Edwin Forero 514019 6.

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 6

TAREA 3 - TALLER 2: MI HISTORIA Y CUADRO COMPARATIVO DE INFANCIAS

Presentado por:

EDWIN FORERO CARREÑO. CÓDIGO: 79955533

Presentado a:
ALEX GIOVANNY BARRETO

Curso:
INTRODUCCION A LA LENGUA DE SEÑAS

514019_6

UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA Y A DISTANCIA - UNAD


ESCUELA DE CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN (ECEDU)
LICENCIATURA EN MATEMÁTICAS
Abril de 2020
CONTENIDO

Link Vídeo Mí Historia


https://drive.google.com/file/d/1fDSzOrtJ3AT1zWq1TF0W5A3KXUZyUSVh/view?
usp=sharing

Cuadro Comparativo

Rango Infancia Oyente Infancia Sorda


Reciben la educación El desconocimiento de sus padres
Entorno tradicional, existen una dificultad el desarrollo cognitivo y del
Familiar interacción constante de pensamiento a temprana edad. No se les
lenguaje con los integrantes de brinda una interacción lingüística e
su familia, se adapta al potencial interacción cultural enriquecida.
académico de los padres.
Es un niño con más herramienta En muchas situaciones se constituye solo
lingüísticas e interacción social, en el sordo de la familia, generando una
lo que le permite ser menos falsa apreciación, enfocada en la
Afectación vulnerable a situaciones de vergüenza, culpa y lastima. El hijo sordo
autoestima maltrato, abuso y abandono, de puede sentir rechazo, situaciones de
y desarrollo igual forma, su entorno familiar abuso y abandono; de esta manera, se
emocional y social también determina el pueden forjar alteraciones psicológicas
buen desarrollo de su de su comportamiento y empezar a
personalidad y acceso a sus construir futuras patologías del sistema
derechos, y el cumplimiento de nerviosos.
sus deberes.
La educación pública en El estado no garantiza atención escolar de
Colombia proporciona los cupos calidad a la población sorda del país. No
necesarios para los infantes se cuenta con la infraestructura necesaria
CUADRO COMPARATIVO

oyentes del país, brindándoles para acoger a sus estudiantes, en las


Acceso a la una educación dentro de unos diferentes poblaciones de Colombia,
educación parámetros de calidad Además, no existe suficiente personal
establecidos por el MEN. Sí se capacitado para la interacción de la
maneja una correcta pedagogía en las áreas de formación con
administración por parte de los la Lengua de Señas de Colombia.
entes gubernamentales los
resultandos pueden ser óptimos.
Proporcionan las herramientas Facilitan la enseñanza en la comunidad
digitales y los softwares sorda, gracias al diseño de ambientes de
necesarios para potencializar las aprendizaje virtual para proveer
Las TIC capacidades académicas y el estrategias didácticas basados en
desarrollo cognitivo de los componentes audiovisuales que
estudiantes oyentes. promuevan la interacción de sus alumnos.

Evaluación vídeo de compañeros


LUIS RAMON QUINTANA

Afirmación SI NO
Afirmación 1: Se subió el cuadro y el video antes de la fecha
x
límite.
Afirmación 2: Se observa el rostro y las manos del estudiante
x
para hacer señas. El video está bien iluminado.
Afirmación 3: El video dura más de 50 segundos y menos de 2
x
minutos.
Afirmación 4: El estudiante permanece en un sitio (no camina
x
de lado a lado). La cámara de video está quieta.
Afirmación 5: El cuadro tiene tres columnas (aspecto, infancia
x
sorda y infancia oyente) y al menos tres filas.
Afirmación 6: La anécdota sobre la infancia hace uso de
x
abundantes señas de la LSC sacadas del diccionario.
Afirmación 7: La anécdota sobre la infancia hace uso de
x
abundantes la gestualidad.
Afirmación 8: La expresión es natural. El estudiante memorizó
su práctica y la apropió para sí. No está viendo o copiando de x
una pantalla u otras personas mientras se expresa.
Afirmación 9: El video está bien organizado y se enlazó el link. x
Afirmación 10: El cuadro está bien organizado y se colocó tabla
x
en la entrega o se adjuntó PDF/Word
ANGIE JULEISY TRASLAVINA

Afirmación SI NO
Afirmación 1: Se subió el cuadro y el video antes de la fecha
límite.
Afirmación 2: Se observa el rostro y las manos del estudiante
para hacer señas. El video está bien iluminado.
Afirmación 3: El video dura más de 50 segundos y menos de 2
minutos.
Afirmación 4: El estudiante permanece en un sitio (no camina
de lado a lado). La cámara de video está quieta.
Afirmación 5: El cuadro tiene tres columnas (aspecto, infancia
sorda y infancia oyente) y al menos tres filas.
Afirmación 6: La anécdota sobre la infancia hace uso de
abundantes señas de la LSC sacadas del diccionario.
Afirmación 7: La anécdota sobre la infancia hace uso de
abundantes la gestualidad.
Afirmación 8: La expresión es natural. El estudiante memorizó
su práctica y la apropió para sí. No está viendo o copiando de
una pantalla u otras personas mientras se expresa.
Afirmación 9: El video está bien organizado y se enlazó el link.

Afirmación 10: El cuadro está bien organizado y se colocó tabla


en la entrega o se adjuntó PDF/Word

DIANA VANESA MARTINEZ

Afirmación SI NO
Afirmación 1: Se subió el cuadro y el video antes de la fecha
límite.
Afirmación 2: Se observa el rostro y las manos del estudiante
para hacer señas. El video está bien iluminado.
Afirmación 3: El video dura más de 50 segundos y menos de 2
minutos.
Afirmación 4: El estudiante permanece en un sitio (no camina
de lado a lado). La cámara de video está quieta.
Afirmación 5: El cuadro tiene tres columnas (aspecto, infancia
sorda y infancia oyente) y al menos tres filas.
Afirmación 6: La anécdota sobre la infancia hace uso de
abundantes señas de la LSC sacadas del diccionario.
Afirmación 7: La anécdota sobre la infancia hace uso de
abundantes la gestualidad.
Afirmación 8: La expresión es natural. El estudiante memorizó
su práctica y la apropió para sí. No está viendo o copiando de
una pantalla u otras personas mientras se expresa.
Afirmación 9: El video está bien organizado y se enlazó el link.

Afirmación 10: El cuadro está bien organizado y se colocó tabla


en la entrega o se adjuntó PDF/Word

LIBIA MEJIA

Afirmación SI NO
Afirmación 1: Se subió el cuadro y el video antes de la fecha
límite.
Afirmación 2: Se observa el rostro y las manos del estudiante
para hacer señas. El video está bien iluminado.
Afirmación 3: El video dura más de 50 segundos y menos de 2
minutos.
Afirmación 4: El estudiante permanece en un sitio (no camina
de lado a lado). La cámara de video está quieta.
Afirmación 5: El cuadro tiene tres columnas (aspecto, infancia
sorda y infancia oyente) y al menos tres filas.
Afirmación 6: La anécdota sobre la infancia hace uso de
abundantes señas de la LSC sacadas del diccionario.
Afirmación 7: La anécdota sobre la infancia hace uso de
abundantes la gestualidad.
Afirmación 8: La expresión es natural. El estudiante memorizó
su práctica y la apropió para sí. No está viendo o copiando de
una pantalla u otras personas mientras se expresa.
Afirmación 9: El video está bien organizado y se enlazó el link.

Afirmación 10: El cuadro está bien organizado y se colocó tabla


en la entrega o se adjuntó PDF/Word
REFERENCIA BIBLIOGRÁFICA

Barreto (2015) La increíble y triste historia de la interpretación de lengua de señas: reflexiones


identitarias desde Colombia “Una voz agria en el desierto: un contexto a partir de
Sánchez García” pp. 301 – 307. Recuperado
de https://aprendeenlinea.udea.edu.co/revistas/index.php/mutatismutandis/article/view/22
185/20594
Caro y Cuervo / INSOR (2007) Diccionario Básico de la Lengua de señas colombiana.  Bogotá.
Imprenta Nacional Disponible en línea
en http://www.insor.gov.co/descargar/diccionario_basico_completo.pdf
Federación Nacional de Sordos de Colombia [canalfenascol]. (2017, abril 6). Parte 4, Historia de
la LSC [Archivo de video]. Recuperado de https://youtu.be/CXdITDw10-o
INSOR (2018, julio 10) Hugo López, de INSOR, explica qué es la 'Educación bilingüe para
sordos' [Archivo de vídeo]. Recuperado de https://youtu.be/qoyv_A0PrNk

También podría gustarte