Factores Que Afectan La Humanizacion
Factores Que Afectan La Humanizacion
Factores Que Afectan La Humanizacion
Presentado a:
RICHARD NELSON ROMAN MARIN
Docente
INDICE
INTRODUCCION 3
JUSTITIFACION 4
OBJETIVOS 6
Objetivos Generales
Objetivos Específicos
PROPOSITOS 7
DISEÑO METODOLOGICO 8
CRONOGRAMA DE ACTIVIDADES 9
PRESUPUESTO 10
MARCO TEORICO 11
MARCO NORMATIVO 22
MOMENTO OPERATIVO 27
ANALISIS DE CAUSAS 34
CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES 37
BIBLIOGRAFIA 41
3
TEMA:
DESHUMANIZACION DE LA SALUD
INTRODUCCION
El concepto de humanizar es un asunto ético, que tiene que ver con los valores que
conducen nuestra conducta en el ámbito de la salud. Cuando los valores nos llevan a
diseñar políticas, programas, realizar cuidados y velar por las relaciones asociadas con la
dignidad de todo ser humano, hablamos de humanización; por ello es de gran importancia
concepto de la ética y los valores, de este modo se pretende atender al paciente y suplir sus
que las instituciones prestadoras de salud, las universidades y organizaciones que forman
sean fundamentales en la atención y formación del personal, así se logra que las personas y
PREGUNTA DE INVESTIGACIÓN:
JUSTIFICACIÓN
HUMANIZACION DE LA SALUD cada vez cobra más fuerza a nivel global, es toda una
suena a contrasentido pues pareciera obvio que la salud lleva implícita el sentido
equidad.
La justificación, el porqué de este proyecto, surgen no para negar algo que es demasiado
medicina ha hecho mucho más natural resolver situaciones que años atrás hubieran sido
sido mal adquirida por parte de los pacientes y como consecuencia ha aumentado el deseo
nos permite prestar una atención Humanizada pues ha convertido al enfermo en un cliente y
todo se mira con los ojos de la rentabilidad, donde se quiere convertir al profesional o a la
Como usuarios también somos víctimas de la deshumanización puesto que nos vemos
afectados por un servicio poco eficiente, en algunas ocasiones nos sentimos como
mendigos de un servicio a cual tenemos derecho y por el cual pagamos previamente, pero
OBJETIVOS
OBJETIVO GENERAL
Identificar las causas que llevan a la no humanización del sector a nivel de laboratorio
OBJETIVOS ESPECIFOS
PROPOSITOS
Lograr que los pacientes que acuden al laboratorio clínico se sienten totalmente satisfechos
DISEÑO METODOLOGICO
¿CÓMO SE INVESTIGA?
La base para la respuesta a esta pregunta está en el diseño de investigación que aborda dos
aspectos clave: en primer lugar determinar el tipo de estudio que se va a realizar lo que
segundo lugar, se sitúa la población o muestra del estudio con su propio método de
procede a realizar una tabulación de los datos obtenidos y un análisis de sus resultados.
POBLACION O MUESTRA
1. Personal de Laboratorio
TIPO DE ESTUDIO
Clínico
CRONOGRAMA DE ACTIVIDADES
10
PRESUPUESTO
FUENTE DE FINANCIACION
RUBROS SALARIO
1. SERVICIOS PERSONALES.
2. GASTOS GENERALES
TRANSPORTE $ 200,000
OTROS $ 100,000
MARCO TEORICO
enfermedades, de prolongar su vida. Siendo una disciplina que gira alrededor del hombre,
la Medicina es de suyo una actividad antropocéntrica. ¿Quiere esto significar que la Ética
prácticas de salud, retratando el compromiso de las tecnociencias en sus medios y fines, con
Se puede afirmar que la humanización es opositora a la violencia y que esta reorganiza las
comportamiento
Humanización puede ser visualizada como el conjunto de iniciativas para la producción del
sociales se enfrentan crisis relacionadas con la perdida de vista del ser humano, la
pierde de vista al ser humano que hay detrás de la vida en comunidad. Tal vez, la
deshumanización sea vista como algo más criticable en el caso de los servicios de salud,
pues albergamos la esperanza de que cuando enfermemos, es decir cuando seamos más
vulnerables que de costumbre, al menos en los servicios de salud nos reciban con afecto ,
integral que somos y no simplemente que seamos considerados como una patología, un
número, un examen por realizar, un afiliado a determinada empresa, una cuenta que
paciente que cuida. La medicina se ha dedicado a curar el dolor de los tejidos, huesos,
nervios y órganos del ser humano y ha olvidado frecuentemente el sufrimiento del espíritu
o persona que los sostiene. El método experimental concede solo a los primeros derechos
Y así, aunque los médicos son cada vez más capaces de curar las enfermedades, ha ido
apareciendo una desconfianza en general del paciente hacia el médico en algunos ámbitos
dentro del ejercicio de la medicina. Lo expuesto nos habla de una debilitación en la relación
entre el médico y el paciente. El arte médico de la curación está siendo poco a poco
reemplazado por procedimientos técnicos. Se llega también a razonar, en estos casos, que,
relación médico-paciente no es un factor esencial. Por esta razón y algunas más que
veremos, crece el descontento de algunos pacientes con sus médicos al encontrarlos cada
La técnica ha invadido fuertemente, qué duda cabe, el clásico arte médico; la medicina ha
sido cada vez más sustituida por la técnica y por las demandas económicas que esto
ocasiona. Muchas veces el paciente percibe que el interés primario del médico no es el
paciente mismo, sino un cierto interés económico. Hay una serie de realidades que
sociedades industrializadas, es un fenómeno social que se está extendiendo; así, entre otras
muchos médicos, la economía de mercado que prevalece en la sociedad, el pagar antes del
tratamiento, la carencia de trato personal entre el médico y el paciente. Por otra parte, el
médico vive bajo el miedo a ser demandado, está sujeto a una excesiva demanda de tiempo
14
personal, y muchos pasan los primeros años de práctica endeudados por los gastos de la
educación.
deshumanización de la salud y para la solución de las cuales nuestro proyecto quiere ser un
aporte:
debilidad: no hay unos que tengan más valor que otros, niños o adultos, ricos o
pobres, blancos o negros; 4. Tratamiento integral y global del enfermo: como una
superior, este tiene que tener en cuenta la vulnerabilidad y dependencia del enfermo.
En palabras de H. Giannini, suena así lo que acabamos de exponer: “La relación médico-
médico después de recorrer largos pasillos por los pisos de ostentosos edificios, símbolos
vuelven casi innecesaria nuestra presencia, inútil nuestra propia experiencia del mal que
nos aqueja. En la especialización salvaje, hay algo tan feo como la pornografía: se exhiben
unos trozos de nuestra humanidad y solo a ellos parece volverse la mirada interesada del
especialista. Y ya nos hemos acostumbrado a esta suerte de lejanía, de ser los ausentes en la
con miras a facilitar la comprensión, distinguir entre los factores de tipo sociológico, los
al personal sanitario y los relativos al paciente y su medio, así como aquellos originados por
estos factores interactúan de forma tan compleja y proteica que en la praxis cotidiana se
a) Crisis de la cultura
Vivimos en sociedades secularizadas, en las que se impone cada vez más una cultura
utilitarista del hombre y de la sociedad. Lo valioso pasa a ser solo aquello que reporta
objetos que se usan mutuamente para buscar la satisfacción de sus propios intereses.
comentarios.
En un mundo tan plural en creencias, posturas e ideologías, ha sido hasta ahora imposible
alcanzar unos principios éticos fundamentales que nos permitan un consenso responsable;
esto es, una «ética de mínimos». Asistimos a la puja entre la ética clásica de Aristóteles, las
c) Exigencias paradójicas
Por otro lado, en el seno del mundo contemporáneo existe una profunda ambigüedad, que
válida, una cuota de sacrificio, abnegación, entrega y desinterés, que sin embargo la
no esta dispuesta a asumir ni vivenciar y, por tanto, es la mayoría de las veces incapaz de
incentivar.
d) Medicalización de la sociedad
funcional, pertinaces y de muy difícil control. El gran volumen de personas así enfermas,
17
genera una demanda que presiona a los sistemas sanitarios estimulando su hipertrofia. Este
forma, son invertidos en todo el mundo cuantiosos recursos materiales y humanos que, con
la pretensión de solucionar «problemas de salud», solo están tratando sus signos y síntomas
en lugar de sus verdaderas causas, pues sus soluciones rebasan ampliamente la perspectiva
sanitaria.
Sanitarias
donde se hallan algunos de los factores que de forma directa o indirecta, atentan contra una
equipo más o menos extenso de personas. Esto impide la relación que es capaz de generarse
en una comunicación interpersonal estrecha y fluida, a la vez que diluye el compromiso con
terapéuticas.
18
fragmentación de los servicios, lo cual atenta contra la visión del individuo en su compleja
e indivisible totalidad.
los países, de la economía de mercado de corte neoliberal, en la que las leyes del libre
Al mismo tiempo, los estados parecen desentenderse cada vez más de su tradicional papel
de velar por el interés general y de asistir a los más desfavorecidos. Como una de sus
Las consecuencias de este enfoque han sido desastrosas tanto para los pacientes como para
el personal médico y paramédico, pues como lo describe Lelkens «Los hospitales están
ser calibrada con el menor costo y ser lo más eficiente posible. En la práctica, esto se
escandalosa carestía de servicios y seguros médicos, que excluye a todo aquel sin suficiente
llegar a percibir al paciente que tiene ante sí, no como a un ser humano investido de una
dignidad absoluta, sino como a alguien que eventualmente podría representar una
inclinación favorable o no, de alguna tasa o índice estadístico, que es lo que en último
excesos.
excesivo centralismo, con el predominio de esquemas rígidos que otorgan muy poco
todo está ya normado, de tal forma que la defensa de un criterio profesional o la adopción
legislado, necesita ser refrendado por los niveles superiores; frena la creatividad, generando
20
descontento y frustración en el personal, así como falta de compromiso con los resultados
Otro tanto ocurre cuando las instancias directivas no tienen en cuenta las aspiraciones y
qué trabajar, cómo y cuándo superarse o especializarse, en cuál campo investigar, ha sido
Y quien se siente instrumentalizado, será difícil que a su vez no trate como objetos a
cuantos de él dependen.
d) Excesiva burocratización
La excesiva burocratización de los sistemas sanitarios provoca que el personal emplee parte
humana sin embargo en el plano ético, la burocratización del cuidar, altera negativamente
los programas de pre y postgrado, unido a la enseñanza de una ética deontológica limitada a
elevado saber científico y gran pericia técnica, pero con una pobre formación humana y la
No resulta raro constatar que incluso para médicos recién graduados con brillantes
profesional.
22
MARCO NORMATIVO
participación e igualdad”.
La cual dicta normas sobre la Ética Médica aplicable a los profesionales de la salud que
“La medicina es una profesión que tiene como fin cuidar de la salud del hombre y
dicha relación tenga pleno éxito, debe fundarse en un compromiso responsable, leal y
auténtico, el cual impone la más estricta reserva profesional. Pero las instituciones que
hacen parte del sistema de seguridad social en salud deben implementar y entregar
herramientas a los trabajadores que conlleven a prestar un trato digno y respetuoso a los
ciudadanos de Colombia”.
23
“El sistema de seguridad social integral tiene por objeto garantizar los derechos
comprende las obligaciones del Estado y la sociedad, las instituciones y los recursos
“La presente ley tiene como objetivo realizar ajustes al Sistema General de Seguridad
a los usuarios. Con este fin se hacen reformas en los aspectos, de dirección,
“Esta ley tiene como objeto el fortalecimiento del Sistema General de Seguridad Social en
Salud, a través de un modelo de prestación del servicio público en salud que en el marco de
la estrategia Atención Primaria en Salud permita la acción coordinada del Estado, las
instituciones y la sociedad.
“El Sistema General de Seguridad Social en Salud estará orientado a generar condiciones
que protejan la salud de los colombianos, siendo el bienestar del usuario el eje central y
24
núcleo articulador de las políticas en salud. Para esto concurrirán acciones de salud pública,
población”.
“Los principios del sistema general de seguridad social en salud. Modifícase el artículo 153
de la Ley 100 de 1993, con el siguiente texto: Son algunos principios del Sistema General
personas residentes en el territorio colombiano, por razones de cultura, sexo, raza, origen
“Calidad. Los servicios de salud deberán atender las condiciones del paciente de acuerdo
con la evidencia científica, provistos de forma integral, segura y oportuna, mediante una
atención humanizada”.
“Eficiencia. Es la óptima relación entre los recursos disponibles para obtener los mejores
Social en Salud tiene vocación de permanencia y no debe, en principio, ser separado del
Por la cual se constituyen los Comités de Ética Hospitalaria y se adopta el Decálogo de los
“Adoptar como postulados básicos para propender por la humanización en la atención a los
salud en las Instituciones Hospitalarias Públicas y Privadas” se presentan los diez derechos
de los pacientes”.
mejora de los resultados de la atención en salud, centrados en el usuario, que van más allá
requiere, sin que se presenten retrasos que pongan en riesgo su vida o su salud. Esta
servicios”.
consecuencias”.
4. “Pertinencia. Es el grado en el cual los usuarios obtienen los servicios que requieren, con
la mejor utilización de los recursos de acuerdo con la evidencia científica y sus efectos
científico”.
27
MOMENTO OPERATIVO
Para hacer este diagnóstico se escogió dos laboratorios de la región sur occidente
deshumanización en la atención, para lograr este objetivo se diseñó una ficha técnica cuya
VARIABLES IDENTIFICADAS
variable definicion conceptual definicion operacionaltipo de variable escala de medicion indicador
indicador de
nivel de satisfaccion satisfaccion
de un paciente porcentaje de
despues de utiliza el muy malo - malo- clientes
conformidad de un apersona cuando realiza una compra o utiliza un servicio del regular-bueno - satisfechos y no
satisfaccion del cliente servicio laboratorio cuantittiva excelente satisfechos
es el tiempo en el que
permanencia como una cualidad que hace que una cosa, persona o un aciente es atendido
fenómeno dure en el espacio y en el tiempo sin variar sus características o desde su l egada hasta
haciéndolo en un nivel mínimo que es recepcionado hora de l egada -
hasta que termina la hora de recepcion -
atencion en la toma de hora de toma de oportunidad en
tiempos de permanencia muestras cuantitativa muestra la atencion
tiempos de respusta a
quejas y acciones
implementadas
El Sistema de Peticiones, Quejas, Reclamos y Sugerencias es una canales de
herramienta gerencial para el control y mejoramiento continuo, que nos comunicación del
permite visualizar lo que sucede en nuestros escenarios, conocer las usuario cuando cumple o no cumple-
Solicitudes, quejas y inquietudes y manifestaciones que tienen nuestros clientes para fortalecer necesita expresar una acciones
reclamos su atención y servicio inconformidad cualitativa implementadas
28
el fin de evaluar la capacidad de prestación del servicio y medir la satisfacción del cliente.
PERMANENCIA
HORA DE LLEGADA:
HORA DE RECEPCIÒN:
Identificar la proporción de quejas manifestadas por los clientes durante la prestación del
servicio para generar acciones tendientes a mejorar los procesos y garantizar un servicio
QUEJAS:
SUGERENCIAS:
RECLAMOS:
30
Firma: ________________________________
Fecha: _________________________________
Datos obtenidos durante el mes de enero de 2015 con las encuestas de satisfacción.
Laboratorio A Laboratorio B
derechos
Datos obtenidos durante el mes de enero de 2015 en tiempos de permanencia del paciente
durante la atención
Laboratorio A Laboratorio B
recepción
toma de muestra
32
Laboratorio A Laboratorio B
# de quejas 3 1
deficiente (1)
Oportunidad en la
entrega de resultados(1)
33
ANÁLISIS DE CAUSAS
siguiente:
presentan quejas de los usuarios quienes expresan que a pesar de ser el mejor laboratorio
las personas que los atendieron tienen una actitud displicente y enérgica.
Causas identificadas:
Al hacer una ponderación la causa principal a impactar es el área del talento humano.
Para lo cual se sugiere diseñar capacitaciones al personal que tiene dificultades de actitud y
hacer un verdadero seguimiento lejos de una cultura punitiva sino en pro del
mejoramiento.
El laboratorio B está muy lejos de cumplir con unos tiempos oportunos de atención con un
promedio de 24 minutos es un promedio muy alto tratándose de usuarios que deben asistir
la mayoría en ayunas.
En esta sede solo se presentó una queja en el mes de enero y fue por actitud de servicio
deficiente no fue por mala actitud del personal en este el servicio se califica como
Causas identificadas:
seguridad del paciente (no aplican el autorreporte del evento adverso), no hay cultura
insumos.
de acción inmediato es en esta área ya que la sede como tal no cumple con los más mínimos
estándares.
CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES
Para que un servicio de laboratorio clínico sea humanizado debe estar organizado y
debe cumplir estándares incluidos en la norma técnica pero además de eso y lo más
principal sino que también debe tener implícito un mejoramiento continuo basado en el
ciclo PHVA, seguridad del paciente cuyo principal objetivo es minimizar los riesgos al
reporte del evento adverso y su análisis debe incluir a la gerencia del talento humano y
por este fenómeno colectivo, que en el caso de la atención en salud se hace más
pérdida de contacto entre los seres humanos. A veces los edificios en los que se atiende
la salud, carecen de comodidades y sus estructuras son hostiles y poco sensibles a las
privacidad, a veces las áreas de trabajo son ruidosas e impiden el reposo de los
enfermos.
Además las instituciones también pueden expresar signos de deshumanización hacia sus
entonces mucho más que un problema de relación entre seres humanos, es un problema
sistémico y debe ser visto en forma más global para ser entendido y atendido. El
Las instituciones son un factor crítico por analizar en la etiología del fenómeno, pero
también lo es el sistema de salud. Es evidente que la práctica clínica está cada vez más
cada vez más pacientes en el mismo tiempo de atención, inestabilidad laboral como
tenga seguimiento por un solo profesional, sino que cada vez sea visto por alguien
39
profesional de la salud.
dificultades que puedan impactar en el servicio al atender al usuario y así crear acciones
de mejora. Una de las auditorias que se puede realizar es la de “Paciente oculto” donde
se envía un usuario para que utilice el servicio y de una opinión de como fue el servicio
BIBILIOGRAFIA
http://escuela.med.puc.cl/publ/ArsMedica/ArsMedica12/Modelos.html
41
Goic Goic A. (2004) Grandes médicos humanistas. Ed. El Saber y la Cultura, Santiago de
http://www.uca.edu.sv/noticias/texto-1430
http://www.lahora.com.gt/index.php/nacional/guatemala/reportajes-y-entrevistas/193061-
la-deshumanizacion-afecta-a-los-pacientes-de-los-hospitales-publicos.
www.cbioetica.org/revista/42/421218.pdf
42
32(1).
González J., Quintero D. (2009) Trabajo de grado: Percepción del cuidado humanizado en
Enfermeria.2009.
Rodríguez