El documental describe la huelga estudiantil de 1999-2000 en la UNAM. Los estudiantes se opusieron a nuevos pagos obligatorios por trámites universitarios impuestos por el rector Francisco Barnés. La huelga tuvo como objetivo abolir estas reformas y la burocracia en las escuelas. Los estudiantes organizaron manifestaciones en toda la ciudad. La huelga también cuestionó la asociación del rector con CENEVAL y su intento de financiar las pruebas con pagos de estudiantes. La represión del rector llevó a más estud
0 calificaciones0% encontró este documento útil (0 votos)
83 vistas2 páginas
El documental describe la huelga estudiantil de 1999-2000 en la UNAM. Los estudiantes se opusieron a nuevos pagos obligatorios por trámites universitarios impuestos por el rector Francisco Barnés. La huelga tuvo como objetivo abolir estas reformas y la burocracia en las escuelas. Los estudiantes organizaron manifestaciones en toda la ciudad. La huelga también cuestionó la asociación del rector con CENEVAL y su intento de financiar las pruebas con pagos de estudiantes. La represión del rector llevó a más estud
El documental describe la huelga estudiantil de 1999-2000 en la UNAM. Los estudiantes se opusieron a nuevos pagos obligatorios por trámites universitarios impuestos por el rector Francisco Barnés. La huelga tuvo como objetivo abolir estas reformas y la burocracia en las escuelas. Los estudiantes organizaron manifestaciones en toda la ciudad. La huelga también cuestionó la asociación del rector con CENEVAL y su intento de financiar las pruebas con pagos de estudiantes. La represión del rector llevó a más estud
El documental describe la huelga estudiantil de 1999-2000 en la UNAM. Los estudiantes se opusieron a nuevos pagos obligatorios por trámites universitarios impuestos por el rector Francisco Barnés. La huelga tuvo como objetivo abolir estas reformas y la burocracia en las escuelas. Los estudiantes organizaron manifestaciones en toda la ciudad. La huelga también cuestionó la asociación del rector con CENEVAL y su intento de financiar las pruebas con pagos de estudiantes. La represión del rector llevó a más estud
Descargue como DOCX, PDF, TXT o lea en línea desde Scribd
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 2
Documental: UNAM, memoria del caos - Canal 6 de julio (Huelga 1999-2000)
Vichique Sanchez Aldemar.
20 de febrero del 2020. Siguiendo la perspectiva del video nos indica como antecedentes de la huelga universitaria dos sucesos, el primero fue el movimiento de 1968 como un símbolo de manifestación acabado con la represión y también en 1987 que finalmente no lograría sus objetivos, ante esto, el movimiento de 1999 sí tuvo un alcance aún mayor en cuanto a duración. Esto explica, la mayor organización que se tuvo en este último, ya que ya se tenía la experiencia de los movimientos anteriores. El problema central fue el cambio en el reglamento general de pagos impulsado por el rector Francisco Barnés, en el que se imponían nuevos pagos para trámites dentro de la institución, para simplificar, de carácter obligatorio, es decir, prácticamente pagar por mantener los estudios. Tal medida, es en absoluto absurda, ya que la educación es un derecho que tenemos como mexicanos, y ese derecho debe ser de forma gratuita, nadie pagaría por un derecho. Por ello, el movimiento tuvo como fin la abolición de estas reformas, además de la burocracia que se veía en demasía en cada unas de las escuelas de la universidad. Esto llevó a que el movimiento huelguista tuviera un impulso más allá de la escuela, con conglomeraciones en distintos puntos de la ciudad, esto habla de la voz que tiene la UNAM ante nuestro país, ya que cualquier movimiento impulsado por la institución tiene una repercusión nacional. Otro problema era la revelada asociación entre el rector con el CENEVAL, ya que cuestionaba la autonomía de la universidad, debido a que buscaba que los pagos para realizar dichas pruebas fueran financiados íntegramente por los estudiantes, y las ganancias iban para el rector y sus socios. Dicha medida se aplicaba solo hacia las universidades públicas, de lo contrario, las universidades privadas quedarían mal paradas con respecto a su competencia, o lo que es lo mismo buscaban desprestigiar a las universidades públicas. También, la represión estaba a plena vista de todos, se invertía en labores de espionaje en distintos puntos de la universidad y, más allá de esto, se tenían planes de expansión de tal mecanismo, los motivos fueron desconocidos, tal vez era tener un máximo control dentro de las instalaciones, o tal vez, también, acabar con cualquier intento de oposición hacia las autoridades. Por otro lado, en la otra cara de la moneda, como en cada paro, estaban aquellos que estaban en contra de la huelga, y exigían la recuperación de las instalaciones, así como la reanudación del semestre, la nula respuesta del cgh (quien tomó un papel de autoritarismo) llevó a que la mayoría decidiera abandonar sus carreras, lo cual llevó a que solo algunos pocos estudiantes permanecieran dentro de las instalaciones. Los profesores eméritos estaban también a favor de levantar la huelga porque querían una transformación de la universidad mediante espacios de diálogo, medida también rápidamente rechazada por los ultras, quienes exigían a toda costa el cumplimiento de todos y cada uno de los puntos del pliego petitorio. Las medidas que se llevaron a cabo para no perder el semestre fue mediante las clases extramuros, que a fin de cuentas resultó como un regalo de calificaciones hacia los pocos que sí asistieron y a toda costa era una medida ilegal, tal como sucede actualmente en algunos ENP. La postura del rector, fue vista como un intento para acabar con la UNAM, ya que desde un principio dijo que estaban preparados para una huelga larga, todo con el fin desprestigiar la universidad, para desmontarla en favor de los intereses del gobierno ante la negativa del diálogo. Es hasta este punto en donde acaba el documental, el cual está a favor de mantener la huelga hasta que esta “estalle”, y así sucedió hasta la intervención de la policía federal dentro de Ciudad Universitaria y el arresto de todos los líderes del movimiento huelguista, lo cual marcó el fin de la huelga y la vuelta a la normalidad académica. El impacto que tuvo este movimiento tiene tanto sus puntos positivos como negativos (a corto plazo y mediano plazo), siendo estos últimos entre los que destacan una baja de la demanda de empleados de esta institución por parte de muchas empresas debido al bajo prestigio al que habían alcanzado, así como también la baja en la demanda de aspirantes a ingresar y los estudiantes que habían perdido totalmente sus expectativas para terminar con sus carreras. Revertir todas estas situaciones fue sin duda una situación muy difícil, pero con el apoyo de la comunidad estudiantil, así como los académicos, nuestra universidad ha demostrado ser la número 1 de todo México y capaz de hacer frente y destruir todo intento de acabar con la estabilidad y autonomía, todo esto en plena conciencia de los problemas sociales que vivimos día a día, los cuales tienen múltiples formas de resolución y no solo las que algunos (que se hacen pasar por mayoría) desean.