Rechazo Del Recurso Fiscal

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 21

PROVINCIA DE BUENOS AIRES

TRIBUNAL DE CASACIÓN
La Plata, de ......... de 2020.-

VISTOS:

Para resolver el presente recurso

extraordinario de inaplicabilidad de ley, interpuesto en

la presente causa Nº 102.555, asignada a la Sala I de

este Tribunal de Casación, caratulada "Personas privadas

de la libertad en el Servicio Penitenciario, Alcaidías y


USO OFICIAL – JURISDICCIÓN ADMINISTRACIÓN DE JUSTICIA

Comisarías de la Provincia de Buenos Aires S/ Habeas

Corpus colectivo y correctivo", y su acollarada acción de

Habeas Corpus formulada por el Defensor Oficial, doctor

Germán Kiefl, en la causa Nº 102558, caratulada

"Detenidos alojados en Unidades Penitenciarias y

Comisarías del Departamento Judicial Bahía Blanca /

Habeas Corpus colectivo", radicada ante la Sala II de

este Tribunal, y

CONSIDERANDO:

1.- Que el pasado 8 de abril del corriente

la Presidencia de este Tribunal resolvió en la causa de

la referencia y dispuso (en lo que interesa destacar),

declarar parcialmente procedentes las acciones

intentadas; hacer lugar a los pedidos de arresto

A-1
domiciliario en los casos y condiciones mencionados en el

punto dispositivo IV; encomendar a los jueces de

instancia el análisis de las situaciones y soluciones

posibles en los casos detallados en los puntos V, VI y

VII del dispositivo; reiterar la prohibición de

alojamiento en comisarías, y disponer que las futuras

resoluciones de los jueces del fuero se ajusten a los

parámetros sentados en la resolución que ahora se

impugna.

2.- Contra dicho pronunciamiento, el

Fiscal interpuso recurso extraordinario de

inaplicabilidad de ley, alegando gravedad institucional y

solicitando el tratamiento urgente de su presentación.

En cuanto a la admisibilidad, explica que

el remedio se intenta en tiempo y forma, por parte

legitimada, y contra una sentencia de este Tribunal que

resultó adversa a los intereses de su Ministerio.

Agrega que si bien la impugnada no

constituye sentencia definitiva, resulta equiparable a

ella al causarle un gravamen de imposible reparación

ulterior.

Sostiene –y repite reiteradamente a lo


PROVINCIA DE BUENOS AIRES
TRIBUNAL DE CASACIÓN
largo de su presentación- que la interposición de su

recurso no pretende constituirse en un obstáculo

insalvable para la urgente toma de decisiones (con las

que están de acuerdo) en función de la pandemia decretada

y la indiscutible sobrepoblación carcelaria.

Sin embargo, considera que tales medidas

no deben ser tomadas con afectación de competencias


USO OFICIAL – JURISDICCIÓN ADMINISTRACIÓN DE JUSTICIA

constitucionales, por lo que denuncia:

a.- Gravedad institucional en la adopción

de una decisión originaria por parte de un tribunal

revisor sin que mediaran circunstancias de excepción, lo

que implica violación a la garantía de juez natural,

especialmente en cuanto se concedió automáticamente el

arresto domiciliario a las personas contempladas en los

listados aportados por el Poder Ejecutivo (Puntos"6" y

"6.b." de los Considerandos). A su entender, ello implicó

delegación de facultades jurisdiccionales a dicho poder

del Estado, máxime cuando la propia doctrina (que cita)

de este Tribunal ha establecido cuáles son los supuestos

de excepción

En este punto, entiende que existió

A-1
apartamiento de las Resoluciones 52/20 y 386/20 de la

Suprema Corte de Justicia, pues las medidas urgentes

deben ser tomadas en los casos y con la competencia

atribuida por la Constitución y las leyes, lo que

considera violentado al haberse dispuesto el arresto

domiciliario en forma directa a un número indeterminado

de personas.

Ello así, pues la mera alusión a la

situación de pandemia mundial existente, la necesidad de

resguardar la vida de los internos y detenidos, pero

también de garantizar la seguridad de la sociedad

constituiría una fundamentación meramente aparente, en

tanto no se explica cómo esos tres factores no podrían

ser asegurados por los jueces naturales a través de las

vías ordinarias, citando como ejemplo la causa acumulada,

en la que el Juez Correccional declaró parcialmente

procedentes las acciones intentadas.

Afirma entonces que la resolución aparece

contradictoria con los fundamentos, según los cuales no

resulta posible suplantar a los jueces naturales de la

causa, a lo que agrega que la decisión resultó "ultra

petita".
PROVINCIA DE BUENOS AIRES
TRIBUNAL DE CASACIÓN
b.- Arbitrariedad en el pronunciamiento

por falta de precisión de conceptos esenciales.

Ello así, dado que de los puntos IV y V

del resolutorio, que transcribe, deriva que no se explicó

claramente quiénes serán los beneficiarios de las medidas

dispuestas, ni cuáles serían los criterios de distinción

a fin de evaluar la levedad o gravedad de los delitos, a


USO OFICIAL – JURISDICCIÓN ADMINISTRACIÓN DE JUSTICIA

la par que se omite efectuar un “análisis cualitativo y

cuantitativo de la situación carcelaria actual”.

Señala que la alusión a "patologías

preexistentes" le impide conocer cuáles serían,

concretamente, las incluidas, y entiende que en el caso

se decidió de modo unipersonal, sin acceso a las causas,

a los detenidos o a las víctimas, con un criterio

abstracto y una categorización de delitos altamente

cuestionable.

Insiste en que la situación imponía "un

análisis complejo de la cantidad de personas que integran

el Universo de las más propensas al contagio del virus en

las Unidades Carcelarias".

Subraya que los criterios para diferenciar

A-1
delitos graves y leves resultan ser "parámetros

subjetivos", abriendo un margen de discrecionalidad

absoluta "para el magistrado que deba resolver en cada

uno de los supuestos".

c.- Delegación de Facultades al Poder

Ejecutivo, al haberse dispuesto arrestos domiciliarios de

forma automática y por el solo hecho de estar contemplada

una persona en los listados aportados por ese Poder del

Estado.

d.- Arbitrariedad en el pronunciamiento

por apartamiento de la letra de la ley, en tanto, en

tanto el pedido de inconstitucionalidad de la asignación

de efecto suspensivo al recurso fiscal, aunque fue

desestimada, se acompañó de una interpretación de los

artículos 3 y 431 del ritual, implica apartamiento de los

artículos 163, del Código Procesal Penal.

e.- Inobservancia de la ley 23737 y

violación de los derechos de las víctimas (punto VI del

decisorio).

Lo expuesto, en tanto en la decisión de la

"Sala I" (léase: Presidencia) se "desoyen los derechos de

las víctimas" (ley 27372), dado que no sólo se ha omitido


PROVINCIA DE BUENOS AIRES
TRIBUNAL DE CASACIÓN
"disponer" la "obligatoriedad" de su citación e

información antes de decidir, sino que tampoco se ha

"ordenado" la implementación de recaudo alguno para

asegurar su protección y la de su entorno.

Concluye entonces que la decisión que

impugna no tuvo en cuenta "las circunstancias

particulares de cada caso, de cada persona privada de


USO OFICIAL – JURISDICCIÓN ADMINISTRACIÓN DE JUSTICIA

libertad", por lo que reiterando que es necesario adoptar

medidas urgentes y eficaces, solicita se case la

sentencia impugnada, y se remitan los listados aportados

a los jueces a cuya disposición se encuentran las

personas detenidas, a efectos de que adopten de forma

urgente las medidas adecuadas a cada situación.

3.- En oportunidad de celebrarse la

audiencia de informes, peticionó concretamente que: "se

considere las Resoluciones 13/20 y 386/20 de la SCBA a

fin de resolver en forma inmediata la presente acción

(...) sugiero tener en consideración el “Documento sobre

las condiciones de detención en la Provincia de Buenos

Aires” realizado por el Tribunal de Casación en 2018,

dónde se dieron ideas para la reducción de la población

A-1
carcelaria". Citó también las Recomendaciones de la

Corte Interamericana de DH 3/4/2020 y la Resolución Nº

158/20 de la Procuración General. Concluyó que: "el

planteo es abstracto pues debe considerarse cada caso en

particular".

4.-A fs. 208/210 se presenta el defensor

ante esta Sede, doctor Mario Coriolano, peticionado (en

lo que interesa destacar aquí), la declaración de

inadmisibilidad del recurso intentado.

5.- El recurso ha sido interpuesto en

término por parte legitimada, pero (como bien se aclara

en el escrito), la impugnada no resulta ser una sentencia

definitiva, por lo que a fin de sortear este obstáculo,

el Fiscal introduce pretensas cuestiones de orden federal

(conf. CSJN, precedentes "Strada" y "Di Mascio").

En consecuencia, debe recordarse que: “El

análisis de la suficiencia y carga técnica de la cuestión

federal es parte integrante del juicio de admisibilidad y

de ningún modo implica inmiscuirse en el fondo del

reclamo” (SCBA, causa P. 127.831-RQ - “Arista Farini,

Sebastián Ángel s/ Recurso de queja en causa n° 67.222

del Tribunal de Casación Penal, Sala III”, del 26-10-


PROVINCIA DE BUENOS AIRES
TRIBUNAL DE CASACIÓN
2016).

Así las cosas, y dada la general denuncia

de arbitrariedad, debe subrayarse también que “la

denuncia de arbitrariedad por sí misma no conlleva la

concesión de la impugnación sino que ésta -como bien se

advirtió en el juicio de admisibilidad negativo (v. punto

I.)- debe cumplir con la carga técnica necesaria para


USO OFICIAL – JURISDICCIÓN ADMINISTRACIÓN DE JUSTICIA

superar las limitaciones formales del art. 494 del ritual

(…) (conf. "Strada", "Di Mascio" y "Christou" de la Corte

nacional; arts. 14 y 15, ley 48)” (SCBA, causa P.

129.059-RQ, caratulada: "Altuve, Carlos Arturo -Fiscal-

S/ Recurso de queja en causa N° 70.851 del Tribunal de

Casación Penal, Sala III, seguida a S.S.G.", del 30 de

mayo de 2018).

Con estas premisas de base, el recurso no

supera el valladar de la admisibilidad formal.

Primero. De una apreciación global de los

agravios surge que el impugnante manifiesta que la

decisión le es adversa, alegación en sí misma

insuficiente, dado que no toda resolución que se

considere en tal carácter habilita la vía extraordinaria,

A-1
y en modo general, tampoco acredita o alega un agravio

concreto y actual.

También de una lectura global del recurso

surge que el impugnante elabora diferentes agravios

tachando de arbitraria o inconstitucional la decisión,

pero incumple la carga de motivar la solución que habría

considerado correcta para cada agravio, ítem

imprescindible para considerar que las pretensas

cuestiones federales han sido articuladas con la

suficiencia y carga técnica necesaria para superar este

control, por lo que esa porción esencial de la

motivación, estando ausente, torna insuficiente a varios

de los agravios planteados (identificados en esta

sentencia como b, d y e).

Cabe adunar a lo expuesto que, sin

perjuicio de lo que se agregará a continuación, y visto

que nadie puede ponerse en oposición con sus propios

actos, si el señor Fiscal consideraba abstracto el

planteo efectuado en los habeas corpus por ser de

carácter general, el argumento por el que pretende que

una resolución "general" le causa agravio torna

contradictoria la base misma del planteo y por ende, a


PROVINCIA DE BUENOS AIRES
TRIBUNAL DE CASACIÓN
partir de tal defecto que no ha superado argumentalmente,

no es posible tener por debidamente motivada ninguna

cuestión de orden federal.

Segundo. Más allá de lo dicho hasta aquí,

debe observarse que si en definitiva lo que se peticiona

en concreto a la Suprema Corte es que se remitan los

listados aportados a los jueces a cuya disposición se


USO OFICIAL – JURISDICCIÓN ADMINISTRACIÓN DE JUSTICIA

encuentran las personas detenidas, a efectos de que

adopten de forma urgente las medidas adecuadas a cada

situación, cabe señalar que eso es precisamente lo que se

ha ordenado, con lo que la totalidad de los agravios

resultaría abstracta, y con ello, no se verifica ninguna

lesión o perjuicio que habilite la apertura de la vía

extraordinaria.

Tercero. En lo que atañe a los agravios

por los que se pretende que no se habría configurado la

situación de excepción que habilitara la competencia

originaria de esta Sede, debe recordarse que las

sentencias no pueden ser interpretadas de modo parcial o

acomodaticio, sino de forma integral.

Luego, el planteo resulta insuficiente,

A-1
pues omite abordar y refutar parte de las circunstancias

contempladas en la sentencia; específicamente, las

situaciones relatadas por los defensores respecto de las

denegatorias de las medidas de morigeración solicitadas,

las que fueron reiteradas por los defensores en la

audiencia de informes a la que concurrió el Fiscal, sin

oponerse o alegar sobre este punto en concreto, y sobre

el cual no se expide tampoco en el texto del recurso, en

clara muestra de insuficiencia recursiva, a lo que cabe

adunar que tampoco ha argumentado respecto de lo

analizado en el Resolutorio, esto es, la necesidad de

proporcionar "reglas comunes de actuación", afirmación

que debe relacionarse con la ausencia de definitividad

del pronunciamiento y la naturaleza de lo decidido.

Lo expuesto, además, torna inmotivado el

planteo referido a la presunta contradicción entre lo

decidido y los fundamentos que lo sostienen, pues

lógicamente, al haberse parcializado el texto de la

sentencia, al silogismo fiscal le falta una de sus

premisas de base.

Tampoco aquí, entonces, se observa un

claro y correcto planteo de una cuestión federal, visto


PROVINCIA DE BUENOS AIRES
TRIBUNAL DE CASACIÓN
que: “La parcialización del voto -en franca omisión de la

parte sustancial- que la recurrente realizó a los fines

de sustentar su embate, torna inmotivado su reclamo”

(SCBA, causa P. 127.360-RQ, caratulada: “Cañete, Carlos

Ramón s/ Recurso de queja en causa N° 66.671 del Tribunal

de Casación Penal, Sala III”, del 5 de abril de 2017).


USO OFICIAL – JURISDICCIÓN ADMINISTRACIÓN DE JUSTICIA

El agravio federal tampoco puede

considerarse fundado a partir de la cita de precedentes

de este Tribunal que fijaron los supuestos de resolución

originaria, si los mismos se remontan a los años 1998,

1999, 2000 y 2003, y no aparecen debidamente relacionados

con las circunstancias concretas y actuales, derivadas de

la declaración de pandemia y las consecuentes

disposiciones relativas al funcionamiento de la Justicia

durante el aislamiento social, preventivo y obligatorio.

Falta aquí una porción esencial de la

motivación, por lo que el agravio se encuentra

inmotivado, visto que: “el recurrente no se hizo cargo

de las diferencias causídicas entre dichos precedentes y

las concretas circunstancias del presente de modo tal de

explicitar por qué, pese a ello, se debía resolver en

A-1
similar sentido. Esa tarea no ha sido siguiera intentada

por el apelante que se limitó a traer a colación tramos

de dichos pronunciamientos sin una adecuada vinculación

con lo debatido y decidido en autos” (SCBA, P. 129.349-

RQ, caratulada: "Pendas, Matías Miguel s/ Recurso de

queja, en causa n° 75.088 y su acumulada n° 75.091 del

Tribunal de Casación Penal, Sala III", del 30 de mayo de

2018).

Cuarto. El agravio contenido en el punto

identificado como "d", por el que se denuncia el

apartamiento del artículo 163 del ritual sólo trasluce

una opinión discrepante del Fiscal con la sostenida en la

resolución que impugna, y por lo demás, referida a una

cuestión de interpretación de normas de derecho común y

local, con lo que va de suyo, en este caso no se observa

ninguna cuestión federal que amerite más palabras que las

hasta aquí esbozadas.

Quinto. En cuanto al agravio identificado

como "c", el impugnante soslaya que como se explica en la

sentencia, los listados a los que se refiere fueron

aportados por la Suprema Corte de Justicia para su

valoración, por lo que un correcto planteo de la cuestión


PROVINCIA DE BUENOS AIRES
TRIBUNAL DE CASACIÓN
federal exigía la correlativa argumentación referida a

las razones por las que debería haberse hecho caso omiso

de esa derivación.

En este mismo ítem, debe reiterarse que

las sentencias no pueden ser interpretadas de modo

parcial o acomodaticio, sino de forma integral, por lo

que el agravio referido al Punto IV del resolutorio


USO OFICIAL – JURISDICCIÓN ADMINISTRACIÓN DE JUSTICIA

exigía un análisis de las situaciones que comprendía; en

este aspecto, el impugnante no ha cuestionado siquiera

uno de los supuestos de delitos leves comprendidos en los

listados aportados, tema que debió incluir como parte

esencial de la motivación a los efectos de fundar su

queja.

El agravio, entonces, carece de la

suficiencia y carga técnica necesaria, en tanto resulta

meramente teórico y con ello, tampoco acredita o siquiera

argumenta el imprescindible perjuicio actual y concreto

que exige el planteo de cualquier cuestión federal.

Sexto. El agravio referido a que esta Sede

resultó "utra petita" omite toda consideración del pedido

efectuado en el punto "a" del recurso interpuesto en la

A-1
causa acumulada 102558, por lo que no guarda relación con

las constancias de la causa, y en consecuencia, el

pretenso planteo federal se encuentra inmotivado.

Séptimo. El agravio referido a que esta

Sede resolvió de modo unipersonal, sin acceso a las

causas, a los detenidos o a las víctimas, con un

criterio abstracto y una categorización de delitos

altamente cuestionable luce inmotivado por los motivos

expresados en el punto Quinto, segundo párrafo, mientras

que la denuncia de vulneración de garantías

constitucionales de las "partes involucradas" carece de

todo desarrollo argumental que explique cuáles serían

esas "partes" y cuáles las garantías violentadas.

Octavo. El agravio relativo a la

imprecisión o desconocimiento de las patologías

comprendidas en la resolución aparece inmotivado, desde

que el impugnante no se hace cargo de la Resolución

158/20 de la Procuración (artículo 3), que él mismo cita,

ni de Resolución 52/20 de la Suprema Corte a la que acude

ni del listado que introduce a fs. 138/139 de su escrito,

disposiciones que debió haber considerado y argumentado a

los efectos de fundar su planteo, a fin de dotarlo de la


PROVINCIA DE BUENOS AIRES
TRIBUNAL DE CASACIÓN
necesaria suficiencia para acreditar la arbitrariedad que

pregona.

Noveno. El agravio relativo a la

prescindencia de la ley y la omisión de considerar la

situación de las víctimas omite lo dispuesto en el punto

V del resolutorio y en el punto 6.b segundo párrafo de la

resolución impugnada, lo que torna de aplicación la


USO OFICIAL – JURISDICCIÓN ADMINISTRACIÓN DE JUSTICIA

constante doctrina del Superior, conforme la cual, no es

posible tener por correctamente planteada la pretensa

cuestión federal si el impugnante " la parte se ha

desentendido palmaria y absolutamente de la decisión del

tribunal recurrido (v. fs. 61/66 vta.), técnica inidónea

para demostrar que la sentencia controvertida conlleve

alguna situación que tiña su condición de acto

jurisdiccional válido. Tal déficit conduce, sin más, a la

desestimación del recurso incoado (arg. arts. 484, 494 y

cctes. del C.P.P.)” (SCBA, causa P. 118.961, caratulada:

“Paiva, Patricia Liliana s/ Recurso extraordinario de

inaplicabilidad de ley en causa N° 48.892 del Tribunal de

Casación Penal Sala III”, del 3 de abril de 2014).

En este punto, además, el impugnante se

A-1
agravia porque se ha omitido "disponer" la

"obligatoriedad" de la citación e información a las

víctimas antes de decidir (ley 27372), pero omite una

porción esencial de la motivación, como lo es la relativa

a las razones por las que esta Sede debería ordenar a los

Magistrados que apliquen las leyes vigentes.

Luego, o bien el agravio carece de toda

motivación o bien, dado que la ley se presume conocida,

resulta de nula utilidad, y con ello, tampoco en este

caso se observa cuestión federal suficiente.

Décimo. El impugnante reitera en numerosas

ocasiones la necesidad de adoptar medidas "urgentes y

efectivas", que no identifica, a la par de sostener que

la decisión debió haber considerado "las circunstancias

particulares de cada caso, de cada persona privada de

libertad".

Ahora bien, dado que a fs. 124 "in

fine"/vta. afirma que en la actualidad hay 48.827

personas detenidas en esta provincia, se observa que

nuevamente el recurso omite una porción esencial de la

motivación que compatibilice sus dos premisas, es decir,

que explique cómo esta Sede podía resolver de modo


PROVINCIA DE BUENOS AIRES
TRIBUNAL DE CASACIÓN
"urgente y eficaz" 48.827 situaciones, o bien, cómo

habría resultado "urgente y eficaz" reconstruir 48.827

situaciones y remitirlas a la instancia, que es lo que

parece sugerir.

Demás está decir que el recurso no formula

ninguna oposición en concreto a esos 48.827 casos, con lo

que en rigor de verdad, el agravio sólo trasluce una mera


USO OFICIAL – JURISDICCIÓN ADMINISTRACIÓN DE JUSTICIA

propuesta hipotética, por lo que en consecuencia, tampoco

aparece acreditado el imprescindible agravio concreto que

debe acompañar a todo planteo federal, lo que determina

la insuficiencia del motivo traído.

Undécimo. Los agravios levantados contra

la "indefinición” de los presuntos beneficiarios y los

parámetros para valorar la gravedad relativa de un

delito" no pasan de ser una mera opinión interpretativa

que además, omite toda crítica en concreto sobre los

mencionados en la resolución que impugna.

Ello, además de observarse una nueva

contradicción en su argumento, toda vez que si por un

lado subraya que la Presidencia no podía "disponer", pues

debían hacerlo los jueces de la causa, y paralelamente

A-1
sostiene que los parámetros dados en la resolución dan

amplio margen de discrecionalidad al "magistrado que deba

resolver en cada uno de los supuestos", lo que resulta es

que ambas premisas se anulan recíprocamente; o en otras

palabras: la suficiencia de la motivación exigía que el

peticionante superara argumentalmente esta contradicción

en sus pedidos, por lo que el no haberlo hecho impide

considerar que la presunta cuestión federal haya sido

correctamente planteada.

Duodécimo. El agravio relativo a los

delitos graves, que el impugnante insiste en citar a

partir de los Considerandos y no de la parte resolutiva,

tampoco progresa, toda vez que se dispuso que estas

situaciones sean analizadas por los magistrados que

tienen a su cargo a los prevenidos, por lo que la

afirmación relativa a que "se ha inobservado el órgano

competente para resolver" no se corresponde con lo

decidido, que es exactamente lo que pretende el

impugnante.

Este defecto trascendental en la

motivación importa un apartamiento notorio de las

constancias de la causa, por lo que no es posible tener


PROVINCIA DE BUENOS AIRES
TRIBUNAL DE CASACIÓN
por correctamente planteada la pretensa cuestión federal.

6.- En definitiva, el impugnante no logra

demostrar la relación directa e inmediata entre las

garantías que dice conculcadas y lo debatido y resuelto

en el caso, lo cual, aunado a la ausencia de

definitividad del pronunciamiento llevan a la

inadmisibilidad de la vía intentada.


USO OFICIAL – JURISDICCIÓN ADMINISTRACIÓN DE JUSTICIA

En consecuencia, y por lo que se viene

diciendo, corresponde adoptar la siguiente

RESOLUCIÓN:

DECLARAR INADMISIBLE el recurso

extraordinario de inaplicabilidad de ley intentado.

Rigen los artículos 479, 481, 482, 483,

484, 486, 494 y 495 del Código Procesal Penal.

Regístrese y notifíquese.

A-1

También podría gustarte