fin de poder entender bien todo el contexto del paciente, solucionar sus dudas, hacer un
mejor abordaje del caso. Aprendí que cuando hay más de un grupo interviniendo es importante
mantener una comunicación activa entre todos para conocer sus opiniones y propuestas en
cuanto a manejo y así poder tomar las mejores decisiones para el paciente, dando un manejo
integral, probablemente así se hubiera evitado llegar hasta el punto de una sobredosis por los
medicamentos con los que se dió el egreso. Probablemente esta paciente requiere ser
internada en una clínica para rehabilitación de su adicción, sin embargo es difícil por su
diagnóstico de porfiria que le va a seguir causando episodios de dolor los cuales requieren
manejo analgesico.

Con este ejercicio de redactar las situaciones en las que nos vemos enfrentados a dilemas,
logramos reflexionar y sacar aprendizajes que nos ayudan en el futuro para nuevos abordajes
con otros pacientes. El análisis de los incidentes críticos es una técnica de aprendizaje que se
ha utilizado con el fin de brindar el máximo provecho de la práctica laboral, en este caso la
práctica médica la cual se ve enriquecida por la experiencia (1). Por eso se ha implementado
un método estandarizado para realizar el análisis de los incidentes críticos por medio de los
modelos didácticos, en los cuales se puede caracterizar el incidente y definir qué información
es importante al momento de analizar el caso (2). Lo más importante de este ejercicio es la
socialización de los incidentes para lograr compartir las experiencias y lo aprendido para que
nuestros compañeros tengan una idea de cómo afrontar sus propias situaciones cuando se
vean enfrentados a algo similar (3). Finalmente, al llevar a cabo esta serie de pasos en el
momento de exponer un incidente crítico estamos aplicando el aprendizaje transformativo, un
modelo de enseñanza que está tomando fuerza en la docencia universitaria y que ha logrado
muy buenos resultados en la enseñanza (4,5). De esta forma se enriquece la práctica clínica y
potencia el análisis y la reflexión de esto incidentes.

Referencias:

1. YÁÑEZ, R, LÓPEZ-MENA, L, REYES, F. La técnica de incidentes críticos: una tecnica


clasica y efectiva en el aprendizaje en enfermeria. [CITED 2019 jun 18]; available FROM:
HTTP://PSYCNET.APA.ORG/INDEX.CFM?Fa=SEARCH.DISPLAYRECORD

2. Blas cabrera f. Fundamentos DEL INCIDENTE CRITICO. [CITED 2019 jun 18]; available
FROM: HTTP://WWW.GRUPOBLASCABRERA.ORG/WEBS/FICHEROS/04 incidentes
CRÍTICOS/02 fundamentos.PDF

3. Almendro padilla c, ma costa alcaraz a. Alerta ROJA: EL INCIDENTE CRÍTICO,


APRENDIENDO DE NUESTROS ERRORES [internet]. 2006 [CITED 2019 jun 18]. Available
FROM: HTTPS://WWW.UV.ES/GIBUV/blog/INCIDENTECRITICO.PDF

4. Padilla ca. Análisis de incidentes críticos: una herramienta para aprender de los errores.
Educaciónmédica. 2018;19(1):60–3.

5. Espejo leupin r, gonzález suárez m. Aprendizaje TRANSFORMATIVO Y PROGRAMAS DE


INVESTIGACIÓN EN EL DESARROLLO DOCENTE UNIVERSITARIO. Redu rev docencia univ
[internet]. 2015 dec 30 [CITED 2019 jun 18];13(3):309. Available FROM:
HTTP://POLIPAPERS.UPV.ES/INDEX.PHP/redu/ARTICLE/VIEW/5431

También podría gustarte