Trabajo Ensayo de Prueba de Pilotes
Trabajo Ensayo de Prueba de Pilotes
Trabajo Ensayo de Prueba de Pilotes
DE MÉXICO.
6° SEMESTRE
MATERIA: MECÁNICA DE SUELOS
DOCENTE:
ING.-PAOLA YARED MARANTO DEL ANGEL
INTRODUCCIÓN
La capacidad portante de un pilote instalado en suelo depende de factores muy
variados y resulta difícil establecer su valor con una única fórmula El proceso debe
incluir factores variables de acuerdo al tipo de fenómeno que se provoca durante la
instalación de un pilote.
La función del pilote consiste en recibir en su cabeza una carga de la
superestructura y transferirla al suelo que lo rodea a través de toda su longitud. La
única diferencia con la capacidad de carga de las fundaciones directas superficiales
es la contribución de la acción de la superficie lateral del pilote.
OBJETIVOS
Objetivo general:
Conceptualizar las pruebas de carga de los pilotes y su interpretación.
Objetivos específicos:
Comprender el comportamiento de la interacción pilote – terreno.
Determinar los ensayos más importantes para las pruebas de carga en pilotes.
Conocer el comportamiento de los asentamientos elásticos de un grupo de pilotes.
Interpretar las pruebas de carga en pilotes.
La hinca del pilote origina aun mayor alteración. La punta del pilote actúa como
un pequeño cimiento con un cono de suelo que se forma debajo de ella que
perfora hacia abajo forzando al suelo hacia los lados en sucesivas fallas de
capacidad de carga.
La respuesta de la estructura soportada en los pilotes es complejo,
especialmente frente a solicitaciones dinámicas (sismos, viento, etc.).
En grupos densos de pilotes, las interacciones entre pilotes vecinos a través del
terreno tienen efectos importantes en la dinámica del conjunto.
Alrededor del pilote se forma una zona de alteración o suelo re amasado que tiene
un ancho de D a 2D. Si la hinca va acompañada por un chorro de agua o la
perforación de un pequeño agujero, la zona de alteración es menor.
La reacción de la gata será tomada por una plataforma cargada o por una viga
conectada a pilotes que trabajaran a tracción. Una ventaja adicional del uso de
gatas es que la carga sobre el pilote se puede variar rápidamente a bajos costos.
Los asentamientos se miden con un nivel de precisión o, preferiblemente, con un
micrómetro montado en un soporte independiente.
ESQUEMA DE CARGA
Las cargas se aplican en incrementos que sean un quinto o un cuarto de la carga del
pilote que se haya fijado para el proyecto, hasta que se produzca la falla o se
alcance una carga igual a dos veces la fijada para el proyecto; la carga se reduce
después a cero, por decrementos. Cada asentamiento a intervalos regulares, hasta
que su velocidad sea menor que 0.013 mm por hora. Posteriormente se dibuja la
curva de asentamientos finales-carga, similar a la de la prueba de carga en placa.
MÉTODO SÓNICO
El ensayo es del tipo de martillo de mano, cuyo golpe envía una onda de
compresión a lo largo del fuste del pilote. Esta onda es reflejada por las
discontinuidades del pilote, por su punta, o por cambios de sección o variaciones
del terreno que lo rodea. Los movimientos consiguientes de la cabeza del pilote
son captados por un acelerómetro. La señal del acelerómetro es amplificada y
digitalizada por un sistema electrónico y convertida en medida de velocidad, que se
presenta inmediatamente en la pantalla de un microcomputador portátil. La curva
obtenida se puede archivar en el disco duro del equipo para su posterior
tratamiento e impresión mediante ploter o impresora. El gráfico de velocidad de un
pilote continuo aparece en la pantalla como una línea relativamente recta con dos
picos. El primero de ellos es el causado por el impacto del martillo, mientras que el
segundo es causado por la reflexión en la punta del pilote. El programa informático
incorpora diferentes técnicas para mejorar y explotar las señales obtenidas, tales
como suavizar y promediar los golpes de martillo, la obtención de la curva media
de varios pilotes, y la amplificación de la señal con la profundidad de manera lineal
o exponencial para compensar los efectos de pérdida de señal con la profundidad.
Los pilotes no requieren ninguna preparación especial, únicamente se necesita que
se haya realizado ya el descabezado en el momento del ensayo, para que el golpe
del martillo se realice sobre hormigón sano y la onda no refleje en discontinuidades
o coqueras del hormigón poco compacto existente en la cabeza del pilote antes del
descabezado. La edad mínima del hormigón en el momento del ensayo es de siete
días, para garantizar un grado de endurecimiento y un módulo de elasticidad que
permitan que la onda se propague. En ocasiones se han conseguido obtener
buenas señales a edades incluso más tempranas. Los ensayos no producen ninguna
interferencia en la marcha de la obra, ya que se pueden ensayar grupos de pilotes a
medida que se van construyendo y descabezando, y suele bastar un día o dos de
preaviso para la realización de los ensayos. El rendimiento es elevado, y en
condiciones óptimas se pueden ensayar más de 100 pilotes al día.
El ensayo sónico también se puede utilizar en pilotes de cimentaciones antiguas,
realizando previamente una cata por el lateral del encepado y dando el golpe del
martillo y captando la onda en un lateral del pilote.
ACEPTACIÓN O RECHAZO DEL PILOTE
Con este ensayo pueden detectarse reflexiones insignificantes de la onda sónica en
puntos del fuste por encima de la punta y una reflexión más importante de la onda
en la punta. Si ésto sucede, el pilote puede ser aceptado.
En el caso de no poder apreciar una clara reflexión de la onda sónica en la punta
(ésto puede suceder en pilotes muy esbeltos), el ingeniero especialista decidirá a
que profundidad de ensayo puede considerarse válido.
Cuando se detectan reflexiones significativas de la onda por encima de la punta del
pilote, el especialista debe dar una interpretación evaluando los defectos del
pilote. Para realizarlo se vale de las curvas en el dominio de frecuencia,
de modelos matemáticos u otros métodos y de los datos aportados por el
constructor o la dirección facultativa.
Cuando la evaluación efectuada llega a la conclusión que el defecto detectado
reduce significativamente la capacidad estructural, éste es rechazado.
Si las gráficas obtenidas resultan complicadas y de difícil lectura, se califica al pilote
como cuestionable.
Un pilote cuestionable puede ser sometido a otras pruebas y ensayos
complementarios, como pruebasd e carga estáticas y dinámicas, sondeos con
recuperación de testigo continuo de hormigón, ensayos ultrasónicos cross-hole o,
en el caso en que el defecto no esté a gran profundidad, se efectúa una excavación
perimetral.
ENSAYO ESTATICO
Aplicación de una carga, según un determinado procedimiento (normalizado) y
registro de los desplazamientos provocados por dicha carga.
Las pruebas de carga estáticas permiten conocer el comportamiento real de
los pilotes en el terreno, sometidos a cargas generalmente superiores a las de
servicio. Se realizan en la fase de proyecto de la cimentación, o en la fase de
construcción, como comprobación del diseño realizado. Dadas las elevadas
cargas a aplicar, usualmente del orden de cientos o miles de toneladas, son
ensayos costosos, por lo que la participación de consultores especializados y con
medios adecuados es fundamental para el éxito técnico y económico de las
pruebas. Las cargas de prueba se aplican con gatos hidráulicos, y los
asentamientos de la cabeza del pilote se miden con dispositivos electrónicos y
mecánicos. También es habitual medir el estado tensional del pilote a diferentes
profundidades para comprobar la transferencia de carga al terreno por fuste y
por punta.
ENSAYOS CON METODOS NO DESTRUCTIVOS
Son tres los métodos utilizados en nuestro país para comprobar la integridad
estructural de pilotes mediante sistemas no destructivos:
El método sónico mediante martillo de mano que genera una onda sónica
que baja por el fuste del pilote, rebota en la punta y es captada por un
acelerómetro. También se le conoce como "ensayo de impedancia mecánica" o
"sonic echo" (en inglés).
El método de cross-hole ultrasónico, que consiste en hacer descender un
emisor y un receptor de ultrasonidos por dos conductos huecos paralelos en el
interior del fuste del pilote, registrándose el tiempo que tarda la onda en
recorrer la distancia entre ambos. También se le conoce como "sondeo sónico"
o "ensayo por transparencia sónica".
El tercer método es el ensayo dinámico mediante un impacto importante
sobre la cabeza del pilote. Generalmente se realiza en pilotes prefabricados
utilizando el mismo martillo de hinca, siendo al mismo tiempo un ensayo de
integridad estructural del pilote y un ensayo rápido de carga. En todo el mundo
se está ya utilizando también sobre pilotes hormigonados "in situ".
El incremento de la demanda de estos ensayos en nuestro país ha provocado que
estos salgan del ámbito de unos pocos especialistas para entrar de lleno en el
abanico de servicios de los laboratorios generalistas de ensayos de materiales de
construcción. Sin embargo, con frecuencia no se obtienen los niveles de calidad
esperados en la realización de los ensayos, debido a que no siempre los equipos
comprados tienen la tecnología óptima y a que las personas que los utilizan e
interpretan no disponen muchas veces de la suficiente experiencia y preparación.
GENERALIDADES
Los ensayos de integridad de pilotes suministran informaciones sobre las
dimensiones físicas, la continuidad o la consistencia de los materiales empleados
en los pilotes, y no suministran información directa sobre el comportamiento de los
pilotes en condiciones de carga.
Estos ensayos no pretenden reemplazar a los ensayos estáticos de carga, sino que
constituyen una fuente adicional de información sobre los pilotes construidos.
Significan una potente herramienta de trabajo para poder determinar
experimentalmente la existencia de defectos en los pilotes con rapidez y economía,
por lo que son utilizados básicamente como control de calidad generalizado de los
pilotes.
En el caso de detectarse anomalías mediante los ensayos de integridad, la dirección
de obra puede recurrir a otros métodos para intentar investigar las causas,
la naturaleza y la extensión de la anomalía, y determinar si el pilote es apto para el
uso que se pretende. Los métodos empleados tradicionalmente en estos casos son
la excavación alrededor del pilote y los sondeos con extracción de testigo continuo
del fuste del pilote. La realización de sondeos solo permite obtener datos del
testigo extraído y de las paredes del sondeo, cuya posición con respecto al eje del
pilote es difícil de conocer exactamente cuando la profundidad es grande.
Los resultados de los ensayos de integridad necesitan ser interpretados
por personal experimentado. Las modernas técnicas electrónicas e informáticas
permiten un procesamiento y un tratamiento de las señales que facilitan la
posterior presentación e interpretación de los resultados. No se puede esperar que
los ensayos de integridad identifiquen todas las imperfecciones existentes en un
pilote, pero son una potente herramienta principalmente como salvaguardia contra
defectos importantes. Los ensayos de integridad pueden identificar defectos de
menor importancia que no afecten gravemente al pilote, por lo que resulta
fundamental la experiencia del técnico responsable de la interpretación.
Las pruebas de carga permiten conocer el comportamiento real de los pilotes en el
terreno, sometidos a cargas generalmente superiores a las de servicio. Se realizan
en la fase de proyecto de la cimentación, o en la fase de construcción, como
comprobación del diseño realizado. Dadas las elevadas cargas a aplicar,
usualmente del orden de cientos de toneladas, son ensayos muy costosos, por lo
que la tendencia es a realizarlos cada vez menos y solo en obras de
elevado presupuesto. Los modernos ensayos rápidos de carga, de coste muy
inferior, permiten la realización de pruebas de carga en obras
de presupuestos medios, que se benefician así también del diseño más ajustado
que admiten las normas cuando se realizan ensayos de carga.
Interpretación de las pruebas de carga
Los ensayos de integridad de pilotes suministran informaciones sobre las
dimensiones físicas, la continuidad o la consistencia de los materiales empleados
en los pilotes, y no suministran información directa sobre el comportamiento de los
pilotes en condiciones de carga.
Estos ensayos no pretenden reemplazar a los ensayos estáticos de carga, sino que
constituyen una fuente adicional de información sobre los pilotes construidos.
Significan una potente herramienta de trabajo para poder determinar
experimentalmente la existencia de defectos en los pilotes con rapidez y economía,
por lo que son utilizados básicamente como control de calidad generalizado de los
pilotes.
En el caso de detectarse anomalías mediante los ensayos de integridad,
la dirección de obra puede recurrir a otros métodos para intentar investigar las
causas, la naturaleza y la extensión de la anomalía, y determinar si el pilote es apto
para el uso que se pretende. Los métodos empleados tradicionalmente en estos
casos son la excavación alrededor del pilote y los sondeos con extracción de testigo
continuo del fuste del pilote. La realización de sondeos solo permite
obtener datos del testigo extraído y de las paredes del sondeo, cuya posición con
respecto al eje del pilote es difícil de conocer exactamente cuando la profundidad
es grande.
Los resultados de los ensayos de integridad necesitan ser interpretados
por personal experimentado. Las modernas técnicas electrónicas e informáticas
permiten un procesamiento y un tratamiento de las señales que facilitan la
posterior presentación e interpretación de los resultados. No se puede esperar que
los ensayos de integridad identifiquen todas las imperfecciones existentes en un
pilote, pero son una potente herramienta principalmente como salvaguardia contra
defectos importantes. Los ensayos de integridad pueden identificar defectos de
menor importancia que no afecten gravemente al pilote, por lo que resulta
fundamental la experiencia del técnico responsable de la interpretación.
Las pruebas de carga permiten conocer el comportamiento real de los pilotes en el
terreno, sometidos a cargas generalmente superiores a las de servicio. Se realizan
en la fase de proyecto de la cimentación, o en la fase de construcción, como
comprobación del diseño realizado. Dadas las elevadas cargas a aplicar,
usualmente del orden de cientos de toneladas, son ensayos muy costosos, por lo
que la tendencia es a realizarlos cada vez menos y solo en obras de
elevado presupuesto.
Los modernos ensayos rápidos de carga, de coste muy inferior, permiten la
realización de pruebas de carga en obras de presupuestos medios, que se
benefician así también del diseño más ajustado que admiten las normas cuando se
realizan ensayos de carga.
MÉTODOS DE ENSAYO DE INTEGRIDAD ESTRUCTURAL
Las nomenclaturas existentes son variadas y contradictorias en la literatura técnica
y en la publicidad de las casas suministradoras de equipos y de las empresas que
realizan ensayos, utilizándose palabras como "sónico", "sísmico" y "dinámico" con
diferente significado según los autores, por lo que los nombres utilizados a
continuación pueden no coincidir con los que aparezcan en otros documentos,
aunque trataremos de hacer referencia más al método en si que al nombre.
Son tres los métodos de ensayo de integridad de pilotes más difundidos, que
también se emplean en nuestro país:
El más utilizado internacionalmente consiste en golpear la cabeza del pilote
con un martillo de mano y obtener mediante instrumentación el movimiento de
la cabeza del pilote como consecuencia de la onda de tensión generada. Es un
método dinámico que induce una baja deformación en el pilote,
denominándose generalmente "método sónico", aunque también se le nombra
como "sísmico", "ensayo de integridad de baja deformación", "sonic echo"
(en inglés) o "ensayo de impedancia mecánica". Se aplica a cualquier tipo de
pilote, no requiere ninguna preparación especial en el mismo, ni necesita equipo
pesado, por lo que resulta económico y de gran rendimiento
Otro método muy conocido consiste en hacer descender un emisor y un
receptor de ultrasonidos por dos conductos huecos paralelos en el interior del
fuste del pilote, registrándose el tiempo empleado en recorrer la distancia entre
ambos. Es también un método dinámico que induce una baja deformación en el
pilote, denominándose generalmente "cross-hole ultrasónico", aunque también
se le denomina "sondeo sónico", "sondeo sísmico", "ensayo sísmico paralelo",
"cross hole sonic logging" (en inglés) o "ensayo por transparencia sónica".
Requiere que se dejen dos o más tubos embebidos en el hormigón, o que se
realicen taladros en el hormigón endurecido. Una vez realizado esto, el
ensayo es rápido y no precisa equipos pesados. Este método se utiliza también
en muros pantalla de hormigón armado.
El tercer método es el que dispone de más tradición, consistiendo en dejar
caer una masa importante sobre la cabeza del pilote protegida por una
sufridera, instrumentándose la cabeza del pilote para obtener la fuerza y
la velocidad en función del tiempo. Es un método utilizado preferentemente en
pilotes hincados, ya que aprovecha la misma energía proporcionada por el
martillo de hinca. Es un método dinámico que induce una fuerte deformación en
el pilote, denominándose generalmente "ensayo de respuesta dinámica" o
simplemente "ensayo dinámico", aunque algunos autores no lo incluyen entre
los ensayos de integridad. En pilotes hincados no requiere preparación especial
ya que se utiliza el mismo martillo de hinca y la instrumentación es sencilla, pero
en otros tipos de pilotes si que requiere medios pesados, ajenos a los de
ejecución del pilote, para disponer sobre el mismo una masa considerable con
una cierta altura de caída. En la actualidad se han desarrollado sistemas más
sencillos y transportables de dar la energía necesaria para el ensayo.
En la Tabla 1 figuran algunos de los parámetros característicos de los diferentes
tipos de ensayos descritos, comparados también con los ensayos estáticos de
puesta en carga.
TABLA 1
2000-10000
Masa martillo 0,5-5 kg 2000-5000 kg N/A
kg
Desplazamiento del
0,01 mm 10-30 mm 50 mm > 20 mm
pilote