Acd, La Dictadura Perfecta
Acd, La Dictadura Perfecta
Acd, La Dictadura Perfecta
transformación social.
Y es que no es difícil adivinar, que si hablamos de una película, de carácter critico frente
a la sociedad y la gobernanza mexicana, la primera frase sea una donde se deja entrever que
lo que estamos a punto de presenciar no sale de la imaginación de algún creativo, de hecho,
proviene de una realidad que muchas veces es difícil de concebir, una realidad en la que es
la corrupción y la manipulación de masas, por medio de los medios, el pilar del sistema en
el que nos movemos.
De este modo el noticiero (24 horas en 30 minutos) a cargo de Javier Pérez Harris,
transmitido en horario estelar; empieza con un resumen en el que el orden de los factores
claramente altera al producto. En primera medida se habla del escándalo de corrupción
donde está involucrado nuestro personaje principal: El gobernador Carmelo Vargas, quien
al parecer se encuentra recibiendo grandes cantidades de dinero de parte de un presunto
narcotraficante. En segundo lugar se habla de numerosos casos de crimen organizado que
involucran muertes y terror, para finalmente, decir “PERO el gobierno ha dado un golpe al
narcotráfico” (Noticia que se ve con anterioridad está siendo montada con el fin de
apaciguar la segunda noticia, que va en contravía del acuerdo con el presidente de mejorar
la imagen del país; y que junto con el escándalo del presidente quedan en un segundo plano
al exhibir la primera y tercera).
Ahora bien, en este primer momento podemos evidenciar varias cosas entre las que
destacaremos: desde una cara, la evidente problemática de corrupción y manipulación a la
que nos enfrentamos, pues, según Bataillon (2015):
Diversas investigaciones muestran que durante la segunda mitad del siglo xx ni
los altos responsables políticos ni los de la Policía buscaron erradicar
verdaderamente el crimen organizado. Por el contrario, trataron de controlarlo y
contenerlo a través de la corrupción y la negociación con las redes delincuenciales.
Su objetivo era doble: enriquecerse personalmente y utilizar a los criminales como
secuaces para las operaciones policiales de base contra los opositores al Partido
Revolucionario Institucional. (P.58)
Y, desde la otra, las toxicas relaciones de poder en las que no se sabe si es la política
quien dictamina lo que se manipula en los medios o la manipulación de los medios es quien
decide a quien se posiciona en la política en las que la simple practica de ver televisión
transforma por completo las nociones sociales que se adquieren por medio de los productos
simbólicos que se emiten ya que, como plantea Aguilar (1995)
Ver televisión es un acto social que no sólo remite a una forma de empleo del
tiempo libre, es también una manera de formar parte de la sociedad contemporánea:
proporcionando un denso tejido de experiencias que nutren las relaciones sociales
cotidianas (pláticas, códigos comunes, configuración de identidades y pertenencias
grupales) (…) es una actividad que va más allá del mero hecho de prender y apagar
la televisión; se inserta en un proceso social más amplio: lo importante no es cuando
inicia o termina el proceso ni cuánto tiempo dura, sino cómo transcurre y se articula
en la vida cotidiana (P. 175)
Así mismo, vemos cuales son los intereses de los actores aquí involucrados, pues, por un
lado la televisora responde a la necesidad de conservar su poder económico: se mueve en
torno a la adquisición de riquezas por diversos medios, además del poder simbólico que
conlleva ser la cadena televisiva más grande del país; mientras que por el otro, la clase
política responde, naturalmente a la constante búsqueda del poder, el reconocimiento y,
también, la adquisición de bienes y servicios privilegiados por su fuero y todo o que pueden
hacer con él.
En un segundo momento, nos encontramos con un acuerdo puesto en marcha y del cual
estará a cargo Carlos Rojo, quien es novio de Jazmín, (La actriz que protagoniza la novela
más vista en México para el momento: Los pobres también aman) dirige el noticiero y
acepta enfrentarse a la realidad del estado del gobernador Vargas a cambio del puesto de
vicepresidente de TV MX. A Carlos lo acompaña el reportero estrella del noticiero, Ricardo
Díaz el cual cubre principalmente guerras y noticias extranjeras y se presume ser temerario.
Durante el camino nos enteramos que el estado al que se dirigen (y del cual nunca hacen
mención con nombre propio) se encuentra casi en último lugar en salud, educación y
desarrollo económico. Lo que no es sorprendente después de ver como empeñaba a su
estado con tal de convertirse en el futuro presidente.
En este punto es claro cómo se desdibuja la línea de la legalidad, pues, según Bataillon
(2015):
Si bien la difuminación de las fronteras entre lo legal y lo ilegal alcanzó su
apogeo mientras los enfrentamientos entre los diferentes grupos de narcotraficantes
permanecieron limitados y circunscriptos, la proliferación de arreglos de cuentas
sangrientos, así como la «guerra» contra el crimen organizado de ninguna manera
ha puesto fin a las imbricaciones entre la economía de la droga y sus «actividades de
refuerzo» (…) Algunos ya no dudan en reportarles sobre sospechosos de delitos
comunes para que los castiguen. Hay mujeres que acuden a ellas para aleccionar a
sus esposos violentos o infieles. Por otra parte, la mezcla de minuciosidad arbitraria
y violencia desmesurada con que a menudo actúan las fuerzas del orden ha
contribuido a que las poblaciones las juzguen con el mismo oportunismo
desconfiado que utilizan con las bandas criminales. La idea de que la Policía pueda
constituir el brazo armado de un Estado a la vez protector y susceptible de justicia
resulta imposible de sostener. (P.63)
El poder político es asimilado entre las élites políticas mexicanas de manera casi
patrimonialista, en donde la circulación de sus miembros se realiza entre las mismas
familias, bajo la variante de personajes y de generaciones. De igual manera, el poder
político representa una suerte de estatus heredado, lo mismo que el tipo y calidad de
los vínculos personales e institucionales. En este contexto, no es extraño encontrar
prácticas de nepotismo, debido a que una vez que el miembro de una familia ocupa
algún cargo político importante, éste introduce a sus familiares al juego político.
1
Forma coloquial de referirse a la corrupción o el sistema de beneficios que se obtiene dentro de un
grupo cerrado.
En una tercera instancia, nos posicionamos en el momento en el que Carlos es visitado
por Agustín Morales al llegar a la habitación del hotel, este se presenta como líder de la
oposición en el congreso y se muestra como una persona entregada a la causa de la justicia,
la democracia y la igualdad. El objetivo de dicha visita no es nada menos que agradecer a
TV MX por su labor de “Revelador de la verdad”, sin saber que valores como la verdad, la
igualdad, la democracia y la justicia, como los que el defendía y pretendía encarnar no eran
sino la fachada de la empresa responsable de “alcahuetear”, como buen amigo político,
cada acto de corrupción y violencia que se le viniera en gana. Pues si de relaciones
hablamos la familia no es la única con gran influencia en la cultura política mexicana,
también encontramos las relaciones de “amistad” en donde, como postula Nieto (2011):
Infortunadamente para el gobernador, esto no sirvió más que para una amenaza que con
cinismo reconoce como un error y que pone en peligro su posible futuro como presidente al
ser él, el único sospechoso de tal atentado. En este punto quedan más que claras las
estrategias violentas e inherentemente terroríficas al crimen organizado del cual él que el
gobernador utiliza a fin de acallar a cualquiera que se le oponga.
Todo esto desemboca en un cuarto momento al que a mí me gusta llamar “la telenovela
de las gemelas garza”, pues.
Es así como, casi milagrosamente, llega a manos de la policía un caso de dos gemelas
desaparecidas (Ana y Elena) mientras jugaban en el parque. Dicha noticia cumplía todos los
requisitos pues “la primacía de lo afectivo melodramatizado permite a la telenovela recrear
formas de interacción y de significación de lo cotidiano ya conocidas por los espectadores
(…) y a través de ellas se recrean situaciones similares vividas, con frecuencia en el plano
de la vida personal e íntima” (Aguilar, 1995, pp. 179) y esto es precisamente lo que lograría
dicho suceso. Ya que ninguna madre o padre quisiera pasar por esto. No se trataba de una
familia adinerada, por el contrario, se ubicaban a sí mismos en la escala social como clase
media, como una gran parte de la población; Tenían problemas, había infidelidades, estaban
pasando por una crisis económica, esas características los acercaban más a la audiencia que
acostumbrados a una cultura de novelas no querían perder la pista del caso, ni de lo que
pasaba con la nana, el amante, el padre y el jardinero si se podía. Lo cual también pertenece
a la caracterización de la novela según Aguilar (1995):
Es así como dentro de la trama de la telenovela, la transgresión de las normas y
valores sociales —adulterio, envidia, ambición, engaño, traición— juega un papel
importante. El televidente tiende a identificarse tanto con los transgresores como
con las víctimas; se subliman deseos de transgresión —amar a un casado, ser capaz
de mentir, seducir, utilizar a los demás para fines propios— o bien el espectador
sufre junto con las víctimas al reconocerse en ellas. (P.182)
Así, de la nada nos encontramos, nuevamente, frente a la oportunidad de mejorar la
imagen pública del gobernador y a su vez esconder sus actos vandálicos de la audiencia.
Así, entonces, el gobernador es cada vez más recurrente en el noticiero, pero se lo halla
encabezando personalmente el operativo de rescate y desplegando todas las fuerzas a su
disposición. Lo cual acompañado de noticias de tráfico de niños, esclavitud y prostitución
infantil, lleva a este caso a constituirse como el punto y aparte en la carrera del Gobernador.
Por otro lado el rating de la novela que habían creado en torno a este caso se dispara
superando incluso el rating de la telenovela más popular del momento (Los pobres también
aman).
Y justo cuando pensábamos que las cosas empezaban a pintar bien para nuestro corrupto
favorito, en un quinto instante, el diputado Morales aparece nuevamente en escena con
un nuevo material para Carlos, quien hasta el momento no ha hecho más que fingir apoyar
su noble causa. Sin embargo, Morales, al darse cuenta de que el tiempo al aire del noticiero
era mayormente usado para seguir en caso de las gemelas garza, cae en cuenta del juguito
en el que está involucrados la televisora el gobernador. Y para confirmar todo lo anterior,
decide llamar a su espía adentro de la confianza de Carmelo Vargas, quien para nuestra
sorpresa resulta ser Alfonzo, uno de los ahijados del gobernador.
Tras recibir toda la información que Alfonso pudo proporcionarle y darse cuenta del
engaños a la nación que ejecutaba TV MX, Morales chantajea a Carlos con el fin de
conseguir 10 minutos al aire en el noticiero (24 horas en 30 minutos), a fin de desvelar por
sí mismo toda la porquería que sabía del Gobernador y de la cual poseía pruebas. Parece ser
en este momento que la cinta se acerca a su fin por un segundo pensé que a pesar de todo
la película tendría un final de esa justicia de la que tanto se han mofado antes, pero que
equivocada estaba…
Pasó lo lógico en una realidad llena de crimen y complot, con ayuda de información
brindada desde presidencia TV MX logra crear un escándalo de acoso y posible violación
del cual lo enfrentan en al momento en que se dispone a desvelar la verdad, esto no solo
ayuda a destruir su imagen pública sino que, también, distrae la atención, nuevamente, de
los actos del futuro presidente. Esto lleva al diputado a perder el control en vivo y es
expulsado de la televisora. El caso del diputado Morales pasaría más tarde a engrosar las
cifras de “suicidios”. No considero necesario explicar más que paso con el diputado, pues
con el pasaría lo mismo que le pasó Alfonso y lo mismo que le pasaría a cualquiera que
ose contradecir y oponérsele, sin importar cuál sea el parentesco, a un gobierno cuyos
límites de la legalidad están completamente desdibujados, y los intereses particulares
superan incluso a la noción de familia que caracteriza a la cultura mexicana, cuando dichos
vínculos dejan de ser útiles.
Y volvemos a lo mismo, ya en este momento nos podemos dar cuenta que la trama se
centra en los mismos argumentos planteados anteriormente, la corrupción, la manipulación
de los medios, las relaciones de poder bidireccionales, las formas de procedencia del
crimen organizado y, sobre todo, de una victoria ideológica aplastante sobre una ideología
en la que la moralidad, la verdad, la justicia, la democracia y la igualdad (la cual se ve
representada en el film por el diputado Morales), que a la larga se vuelve risible en este
contexto; por una ideología individualista en la que lo más importante es satisfacer mis
propios intereses (Como lo hemos visto anteriormente con Bataillon y acumular riqueza sin
importar el medio. Una ideología que se institucionaliza, y se vuelve cotidiana, una
ideología que se convierte, a la larga y después de tanto tiempo se trasforma en la cultura
política hegemónica del país.
Pero el show debe continuar... Sin más moros en la costa la novela avanza, en una sexta
sección, y debe ser concluida pronto, así que quien se robó a las niñas decide aparecer
como un secuestrador y pedir un millonario rescate por ellas. Tras reunir el dinero por todos
los medios posibles: donaciones, hipotecas y regalos de parte de Carlos a cambio de un
contrato de exclusividad; el padre de las niñas, Salvador, acude a su rescate, el cual está
siendo televisado en todo momento y que sale mal tras hacerlo evidente en medio de la
transacción.
Sin embargo, unas horas después las niñas son encontradas gracias al llamado anónimo
de una mujer y acto seguido son llevadas, sin avisar a la televisora, a reencontrarse con la
familia. Y, este es el único momento legítimo que podemos apreciar en cuanto a relaciones
interpersonales se trata, pues no valió favor, ni contrato de exclusividad alguno para evitar
que la familia garza abrazara a sus hijas, evitaran todo tipo de contacto con cámaras y se
encerrara a verificar el bienestar de sus niñas, simplemente el más grande acto de amor. El
problema es que no pudo ser captado en cámara.
Es en este punto en el que se hace más evidente el juego de la televisora, pues enojados
por lo sucedido obligan a la familia garza a recrear, no solo el encuentro, sino el rescate de
las niñas, para lo cual arman toda una parafernalia digna de Telenovela, la cual daría fin a
la misma y catapultaría al gobernador (Quien tenía un discurso preparado por la televisora
al momento del “rescate”, con el fin de mostrar su lado humano, además de las
características fundamentales de un presidente: la honestidad, la inteligencia y la
sensibilidad) a la presidencia desde su región anterior 2. Aquí rápidamente nos damos cuenta
que todo es importante para el montaje: la escenografía, el Angulo, las luces, etc. que es
desde la región posterior que se maneja al discurso a fin de simpatizar con la audiencia, que
se controla a los padres, sus gestos, sus emociones, sus palabras, que se construye una
historia que termina convirtiéndose en la historia de todo un país, es ahora donde vemos
que la manipulación no solo oculta los actos delictivos del gobernado, sino que constituye
una parte fundamental de la memoria de un pueblo como lo plantea López (2007), quien
afirma la importancia de
(…) reconstruir no sólo la historia de los noticieros de televisión sino también la
historia de nuestra sociedad. Los noticieros televisivos en particular pueden aportar
un conjunto específico de imágenes y textos, portadores de narrativas, estilos y
estéticas sociales, claves para la comprensión de distintas épocas y periodos de la
historia contemporánea. (P. 71)
2
Un individuo actuando dentro de esta estructura tendrá que adaptar, en cierta medida, su conducta
a él, tratando de proyectar una autoimagen que resultará más o menos compatible con la estructura
y con la impresión que el individuo trata de transmitir. La estructura de la acción, y las
características que se acentúan por las actuaciones de los individuos dentro de ella, comprenden lo
que Goff-man llama la «región anterior».' La s acciones y aspectos del yo que resultan
inapropiados, o con los que se podría desacreditar la imagen que la persona trata de proyectar, se
suprimen y se reservan para otro tipo de encuentros, para entornos que podrían ser descritos como
«regiones posteriores» siempre en relación con la región anterior en la que tiene lugar la acción. En
las regiones posteriores los individuos generalmente actúan a sabiendas de que contradicen las
imágenes que tratan de proyectar en regiones anteriores. En las regiones posteriores se relajan y se
permiten a sí mismos bajar la guardia; esto es, no tratan de controlar sus propias acciones con el
mismo nivel de reflexividad que generalmente emplean mientras actúan en regiones anteriores
*Thompson, J. (1997). Los media y la modernidad: una teoría de los medio de comunicación.
Barcelona: Pálidos. (P.121-122)
Y que, por ello, reconfigura el devenir del mismo a partir de supuestos, mentiras y
engaños.
Finalmente, en la séptima parte del film, nos ubicamos en un escenario cuyo terreno
está abonado para el cultivo del poder. Por un lado en la televisora se ha ganado mucho más
rating y vemos como Carlos ocupa la vicepresidencia; Javier es despedido tras burlarse, en
vivo, de una declaración del presidente al preguntarle por la gravación de la canasta
familiar a lo que el afirma que “no es ama de casa para saber cómo afectara esto al bolsillo
de las familias y que, además, no ha tenido tiempo de ir a mercar”; por lo que Ricardo pasa
de ser el reportero estrella a presentador del noticiero 24 30.
Por otro lado nos encontramos con un Carmelo Vargas haciendo campaña presidencial
acompañado de Jazmín, la novia de Carlos y actriz del momento, por los partidos de PAN
(Partido Acción Nacional), el PRI (Partido Revolucionario Institucional) y el PRD (Partido
de la Revolución Democrática)3, que se presentan como la coalición democrática por
México, en medio de un noticiero que empieza de manera similar a como empieza esta
cinta: Primero con el anuncio de la llegada del papa francisco primero; segundo, con la
noticia de un desastre natural que ha dejado cientos de muertos y varios desaparecidos;
tercero, con una noticia de tiroteos enfrentamientos en varios estados; Cuarto con las
protestas de ajuste a la bolsa en el exterior; quinto con el ajuste estratégico a la caída del
3
“En 1929, con el fin de cerrar la etapa de los caudillos y reunir a las fuerzas políticas que se
formaron durante la revolución, se creó el Partido Nacional Revolucionario, PNR, al que después se
le llamaría Partido de la Revolución Mexicana, PRM, en 1938 y por último sería conocido como el
Partido Revolucionario Institucional, PRI en 1946.
La primera oposición real a este partido fue fundada en 1939 por Manuel Gómez Morín, ex rector
de la UNAM y el cual fue nombrado como Partido Acción Nacional, PAN, ganando su primera
gubernatura en 1989 en Baja California y la presidencia de México en el año 2000 con Vicente Fox.
Otro de los partidos que marcó buena parte de la historia de México como oposición fue el Partido
de la Revolución Democrática, PRD, inició en 1987 al fraccionarse el PRI y fue fundado
formalmente en 1989 por Cuauhtémoc Cárdenas Solórzano, Porfirio Muñoz Ledo e Ifigenia
Martínez”
* Congreso Ciudadano De Jalisco, (2018) Partidos políticos, México, política, gobierno,
gobernanza... Retrieved 22 Jul 2019, from: https://www.congresociudadanojalisco.mx/partidos-
politicos-en-mexico/.
peso; sexto, con todos los goles de la jornada; y, séptimo, la gran primicia del participación
de las gemelas Garza en una novela que pronto será emitida en la televisora.
Todo lo anterior no puede sino llevar a imaginarnos, por cómo están presentadas las
noticias y como están organizadas, lo mal que se encuentra el panorama en el país y los
juegos de manipulación que se están ejecutando para distraer la atención de esto y cumplir
con el acuerdo para la mejora de la imagen del país. Lo que nos conduce a 2 años en el
futuro, donde se puede observar el agasajo al nuevo presidente de los estados unidos de
México, Carmelo Vargas, acompañado de la familia Garza. Lo que da fin a esta película.
Ahora bien, teniendo en cuenta todo lo anterior, no nos queda más sino analizar el titulo
la esta película y como se relaciona con la misma: “la dictadura perfecta” es el nombre de
la película que nos convoca aquí hoy, pero también es el nombre de que podría llegar a
dársele a la realidad política que vive México; pues si bien dicho estado no ha tenido jamás
una dictadura4 es claro que el país se encuentra regido por los mismos ideales políticos
desde el siglo XX y en ese orden de ideas se constituye como el partido y la ideología
hegemonizada en el poder cuyas características se alejan por completo de la democracia
pero tampoco tienen una forma clara de dictadura militar, como lo plantea Silva (1999),
quien hace una analogía de la política Mexicana con el ornitorrinco:
Como ocurre con el ornitorrinco, el retrato del régimen mexica- no resulta una
criatura repleta de derechos. Autoritario pero civil; no competitivo pero no electoral
publicitario hiperpresidencialista pero con una larga respuesta institucional; con un
partido hegemónico de origen revolucionario pero sin una ideología cerrada:
corporativista pero inclusivo. (P. 174)
En conclusión, la película “la dictadura perfecta” publicada el 2014 y dirigida por Luis
Estrada, nos presenta una cruda realidad de las relaciones políticas y de gobernanza de los
estados unidos de México, en donde es por medio de los nexos con el crimen organizado y
4
La dictadura es una interrupción temporal de la vigencia de las instituciones legales, asumiendo,
en el ínterim, el poder un individuo o grupo de individuos revestidos de una potestad legislativa que
excede el ámbito normal de competencia del legislador en el marco de un Estado de derecho dotado
de un sistema constitucional. La dictadura puede establecerse legal o ilegalmente; su duración
puede prolongarse también legal o ilegalmente. Una dictadura puede ser benéfica o maléfica,
tolerante o tiránica. Pero, desde luego, las dictaduras tienden a ser maléficas y tiránicas.
*Peña, L. (2009) Dictadura, democracia, republica: Un análisis conceptual. Retrieved 23 Jul 2019,
from: http://digital.csic.es/bitstream/10261/18910/1/toluca.pdf.
el narcotráfico que consigue financiarse; y a través de los medios masivos de
comunicación, en este caso la televisión debido a la cultura que gira en torno a ella, para
posicionarse y legitimarse por medio de ejercicios simbólicos del poder, presentados en los
hogares como información verídica cuando en realidad se trata de grandes producciones y
conspiraciones en torno a la mejora de la imagen de sus “Clientes políticos”. Son relaciones
en la que ninguno de los actores se ve desventajado pues mientras algunos buscan
mantenerse en el poder y otros enriquecerse, todos buscan favorecer sus intereses
particulares, cuales quiera que sean, al costo que sea.
Es un film cuya mira se centra en la corrupción y como se vuelve casi que inevitable,
por más de que haya gente con nobles ideales, con fe en la política y el cambio, y que
quieran utilizar a los medios de tal manera que se genere un despertar y una conciencia
frente a la crisis a la que se enfrentan. Nos presenta una realidad decadente y se presenta a
sí misma como un ciclo en el que al igual que al comienzo, el final termina siendo que
aquellos que tienen el poder tanto político y económico, como simbólico terminan
saliéndose con las suyas. Sin embargo de ella también nos queda esa necesidad urgente de
transformación que puede desencadenar, con suerte y lucha, una sociedad cada vez más
alerta y consiente, del mundo al que se enfrenta y que lleve a las urnas y al poder a quien,
de manera crítica y objetiva, demuestre ser quien verdaderamente representa los intereses
del pueblo.
BIBLIOGRAFÍA: