Sistematizacion de Experiencia Trabajo Final 2
Sistematizacion de Experiencia Trabajo Final 2
Sistematizacion de Experiencia Trabajo Final 2
INTEGRANTES
ANA CAROLINA AGUILAR REQUENA
EVELIS VANESSA BARON MONTIEL
MARIA AURORA MORGAN DIAZ
DIANY MARCELA TRESPALACIOS VILLA
SISTEMATIZACIÓN DE EXPERIENCIAS
ASIGNATURA
INTRODUCCIÓN PAG.
Sistematización de Experiencias
METODOLOGIA La SE es una metodología de investigación participativa
iniciada por colectivos comprometidos con la educación
popular en América Latina.
1.4 JUSTIFICACION
Este documento será una guía para estudiantes que quieran realizar, proyectos de
intervención basados en esta sistematización de experiencias.
1.5. CONTEXTO DE LA EXPERIENCIA
Tawaira es un barrio ubicado entre la calle 42 y la calle 48 entre carreras 7h y 7j,
de la comuna 10, en el distrito especial, turístico y cultural de Riohacha. Este
barrio cuenta con la mayoría de los servicios públicos, con una institución
educativa y un CDI, aunque cuenta con una sola vía pavimentada es un barrio de
fácil acceso, adicionalmente cuenta con una biblioteca y un parque en óptimas
condiciones, cuenta con 530 viviendas en donde promedio en cada vivienda están
viviendo 2 o 3 familias la mayoría de los hogares están compuestos por familias
extensas.
En el primer gobierno de Jorge Pérez se entregaron lotes con sus respectivos
servicios que se les habían asignado a empleados públicos, en el mandato del
presidente Álvaro Uribe Vélez, en el programa de vivienda de interés social.
Debido a la no utilización de estos lotes, con el paso del tiempo estos lotes fueron
invadidos por personas con necesidad de vivienda, continuamente se presentaban
desalojos por parte de los dueños de estos lotes, que no construían en su espacio
y tampoco permitían que otras personas aprovecharan el mismo, debido a esta
problemática se vieron obligados a organizar una junta de acción comunal para
agilizar trámites y papeleos de tal forma que los lotes fueran habitados de forma
legal.
Pese a la aplicación de varios instrumentos de recolección de información la
obtención de esta fue bastante difícil ya que la presidenta de la junta de acción
comunal tiene malas relaciones con los habitantes del barrio, por ende muchos se
negabas a dar información porque pensaban que esa información se recolectaría
en beneficio de la presidenta, quien a su vez no nos brindó mucha ayuda, ya que
tenía escasa información del barrio y debido a sus diversas ocupaciones nos
atendió en pocas oportunidades.
Por otra parte, al ser un barrio fundado hace pocos años en ningún documento o
libro se encontraba información de su origen formas de poblamiento etc. Por lo
cual se hizo una entrevista a los miembros antiguos de este barrio para de esta
forma recolectar la información.
Fue de gran ayuda que 2 de las compañeras viven cerca del barrio, esto facilitó el
proceso de investigación ya que se pudo contactar a anteriores líderes comunales
que fueron de vital importancia en este proceso, sin embargo, hubo muchos datos
faltantes, por tal motivo fue necesario asistir a la alcaldía municipal para la
recolección total de la información.
Podemos decir que la información total del barrio se recolectó por medio de
encuestas a los habitantes del mismo, haciendo un recuento final de los datos
recolectados.
INTRODUCION
Este diagnóstico es producto del trabajo de investigación de la asignatura de
Trabajo Social y Participación Comunitaria, del programa de Trabajo Social VI, el
cual ha fue requerido por la Docente Karelis Cotes Sierra. En efecto, Nuestro
comunidad a estudiar será la comuna 10 barrio Tawaira Del Distrito Turístico y
Especial de Riohacha.
MARCO TEORICO
El uso del tiempo libre y el ocio en cuanta acción educativa implica la búsqueda
del perfeccionamiento, lo mejor de la persona y por extensión, de la comunidad.
Esta acción debe hacerse realidad a través de la actividad mental y física, y en la
medida que se conjunten, proporcionarán una situación formativa óptima. Un
segundo aspecto dentro de ese proceso sería la intencionalidad que se relaciona
con la motivación y el fin que persigue una intervención determinada, y un tercer
aspecto, sería la sistematización en la proyección temporal y metodología de la
experiencia para profundizar en la acción educativa y su trascendencia, lo cual
ayudaría a estudiar críticamente la íntima relación entre educación y ocio-tiempo
libre, por cuanto se considera que el ocio formativo debería ser un objetivo social
dado que el desarrollo comunitario depende del desarrollo personal de sus
miembros.
Básicamente, existen dos posturas ideológicas en torno al estudio del tiempo libre
y el ocio: la corriente de pensamiento burguesa, denominada Funcionalismo, y la
de sociología crítica, reconocida como Marxista. Jofre Dumazedier (1971, 1968),
funcionalista, define al ocio “como un conjunto de agrupaciones a las que el
individuo puede entregarse con pleno consentimiento, ya sea para descansar o
para divertirse, o para desarrollar su información o formación desinteresada, su
voluntaria participación social o profesional, familiar o social”. Plantea tres
funciones del ocio: Descanso, liberación de la fatiga del tiempo del trabajo;
Diversión: liberación del aburrimiento; y Desarrollo personal, liberación del
automatismo del pensamiento del trabajo. Por su parte, la corriente marxista
expresa que el tiempo de trabajo y el tiempo de ocio son complementarios.
Frederick Munné, marxista, señala que para entender el tiempo de ocio hay que
partir del tiempo libre, para ello hace hincapié en los conceptos de temporalidad y
libertad de los sujetos. Desde la temporalidad indica que la conducta del hombre
está auto condicionada -de lo interior, de “lo que hago” y “puedo dejar de hacer”-, y
heterocondicionada -de lo exterior, necesidades u obligaciones-, y pueden
distinguirse en cuatro modos de darse el tiempo social: el sociocultural, el
psicológico, el socioeconómico y el tiempo libre. En cada uno de estos modos, el
condicionamiento se presenta en mayor o menor medida, definidos a través de la
libertad, necesidad y obligación
1. EL CONTEXTO.
1.1 BARRIO: Tawaira
1.2 LA COMUNA: la comuna donde se realiza este diagnóstico comunitario es la #
10
1.3 EL SECTOR: este diagnóstico fue realizado en el sector bajo de la periferia de
Riohacha
1.4. MUNICIPIO: Este diagnóstico fue realizado en la ciudad de Riohacha.
1.5 DEPARTAMENTO: este diagnóstico fue realizado en el departamento de la
guajira
2. HISTORIA
2.1. ORIGEN
El nombre Tawaira, nació del término wayuu, buen amigo, buen hermano.
En el primer gobierno de Jorge Pérez se entregaron lotes con sus respectivos
servicios que se les habían asignado a empleados públicos, en el mandato del
presidente Álvaro Uribe Vélez, en el programa de vivienda de interés social.
Debido a la no utilización de estos lotes, con el paso del tiempo estos lotes fueron
invadidos por personas con necesidad de vivienda, continuamente se presentaban
desalojos por parte de los dueños de estos lotes, que no construían en su espacio
y tampoco permitían que otras personas aprovecharan el mismo, debido a esta
problemática se vieron obligados a organizar una junta de acción comunal para
agilizar trámites y papeleos de tal forma que los lotes fueran habitados de forma
legal, el primer presidente de la junta de acción comunal del barrio Tawaira fue;
Shirley Gámez Figueroa.
2.2. FORMA DE POBLAMIENTO
El barrio Tawaira comenzó a ser poblado en el transcurso del año 1996, por medio
de invasiones, pero en 3 oportunidades se vieron enfrentados a desalojos por
parte de la policía y el SMAD pero volvían a ser invadidos, por tal motivo la
solución más factible fue hacer negociaciones con los propietarios de los lotes y
habitantes de los mismos de tal forma que estos pudieran pagarles a cuota hasta
hacerse acreedoras de los mismos ya que los propietarios de los lotes
manifestabas no habitarlos por su distancia con otras partes de la ciudad.
ESTE: carreras 7h en medio entre las calles 42a y 48, urbanización villa aurora y
barrio villa jardín.
3.2 UBICACIÓN
3.3 RELIEVE Y SUELO
La zona está sometida la mayor parte del tiempo a las altas temperaturas (28°-
32°c) se presenta una temperatura mínima mensual a 23°c en los meses de enero
y febrero y en los meses de octubre y noviembre. En mayo, junio y julio la
temperatura es 29°c según los datos obtenidos en la estación meteorológica
regional.
Los vientos alisios soplan casi todo el año, sin encontrar barreras montañosas que
obliguen a la masa de aire a condesar su humedad.
La nubosidad es muy baja y el brillo solar muy alto. Los meses de mayoe brillo
solar son los de julio y de agosto con promedio de 298 horas y las de menor
intensidad septiembre, octubre y abril.
4.7 PROCEDENCIA
Todos los habitantes de la barrio la mayoría el 85 % Riohacha la guajira y el otro
15% pertenecen a otros municipios y se encuentran radicado en Riohacha en el
Tawaira.
4.8 MIGRACION.
Esta población cuenta con un 23% de mujeres un 33% hombres y un 44% de
niños, existen más niños en la población migratoria.
6. EDUCACIÓN Y CULTURA
6.1 CONCEPCIÓN DE LA EDUCACIÓN PARA LA COMUNIDAD
La educación para la comunidad del barrio Tawaira, no se jerarquiza como
prioridad debido a la poco importancia que estos tiene referente a este tema,
aunque para algunas personas esto es una posibilidad para el mejorar la calidad
de vida, es mayor el bajo nivel de las personas que hacen caso omiso a esta.
Según la Marial Lara funcionaria de la secretaria de salud municipal estas son las
enfermedades que están afectando a los habitantes de la comuna 10 Tawaira, el
100% de los habitantes cuenta con un 30% presentan problemas de hipertensión
arterial, un 25% VIH, 15% de diabetes ,15% tuberculosis, 10 % de neumonía y por
Ultimo un 5% de hepatitis
7.4 MORTALIDAD
SEXO CAUSAS DE LAS MUERTES,
Hombre Accidente de transito
Mujer Insuficiencia placentaria
Hombre Accidente de transito
Hombre Herida por proyectil de arma de fuego
Hombre Accidente de transito
Mujer Desnutrición aguda moderada
Hombre Accidente de transito
Mujer Cáncer de lengua
Hombre Herida por proyectil de arma de fuego
mujer Accidente de transito
Hombre Herida por proyectil de arma de fuego
Hombre Accidente de transito
Hombre Accidente de transito
8. VIVIENDA
8.1 Tenencia de la vivienda: según la información suministrada por la presidente
de la junta de acción comunal Yajaira Gutiérrez el barrio Tawaira cuenta con 530
viviendas donde en su mayoría son casa propias y viven sus dueños sin embargo
hay que destacar que muchas casa no tienen escrituras puesto que algunas de las
viviendas fueron invasiones y apropiaciones de predios pertenecientes a otras
personas.
Como grupo logramos concluir que la comuna 10 tawaira, es un barrio que cuenta
con programas de recreación y deportes, y actividades recreativas. Que los niños
y adolescentes aprovechan esas oportunidades al máximo que les sirven para su
vida y para que cada día visionen un futuro mejor, y que la biblioteca les ofrece
un buen servicio porque en algunos barrios no cuentan con este servicio.
Se recomienda que los habitantes busquen la forma de estudiar para que puedan
capacitarse y mejorar su calidad de vida y le puedan inculcar a sus hijos valores y
que ellos creen proyecciones para su vida, que asistan a los diplomados que
brinda la alcaldía en conjunto con el Sena para que se capaciten y vean sus
habilidades y fortalezas, para que ellos extraigan conocimiento y puedan ellos
mismos elaborar sus productos y venderlos.
12. INFRAESTRUCTURA.
12.1. VÍAS DE COMUNICACIÓN:
12.6. OTROS:
12.7. CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES:
El barrio Tawaira se ha caracterizado por problemas como delincuencia y
vandalismo, por tal motivo ha sido catalogado como una zona “peligrosa”, sin tener
en cuenta que existen muchos puntos positivos que pueden contribuir el
mejoramiento de su calidad de vida. Entre ellos que cuentan con todos los
servicios públicos.
Cabe resaltar que este barrio solo cuenta con una calle pavimentada que es la
calle de principal acceso al mismo.
El barrio Tawaira es un barrio con muchas necesidades, que a pesar de contar
con una adecuada estructura física no existen programas que ayude a la
comunidad a aprovechar al máximo estos espacios, que son de vital importancia
para el progreso y desarrollo del mismo.
Por otra parte seria de mucha ayuda un centro asistencial en la zona, ya que se
presencian demasiados accidentes de tránsito, por la curva que está ubicada en el
parque de la vida y el exceso de velocidad aumenta estos accidentes.
Se le recomienda a la Junta de acción comunal, mayor organización y
comunicación con la comunidad para que de esta forma todos los habitantes de
Tawaira sean beneficiados por los programas y ayudas del gobierno para de esta
manera aumentar la participación comunitaria.
1 .1ANEXOS
7.6 ALIMENTACIÓN Y NUTRICIÓN: CDI TAWAIRA
1.2
8.2 CARACTERÍSTICA DE LAS VIVIENDAS: TAWAIRA
39%
45%
5% 11%
El 39% de la población tiene un nivel educativo bajo, es decir solo ese porcentaje
fue al menos hasta la primaria, mientras que el 11% logro llegar hasta la
secundaria, mientras que el 5% solo ha ido a la universidad y un 45% no logro
asistir al menos a un centro educativo.
2.
Es importante la educacion
20% no
si
80%
Un 80% de la población dijo que no es importante la educación puesto que al
saber hacer oficios varios pueden vivir cómodamente, otras por que no cuentan
con el factor económico para darles el estudio a sus hijos al mismo tiempo.
Otro 20% de la población dijo que si es importante la educación ya que esta
permite mejorar la calidad de vida y asi tener mejores oportunidades.
3.
39%
45%
5% 11%
20%
60% 20%
5.
10% alto
20%
medio
bajo
nulo
40%
30%
Tabla 4.3
20 13
9
10 3 4
1 2
0
población población población población
infantil adolecentes adulta anciana
Tabla 4.4
ESTADO CIVIL
Solteros
15% 10% Casados
Unión libre
30% Separados
45%
Tabla 4.5
ESCOLARIDAD
50
45
40
35
30
25
20
15
10
5
0
Primaria Primaria Bachiller Universidad Sin
incompleta completa escolaridad
Tabla 4.6
MIGRACION
23% Mujeres
Hombres
44% Niños
33%
Tabla 4.8
2.3 ENTREVISTA
1. ¿Cuenta usted con seguridad social?
SEGURIDAD SOCIAL
5%
SI
NO
95%
TABLA 7.1
NO
100%
Tabla 7.1
3. ¿Realizan brigadas de salud en el barrio?
BRIGADAS DE SALUD
8% SI
NO
92%
tabla7.1
. ¿Asiste su hijo a control de crecimiento y desarrollo?
CRECIMIENTO Y DESARROLO
8% SI
NO
92%
Tabla 7.1
5. ¿Asiste usted a control prenatal?
CONTROL PRENATAL
10% SI
NO
90%
Tabla 7.1
6. ¿Cuáles son las enfermedades más frecuentes que padecen los habitantes de
la comuna 10?
Gripe, varicela, vómitos, y daños estomacales (diarrea)
ENFERMEDADES
60
50
40
30
20
10
0
GRIPE VARICELA VOMITO DAÑOS
ESTOMACALES
2.4
MORBILIDAD
35
30
25
20
15
10
0
1
Tabla 7.3
2.5
MOTALIDAD
5%
HOMBRE
MUJERE
95%
Tabla 7.4
2.6
GASTOS
SUPERMERCADO
Transporte $100.00
21% Facturas
36% Salud
2% Teléfono
5% Educación
26% 10%
TABLA 11.3
ANEXO 3.
ARBOL PROBLEMA
EMBARAZO A TEMPRANA EDAD
DROGADICCION
DESERCION ESCOLAR
VIOLENCIA
4. PROBLEMÁTICA CENTRAL.
MAL USO DEL OCIO Y TIEMPO LIBRE
¿Qué es el mal uso del ocio y tiempo libre?
Entendemos por tiempo libre el tiempo disponible, es decir, el que no utilizamos
para trabajar, comer o dormir. El tiempo libre tiene una capacidad virtual, es
tiempo a nuestra disposición que podemos utilizar adecuadamente o malgastar.
Cuando utilizamos el tiempo libre de forma creativa, desarrollando capacidades,
favoreciendo el equilibrio personal y enriqueciendo nuestra experiencia, estamos
llenando de contenido nuestra vida y dando al ocio una dimensión de
enriquecimiento personal, por lo tanto , el OCIO vendría ser algo así como el
tiempo libre que utilizamos para hacer lo que nos gusta Y para el crecimiento
personal.
El Ocio o tiempo libre cualquier persona lo tiene, el hecho es que no todos lo
saben utilizar de la mejor manera. El problema del ocio nos llama mucho la
atención debido a que es un problema que en la actualidad trae graves
consecuencias y lo están viviendo los jóvenes del barrio Tawaira.
El Ocio, es un fenómeno social que afecta a la mayoría. Nos interesa a todos ser
conscientes de los peligros que acechan los espacios de ocio de los jóvenes. Esto
no se trata de generar miedo, si no de poner más atención.
El principal motivo y sin duda el más notorio es que en Padilla los jóvenes no
encuentran alguna actividad o algún lugar en el cual puedan empelar sus horas
libres en acciones de provecho como por ejemplo hacer deporte que traiga como
beneficio primordial una buena salud.
Para la mayor parte de los jóvenes el hecho de ir a la escuela, comer, dormir y
matar su tiempo de ocio construyen sus principales actividades. La mayoría de los
jóvenes ven el ocio por dos lados; el positivo que los lleva a no llegar a un nivel de
estrés y tensión los cuales pueden atraer enfermedades graves para su salud, y
el otro seria el negativo que pasan la vida con cierta pereza no encuentran
muchos espacios de tiempo para hacer actividades productivas para tener un
futuro mejor.
OBJETIVO GENERAL:
Sistematizar los resultados del diagnóstico participativo mal uso del tiempo
libre en la comuna 10 del barrio Tawaira del distrito turístico y cultural de
Riohacha
OBJETIVOS ESPECIFICOS:
Analizar los resultados del diagnóstico participativo el mal uso del tiempo
libre de la comuna 10 del barrio Tawaira para la disminución de la
problemática del barrio.
Evaluar el proceso del diagnóstico participativo mal uso del tiempo libre
permitirá conocer los problemas prioritarios
Socializar los resultados del diagnóstico participativo mal uso del tiempo
libre en la comuna 10 del barrio Tawaira incentivara la motivación y
participación de los líderes comunitarios
SISTEMATIZACION:
Oscar Jara (1994) afirma que la sistematización es "aquella interpretación crítica
de una o varias experiencias, que a partir de su ordenamiento y reconstrucción,
descubre o explicita la lógica del proceso vivido, los factores que han intervenido
en dicho proceso, cómo se han relacionado entre sí, y por qué lo han hecho de
ese modo”.
María de la Luz Morgan y Teresa Quiroz en su texto Acerca de la Sistematización,
apuntan a que la única manera de saber si los procesos de sistematización han
producido conocimiento “verdadero” es diseñando una nueva propuesta de
intervención y llevándola a la realidad, es decir, verificando y “haciendo verdad” lo
aprendido. Entonces se hace pertinente volver a la práctica y enriquecer el trabajo
con base en lo analizado en la reflexión.
EVALUACION:
P. D. Laforucade: La etapa del proceso educativo que tiene como finalidad
comprobar, de manera sistemática, en qué medida se han logrado los objetivos
propuestos con antelación. Entendiendo a la educación como un proceso
sistemático, destinado a lograr cambios duraderos y positivos en la conducta de
los sujetos, integrados a la misma, en base a objetivos definidos en forma
concreta, precisa, social e individualmente aceptables.
A. Pila Teleña La evaluación es una operación sistemática, integrada en la
actividad educativa con el objetivo de conseguir su mejoramiento continuo,
mediante el conocimiento lo más exacto posible de un proceso en todos los
aspectos aportando una información ajustada sobre el proceso mismo y sobre
todos los factores personales y ambientales que en ésta inciden. Señala en qué
medida el proceso educativo logra sus objetivos fundamentales confronta los
fijados con los realmente alcanzados.
SOCIALIZACION:
Es la manera con que los miembros de una colectividad aprenden
los modelos culturales de su sociedad, los asimilan y los convierten en sus propias
reglas personales de vida
Según DURKHEIM
Los hechos sociales son exteriores al individuo.
en el modo de actuar, pensar y sentir, exteriores al individuo, y que poseen
un poder de coerción en virtud del cual se lo imponen.
La educación cumple la función de integrar a los miembros de una sociedad
por medio de pautas de comportamiento comunes, a las que no podría
haber accedido de forma espontánea.
La finalidad de la sociedad es crear miembros a su imagen.
El individuo es un producto de la sociedad.
Según BERGER y LUCKMAN
Las realidades sociales varían a través del tiempo y el espacio, pero es
necesario dualizar un hecho común de todas las realidades.
La Realidad es todo fenómeno que es independiente de la voluntad del
individuo.
Se propusieron a demostrar de la posición de DURKHEIM (factible objetiva)
y la de WEBER (complejo de significados objetivos) sobre la sociedad,
pueden completarse, en una teoría amplia de la acción social sin
perder lógica interna.
Las instituciones surgen a partir de que el individuo necesita cumplir con
una externalización de un modo de ser, sentir y pensar.
Que la internalización es el proceso por el cual el individuo aprende de una
porción del mundo objetivo se denomina socialización. Es internalización de
los aspectos significativos de la realidad objetiva que los rodea. Solo a partir
de la internalización el individuo se convierte en miembro de una sociedad.
Y aquí BERGER y LUCKMAN nos especifica que el proceso de socialización de
antes no es igual como los de ahora. ¿Es que han cambiado tanto? La respuesta
es sí, en todo aspecto de cultura, etc. Antes, nos comentaban nuestros abuelos
que las personas sobre todo los jóvenes eran muy respetuosos, ahora ya no es
igual. Otro sería, que en la mesa del hogar el dueño y señor del mismo lo llevaba
el padre, la madre y los hijos sólo escuchaban. Ahora en la actualidad, más bien al
niño se le desarrolla todas sus potencialidades y habilidades.
ANALISIS:
El análisis estructural del discurso, se orienta a descubrir la lógica implícita del
discurso, (para lo cual) es importante tener presentes sus tres características
principales: es atemporal, es de implicación y no deductiva y es general y no
antropocéntrica (Aguilar, 1996: 75).
El análisis estructural y la simbólica social: (donde) cualquiera que sea el texto
analizado conviene caracterizar la situación de comunicación en la cual el locutor
se encuentra. (...) El propósito es comprender las estructuras simbólicas que rigen
las producciones discursivas de quien emite el discurso (Remy, 1996: 136).
RESULTADOS:
El análisis e interpretación de los resultados según Hurtado (2010), “Son las
técnicas de análisis que se ocupan de relacionar, interpretar y buscar significado a
la información expresada en códigos verbales e icónicos”.
Según Hernández, Fernández y Baptista, Son el producto de un análisis de datos
Resume los datos recolectados y el tratamiento estadístico que se practicó
Resume los datos recolectados y los análisis efectuados.
2.3 METODOLOGIA- ENFOQUE
Se tomó como referencia para la sistematización de este documento la propuesta
metodológica alternativa de Antonio puertas zapata que consta de dos
componentes estructurales y operacionales que a través de esta guía la podemos
distribuir:
OBJETO DE LA SISTEMATIZACI0N.
DESCRIPCIÓN Y PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA.
PREGUNTAS OBJETO DE LA SISTEMATIZACIÓN.
ANTECEDENTES DE LA SISTEMATIZACIÒN.
JUSTIFICACIÒN.
CONTEXTO DE LA EXPERIENCIA.
PROYECTO DE ACCIÒN
PROYECTO DE SISTEMATIZACIÒN.
OBJETIVOS DE LA SISTEMATIZACIÒN.
MARCO CONCEPTUAL.
METODOLOGIA – ENFOQUE.
DELIMITACIÒN ESPACIAL.
DELIMITACIÒN TEMPOPRAL
RESPOPNSABLES DE LA SISTEMATIZACIÒN.
CONDICIONES ADMINISTRATIVAS.
PRESUPUESTO DE LA SISTEMATIZACIÒN
RECUPERACIÒN REFLEXIVA DEL PROCESO.
RECUPERACIÒN REFLEXIVA DE LOS RESULTADOS.
CONOCIMIENTO DERIVADOS DEL PROCESO
ANALISIS Y CONCLUSIONES
BIBLIOGRAFIA,
ENFOQUE:
Por su parte, el enfoque, utilizado es el Enfoque Histórico Hermenéutico. Según
Guiso (1998), citado por la autora Claudia Bermúdez Peña en el artículo “Acerca
de la sistematización de experiencias en proceso”, este enfoque implica una
interpretación desde todos los que participaron de la experiencia, lo que incluye
por supuesto al investigador, quien es el que revela el sentido y las dinámicas que
permiten reconstruir las relaciones que se establecen entre los diferentes actores,
“teniendo en cuenta el espacio sociocultural desde el cual cada uno de ellos
interpreta y lee la práctica”5.
2.4 RESPONSABLES DE LA SISTEMATIZACIÓN:
Las responsables de esta sistematización de experiencias mal uso del tiempo
libre en la comuna 10 del barrio tawaira del distrito turístico y cultural de Riohacha
son las estudiantes de VII semestre de trabajo social de la universidad de la
guajira son:
Ana Carolina Aguilar Requena
Evelis Vanessa Barón Montiel
María Aurora Morgan Díaz
Diany Marcela Trespalacios Villa
Talento humano 4
Block rema 1 11.000
Lapicero 4 3.200
CD 1 1.500
memorias 2 30.000
pasajes 16 24.000
Total: 69.700
2.7 RECUPERACION REFLEXIVA DEL PROCESO METODOLOGICO.
https://stadium.unad.edu.co/preview/UNAD.php?
url=/bitstream/10596/2535/1/20985996.pdf.
https://biblioteca.unirioja.es/tfe_e/TFE000260.pdf
http://repositorio.pedagogica.edu.co/bitstream/handle/20.500.12209/2997/T
E-18464.pdf?sequence=1&isAllowed=y