Sistematizacion de Experiencia Trabajo Final 2

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 64

SISTEMATIZACIÓN DE LOS RESULTADOS DEL DIAGNÓSTICO

PARTICIPATIVO REALIZADO EN EL BARRIO TAWAIRA DEL DISTRITO


ESPECIAL, TURÍSTICO Y CULTURAL DE RIOHACHA

INTEGRANTES
ANA CAROLINA AGUILAR REQUENA
EVELIS VANESSA BARON MONTIEL
MARIA AURORA MORGAN DIAZ
DIANY MARCELA TRESPALACIOS VILLA

MAGALIS ARREDONDO ALMAZO


DOCENTE

SISTEMATIZACIÓN DE EXPERIENCIAS
ASIGNATURA

FACULTAD DE CIENCIAS SOCIALES Y HUMANAS


PROGRAMA DE TRABAJO SOCIAL VII SEMESTRE
RIOHACHA, LA GUAJIRA
2018
TABLA DE CONTENIDO

INTRODUCCIÓN PAG.

1. OBJETO DE LA SISTEMATIZACIÒN. …………………………………….. .


1.1. Descripción y planteamiento del problema.
Preguntas objeto de la sistematización…………………………………….
1.2. ANTECEDENTES DE LA SISTEMATIZACIÒN…………………………..
1.3. JUSTIFICACIÒN………………………………………………………………
1.4 CONTEXTO DE LA EXPERIENCIA…………………………………………
1.5 PROYECTO DE ACCIÒN ……………………………………………………
2. PROYECTO DE SISTEMATIZACIÒN…………………………………………
2.1. OBJETIVOS DE LA SISTEMATIZACIÒN……………………………………
2.2 MARCO CONCEPTUAL……………………………………………………….
2.3 METODOLOGIA – ENFOQUE………………………………………………..
2.4 DELIMITACIÒN ESPACIAL…………………………………………………..
2.4.1 DELIMITACIÒN TEMPOPRAL……………………………………………..
2.5 RESPOPNSABLES DE LA SISTEMATIZACIÒN……………………………
2.5.1CONDICIONES ADMINISTRATIVAS……………………………………….
2.5.2 PRESUPUESTO DE LA SISTEMATIZACIÒN…………………………….
2.6 RECUPERACIÒN REFLEXIVA DEL PROCESO METODOLOGICO …::
2.7 RECUPERACIÒN REFLEXIVA DE LOS RESULTADOS…………………
2.8 CONOCIMIENTO DERIVADO DEL PROCESO……………………………
2.8 ANALISIS Y CONCLUSIONES……………………………………………….
BIBLIOGRAFIA
INTRODUCCIÒN
El presente documento constituye el producto final del proceso de sistematización
de experiencias de la realización del diagnóstico participativo mal uso del tiempo
libre en la comuna 10, barrio Tawaira del distrito turístico y cultural de Riohacha.
Esta sistematización se articuló bajo el propósito de Contribuir a la generación de
nuevos conocimientos para el diseño y desarrollo de modelos de intervención para
la atención integrada del mal uso del tiempo libre.
Este documento se estructura en 3 partes ; en primer lugar, se ofrece una breve
síntesis del proceso de sistematización; posteriormente, se desarrolla una
contextualización del escenario donde se inscriben las experiencias
sistematizadas, describiéndose características centrales del diagnóstico
participativo mal uso del tiempo libre realizado en la comuna 10 barrio Tawaira del
distrito turístico y cultural de Riohacha En un segundo momento, se revisan los
principales elementos de la sistematización, organizando así ámbitos como:
fundamentos, principios y conceptos claves en las problemáticas, metodologías y
estrategias, para luego desarrollar aspectos ligados a la gestión y calidad de las
experiencias. En el tercer momento encontramos la reflexión crítica del el proceso
recuperado del diagnóstico participativo, y de los resultados del mismo para
concluir con la sistematización de experiencias encontramos los análisis y
conclusiones de la sistematización de experiencia.
1. OBJETO DE LA SISTEMATIZACION

1.1 DESCRIPCION Y PLANTAMIENTO DEL PROBLEMA

Para sistematizar, es necesario estudiar fenomenológicamente los sucesos


ocurridos tal como fueron experimentados, vividos y percibidos por las personas
que participaron dentro de una experiencia práctica. Por eso, debe tenerse en
cuenta la premisa epistemológica que afirma: "para actuar inteligentemente en el
mundo es necesario conocerlo y comprenderlo" (Taylor y Bogdan: 1986).
Según la socióloga francesa Christine Chevalier: «El tiempo libre es un conjunto
de ocupaciones a las que el individuo puede entregarse de manera
completamente voluntaria tras haberse liberado de sus obligaciones profesionales,
familiares, y sociales, para descansar, para divertirse, y sentirse relajado para
desarrollar su información o su formación desinteresada, o para participar
voluntariamente en la vida social de su comunidad»
Partiendo de un diagnostico participativo realizado por un grupo de estudiantes de
Trabajo social de la universidad de la guajira, realizado en el barrio Tawaira
ubicado entre la calle 42 y la calle 48 entre carreras 7h y 7j, de la comuna 10, en el
distrito especial, turístico y cultural de Riohacha; Como resultado del diagnóstico
se pudo constatar que la población estaba siendo afectada por la problemática mal
uso del tiempo libre, la cual trae como consecuencias el vandalismo, drogadicción,
alcoholismo, embarazo a temprana edad entre otras.
1.2. PREGUNTAS OBJETO DE LA SISTEMATIZACION

1. ¿Contribuiría el análisis de los resultados del diagnóstico participativo el mal uso


del tiempo libre de la comuna 10 del barrio Tawaira para la trasformación del
barrio?
2. ¿será que al evaluar el proceso del diagnóstico participativo permitirá conocer
los problemas prioritarios?
3. ¿determinaría la socialización de este diagnóstico la motivación y participación
de los líderes comunitarios?
1.3 ANTECEDENTES DE LA SISTEMATIZACION
Autor(es) Rodriguez Cifuentes, David Mauricio.

SISTEMATIZACIÓN DE EXPERIENCIAS OBTENIDAS A


TITULO TRAVÉS DE LAS PRÁCTICAS PEDAGÓGICAS.
El trabajo de grado sistematiza las experiencias recolectadas
a través de las prácticas realizadas a lo largo de la carrera,
obteniendo las categorías: Recreación, Tiempo libre y
pedagogía. Se inició con el Colegio Gustavo Restrepo, donde
se realizó una práctica de observación, con estudiantes de
grado undécimo que implementaban la Media fortalecida con
Recreación, en su tiempo libre. Se continuó con la Fundación
de Tiempo Libre Funlibre, donde la práctica se centró en
trabajar con el portafolio de servicio social que prestaba la
Fundación, trabajando con niños en situación de discapacidad
y elaboración de actividades para implementar con los grupos
que lo requirieran. La siguiente práctica se realizó en una
entidad bancaria BSHC, donde se realizaron actividades en
recreación a los funcionarios para liberarlos del estrés. Se
finalizó con la práctica realizada en Coldeportes, donde se
colaboró en la revisión de proyectos en recreación y uso del
tiempo libre que serían aplicados a nivel regional y nacional.

La presente investigación es guiada de manera cualitativa,


basada en lo cuasi experimental. Eligiendo la línea de
interculturalidad. Con cuatro grupos, en donde el primero se
basó en la observación, en el segundo grupo se realizaron
prácticas pedagógicas como tal. El siguiente grupo se aplicó
una ejecución de actividades recreativas y el último grupo se
le hizo una revisión documental.
METODOLOGIA La sistematización utilizada, se basó siempre en la parte
vivencial de cada escenario y se llevó un diario de campo con
rejillas que contenían anotaciones, registros y resultados que
llevaron a las categorías obtenidas en cada sitio intervenido,
como lo son: la recreación, pedagogía y tiempo libre.

Autor(res) Virginia Tejada Martínez


OCIO, TIEMPO LIBRE Y DISCAPACIDAD:
TITULO SISTEMATIZACION DE UNA EXPERIENCIA
Esta experiencia empieza aproximadamente hace un año y
medio, cuando el centro Aspace, en el marco de las practicas
externas, nos propone la realización de un proyecto con el
objetivo de mejorar la propuesta de ocio y tiempo libre, ya
existentes hasta el momento en el centro. La escasa
participación encontrada respecto al programa de ocio y tiempo
libre implantando en Aspace, hizo que se decidieran por buscar
la forma de subsanar el problema encontrado.
Para intentar solucionar este problema se llevó a cabo un
estudio de la situación y el contexto, con el fin de conocer más
en profundidad la problemática desde el punto de vista de los
trabajadores y los usuarios, y así actuar o proponer una
actuación que consiguiera hacer frente a este problema

La metodología de la investigación se llevó acabo por medio de


un estudio de la realidad realizado a través de un proceso de
documentación y la realización de una serie de entrevistas semi-
METODOLOGIA estructuradas y cuestionarios.
A partir del estudio de la realidad, se pretendía obtener
información del contexto y la población objeto de estadio. A la
vez que recoger información tanto de las actividades de ocio de
preferencias del usuario.

AUTOR(ES) ESPERANZA AHUMADA BELLO


SISTEMATIZACIÓN DE EXPERIENCIAS DE LA PRÁCTICA
PROFESIONAL DE LOS ESTUDIANTES DE PSICOLOGÍA
DE LA UNAD, EN LA ONG GRUPOS HUMANOS.
TITULO En la búsqueda por realizar un proyecto de investigación como
opción de grado, se indagó acerca de diferentes opciones para
trabajar y aportar nuevos conocimientos, surge allí, la idea de
sistematizar las prácticas de los estudiantes en la ONG
GRUPHUM, con el fin de dar cuenta si el psicólogo Unadista
ejerce su rol con ética y profesionalismo; teniendo en cuenta
que el profesional en formación ha venido atendiendo a niños,
niñas y adolescentes en estado de vulneración de sus
derechos, vinculados los grupos establecidos por la ONG
GRUPHUM., conocidos como Taira y Fratría, los cuales están
caracterizados de la siguiente manera:
Grupo Taira, lo integran los niños, niñas y Jóvenes de 6 a 18
años de edad, en condición de riesgo o amenaza de
vulneración de derechos, esquema de calle, violencia
intrafamiliar, conductas disruptivas, bajo rendimiento
académico, inadecuado manejo del tiempo libre y
desescolarización
Objetivo General: Analizar los factores metodológicos, la
postura ética e impactos desde el rol del psicólogo Unadista,
implementados en las prácticas profesionales realizadas en la
ONG Grupos Humanos, a partir de la metodología de
sistematización de experiencias, para dar cuenta del impacto
que ha tenido la práctica de los estudiantes y de ésta manera
construir nuevos aprendizajes que permitan desarrollar
competencias disciplinares.

Sistematización de Experiencias
METODOLOGIA La SE es una metodología de investigación participativa
iniciada por colectivos comprometidos con la educación
popular en América Latina.

1.4 JUSTIFICACION

La sistematización de experiencias es una interpretación crítica que se realiza de


una o varias experiencias que, a partir de su categorización y reconstrucción,
descubre o explicita la lógica del proceso, los factores que han intervenido en él,
cómo se han relacionado entre sí y por qué lo han hecho de esa manera.

Por su parte, sistematizar la experiencia tiene como propósito reflexionar acerca


del proceso de la realización del diagnóstico participativo realizado en la comuna
10 específicamente el barrio Tawaira, y de esta manera dar a conocer la
problemática prioritaria a la comunidad sobre el mal uso del tiempo libre. Por lo
tanto la importancia de este documento permitirá transmitir a la comunidad los
resultados y así efectuar un trabajo mancomunado para encontrar posibles
alternativas de solución a la problemática que aqueja a la comunidad.

Este documento será una guía para estudiantes que quieran realizar, proyectos de
intervención basados en esta sistematización de experiencias.
1.5. CONTEXTO DE LA EXPERIENCIA
Tawaira es un barrio ubicado entre la calle 42 y la calle 48 entre carreras 7h y 7j,
de la comuna 10, en el distrito especial, turístico y cultural de Riohacha. Este
barrio cuenta con la mayoría de los servicios públicos, con una institución
educativa y un CDI, aunque cuenta con una sola vía pavimentada es un barrio de
fácil acceso, adicionalmente cuenta con una biblioteca y un parque en óptimas
condiciones, cuenta con 530 viviendas en donde promedio en cada vivienda están
viviendo 2 o 3 familias la mayoría de los hogares están compuestos por familias
extensas.
En el primer gobierno de Jorge Pérez se entregaron lotes con sus respectivos
servicios que se les habían asignado a empleados públicos, en el mandato del
presidente Álvaro Uribe Vélez, en el programa de vivienda de interés social.
Debido a la no utilización de estos lotes, con el paso del tiempo estos lotes fueron
invadidos por personas con necesidad de vivienda, continuamente se presentaban
desalojos por parte de los dueños de estos lotes, que no construían en su espacio
y tampoco permitían que otras personas aprovecharan el mismo, debido a esta
problemática se vieron obligados a organizar una junta de acción comunal para
agilizar trámites y papeleos de tal forma que los lotes fueran habitados de forma
legal.
Pese a la aplicación de varios instrumentos de recolección de información la
obtención de esta fue bastante difícil ya que la presidenta de la junta de acción
comunal tiene malas relaciones con los habitantes del barrio, por ende muchos se
negabas a dar información porque pensaban que esa información se recolectaría
en beneficio de la presidenta, quien a su vez no nos brindó mucha ayuda, ya que
tenía escasa información del barrio y debido a sus diversas ocupaciones nos
atendió en pocas oportunidades.
Por otra parte, al ser un barrio fundado hace pocos años en ningún documento o
libro se encontraba información de su origen formas de poblamiento etc. Por lo
cual se hizo una entrevista a los miembros antiguos de este barrio para de esta
forma recolectar la información.
Fue de gran ayuda que 2 de las compañeras viven cerca del barrio, esto facilitó el
proceso de investigación ya que se pudo contactar a anteriores líderes comunales
que fueron de vital importancia en este proceso, sin embargo, hubo muchos datos
faltantes, por tal motivo fue necesario asistir a la alcaldía municipal para la
recolección total de la información.
Podemos decir que la información total del barrio se recolectó por medio de
encuestas a los habitantes del mismo, haciendo un recuento final de los datos
recolectados.

1.6 DELIMITACION ESPACIAL


Este trabajo fue realizado en el barrio Tawaira de la comuna 10 en el distrito
turístico y cultural de Riohacha la guajira.
1.6.1 DELIMITACION TEMPORAL
Esta sistematización de experiencia se empezó a realizar, el de 5 de noviembre
del 2018 hasta el 5 de diciembre del 2018.
2. PROYECTO DE ACCIÓN.
DIAGNOSTICO PARTICIPATIVO MAL USO DEL TIEMPO LIBRE EN LA
COMUNA 10, BARRIO TAWAIRA DEL DISTRITO ESPECIAL TURISTICO Y
CULTURAL DE RIOHACHA

INTRODUCION
Este diagnóstico es producto del trabajo de investigación de la asignatura de
Trabajo Social y Participación Comunitaria, del programa de Trabajo Social VI, el
cual ha fue requerido por la Docente Karelis Cotes Sierra. En efecto, Nuestro
comunidad a estudiar será la comuna 10 barrio Tawaira Del Distrito Turístico y
Especial de Riohacha.

MARCO TEORICO
El uso del tiempo libre y el ocio en cuanta acción educativa implica la búsqueda
del perfeccionamiento, lo mejor de la persona y por extensión, de la comunidad.
Esta acción debe hacerse realidad a través de la actividad mental y física, y en la
medida que se conjunten, proporcionarán una situación formativa óptima. Un
segundo aspecto dentro de ese proceso sería la intencionalidad que se relaciona
con la motivación y el fin que persigue una intervención determinada, y un tercer
aspecto, sería la sistematización en la proyección temporal y metodología de la
experiencia para profundizar en la acción educativa y su trascendencia, lo cual
ayudaría a estudiar críticamente la íntima relación entre educación y ocio-tiempo
libre, por cuanto se considera que el ocio formativo debería ser un objetivo social
dado que el desarrollo comunitario depende del desarrollo personal de sus
miembros.

De ahí, la necesidad de comprender que el ocio es una realidad accesible pero el


verdadero acceso no consiste en la posibilidad de hacer, se requiere una
posibilidad de esparcimiento personal al que sólo se accede desde la formación.
En consecuencia, el tema debe ser objeto de continuas reflexiones por parte de
los actores educativos –padres, educadores, educandos-, dado que sólo a través
de un plan compartido y coherente se hará factible una oferta plural, que viabilice
el libre desenvolvimiento y la libre elección de nuestros ocios más allá de las
limitaciones culturales y los recursos. Visto de esta manera, el presente trabajo
tiene como objetivo describir las concepciones teóricas sobre tiempo libre, ocio,
recreación, actividades creativas y recreativas, con el fin de dar cabida a la
diversidad y pluralidad.

Básicamente, existen dos posturas ideológicas en torno al estudio del tiempo libre
y el ocio: la corriente de pensamiento burguesa, denominada Funcionalismo, y la
de sociología crítica, reconocida como Marxista. Jofre Dumazedier (1971, 1968),
funcionalista, define al ocio “como un conjunto de agrupaciones a las que el
individuo puede entregarse con pleno consentimiento, ya sea para descansar o
para divertirse, o para desarrollar su información o formación desinteresada, su
voluntaria participación social o profesional, familiar o social”. Plantea tres
funciones del ocio: Descanso, liberación de la fatiga del tiempo del trabajo;
Diversión: liberación del aburrimiento; y Desarrollo personal, liberación del
automatismo del pensamiento del trabajo. Por su parte, la corriente marxista
expresa que el tiempo de trabajo y el tiempo de ocio son complementarios.
Frederick Munné, marxista, señala que para entender el tiempo de ocio hay que
partir del tiempo libre, para ello hace hincapié en los conceptos de temporalidad y
libertad de los sujetos. Desde la temporalidad indica que la conducta del hombre
está auto condicionada -de lo interior, de “lo que hago” y “puedo dejar de hacer”-, y
heterocondicionada -de lo exterior, necesidades u obligaciones-, y pueden
distinguirse en cuatro modos de darse el tiempo social: el sociocultural, el
psicológico, el socioeconómico y el tiempo libre. En cada uno de estos modos, el
condicionamiento se presenta en mayor o menor medida, definidos a través de la
libertad, necesidad y obligación

1. EL CONTEXTO.
1.1 BARRIO: Tawaira
1.2 LA COMUNA: la comuna donde se realiza este diagnóstico comunitario es la #
10
1.3 EL SECTOR: este diagnóstico fue realizado en el sector bajo de la periferia de
Riohacha
1.4. MUNICIPIO: Este diagnóstico fue realizado en la ciudad de Riohacha.
1.5 DEPARTAMENTO: este diagnóstico fue realizado en el departamento de la
guajira

2. HISTORIA
2.1. ORIGEN
El nombre Tawaira, nació del término wayuu, buen amigo, buen hermano.
En el primer gobierno de Jorge Pérez se entregaron lotes con sus respectivos
servicios que se les habían asignado a empleados públicos, en el mandato del
presidente Álvaro Uribe Vélez, en el programa de vivienda de interés social.
Debido a la no utilización de estos lotes, con el paso del tiempo estos lotes fueron
invadidos por personas con necesidad de vivienda, continuamente se presentaban
desalojos por parte de los dueños de estos lotes, que no construían en su espacio
y tampoco permitían que otras personas aprovecharan el mismo, debido a esta
problemática se vieron obligados a organizar una junta de acción comunal para
agilizar trámites y papeleos de tal forma que los lotes fueran habitados de forma
legal, el primer presidente de la junta de acción comunal del barrio Tawaira fue;
Shirley Gámez Figueroa.
2.2. FORMA DE POBLAMIENTO
El barrio Tawaira comenzó a ser poblado en el transcurso del año 1996, por medio
de invasiones, pero en 3 oportunidades se vieron enfrentados a desalojos por
parte de la policía y el SMAD pero volvían a ser invadidos, por tal motivo la
solución más factible fue hacer negociaciones con los propietarios de los lotes y
habitantes de los mismos de tal forma que estos pudieran pagarles a cuota hasta
hacerse acreedoras de los mismos ya que los propietarios de los lotes
manifestabas no habitarlos por su distancia con otras partes de la ciudad.

2.3. TRANSFORMACIONES EN LA COMUNIDAD:


Anteriormente el barrio Tawaira no contaba con vías pavimentadas, la mayorías
de las casas eran de barros, no existía ningún parque ni ningún otro espacio para
la recreación, y tampoco habían centros educativos ni CDI.
Por otro lado los servicios públicos eran limitados igual que los establecimientos
comerciales, restaurantes y cobertura de redes.
Actualmente en la comunidad encontramos óptimos servicios públicos,
pavimentación de la vía principal, la mayoría de las casas son casas completas,
construcción de establecimientos comerciales y una institución educativa y un CDI.
Entre las transformaciones más importantes del barrio encontramos la
construcción del parque de la vida que cuenta con 2 canchas de futbol, una pista
de patinaje y ciclismo, un parque para los infantes y la biblioteca que también
cuenta con computadores para aprovechamiento de la comunidad.
Por último y no menos importantes encontramos un punto de acceso de internet
gratis del programa “Wifi para la gente”.
3. ASPECTOS GEOGRAFICOS
3.1 LOCALIZACION Y LÍMITES
NORTE: calle 42a en medio entre carreras 7h y 10, urbanización los almendros y
barrio los loteros.

SUR: calle 48 en medio, entre carreras 7h y 10, urbanización la mano de dios.

ESTE: carreras 7h en medio entre las calles 42a y 48, urbanización villa aurora y
barrio villa jardín.

OESTE: carrera 10 en medio, entre calles 42a y 49 y urbanización san judas.

3.2 UBICACIÓN
3.3 RELIEVE Y SUELO
La zona está sometida la mayor parte del tiempo a las altas temperaturas (28°-
32°c) se presenta una temperatura mínima mensual a 23°c en los meses de enero
y febrero y en los meses de octubre y noviembre. En mayo, junio y julio la
temperatura es 29°c según los datos obtenidos en la estación meteorológica
regional.
Los vientos alisios soplan casi todo el año, sin encontrar barreras montañosas que
obliguen a la masa de aire a condesar su humedad.
La nubosidad es muy baja y el brillo solar muy alto. Los meses de mayoe brillo
solar son los de julio y de agosto con promedio de 298 horas y las de menor
intensidad septiembre, octubre y abril.

3.4 ORGANIZACIÓN ESPACIAL


El barrio Tawaira se encuentra ubicada en la parte periférica baja de la ciudad de
Riohacha.

3.5 MEDIO AMBIENTE


El barrio Tawaira es un espacio contaminado, en su mayoría por los lotes
abandonados que se convierten en basureros improvisados.
Por otra parte la quema de basura es cada vez más constante perjudicando así el
aire que respiran los habitantes de esta comunidad.

3.6 CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES


Este barrio tiene muchos predios y casas a medios construir que no están
habitados, estos traen consigo un sin número de problemas, el más relevante es la
contaminación, al no estar habitados estos se convierten en destinatarios de
cualquier tipo de basura incluyendo heces fecales tanto de personas como de
animales, causando fuertes olores que afectan en sobremanera a quienes habitan
cerca del mismo.

Se recomienda gestionar jornadas de aseo para la limpieza de estos predios, y


responsabilidad por parte de los dueños en cuanto a su limpieza y mantenimiento
de los mismos
Colocar la basura en sitios estratégico y los días correspondientes a la
recolección de estos residuos por parte del camión de basura para evitar la quema
de esta.
4. CARACTERISTICA DE LA POBLACION
4.1 DISTRIBUCION GEOGRAFICA DE LA POBLACION:
el barrio se encuentra dividido en dos partes, la primera, la parte alta ubicada
desde la calle 44 con carrera 7h hasta la calle 46 con 7h conocida como la zona
comercial donde se encuentra el parque de la vida, la segunda es la parte baja
donde está ubicado el centro educativo INST. EDUCATIVO DENCIL ESCOLAR
que se encuentra en la parte de atrás del parque de la vida en la carrera 9 # 39b
14.
4. 2 Población total 1.702 habitantes
Distribución sexo 41% hombre
59% mujeres
Distribución edad población infantil 50%
población adolecentes 28%
población adulta 13%
población anciana 9%
Estado civil Solteros 10%
Casados 30%
Unión libre 45%
Separados 15%
Escolaridad Primaria incompleta 30%
Primaria completa 9%
Bachiller 11%
Universidad 5%
Sin escolaridad 45%
Migración Mujeres 23%
Hombres 33%
Niños 44%

4.3 DISTRIBUCION POR SEXO


El barrio Tawaira cuenta con una población del 59% de mujeres con un 41%
hombres esto quiere decir que la población cuenta con más mujeres que hombres.
4.4 DISTRIBUCION POR EDAD
el barrio tawaira cuenta con una poblacion anciana del 9% con una poblacion
adulta de un 13% , con el 28% de adolecentes y 50% de niños cabe resaltar que
la poblacion mayor en este barrio es la de los niños.

4.5 ESTADO CIVIL


Este barrio cuenta que la población frente al estado civil se encuentra en un 10%
solteros, un 30% casados, un 15% separados y un 45% unión libre. Se hace notar
que el mayor porcentaje del estado civil es el 45% que se encuentran viviendo en
unión libre.
4.6 ESCOLARIDAD
El nivel de escolaridad en el tawaira cuenta con un 45% sin escolaridad , un 5%
universitarios , un 11% bachiller , un 30% con primaria incompleta y con primaria
compelta un 9% . cabe resaltar que esta comunidad tiene un nivel bajo de
escolaridad por el 45% sin escolaridad.

4.7 PROCEDENCIA
Todos los habitantes de la barrio la mayoría el 85 % Riohacha la guajira y el otro
15% pertenecen a otros municipios y se encuentran radicado en Riohacha en el
Tawaira.
4.8 MIGRACION.
Esta población cuenta con un 23% de mujeres un 33% hombres y un 44% de
niños, existen más niños en la población migratoria.

4.9 CRECIMIENTO DE LA POBLACIÓN


Cada día la población de la comuna 10 tawaira, crece según la información
suministrada por la secretaria de salud municipal distrital de Riohacha en el 2017
se registraron 99 nacimientos y en lo ocurrido del 2018 ya van 44 nacimientos
serian 143 nuevos nacimientos de esta población.
4.10 CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES
Como grupo podemos concluir que la comuna 10, Tawaira causa angustia a los
habitantes ya que los niveles de pobreza están aumentando, también la
inseguridad, esto hace que se vuelvan vulnerables, para la población esto conlleva
a algunos habitantes a toma decisiones negativas.
Invitar a las mujeres que se cuiden con los métodos anticonceptivos para evitar
más natalidad que la vida cada día está más costosa y en este barrio se ve mucho
la pobreza y es importante que este fenómeno disminuya y si traen niños al mundo
esto genera, pobreza hacemos un llamado a la junta de acción comunal y a la
secretaria de salud para que traigan brigadas de salud para capacitar a las
mujeres con el uso de los métodos anticonceptivos. Y que la junta acción comunal
gestione programas para capacitar a las familias de la comuna 10.
5. ORGANIZACIÓN SOCIAL Y POLITICA
5.1 LA FAMILIA
La familia es un grupo de personas unidas por el parentesco, es la organización
más importante de las que puede pertenecer el hombre. Esta unión se puede
conformar por vínculos consanguíneos o por un vínculo constituido y reconocido
legal y socialmente, como es el matrimonio o la adopción.
En la comunidad del barrio Tawaira la mayoría de los tipos de familias que
encontramos son extensas, es decir, Como su nombre lo indica, la familia extensa
o extendida se trata de aquél grupo familiar formado por parientes de diferentes
generaciones. De tal manera, que este grupo de parientes consanguíneos se
encontrarán ubicados en una misma vivienda. Básicamente, todos comparten este
espacio de hogar y ahí, forman su asiento.
Por otro lado, a pesar de que la familia extensa o extendida se trate de parientes
consanguíneos existen casos de inclusión de demás miembros de familia, como lo
es el caso de que existan dentro de un hogar medios hermanos (a), hermanos de
los hermanos, primos o familiares lejanos de los miembros que la conforman.

5.2 TIPOS DE ORGANIZACIÓN, LIDERAZGO Y PARTICIPACIÓN.


En la comunidad del barrio Tawaira de acuerdo a las investigaciones realizadas,
observábamos que el barrio cuenta con organizaciones como lo son la Junta de
Acción Comunal, también existen de tipos vandalitas a pequeña escala que
causan la marginación de dicha comuna dando a entender de este un sitio
peligroso.
Por otro lado, el tipo de liderazgo existente es la junta de acción comunal que es la
encargada del liderazgo en cuanto a los asuntos de mejoramiento; es aquí donde
se ve reflejado el trabajo a cargo de Yajaira Gutiérrez actual presidenta de esta
comuna quien nos manifestó que han sido muchos los proyectos que han llegado
al barrio, talleres, y otros tipos de actividades para el progreso de la localidad pero
que también así ha desmayado un poco; ya que la participación de sus habitantes
es muy baja, el poco interés que muestran ante tantos esfuerzo por parte de ella y
por parte de las personas y entidades prestadoras de esos servicios.
Cabe destacar que no todo es negativo, así mismo otros habitantes hacen un
buen uso de la prestación de servicios que ahí se prestan y lo hacen participando
activamente en la búsqueda de alternativas para las problemáticas que vivencia la
comunidad.
5.3 PRESENCIA INSTITUCIONAL
En la comunidad de Tawaira se cuenta con presencia institucional de la policía, a
través de un CAI móvil y una unidad inmediata, programas infantiles, torneos por
parte de la alcaldía municipal.
5.4 CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES
Constituida la familia como la organización social más importante dentro de una
sociedad, esta a su vez es aquello razón social que conforma un Estado, en ese
sentido vemos que las familias de la comunidad del barrio Tawaira son de tipo
extensas en su gran mayoría debido a muchos factores sociales, culturales y
económicos que inciden a ello.
Una de las recomendaciones más importantes en este casa es que el Gobierno
genere más programas de vivienda en dicha localidad, de tal manera que algunas
familias pueden tener la oportunidad a una digna, ya que algunos no cuentan con
la oportunidad para acceder a ello y por eso en muchos casos se da el tipo de
familia extensa.
Otra recomendación es que la junta de acción comunal tenga más sentido de
pertenencia con su comunidad, y por su parte la comunidad también se apropie
más de los problemas que los acojan y de esta manera aumentar más el nivel de
participación activa de sus habitantes y de esta manera en conjunto lograr el
desarrollo eficiente y eficaz de su localidad, para que gocen de una sana
convivencia y aprovechen al máximo el apoyo de las entidades prestadoras de
servicios que incidan al desarrollo.
Entendida la familia como la organización más importante de la sociedad, el barrio
Tawaira en su gran mayoría cuenta con el tipo de familia extensa. Por su parte
una recomendación.

6. EDUCACIÓN Y CULTURA
6.1 CONCEPCIÓN DE LA EDUCACIÓN PARA LA COMUNIDAD
La educación para la comunidad del barrio Tawaira, no se jerarquiza como
prioridad debido a la poco importancia que estos tiene referente a este tema,
aunque para algunas personas esto es una posibilidad para el mejorar la calidad
de vida, es mayor el bajo nivel de las personas que hacen caso omiso a esta.

6.2 RESEÑA HISTÓRICA DE LA EDUCACIÓN EN LA COMUNIDAD


Anteriormente la educación en la comunidad del barrio Tawaira era de bajo nivel,
debido a que inicialmente ahí no existían planteles educativos y como
consecuencia de eso se daba la deserción escolar en muchos de los habitantes ya
que, debían trasladarse fuera de la localidad a los planteles más cercanos, sin
embargo otro factor que influyó fue el factor económico, en su efecto las
autoridades gubernamentales en sus proyectos logran que llegue a la localidad un
plantel educativo, la Institución Educativa Dencil Escolar, el cual llega a la
comunidad con el fin de que los habitantes de esa población y sus moradores más
cercanos tenga acceso a la educación. Sin embargo nace la necesidad de crear
cedes dentro de la misma Institución Educativa Dencil Escolar Cede Tawaira para
educación básica y primaria. Esto ha permitido incentivar gran parte de la
comunidad a acceder a la educación puesto que no todos los motivos de
deserción escolar se dan por no contar con presencias e instituciones, sino por
factores sociales, económicos y algunos culturales que hacen que deserten.

6.3 NIVELES DE EDUCACIÓN


Los niveles de educación dentro de la comunidad son muy bajos, existe un alto
porcentaje de analfabetismo debido a varios factores (sociales, económicos,
culturales) lo que da paso a que muchos de sus habitantes no comprendan a bien
las problemáticas de la comunidad, el mejoramiento de la calidad de vida, las
pocos oportunidades que ese les brinda, sim embargo existe otro porcentaje joven
que dedica su tiempo a los asuntos de escolaridad.
6.4 LA CULTURA
Se entiende por cultura como un todo complejo que incluye conocimientos y
saberes, técnicas, artes, valores y normas, lenguas y expresiones, significados y
creencias, costumbres y pautas de sociabilidad generados, compartidos y
acumulados por los miembros de un grupo social o pueblo transmitidos de
generación en generación para satisfacer las necesidades que tienen y resolver
las dificultades que enfrentan. Desde la materialización de la cultura de un pueblo
en distintas prácticas culturales en función de las particularidades ambientales y
sociales, pasando por la especialización de un elemento cultural frente a otros que
permita la coexistencia de subculturas en una cultural más grande, hasta la
consolidación de culturas distintas pertenecientes a distintos pueblos, explican la
existencia de la diversidad cultural. Lo anterior perite considerar que la comunidad
de barrio Tawaira es una localidad multicultural.

6.5 CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES


Es importante destacar que gracias a la educación es que se forman a los nuevos
ciudadanos y profesionales que necesita nuestra sociedad para mejorar la
calidad de vida de toda persona o individuo de la sociedad, frente a ello la
localidad cuenta con instituciones que brinda a sus habitantes su servicios presto
al desarrollo.
En su parte la cultura siendo aquellas costumbres y tradiciones tan diversas
permite que una sociedad en conjunto comparta y conozca de sí misma y esta a
su vez resuelva en conglomerado resuelva sus necesidades.
Una recomendación primordial es que el gobierno promueva mediante diversas
estrategias la educación ya que hay un alto porcentaje de analfabetismo, y que se
emitan programas que corroboren a que sus habitantes muestren o cambien la
perspectiva con referente a lo que significa la educación para mejorar su calidad
de vida.
7. LA SALUD
7.1 CONCEPCIONES CULTURALES SOBRE LA SALUD – ENFERMEDAD
Para conocer estas concepciones culturales sobre la salud – enfermedad en el
barrio Tawaira hicimos un breve análisis a través de unas entrevistas
semiestructurada la cuales fueron realizadas a algunos habitantes del barrio
anteriormente reseñado los cuales fueron 20 las cuales piensan diferentes sobre
que es la salud, y enfermedad y todo lo relacionado con la salud y enfermedades
en el entorno para poder entrevistar, quisimos definir dichos términos.
SALUD
Se define la salud como el estado de pleno bienestar físico, mental y social, y no
solamente la ausencia de enfermedad. Por tanto, no solamente cuenta nuestro
buen estado físico o fisiológico, sino también nuestros aspectos psicológicos y
cómo nos influye nuestro entorno socioeconómico, familiar, laboral, emocional,
medioambiental.

ENFERMEDAD Se puede definir la enfermedad como un trastorno del normal


funcionamiento de nuestro organismo, tanto a nivel físico como mental. Según su
origen etiología, podemos clasificar las enfermedades como:
Infecciosas. Se deben a la invasión de algún tipo de microorganismo patógeno
causante de enfermedad, que pueden ser virus, bacterias, hongos, protozoos o
incluso algunos invertebrados parásitos como las lombrices intestinales o la tenía.
Al poder pasar estos microorganismos de una persona infectada a otra sana, las
enfermedades infecciosas pueden transmitirse, bien directamente (contacto físico,
por saliva, sangre o bien a través de algún “vector de transmisión”, que puede ser
el propio aire o el agua, o bien ciertos animales (mosquitos, piojos, garrapatas,
pulgas, etc.) que actúan como “vehículos de transmisión” facilitando el traspaso
del patógeno.
No infecciosas. No se deben a microorganismos patógenos, sino a otras causas:
o Relacionadas con los factores biológicos.
Edad: Procesos degenerativos, como artrosis, demencia senil, pérdidas
sensoriales, fallos renales, etc.
Genéticos: Enfermedades debidas a fallos genéticos, como el síndrome de Down,
la hemofilia, etc.
Enfermedades congénitas: Son las que se desarrollan desde el parto, o incluso
antes, debidas a problemas de desarrollo del feto durante la gestación.
Trastornos inmunitarios: Se dan cuando nuestro propio sistema inmunitario falla,
de forma que nos hace exageradamente sensibles a ciertas sustancias inocuas
alergias o cuando “ataca” a tejidos propios del cuerpo, como ocurre en algunas
artritis, reuma, lupus Autoinmunidad. O Relacionadas con los factores
ambientales.
En el barrio Tawaira después de haber entrevistado las concepciones culturales
sobre la salud y enfermedad, los 20 habitantes nos dimos cuenta que el 95%
cuenta con seguridad social y un 5% no cuenta con seguridad social ,el Tawaira
no cuenta con un centro de salud cercano en el barrio , el 92% coinciden de que
no hacen brigadas de salud y el 8% asegura que no hacen brigadas de salud, el
90% aseguran que no asisten a control prenatal , y un 10% no asiste a control
prenatal .las enfermedades más frecuentes en el Tawaira son: Gripe 50% ,
varicela 10%, vómitos10% , y 30%daños estomacales ( diarrea ) . La enfermedad
que más asecha al barrio es la gripe con un 50% debido a los cambios climáticos
de la ciudad.

7.2 ESTRUCTURA Y FUNCION DEL SISTEMA MEDICO FACULTATIVO.


El barrio Tawaira cuenta con una institución educativa dencil escolar sede Tawaira
la director de esta institución Diomedes Antonio Ordoñez de la cruz
nos hizo saber que 500 estudiantes cuentan con un seguro el cual es afiliado a
previsora seguros que se renueva anualmente que los protege a todos los
estudiantes de todo accidente dentro de la institución y fuera de la institución los
cuales las clínicas y el hospital deben de prestar la atención asistencial a los
estudiantes en que se presente algún tipo de accidente , si se vence el seguro
deben de prestar la atención y los gastos corren por fosiga en caso tal el seguro
este vencido porque estos seguros tienen una póliza por estudiante el cual los
cubre en caso tal de que este vencido.
7.3 MORBILIDAD
ENFERMEDAD PORCENTAJE
Tuberculosis 15%
Hepatitis 5%
Hipertensión arterial 30%
Diabetes 15%
VIH 25%
Neumonía 10%

Según la Marial Lara funcionaria de la secretaria de salud municipal estas son las
enfermedades que están afectando a los habitantes de la comuna 10 Tawaira, el
100% de los habitantes cuenta con un 30% presentan problemas de hipertensión
arterial, un 25% VIH, 15% de diabetes ,15% tuberculosis, 10 % de neumonía y por
Ultimo un 5% de hepatitis
7.4 MORTALIDAD
SEXO CAUSAS DE LAS MUERTES,
Hombre Accidente de transito
Mujer Insuficiencia placentaria
Hombre Accidente de transito
Hombre Herida por proyectil de arma de fuego
Hombre Accidente de transito
Mujer Desnutrición aguda moderada
Hombre Accidente de transito
Mujer Cáncer de lengua
Hombre Herida por proyectil de arma de fuego
mujer Accidente de transito
Hombre Herida por proyectil de arma de fuego
Hombre Accidente de transito
Hombre Accidente de transito

Mujer Cáncer de mama


Hombre Accidente de transito
Hombre Herida por proyectil de arma de fuego

Según él infórmame de la secretaria de salud municipal distrital en la comuna 10


Tawaira, en lo ocurrido de este año ya en seis meses en este barrio se han
registrado 15 muertes y la mayoría por accidente de tránsito por exceso de alcohol
y exceso de velocidad.
7.5 SALUD ORAL
A pesar de que los habitantes cuentan con seguridad social no asisten a los
servicios médicos.

7.6 ALIMENTACION Y NUTRICION


El Tawaira cuenta con un cdi que asisten 12 niños está conformado por una
familia tradicional en conjunto con el bienestar familiar que le prestan el servicio a
los niños con condición de vulnerabilidad son atendidos por profesionales que les
ayudan a potenciar el desarrollo de la primera infancia y les brindan atención
integral por medio de la educación inicial. El cual cuentan con su desayuno
almuerzo y una merienda. Funciona los 5 días a la semana desde las 8 hasta las 3
de la tarde.
7.7 MEDICINA TRADICIONAL.
En el Tawaira la mayora de su población no asiste a chequeos médicos y ellos
mismos se auto medican con plantas medicinales entre otras.
7.8 CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES.
El grupo de trabajo pudo concluir que en la comuna 10 sus habitantes cuentan con
seguridad social, pero padecen de enfermedades infecciosas como la
tuberculosis, neumonía adquirida en la comunidad, dengue, enfermedades de
trasmisión sexual, y enfermedades no infecciosas como son la diabetes,
hipertensión arterial en el adulto mayor. Por la falta de transporte no asisten a los
servicios médicos ya que quedan alejados de la comuna.

Se les recomienda realizarse el lavado de manos frecuentemente para combatir


las enfermedades transmisibles.
Llevar a los menores de 5ª 10 años al control de crecimiento y desarrollo con el fin
evitar la desnutrición y las enfermedades prevalentes de la infancia. Asistir al
Control de planificación familiar para prevenir los embarazos no deseados en las
adolescentes.
Asistir frecuentemente a odontología para prevenir las enfermedades de salud oral
como gingivitis, caries etc.
Las madres gestantes asistir al control prenatal para llevar un buen monitoreo de
su embarazo con el fin de disminuir la mortalidad materno infantil.
Uso de métodos de barrera como preservativos con el fin de evitar las
enfermedades de transmisión sexual.
Promover estilos de vidas saludables como una buena alimentación, ejercicio con
el fin de prevenir las enfermedades de alto riesgo como la diabetes y la
hipertensión en el adulto mayor.
Asistan a los servicios de vacunación más cercanos.
Que los habitantes cojan responsabilidad al momento de manejar sus vehículos
que no ingieran alcohol al momento de conducir, y que utilicen la velocidad mínima
del vehículo y respeten las señales de tránsito para que no ocurra más muerte por
causa de su propia irresponsabilidad.

8. VIVIENDA
8.1 Tenencia de la vivienda: según la información suministrada por la presidente
de la junta de acción comunal Yajaira Gutiérrez el barrio Tawaira cuenta con 530
viviendas donde en su mayoría son casa propias y viven sus dueños sin embargo
hay que destacar que muchas casa no tienen escrituras puesto que algunas de las
viviendas fueron invasiones y apropiaciones de predios pertenecientes a otras
personas.

8.2 CARACTERÍSTICAS DE LAS VIVIENDAS: el barrio cuenta con 530 viviendas


en donde promedio en cada vivienda están viviendo 2 o 3 familias la mayoría de
los hogares están compuestos por familias extensas, el estado actual de las
viviendas se encuentran saturadas porque habitan muchas personas en una sola
residencia ,en cuanto a infraestructura solo el 30% de las casas se encuentran en
óptimas condiciones y cuentan con todos los servicios públicos, un 50% de las
viviendas se encuentran en obras negras y con algunos servicios y en un 10%
encontramos las viviendas en estado vulnerable que solo cuentan con el servicio
eléctrico y la instalaciones de la casa son en materiales tales como (barro sin y
poli- sombras )

8.3 CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES:


En esta etapa del diagnóstico se concluye que el barrio Tawaira cuenta en su
mayoría con familias extensas, se encuentran en estado de hacinamiento las
viviendas porque viven muchas familias en una sola casa trayendo como
consecuencia difícil acceso a los productos de la canasta familiar y prácticamente
obligando a jóvenes a usar de forma inadecuada el uso del ocio y tiempo libre,
delinquiendo para la sustentación propia y de las familias.
Se recomienda a la comunidad y a la presidenta de la junta de acción comunal
crear una red de apoyo entidades apropiadas para la planificación familiar, y para
solucionar problemas de las escrituras con habitantes que por ley ya les pertenece
el predio.
9. SERVICIOS PUBLICOS.
9.1. ACUEDUCTO: El sector cuenta con acueducto sin embargo este servicio es
deficiente porque muchas de las personas no cuentan con este servicio porque el
acueducto es muy pequeño para la cantidad de viviendas con que cuenta el barrio
9.2. ALCANTERILLADO: Solo una parte del sector cuenta con alcantarillado las
mayorías de las viviendas aun utilizan las pozas escépticas
9.3. ENERGIA ELECTRICA: El barrio cuenta con su servicio de energía
aproximadamente desde hace 13 años
9.4. RECOLECCION DE BASURAS: El sector cuenta con un servicio de
recolección de basuras que atiende este barrio los días martes, jueves y sábados
9.5. TELEFONO: Son pocas las personas que tiene acceso a este.
9.6. RECOMENDACIONES Y CONCLUSIONES:
Se concluye que el barrio Tawaira cuenta con todos sus servicios públicos aunque
son deficientes y no atiende a toda la demanda que requiere este barrio.
Se recomienda que la junta de acción comunal gestione junto a una red de apoyo
el mejoramiento de la calidad de vida y los servicios públicos a través de
programas para que toda la comunidad acceda a los servicios públicos
10. DEPORTE Y RECREACION.
10.1 El deporte y la recreación es el proceso de desarrollo y mejoramiento de las
capacidades, aptitudes y actitudes motrices de los miembros de la comuna 10
Tawaira, por medio de la práctica de actividades físicas, deportivas y recreativas.
El deporte busca además, aportar al desarrollo integral y al adecuado
aprovechamiento del tiempo libre en esta comuna contribuyendo de manera
significativa en la formación integral de los jóvenes.

10.2 ACTIVIDADES DEPORTIVAS.


Según la presidenta de junta acción comunal Yajaira lucia Gutiérrez cuenta de
que al Tawaira llegan muchos programa de la alcaldía de Riohacha y uno de esos
programas son para actividades deportivas en conjunto con col deportes que
hacen campeonatos con los otros barrios , llevan estos programas para motivar a
los jóvenes que tengan un habito de estudio y que se apasionen en sus tiempos
libre por el deporte , y mantengan una actitud positiva de querer salir adelante ya
que los jóvenes son el futuro de nuestro país , el último campeonato que se realizó
en la comuna 10 fue entre los mismos jóvenes del barrio el cual duro 5 días en el
parque de la vida no solo fue de futbol, sino de baloncesto, voleibol etc. . El cual
fue en los últimos días del mes de marzo, y tienen planeado un campeonato de
futbol para el mes de julio con los barrios vecinos.
10.3 ACTIVIDADES RECREATIVAS
En el Tawaira se realizan actividades recreativas para los niños y adolescentes
las cuales de este modo esas acciones permiten que una persona se entregue o
se divierta. estas actividades las realizan a los individuos no por obligación, sino
que estas actividades generen placer en la biblioteca se realizan manualidades
para ver qué tanta creatividad tienen los niños y adolescentes para que se
enfoquen , en el mañana que obteniendo conocimiento de cómo se hacen el tipo
de manualidades las niñas que aprendan hacer binchas decoradas con cintas
pueden ser emprendedoras ellas mismas crear sus artículos y venderlos , y los
jóvenes que aprenden hacer manillas pueden también ser jóvenes
emprendedores.
También el Sena aporta actividades recreativas de cómo hacer decoraciones para
fiestas en el cual enseñan hacer muchas manualidades en distintos materiales
para así tener creatividad al momento de organizar una fiesta.
También en la biblioteca ponen películas reflexivas para que los niños y jóvenes
se diviertan y a su vez apliquen los conocimientos adquiridos en su vida cotidiana
de la mejor manera.
También realizan una jornada de pintura en la biblioteca para que los niños y
jóvenes sean cada día más creativos y mantengan las ganas de seguir el arte.
Casi todas estas actividades son en la biblioteca que de 850 niños y adolescentes
el 100% hacen buen uso de ella.
Y también cuenta con los campeonatos de futbol que se realiza en el parque de la
vida.

10.4 CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES.


Conclusiones y Recomendaciones.

Como grupo logramos concluir que la comuna 10 tawaira, es un barrio que cuenta
con programas de recreación y deportes, y actividades recreativas. Que los niños
y adolescentes aprovechan esas oportunidades al máximo que les sirven para su
vida y para que cada día visionen un futuro mejor, y que la biblioteca les ofrece
un buen servicio porque en algunos barrios no cuentan con este servicio.

Se recomienda que sigan los niños y jóvenes asistiendo a las actividades


recreativas , a los programas de recreación y deportes para que así mantengan
una actitud positiva y hagan buen uso de su tiempo libre mediante el deporte y
esas actividades que en un mañana les puede facilitar muchas cosas en su diario
vivir .
Que los jóvenes que están haciendo mal uso de su tiempo libre se integren a
estos programas para que puedan demostrar todas sus habilidades, debilidades y
fortalezas. Para que ellos mismo sepan de que son capaces y como pueden
cambiar esa forma de pensar negativa a positiva porque los jóvenes son el futuro
de nuestro país.
11. ASPECTOS ECONOMICOS
11.1 ACTIVIDADES ECONÓMICAS
Las actividades utilizadas por los habitantes del barrio Tawaira son de mucha
utilidad para ellos ya que tiene en cuenta el producto a utilizar la distribución que
se le da y el consumo que este tiene por aquellos consumidores, podemos
encontrar la venta de fritos, gasolina, tiendas bebidas entre otros productos.
11.2 DESEMPLEO
El desempleo que se vive en La comuna 10 es por la falta de oportunidades de
algunos habitantes que no se han capacitado para conseguir un empleo mejor,
por la falta de recursos.
11.3 INGRESOS
$1.000.000
11.4 GASTOS
Supermercado $350.000
Transporte $100.00
Facturas $250.000
Salud $50.000
Teléfono $23.000
Educación $200.000
Los gastos que tienen los habitantes del barrio Tawaira, son el del supermercado
del 36% con un gasto de 350.000, el 10% de sus ingresos es utilizados para sus
transportes (100.000), un 26% en facturas (250.000), un 5% en salud (50.000) un
2% en teléfono (23.000) y por ultimo un 22% en la educación (200.000) esto
quiere decir que la mayoría de sus ingresos son para los gasto del hogar.

11.4 CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES


Como grupo podemos concluir que muchos habitantes del barrio Tawaira no
cuentan con un buen empleo que prácticamente se dedican a lo más fácil al
contrabando de la gasolina, a los hurtos, a la venta de drogas, entre otros.

Se recomienda que los habitantes busquen la forma de estudiar para que puedan
capacitarse y mejorar su calidad de vida y le puedan inculcar a sus hijos valores y
que ellos creen proyecciones para su vida, que asistan a los diplomados que
brinda la alcaldía en conjunto con el Sena para que se capaciten y vean sus
habilidades y fortalezas, para que ellos extraigan conocimiento y puedan ellos
mismos elaborar sus productos y venderlos.
12. INFRAESTRUCTURA.
12.1. VÍAS DE COMUNICACIÓN:

No existe vía de comunicación.


12.2. SERVICIOS PÚBLICOS: El barrio Tawaira cuenta en su totalidad con el
servicio de luz, la mayoría cuenta con el servicio de gas y acueducto, ya que
algunos aun usan cilindro de gas y fosas sépticas.
Por su parte el servicio de agua es deficiente, llega una vez a la semana en horas
de la madrugada.
12.3. INFRAESTRUCTURA EN EDUCACIÓN: En el Barrio Tawaira hay una
escuela primaria ubicada en la carrera 9 #39 B 14 Institución Educativa Denzil
Escolar sede Tawaira.
12.4. INFRAESTRUCTURA EN SALUD: El barrió Tawaira n cuenta con
infraestructura en cuanto a salud.
12.5. RECREACIÓN Y ESPACIOS RECREATIVOS: En cuanto a la recreación la
policía nacional en compañía con la alcaldía de Riohacha brindan espacios de
juegos interacción y deporte, como campeonatos de futbol, juegos de mesa,
basquetbol, entre otros.
Entre los espacios recreativos encontramos el parque de la vida que cuenta con
dos canchas de microfútbol, una pista de patinaje y un parque para niños.

12.6. OTROS:
12.7. CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES:
El barrio Tawaira se ha caracterizado por problemas como delincuencia y
vandalismo, por tal motivo ha sido catalogado como una zona “peligrosa”, sin tener
en cuenta que existen muchos puntos positivos que pueden contribuir el
mejoramiento de su calidad de vida. Entre ellos que cuentan con todos los
servicios públicos.
Cabe resaltar que este barrio solo cuenta con una calle pavimentada que es la
calle de principal acceso al mismo.
El barrio Tawaira es un barrio con muchas necesidades, que a pesar de contar
con una adecuada estructura física no existen programas que ayude a la
comunidad a aprovechar al máximo estos espacios, que son de vital importancia
para el progreso y desarrollo del mismo.  
Por otra parte seria de mucha ayuda un centro asistencial en la zona, ya que se
presencian demasiados accidentes de tránsito, por la curva que está ubicada en el
parque de la vida y el exceso de velocidad aumenta estos accidentes.
Se le recomienda a la Junta de acción comunal, mayor organización y
comunicación con la comunidad para que de esta forma todos los habitantes de
Tawaira sean beneficiados por los programas y ayudas del gobierno para de esta
manera aumentar la participación comunitaria.

1 .1ANEXOS
7.6 ALIMENTACIÓN Y NUTRICIÓN: CDI TAWAIRA

7.6 ALIMENTACIÓN Y NUTRICIÓN: CDI TAWAIRA

1.2
8.2 CARACTERÍSTICA DE LAS VIVIENDAS: TAWAIRA

8.2 CARACTERÍSTICAS DE LAS VIVIENDAS: TAWAIRA


1.3

12.5 RECREACION Y ESPACIOS RECREATIVOS: TAWAIRA


12.5 RECREACION Y ESPACIOS RECREATIVOS: TAWAIRA
1.4

12.3 INFRAESTRUCTURA EN EDUCACIÓN: DENCIL SEDE TAWAIRA

12.3 INFRAESTRUCTURA EN EDUCACION: DENCIL SEDE TAWAIRA


1.5

12.6 OTROS: CDI TAWAIRA

12.6 OTROS: PARQUE DE LA VIDA TAWAIRA


1.5

12.6 OTROS: BIBLIOTECA TAWAIRA

YAJAIRA LUCIA GUTIERRES PRESIDENTA DE LA JUNTA ACCION


COMUNAL DEL TAWAIRA.
ANEXOS 2.
ENCUESTAS.
1. CUAL ES SU NIVEL DE ESCOLARIDAD?
o Primaria
o Secundaria
o Universitario
o Ninguno de los anteriores
2 ES PARA USTED IMPORTANTE LA EDUCACIÓN?
o Si
o No
o Por que

3. A qué nivel educativo pretende usted que lleguen sus hijos?


o Primaria
o Secundaria
o Universitario
o Ninguno de los anteriores

4. Cuantos miembros de su familia pertenecen a una entidad educativa?


o 1
o 2
o 3
o 4
o Ninguno de los anteriores.

5. Cuál es el nivel educativo de su familia?


o Alto
o Medio
o Bajo
o Nulo
1.

CUAL ES SU NIVEL DE ESCOLARIDAD


PRIMARIA SECUNDARIA
UNIVERSITARIO NINGUNA DE LA ANTERIORES

39%
45%

5% 11%

El 39% de la población tiene un nivel educativo bajo, es decir solo ese porcentaje
fue al menos hasta la primaria, mientras que el 11% logro llegar hasta la
secundaria, mientras que el 5% solo ha ido a la universidad y un 45% no logro
asistir al menos a un centro educativo.
2.

Es importante la educacion

20% no
si

80%
Un 80% de la población dijo que no es importante la educación puesto que al
saber hacer oficios varios pueden vivir cómodamente, otras por que no cuentan
con el factor económico para darles el estudio a sus hijos al mismo tiempo.
Otro 20% de la población dijo que si es importante la educación ya que esta
permite mejorar la calidad de vida y asi tener mejores oportunidades.
3.

¿a QUE NIVEL DE EDUCACION DESEA USTED QUE LLEGUEN


SUS HIJOS ?
PRIMARIA SECUNDARIA
UNIVERSITARIO NINGUNA DE LA ANTERIORES

39%
45%

5% 11%

Un 15% de la población solo asistió a la primaria, otro 15% asistió a la secundaria


y un 7% de la población ha asistido a la universidad, mientras otro 63% de toda la
población no ha asistido a ninguna de las antes mencionadas.
¿CUANTOS MIEMBROS DE SU FAMILIA
PERTENECEN A UNA ENTIDAD EDUCATIVA?
1 2
3 4
NINGUNA DE LAS ANTERIORES

20%

60% 20%

5.

nivel educativo de la familia

10% alto
20%
medio
bajo
nulo
40%
30%

Por el momento están en ejecución talleres de decoración de eventos y un


diplomado ofrecido por la universidad de la Guajira que se dicta los días sábados
a las 4Pm en las instalaciones de la biblioteca del parque de la Vida.
ANEXOS 2.1

DISTRIBUCION POR SEXO


MUJERES
HOMBRES
41%
59%

Tabla 4.3

DISTRIBUCION POR EDAD


60
50
50
40
30 28

20 13
9
10 3 4
1 2
0
población población población población
infantil adolecentes adulta anciana

Tabla 4.4

ESTADO CIVIL

Solteros
15% 10% Casados
Unión libre
30% Separados

45%

Tabla 4.5
ESCOLARIDAD
50
45
40
35
30
25
20
15
10
5
0
Primaria Primaria Bachiller Universidad Sin
incompleta completa escolaridad

Tabla 4.6

MIGRACION

23% Mujeres
Hombres
44% Niños

33%

Tabla 4.8

2.3 ENTREVISTA
1. ¿Cuenta usted con seguridad social?
SEGURIDAD SOCIAL

5%
SI
NO

95%

TABLA 7.1

2. ¿cuentan ustedes con un centro de salud cercano al barrio?

EXISTE CENTRO DE SALUD

NO

100%

Tabla 7.1
3. ¿Realizan brigadas de salud en el barrio?
BRIGADAS DE SALUD

8% SI
NO

92%

tabla7.1
. ¿Asiste su hijo a control de crecimiento y desarrollo?

CRECIMIENTO Y DESARROLO

8% SI
NO

92%

Tabla 7.1
5. ¿Asiste usted a control prenatal?

CONTROL PRENATAL

10% SI
NO

90%

Tabla 7.1
6. ¿Cuáles son las enfermedades más frecuentes que padecen los habitantes de
la comuna 10?
Gripe, varicela, vómitos, y daños estomacales (diarrea)

ENFERMEDADES
60
50
40
30
20
10
0
GRIPE VARICELA VOMITO DAÑOS
ESTOMACALES

2.4

MORBILIDAD
35

30

25

20

15

10

0
1

TUBERCULOSIS HEPATITIS HIPERTENSION ARTERIAL


DIABETES VIH NEUMONIA

Tabla 7.3
2.5
MOTALIDAD

5%
HOMBRE
MUJERE

95%

Tabla 7.4

2.6
GASTOS

SUPERMERCADO
Transporte $100.00
21% Facturas
36% Salud
2% Teléfono
5% Educación

26% 10%

TABLA 11.3

ANEXO 3.
ARBOL PROBLEMA
EMBARAZO A TEMPRANA EDAD

ALTO INDICE DE MORTALIDAD


CONFORMACION DE BANDAS (DELICUENCIA)

DROGADICCION

MAL USO DEL OCIO Y TIEMPO


LIBRE

FALTA DE ATENCION DE LOS PADRES.


FALTA DE PROGRAMAS DE
RECREACION Y DEPORTE.

DESERCION ESCOLAR
VIOLENCIA

4. PROBLEMÁTICA CENTRAL.
MAL USO DEL OCIO Y TIEMPO LIBRE
¿Qué es el mal uso del ocio y tiempo libre?
Entendemos por tiempo libre el tiempo disponible, es decir, el que no utilizamos
para trabajar, comer o dormir. El tiempo libre tiene una capacidad virtual, es
tiempo a nuestra disposición que podemos utilizar adecuadamente o malgastar.
Cuando utilizamos el tiempo libre de forma creativa, desarrollando capacidades,
favoreciendo el equilibrio personal y enriqueciendo nuestra experiencia, estamos
llenando de contenido nuestra vida y dando al ocio una dimensión de
enriquecimiento personal, por lo tanto , el OCIO vendría ser algo así como el
tiempo libre que utilizamos para hacer lo que nos gusta Y para el crecimiento
personal.
El Ocio o tiempo libre cualquier persona lo tiene, el hecho es que no todos lo
saben utilizar de la mejor manera. El problema del ocio nos llama mucho la
atención debido a que es un problema que en la actualidad trae graves
consecuencias y lo están viviendo los jóvenes del barrio Tawaira.
El Ocio, es un fenómeno social que afecta a la mayoría. Nos interesa a todos ser
conscientes de los peligros que acechan los espacios de ocio de los jóvenes. Esto
no se trata de generar miedo, si no de poner más atención.
El principal motivo y sin duda el más notorio es que en Padilla los jóvenes no
encuentran alguna actividad o algún lugar en el cual puedan empelar sus horas
libres en acciones de provecho como por ejemplo hacer deporte que traiga como
beneficio primordial una buena salud.
Para la mayor parte de los jóvenes el hecho de ir a la escuela, comer, dormir y
matar su tiempo de ocio construyen sus principales actividades. La mayoría de los
jóvenes ven el ocio por dos lados; el positivo que los lleva a no llegar a un nivel de
estrés y tensión los cuales pueden atraer enfermedades graves para su salud, y
el otro seria el negativo que pasan la vida con cierta pereza no encuentran
muchos espacios de tiempo para hacer actividades productivas para tener un
futuro mejor.

COMO LLEGA EL MAL USO DEL OCIO Y TIEMPO LIBRE AL BARRIO


TAWAIRA
Toda persona tiene derecho al ocio y tiempo pero muchos no hacen buen uso del
ocio y el tiempo libre esta problemática nos llamó mucho la atención porque esta
problemática, puede traer consigo graves consecuencias ya que el ocio es un
fenómeno social, que afecta la mayoría debemos ser conscientes del peligro que
acechan estos espacios en los jóvenes según la información suministrada, por la
presidenta de junta acción comunal del barrio Tawaira este barrio comenzó
siendo un barrio de invasión por ende la mayoría de habitantes, de este barrio
eran personas de bajos recursos y esto los llevaba a implementar de forma
inadecuada su tiempo libre , sus bajos recursos económicos y sus innumerables
necesidades llevan a los jóvenes, a cometer actos ilícitos y formar bandas, al
margen de la ley se convirtieron en patrimonios familiares, a este se le suma el
abandono por parte del estado ya que en este barrio son escasos los programas
estatales.
Que se está haciendo frente al ocio y tiempo libre en el barrio Tawaira?
La presidenta de la Junta acción Comunal asegura que el equipo de trabajo que
conforma la misma, están encargados de adelantar gestiones para la
implementación de cursos de seguridad y salud en el trabajo, atención al cliente y
vigilancia.
Por el momento están en ejecución talleres de decoración de eventos y un
diplomado ofrecido por la universidad de la Guajira que se dicta los días sábados
a las 4Pm en las instalaciones de la biblioteca del parque de la Vida.

2.1 PROYECTO DE SISTEMATIZACIÒN


SISTEMATIZACIÓN DE LOS RESULTADOS DEL DIAGNÓSTICO
PARTICIPATIVO REALIZADO EN EL BARRIO TAWAIRA DEL DISTRITO
ESPECIAL, TURÍSTICO Y CULTURAL DE RIOHACHA
2.1.1 OBJETIVOS DE LA SISTEMATIZACION.

 OBJETIVO GENERAL:

Sistematizar los resultados del diagnóstico participativo mal uso del tiempo
libre en la comuna 10 del barrio Tawaira del distrito turístico y cultural de
Riohacha

 OBJETIVOS ESPECIFICOS:

 Analizar los resultados del diagnóstico participativo el mal uso del tiempo
libre de la comuna 10 del barrio Tawaira para la disminución de la
problemática del barrio.
 Evaluar el proceso del diagnóstico participativo mal uso del tiempo libre
permitirá conocer los problemas prioritarios
 Socializar los resultados del diagnóstico participativo mal uso del tiempo
libre en la comuna 10 del barrio Tawaira incentivara la motivación y
participación de los líderes comunitarios

2.2. MARCO CONCEPTUAL.

SISTEMATIZACION:
Oscar Jara (1994) afirma que la sistematización es "aquella interpretación crítica
de una o varias experiencias, que a partir de su ordenamiento y reconstrucción,
descubre o explicita la lógica del proceso vivido, los factores que han intervenido
en dicho proceso, cómo se han relacionado entre sí, y por qué lo han hecho de
ese modo”.
María de la Luz Morgan y Teresa Quiroz en su texto Acerca de la Sistematización,
apuntan a que la única manera de saber si los procesos de sistematización han
producido conocimiento “verdadero” es diseñando una nueva propuesta de
intervención y llevándola a la realidad, es decir, verificando y “haciendo verdad” lo
aprendido. Entonces se hace pertinente volver a la práctica y enriquecer el trabajo
con base en lo analizado en la reflexión.

EVALUACION:
P. D. Laforucade: La etapa del proceso educativo que tiene como finalidad
comprobar, de manera sistemática, en qué medida se han logrado los objetivos
propuestos con antelación. Entendiendo a la educación como un proceso
sistemático, destinado a lograr cambios duraderos y positivos en la conducta de
los sujetos, integrados a la misma, en base a objetivos definidos en forma
concreta, precisa, social e individualmente aceptables.
A. Pila Teleña La evaluación es una operación sistemática, integrada en la
actividad educativa con el objetivo de conseguir su mejoramiento continuo,
mediante el conocimiento lo más exacto posible de un proceso en todos los
aspectos aportando una información ajustada sobre el proceso mismo y sobre
todos los factores personales y ambientales que en ésta inciden. Señala en qué
medida el proceso educativo logra sus objetivos fundamentales confronta los
fijados con los realmente alcanzados.

SOCIALIZACION:
Es la manera con que los miembros de una colectividad aprenden
los modelos culturales de su sociedad, los asimilan y los convierten en sus propias
reglas personales de vida

Según DURKHEIM
 Los hechos sociales son exteriores al individuo.
en el modo de actuar, pensar y sentir, exteriores al individuo, y que poseen
un poder de coerción en virtud del cual se lo imponen.
 La educación cumple la función de integrar a los miembros de una sociedad
por medio de pautas de comportamiento comunes, a las que no podría
haber accedido de forma espontánea.
 La finalidad de la sociedad es crear miembros a su imagen.
 El individuo es un producto de la sociedad.

Esta es la forma en como DURKHEIM ve desde su perspectiva socialización. Por


ejemplo: Los niños de nuestro país que están en diferentes regiones, veamos el
caso de un niño de la costa, sierra y selva. Pues, sus estilos de vida son
totalmente diferentes de acuerdo a su cultura, como así suceden en
los juegos como las escondidas. No sólo se denominan diferentes aunque
parecido por nombre, pero lo que lo distingue es la forma de juego.

Según BERGER y LUCKMAN
 Las realidades sociales varían a través del tiempo y el espacio, pero es
necesario dualizar un hecho común de todas las realidades.
 La Realidad es todo fenómeno que es independiente de la voluntad del
individuo.
 Se propusieron a demostrar de la posición de DURKHEIM (factible objetiva)
y la de WEBER (complejo de significados objetivos) sobre la sociedad,
pueden completarse, en una teoría amplia de la acción social sin
perder lógica interna.
 Las instituciones surgen a partir de que el individuo necesita cumplir con
una externalización de un modo de ser, sentir y pensar.
 Que la internalización es el proceso por el cual el individuo aprende de una
porción del mundo objetivo se denomina socialización. Es internalización de
los aspectos significativos de la realidad objetiva que los rodea. Solo a partir
de la internalización el individuo se convierte en miembro de una sociedad.
Y aquí BERGER y LUCKMAN nos especifica que el proceso de socialización de
antes no es igual como los de ahora. ¿Es que han cambiado tanto? La respuesta
es sí, en todo aspecto de cultura, etc. Antes, nos comentaban nuestros abuelos
que las personas sobre todo los jóvenes eran muy respetuosos, ahora ya no es
igual. Otro sería, que en la mesa del hogar el dueño y señor del mismo lo llevaba
el padre, la madre y los hijos sólo escuchaban. Ahora en la actualidad, más bien al
niño se le desarrolla todas sus potencialidades y habilidades.

ANALISIS:
El análisis estructural del discurso, se orienta a descubrir la lógica implícita del
discurso, (para lo cual) es importante tener presentes sus tres características
principales: es atemporal, es de implicación y no deductiva y es general y no
antropocéntrica (Aguilar, 1996: 75).
El análisis estructural y la simbólica social: (donde) cualquiera que sea el texto
analizado conviene caracterizar la situación de comunicación en la cual el locutor
se encuentra. (...) El propósito es comprender las estructuras simbólicas que rigen
las producciones discursivas de quien emite el discurso (Remy, 1996: 136).

RESULTADOS:
El análisis e interpretación de los resultados según Hurtado (2010), “Son las
técnicas de análisis que se ocupan de relacionar, interpretar y buscar significado a
la información expresada en códigos verbales e icónicos”.
Según Hernández, Fernández y Baptista, Son el producto de un análisis de datos
Resume los datos recolectados y el tratamiento estadístico que se practicó
Resume los datos recolectados y los análisis efectuados.
2.3 METODOLOGIA- ENFOQUE
Se tomó como referencia para la sistematización de este documento la propuesta
metodológica alternativa de Antonio puertas zapata que consta de dos
componentes estructurales y operacionales que a través de esta guía la podemos
distribuir:
OBJETO DE LA SISTEMATIZACI0N.
DESCRIPCIÓN Y PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA.
PREGUNTAS OBJETO DE LA SISTEMATIZACIÓN.
ANTECEDENTES DE LA SISTEMATIZACIÒN.
JUSTIFICACIÒN.
CONTEXTO DE LA EXPERIENCIA.
PROYECTO DE ACCIÒN
PROYECTO DE SISTEMATIZACIÒN.
OBJETIVOS DE LA SISTEMATIZACIÒN.
MARCO CONCEPTUAL.
METODOLOGIA – ENFOQUE.
DELIMITACIÒN ESPACIAL.
DELIMITACIÒN TEMPOPRAL
RESPOPNSABLES DE LA SISTEMATIZACIÒN.
CONDICIONES ADMINISTRATIVAS.
PRESUPUESTO DE LA SISTEMATIZACIÒN
RECUPERACIÒN REFLEXIVA DEL PROCESO.
RECUPERACIÒN REFLEXIVA DE LOS RESULTADOS.
CONOCIMIENTO DERIVADOS DEL PROCESO
ANALISIS Y CONCLUSIONES
BIBLIOGRAFIA,
ENFOQUE:
Por su parte, el enfoque, utilizado es el Enfoque Histórico Hermenéutico. Según
Guiso (1998), citado por la autora Claudia Bermúdez Peña en el artículo “Acerca
de la sistematización de experiencias en proceso”, este enfoque implica una
interpretación desde todos los que participaron de la experiencia, lo que incluye
por supuesto al investigador, quien es el que revela el sentido y las dinámicas que
permiten reconstruir las relaciones que se establecen entre los diferentes actores,
“teniendo en cuenta el espacio sociocultural desde el cual cada uno de ellos
interpreta y lee la práctica”5.
2.4 RESPONSABLES DE LA SISTEMATIZACIÓN:
Las responsables de esta sistematización de experiencias mal uso del tiempo
libre en la comuna 10 del barrio tawaira del distrito turístico y cultural de Riohacha
son las estudiantes de VII semestre de trabajo social de la universidad de la
guajira son:
 Ana Carolina Aguilar Requena
 Evelis Vanessa Barón Montiel
 María Aurora Morgan Díaz
 Diany Marcela Trespalacios Villa

2.5 CONDICIONES ADMINISTRATIVAS:


Estos fueron los elementos utilizados para la realización de esta sistematización
de experiencia computador, mesa, block de notas, lapiceros, cd, memorias y
talento humano.
2.6 PRESUPUESTO DE LA SISTEMATIZACIÓN DE EXPERIENCIA:
Elementos Cantidad Valor
computador 2 Recursos propios

Talento humano 4
Block rema 1 11.000
Lapicero 4 3.200
CD 1 1.500
memorias 2 30.000
pasajes 16 24.000
Total: 69.700
2.7 RECUPERACION REFLEXIVA DEL PROCESO METODOLOGICO.

Este diagnóstico se realizó en la comuna 10 barrio Tawaira, con el fin de conocer


la situación actual de la comunidad, tuvimos 5 encuentros como grupo junto con
la comunidad donde la presidenta de junta y acción comunal no nos brindó la
información necesaria para el elaboración del diagnóstico, sin embargo la
información obtenida fue suministrada por habitantes de la comunidad.

PRIMER ENCUENTRO: organización y asignación de tareas de cada uno de los


integrantes del grupo de trabajo.
SEGUNDO ENCUENTRO: llegada a la comunidad y presentación del grupo con
la presidente de junta de acción comunal Yajaira lucia Gutiérrez, para conocer las
problemáticas presentes en el barrio que aqueja a la comunidad
TERCER ENCUENTRO: Interacción con los miembros de la comunidad, la cual se
realizó a través diferentes técnicas de recolección de información y de esta
manera se logró el desarrollo al el diagnostico participativo realizado en la
comunidad.
CUARTO ENCUENTRO: nos reunimos como grupo para llegar a entidades
(alcaldía, secretaria de salud municipal, oficina de planeación) que nos permitieran
conocer diferentes aspectos del barrio como son historia, la morbilidad, natalidad,
mortalidad, límites entre otros.
QUINTO ENCUENTRO: Análisis sobre diagnóstico y corroboración de
información. Sin embargo hay que destacar que se nos dificulto encontrar
personas que nos colaboran y nos brindaran información.
Como grupo observamos que esta comunidad cuenta con un nivel de participación
bajo en relación a esto encontramos que la junta de acción comunal no está
realizando un trabajo de la mano con la comunidad, se ve el individualismo por
parte de la presidenta de la junta acción comunal ya que solamente ella ejerce el
cargo dentro de la junta, se pudo constatar la desvinculación casi total de los
integrantes de la misma.
Según otras observaciones, la presidenta utiliza los programas gubernamentales
y estales para beneficio propio y con población externa al barrio.
2. 7 RECUPERACION REFLEXIVA DE LOS RESULTADOS

Los resultados de esta sistematización no fueron de total éxito para el grupo de


estudiantes que realizaron la intervención, porque el proceso aún no ha sido
socializado a la comunidad.

PRIMERA FASE: En el primer encuentro con la comunidad se obtuvo


conocimiento sobre el grupo de habitantes que conforman de la junta de acción
comunal.

SEGUNDA FASE: Aunque se aplicaron diferentes técnicas (entrevista, encuesta,


visita domiciliaria) no se logró obtener información necesaria para la realización
satisfactoria del diagnóstico.

TERCERA FASE: A pesar del poco interés que mostro la comunidad al


suministrar la información requerida se logró identificar la problemática central que
permea en el barrio.

Como grupo obtuvimos una experiencia desmotivadora, debido al desinterés de


mostro la comunidad al momento de trabajar en conjunto, existieron varias
factores que no permitieron que el diagnostico se realizara favorablemente
teniendo en cuenta la guía suministrada por la docente.

A pesar de las circunstancias presentadas logramos emplear estrategias para


acércanos a la comunidad y que estos a su vez fueran participe de la realidad
social que atraviesa el barrio Tawaira.
2.8 CONOCIMIENTO DERIVADO DEL PROCESO.
2.9 ANALISIS Y CONCLUCIONES
La elaboración del diagnóstico comunitario fortalece la formación del trabajador
social debido a que su coyuntura radica básicamente en el visibilizar las
problemáticas que enfrentan los sectores sociales, como también los logros y
resultados productos de la acción social transformadora.

A partir del diagnóstico realizado en la comuna 10 Barrio Tawaira de Riohacha, se


generó un nuevo espacio para el análisis reflexivo frente a las problemáticas que
afecta a esta comunidad en particular, estableciendo como las más notables la
inseguridad, la delincuencia, el consumo de sustancias psicoactivas, el
vandalismo, entre otras que dan pie al mal uso del tiempo libre que emplean estos
jóvenes.

A demás de ello, se hace necesario emprender acciones con ayuda de la


administración municipal que coayude a mejorar las problemáticas que se
encuentran en el contexto y así de esta manera buscar alternativas factibles que
sean transcendentales con el fin de contribuir a mejorar el bienestar de la
comunidad.

El diagnóstico permitió conocer también el trabajo que desempeñan los líderes


para mejorar la situación del barrio en todos sus aspectos. De igual manera, los
resultados podrán servir de base para las acciones que pueda liderar el gobierno
local en busca de mecanismos de solución con ayuda de otras instituciones
públicas y privadas.

Finalmente, En relación a las preguntas objeto de la sistematización, se logró


perpetrar el propósito que se tenía ante la elaboración del diagnóstico, y se le dio
respuesta a cada uno de estos tres interrogantes:
1. ¿Contribuiría el análisis de los resultados del diagnóstico participativo el mal uso
del tiempo libre de la comuna 10 del barrio Tawaira para la trasformación del
barrio?
En cuanto a este primer interrogante, los resultados que se obtuvieron de el
diagnostico participativo del Tawaira, si pueden contribuir a la transformación del
mismo puesto que determinando su problemática principal mal uso del tiempo libre
y sus problemáticas que a partir de ella se generan, se puede organizar mesas de
trabajos con instituciones públicas y/o privadas para que puedan plantear
proyectos de intervención que sean sostenibles para la comunidad y se logre
evidenciar un efectivo cambio del barrio, mediante medidas factibles y focalizadas
en la problemática permeable.
2. ¿será que al evaluar el proceso del diagnóstico participativo permitirá conocer
los problemas prioritarios?
Al evaluar el proceso de este diagnóstico participativo se permite rectificar cual es
la problemática principal y evaluar que tan eficiente fueron las técnicas e
instrumentos aplicados para la recolección de información de este proceso, cabe
resaltar que fue bastante difícil obtener la información debido a que la comunidad
mostro desinterés por el proceso que se estaba llevando a cabo.

3. ¿determinaría la socialización de este diagnóstico la motivación y participación


de los líderes comunitarios?
La socialización de este diagnóstico todavía no se ha llevado cabo debido al
tiempo, esperamos que los lideres tengan más compromiso, motivación y
participación comunitaria para lograr un trabajo mancomunado y dejar atrás el
individualismo de los líderes que han pasado por la organización de este barrio.
BIBLIOGRAFIA

https://stadium.unad.edu.co/preview/UNAD.php?
url=/bitstream/10596/2535/1/20985996.pdf.

https://biblioteca.unirioja.es/tfe_e/TFE000260.pdf

http://repositorio.pedagogica.edu.co/bitstream/handle/20.500.12209/2997/T
E-18464.pdf?sequence=1&isAllowed=y

También podría gustarte