Análisis Módulo VIII Derecho Constitucional

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 19

Análisis módulo VIII

Del poder público guatemalteco


EL PODER PUBLICO GUATEMALTECO
El poder constituyente y poder constitutivo se definieron como los poderes creados
por la voluntad política originaria. Estos poderes son creados por la constitución.
Cuando nos referimos al poder constituyente nos referimos a todo aquello que
regula la constitución y cuando no referimos al poder constitutivo es todo aquello
que la constitución le dio vida, es decir, los organismos del estado.

PODER
En términos generales, va de quien manda a quien obedece, de quien teme un
castigo a quien debe se ve impelido castigar. El poder es el objeto y fin de una
constitución la cual en términos generales legaliza, sanciona, regula o prevé, toda
clase de dominación transcendente o importante de manera preferente, norma el
poder político determina quién manda y quien obedece, establece los términos, las
condiciones, los limites personales, territoriales y temporales de su ejercicio y de la
obediencia de los particulares. El poder público es la competencia jurídica para
tomar decisiones y ejecutarlas. En sentido material, dicho poder lo ejerce todo el
aparato gubernamental por medio de toda clase de organizaciones públicas. Este
se distribuye en tres funciones principales a saber legislativa, ejecutiva y judicial

LA DIVICION DE PODERES es una de las características esenciales de la norma


republicana de gobierno, consiste básicamente en que la autoridad pública se
distribuye entre los órganos legislativo, ejecutivo y judicial, de modo que a cada
uno de ellos corresponda ejercer un cumulo limitado de facultades de mando y
realizar una parte determinada de la actividad gubernativa ver articulo 141 CPRG

se puede afirmar que la separación de poderes encuentra sus primeros


antecedentes en el gobierno mito,
quien es reconocido como el mayor especialista de gobierno mito, afirmaba que
este tipo de régimen era sobre todo un sistema de pesos y contrapesos en el que,
por lo tanto, había mutuos controles. El propósito consistía en que ninguna parte
tomara la supremacía sobre los demás. (eso se le otorgaba atribuciones y
funciones específicas a cada ración. A negación del gobierno moderado es el
despotismo, y que Montesquieu quien precisamente planeo este problema.
El Organismo Legislativo también conocido como Poder Legislativo o entendido
como el Congreso de la República de Guatemala es uno de los tres organismos
del Estado de Guatemala junto con el Organismo Ejecutivo y el Organismo
Judicial, al que le compete hacer, reformar y derogar las leyes que rigen
Guatemala.
La potestad legislativa corresponde al Congreso de la República, compuesto
por diputados electos directamente por la ciudadanía guatemalteca en sufragio
universal y secreto, por el sistema de distritos electorales y lista nacional, para un
período de cuatro años, pudiendo ser reelectos (Constitución Política de la
República de Guatemala.
En todo Estado tiene que existir una actividad encaminada a formular las normas
generales que deben, en primer término, estructurar el Estado y en segundo
término reglamentar las relaciones del Estado y los ciudadanos y las relaciones de
los ciudadanos entre sí. Por tanto, necesariamente en todo Estado existe una
función legislativa, es decir, la función de hacer las leyes
El Organismo Legislativo o Congreso de la República está integrado por diputados
electos popularmente. Le corresponde la potestad de legislar. Está organizado así
Pleno del Congreso de la República
Presidente del Congreso
Junta Directiva del Congreso
Comisión Permanente
Comisiones de Trabajo y Comisiones Especiales.
El Congreso elegirá, cada año, su Junta Directiva. Antes de clausurar su período
de sesiones ordinarias elegirá la Comisión Permanente, presidida por el
Presidente del Congreso, la cual funcionará mientras el Congreso no esté reunido
El Organismo Ejecutivo también conocido como Poder Ejecutivo es uno de los tres
organismos del Estado de Guatemala junto con el Organismo Legislativo y el
Organismo Judicial, que busca el ejercicio de la función administrativa y la
formulación y ejecución de las políticas del Gobierno de Guatemala con las cuales
deben coordinarse las entidades que forman parte de la administración
descentralizada del país. La autoridad administrativa superior del Organismo
Ejecutivo es el Presidente de la República de Guatemala Ley del Organismo
Ejecutivo,
El Presidente actuará siempre con los ministros, en Consejo de Ministros o
separadamente con uno o más de ellos, en todos los casos en que de sus actos
surjan relaciones jurídicas que vinculen a la administración pública Ley del
Organismo Ejecutivo.
El mandatario es, además el Comandante General del Ejército de Guatemala,
representa la unidad nacional y deberá velar por los intereses de toda la población
Ley del Organismo Ejecutivo,
El fin supremo del Estado es el bien común y las funciones del Organismo
Ejecutivo han de ejercitarse en orden a su consecución y con arreglo a los
principios de solidaridad, subsidiariedad, transparencia, probidad, eficacia,
eficiencia, descentralización y participación ciudadana,
Integración del Organismo Ejecutivo en Guatemala Integran el Organismo
Ejecutivo la Presidencia y Vicepresidencia de la República de Guatemala,
ministerios, Secretarías de la Presidencia, dependencias, gobernaciones
departamentales y órganos que administrativa o jerárquicamente dependen de la
Presidencia de la República
También forman parte del Organismo Ejecutivo las Comisiones Temporales, los
Comités Temporales de la Presidencia y los Gabinetes Específicos. Compete al
Presidente de la República, mediante acuerdo gubernativo por conducto del
Ministerio de Gobernación, crear y establecer las funciones y atribuciones, así
como la temporalidad de los órganos mencionados en este párrafo
Funciones del Presidente de Guatemala Las funciones del Presidente de la
República de Guatemala son Cumplir y hacer cumplir la Constitución de la
República de Guatemala y las leyes. Proveer a la defensa y a la seguridad de la
Nación, así como a la conservación del orden público
Ejercer el mando de la Fuerzas Armadas de la Nación con el carácter de
Comandante General del Ejército, con todas las funciones y atribuciones
respectivas.
Ejercer el mando superior de toda la fuerza pública.
Sancionar, promulgar, hacer que se ejecuten las leyes, dictar los decretos para los
que estuvieren facultados por la Constitución, así como los acuerdos, reglamentos
y órdenes para el estricto cumplimiento de las leyes, sin alterar su espíritu.
Dictar las disposiciones que sean necesarias en los casos de emergencia grave o
de calamidad pública, debiendo dar cuenta al Congreso de la República de
Guatemala en sus sesiones inmediatas.
Presentar proyectos de ley al Congreso de la República.
Ejercer el derecho de veto con respecto a las leyes emitidas por el Congreso,
salvo los casos en que no sea necesaria la sanción del Ejecutivo de conformidad
con la Constitución.
Presentar anualmente al Congreso de la República, al iniciarse su período de
sesiones, un informe escrito sobre la situación general de la República y de los
negocios de su administración realizados durante el año anterior.
Someter anualmente al Congreso, para su aprobación con no menos de ciento
veinte días de anticipación a la fecha en que principiará el ejercicio fiscal, por
medio del Ministerio de Finanzas Públicas, el proyecto de presupuesto que
contenga en detalle los ingresos y egresos del Estado. Si el Congreso no estuviere
reunido deberá celebrar sesiones extraordinarias para conocer del proyecto.
Someter a la consideración del Congreso para su aprobación, y antes de su
ratificación, los tratados y convenios de carácter internacional y los contratos y
concesiones sobre servicios públicos;
Convocar al Organismo Legislativo a sesiones extraordinarias cuando los
intereses de la República lo demanden.
Coordinar a través del Consejo de Ministros la política de desarrollo de la Nación.
Presidir el Consejo de Ministros y ejercer la función de superior jerárquico de los
funcionarios y empleados del Organismo Ejecutivo.
Mantener la integridad territorial y la dignidad de la Nación.
Dirigir la política exterior y las relaciones internacionales, celebrar, ratificar y
denunciar tratados y convenios de conformidad con la Constitución.
Recibir a los representantes diplomáticos, así como expedir y retirar el exequátur a
las patentes de los cónsules.
Administrar la hacienda pública con arreglo a la ley. Exonerar de multas y
recargos a los contribuyentes que hubieren incurrido en ellas por no cubrir los
impuestos dentro de los términos legales por actos u omisiones en el orden
administrativo.
Nombrar y remover a todos los funcionarios y empleados públicos que le
corresponde conforme la ley.
Conceder jubilaciones, pensiones y montepíos de conformidad con la ley.
Conceder condecoraciones a guatemaltecos y extranjeros.
Todas las demás funciones que le asigne esta Constitución o la ley
El Organismo Judicial también llamado OJ
Es uno de los tres organismos del Estado de Guatemala junto con el Organismo
Ejecutivo y el organismo judicial que de acuerdo a la Constitución Política de la
República de Guatemala, es el encargado de impartir justicia, con independencia y
potestad de juzgar
El Organismo Judicial incluye a la Corte Suprema de Justicia, Tribunales de
Apelaciones y otros órganos colegiados de igual categoría, como Juzgados de
Primera Instancia y Juzgados de Paz. La Corte Suprema de Justicia es el tribunal
de mayor rango y tiene la responsabilidad de la administración del Organismo
Judicial, incluyendo la labor de presupuesto y los recursos humanos.
La Ley del Organismo Judicial cita que en ejercicio de la soberanía delegada por
el pueblo, imparte justicia en concordancia con el texto constitucional. El marco
legal del Organismo Judicial y la Corte Suprema de Justicia se encuentra definido
en la Constitución Política de la República de Guatemala, Artículos 203 al 222 en
la Ley del Organismo Judicial, Decreto No. 2-89 y sus reformas, y en otras leyes
ordinarias del Estado.
El Organismo Judicial que se puede abreviar como OJ también es entendido como
un conjunto de órganos jurisdiccionales a quien está reservada competencia para
conocer y resolver en juicios y causas entre partes. Es a la vez el conjunto de
jueces y magistrados de una nación.
Al Organismo Judicial le corresponde ejercer la función pública de administrar la
justicia. Son los tribunales de justicia, principales órganos de este poder del
Estado, los que tienen a su cargo, con exclusividad, la función judicial o
jurisdiccional
El artículo 203 de la Constitución Política de la República dice al respecto: La
justicia se imparte de conformidad con la Constitución y las leyes de la República.
Corresponde a los tribunales de justicia la potestad de juzgar y promover la
ejecución de lo juzgado. Los otros organismos del Estado deberán prestar a los
tribunales el auxilio que requieran para el cumplimiento de sus resoluciones.
El mismo artículo agrega Los magistrados y jueces son independientes en el
ejercicio de sus funciones y únicamente están sujetos a la Constitución de la
República y a las leyes. A quienes atentaren contra la independencia del
Organismo Judicial, además de imponérseles las penas fijadas por el Código
Penal, se les inhabilitará para ejercer cualquier cargo público
Y termina así: La función jurisdiccional se ejerce, con exclusividad absoluta, por la
Corte Suprema de Justicia y por los demás tribunales que la ley establezca.
Ninguna autoridad podrá intervenir en la administración de justicia” (Pineda, 1998).

Corte Suprema de Justicia


Institucionalmente la Corte Suprema de Justicia es el más alto tribunal de justicia y
el órgano colegiado de gobierno del Organismo Judicial
En consecuencia, sus funciones abarcan lo propiamente jurisdiccional y lo
administrativo. Sin embargo, la Ley del Organismo Judicial en su Artículo 52
establece que la función jurisdiccional corresponde a la Corte Suprema de Justicia
y a los demás tribunales, y las funciones administrativas del Organismo Judicial
corresponden a la Presidencia de dicho Organismo y a las direcciones y
dependencias administrativas subordinadas a la misma. El Presidente de la Corte
Suprema de Justicia preside también el Organismo Judicial.
Garantías del Organismo Judicial

Se instituyen como garantías del Organismo Judicial, las siguientes:


Constitución Política de la República de Guatemala,
La independencia funcional.
La independencia económica.
La no remoción de los magistrados y jueces de primera instancia, salvo los casos
establecidos por la ley.
La selección del personal.
Unidades del Organismo Judicial
Las unidades del Organismo Judicial, con función judicial, que corresponden a la

Jurisdicción Ordinaria son


Corte Suprema de Justicia
Presidencia de la Corte Suprema de Justicia
Salas de Apelaciones de los Ramos Civil y Penal
Juzgados de Primera Instancia de los Ramos Civil y Penal
Juzgados de Paz de los Ramos Civil y Penal -Juzgados Menores

Las unidades con funciones judiciales que corresponden a la Jurisdicción Privativa


son:
Tribunal de Amparo
1. Tribunales de Exhibición Personal
2. Tribunal de Conflictos de Jurisdicción
3. Salas de Trabajo y Previsión Social
4. Juzgados de Trabajo y Previsión Social
5. Tribunal de lo Contencioso-Administrativo
6. Tribunales de Familia
7. Tribunales de Primera y Segunda Instancia de Cuentas
8. Tribunal y Juzgados de Menores
9. Juzgados de Ejecución
10. Tribunales del Ramo Mixto
11. Tribunales Militares

Misión y visión del Organismo Judicial


La misión del Organismo Judicial es administrar justicia garantizando su acceso a
la población, en procura de la paz y armonía social. El Organismo Judicial busca
que los valores de justicia, verdad y equidad, sean la base fundamental del Estado
de Derecho en Guatemala, para el logro del bien común.
Su visión, por su parte, es ser una entidad con aprobación, credibilidad y
legitimidad social a partir de liderar acciones de acceso y fortalecimiento al
sistema de justicia.
La Corte Suprema de Justicia ejercerá su liderazgo y dirección con acierto,
oportunidad y consistencia en el marco de una gestión y estructura institucional
eficiente y efectiva.
Ejemplos:

"CONTROLES INTRAORGÁNOS”
Veto presidencial, por medio de esta institución, el ejecutivo puede ejercer cierto
control sobre el proceso legislativo. de conformidad con el artículo 177 de la
C.P.R.G, aprobado un proyecto de ley,
pasará al ejecutivo para su sanción y promulgación. el artículo 178 veto establece
que, dentro de los quince días de recibido el proyecto y previo acuerdo tomado en
consejo de ministros, el presidente podrá devolverlo al congreso con las
observaciones que estime pertinentes, en ejercicio de su derecho a veto,
por su parte en el artículo 179. devuelto el decreto al congreso, la junta directiva lo
deberá poner en conocimiento del pleno en la siguiente sesión, y el congreso, en
un plazo no mayor de treinta días,
podrá reconsiderarlo o rechazarlo. Si no fueran aceptadas las razones del veto y el
congreso rechazaré
el veto por las dos terceras partes del total de sus miembros, el ejecutivo deberá,
obligadamente sancionar y promulgar el decreto dentro de los ocho días
siguientes de haberlo recibido. Si el ejecutivo no lo hiciere, la junta directiva del
congreso ordenará su publicación en un plazo que no excederá de tres días, para
que surta efectos como ley de la república. claro ejemplo de integración y
recíproca Poder ejecutivo. Para que el acto del presidente tenga validez, deben
ser legitimados
por el refrendo de uno de sus ministros. en este sentido, se produce un control
interno del mismo organismo, que compromete a mayor número de funcionarios
en la decisión que se toma. el artículo 194 de la C.P.R.G establece las funciones
del ministro, los decretos, acuerdos y reglamentos dictados por el presidente de la
república, relacionados con su despacho que tengan validez. el artículo 195
establece: El presidente, el vicepresidente de la república y los ministros de estado
son responsables de sus actos, de conformidad con esta constitución y las leyes,
aún en el caso de que obren por orden expresa del presidente. de las decisiones
del consejo de ministros serán solidariamente responsables los ministros que
hubieren concurrido, salvo aquellos que hayan hecho constar su voto adverso,
está
constituido por el juramento que el presidente de la república presta ante el
congreso al tomar posesión de su cargo artículo 165 de la constitución política de
la república de Guatemala.

Establece el artículo 175 segundo párrafo de la C.P.R.G las leyes calificadas como
constitucionales requieren, para su reforma, el voto de las dos terceras partes del
total de diputados que integran el congreso, previo dictamen favorable de la corte
de constitucionalidad. Presentado para su trámite un proyecto de ley, se observará
el procedimiento que prescribe la ley orgánica y de régimen interior del
organismo legislativo. Exceptuándose aquellos casos que el congreso declare de
urgencia nacional con el voto favorable de las dos terceras partes del número total
de diputados que lo integran.

El congreso de la república tiene una serie de mecanismos para balancear y


controlar al ejecutivo, las citaciones a funcionarios del ejecutivo y las
interpelaciones a ministros. el legislativo tiene además la facultad de pedir el “voto
de falta de confianza” contra los ministros del ejecutivo. El congreso tiene la
facultad de aprobar el presupuesto del gobierno, y de aceptar o no la liquidación
presupuestaria que
anualmente elabora la contraloría general de cuentas. El legislativo tiene la
competencia de los procesos de antejuicio contra ministros, presidente y
vicepresidente. y de supremacía legislativa, faculta al congreso a sobreseer vetos
presidenciales

CONTROLES INTERÓRGANOS”
Es el caso del poder o mecanismo de disolución del parlamento que tiene el
Ejecutivo frente al Legislativo, el uso del voto de censura que posee el Legislativo
frente al primer ministro y cuando el máximo órgano del Poder Judicial de un país
declara inconstitucional una Ley aprobada por el congreso y firmada por el
ejecutivo.
El ejecutivo y el legislativo se entran en conflicto y es la Corte Suprema de Justicia
quien lo dirime dando la razón a uno de los dos. Aquí vemos reflejado el sistema
de control que se ejerce entre los tres órganos ya que se trata de Asegurar la
unidad y estabilidad del Estado Democrático.

El Legislativo tiene tres herramientas de control hacia el Organismo Judicial: la


elaboración y fiscalización del Presupuesto del Organismo Judicial la elección de
magistrados de Salas de Apelaciones y Corte Suprema de Justicia y la
competencia para conocer antejuicios contra los Magistrados de la Corte Suprema
de Justicia.

De parte del Ejecutivo, este tan solo tiene dos herramientas de control hacia el
Legislativo: el poder del veto presidencial, y la confirmación ministerial en el caso
de un voto de falta de confianza. Pero ambos, quedan subordinados al principio de
“supremacía legislativa”, por lo que al final, el Congreso puede igual sobreseer lo
actuado por el Ejecutivo.

Mientras que, de parte del Organismo Judicial hacia el Legislativo, este tiene la
competencia de conocer los antejuicios contra diputados.

La fiscalización de la hacienda pública que realiza la Contraloría General de


Cuentas, es un organismo independiente del órgano ejecutivo; por lo que tiene la
tarea de vigilar la recaudación, la custodia, el compromiso y la derogación, de los
fondos públicos; así como la liquidación de impuestos, tasas, derechos y demás
contribuciones cuando la ley lo determine. y las demás atribuciones asignadas.
Aquí claramente podemos observar el control que este órgano posee ya que hay
un control del ejecutivo con respecto a la CGC.

la misma ciudadanía del estado, esto también como parte de la misma oposición,
y en cierta manera, por parte de la misma potestad que da la constitución al
gobernado, pues la soberanía reside en el mismo pueblo, y por ello éste también
ejercer un tipo de control sobre el mismo estado, (art. 141) el pueblo ejerce este
tipo de control no como un órgano del estado, sino como un ente soberano, pues
es éste el mismo que elige a sus gobernantes, es el mismo que tiene el derecho
de elegir su destitución por medio de los mecanismos constitucionales.

La Contraloría General de Cuentas:


Cuyo mandato es fiscalizar los ingresos, egresos y en general todo interés
hacendario de los organismos del Estado, los municipios, entidades
descentralizadas y autónomas, así como cualquier persona que reciba fondos
del Estado o que haga colectas públicas (artículos 232 a 236 de la Constitución
Política)
El Ministerio Público:
Encargado de la persecución penal y el cumplimiento de las
leyes, en nombre del Estado (artículo 251 de la Constitución Política de la
república de Guatemala)

La Procuraduría General de la Nación


Cuya función es la de asesoría y consultoría de los órganos y entidades estatales,
así como la representación del Estado (artículo
252 de la Constitución Política).

El Tribunal Supremo Electoral: Máximo organismo en materia electoral,


que tiene a su cargo todo lo relativo al ejercicio del sufragio, organizaciones
políticas, autoridades y órganos electorales y el proceso electoral (artículo 223 de
la Constitución Política)

La Corte de Constitucionalidad:
Tribunal permanente, cuya función esencial es la
defensa del orden constitucional (artículos 268 a 272 de la Constitución Política)

El Procurador de los Derechos Humanos:


Como comisionado del Congreso de la república, para la defensa de las libertades
básicas (artículos 274 a 275 de la
Constitución Política).

Consejo Nacional de Desarrollo Urbano y Rural:


Para la organización y coordinación de la administración pública; con los
correspondientes Consejos Departamentales y Regionales en cada departamento
y región de la República (artículos 225 y 226 de la
Constitución Política de la república de Guatemala).
En cuanto a la división administrativa, el territorio de la República se divide para su
manejo en departamentos y estos a su vez en municipios, sin perjuicio de la
búsqueda
de nuevos sistemas de parcela miento administrativo, atendiendo a criterios
económicos, sociales y culturales (artículo 224 de la Constitución Política de la
republica de Guatemala)

ÓRGANOS EXTRA PODER DEL ESTADO DE GUATEMALA


Son organismos ajenos a los tres típicos poderes del Estado, coadyuvan como tal
en el mantenimiento del Estado Democrático de Derecho. Los hay de distintas
materias y funciones, sin embargo, poseen características que les unen, tales
como su autonomía, lo cual les habilita para ejercer sus ocupaciones de manera
independiente.
Fueron creados de manera posterior al Texto Supremo de 1985, uno a uno, se
incorporaron al trabajo para prestar sus servicios a las exigencias de la población,
exigencias de distinta índole.
Además de esto, fungen como frenos, para evitar el establecimiento de un poder
desmedido de los tres típicos organismos de la nación.

Los Órganos Extra Poder, son:


     El Ministerio Público
     La Procuraduría General de la Nación
     La Procuraduría de los Derechos Humanos
     La Contraloría General de Cuentas
     La Corte de Constitucionalidad y
     El Tribunal Supremo Electoral.

El Ministerio Público (MP)


Según la constitución de la republica de Guatemala este órgano no es más que:
una institución auxiliar de la administración pública y de los tribunales con
funciones autónomas, cuyos fines principales son velar por el estricto
cumplimiento de las leyes del país Su país
organización y funcionamiento se regirá por su ley orgánica. Según su Ley
Orgánica decreto 40-94 del Congreso de la República, el MP es: una institución
con funciones autónomas, promueve la persecución penal y dirige la investigación
de los delitos de acción pública; además velar por el estricto cumplimiento de las
leyes del país. en el ejercicio de esa función, el Ministerio Público perseguirá la
realización de la justicia, y actuará con objetividad, imparcialidad y con apego al
principio de legalidad, en los términos que la ley establece.
El MP es dirigido por el Fiscal General de la República, quien es abogado
colegiado y posee las mismas calidades que los magistrados de la Corte Suprema
de Justicia, dura 4 años en el cargo y puede ser removido por causa justificada de
parte del Presidente de la República.

El decreto 40-94 en su artículo 2 establece las siguientes funciones:


   Investigar los delitos de acción pública y promover la persecución penal ante los
tribunales, según las facultades que le confieren la Constitución, las leyes de la
República, y los Tratados y Convenios Internacionales;

  Ejercer la acción civil en los casos previstos por la ley y asesorar a quien pretenda
querellarse por delitos de acción privada de conformidad con lo que establece el
Código Procesal Penal;

  Dirigir a la policía y además cuerpos de seguridad del Estado en la investigación de


hechos delictivos;

   Preservar el Estado de derecho y el respeto a los derechos humanos, efectuando


las diligencias necesarias ante los tribunales de justicia; y
Ahora bien, como punto quinto podríamos agregar (sin pretender tergiversar los
mandatos legislativos):
 El estricto apoyo y vigilancia a los demás organismos del Estado con el fin evitar la
corrupción política, tráfico de influencias u otros daños al patrimonio y a la
integridad moral del país.

La Procuraduría General de la Nación (PGN)


Conocido popularmente con “el abogado del Estado”. De manera más estricta
podemos concebirlo como: el órgano que tiene a su cargo la función de asesoría y
consultoría de los órganos y entidades estatales, es decir, representa al gobierno
del Estado, funge como persona individual o jurídica con el propósito de alegar los
intereses del Estado en sus procesos judiciales o jurídicos; además de ello
podemos atribuirle la responsabilidad de defender  y proteger a las personas que
no poseen ninguna ayuda inmediata en situaciones peligrosas, tales como niños,
ancianos o incluso adultos en circunstancias de trata de personas, por ejemplo.
Su organización y funcionamiento se rigen por la Ley Orgánica de la Procuraduría
General de la Nación (PGN).
La PGN Es dirigida por el Procurador General de la Nación, quien es abogado
colegiado y posee las mimas calidades que un magistrado de la Corte Suprema de
Justicia, dura cuatro años en sus cargos adoptando las mismas preeminencias y e
inmunidades que los magistrados de la Corte Suprema de Justicia.

Dentro de sus funciones podemos mencionar:


1. Representar a la Nación en todos los juicios en que fuere parte;
2. Proteger el patrimonio nacional e intereses del Estado;
3. Resolver consultas administrativas internas y de otras instituciones de
gobierno;
4. Dirigir toda clase de consultas promovidas por cualquier institución del Estado;
y
Representar a menores e incapaces ante cualquier tribunal de justicia, cuando no
tienen representación. Su fundamento Constitucional lo encontramos en el artículo
252 de la constitución política de la republica de Guatemala el cual fue reformado
por el artículo 34 de las Reformas Constitucionales

La Procuraduría de los Derechos Humanos (PDH)


Es la entidad estatal extra poder, comisionada por el Congreso de la República de
Guatemala para garantizar el cumplimiento de los Derechos Humanos
establecidos en la Constitución Política de la República de Guatemala, la
Declaración Universal de los Derechos Humanos, convenios y tratados suscritos y
ratificados por el país sobre dicha materia. La Procuraduría de los Derechos
Humanos, es dirigida por su más alto funcionario quien es el Procurador de los
Derechos Humano la Procuraduría de los Derechos Humanos (PDH) es una de las
tres instituciones que fueron incluidas en la Constitución de 1985, las otras dos
son la Corte de Constitucionalidad (CC) y el Tribunal Supremo Electoral (TSE)

Como funciones podemos reconocer:


1. Promover el buen funcionamiento y la agilización de la gestión administrativa
gubernamental, en materia de Derechos Humanos;

2. Investigar y denunciar comportamientos administrativos lesivos a los intereses


de las personas;

3. Investigar toda clase de denuncias que le sean planteadas por cualquier


persona, sobre violaciones a los Derechos Humanos;

4. Recomendar privada o públicamente a los funcionarios la modificación de un


comportamiento administrativo objetado; y

5. Emitir censura pública por actos o comportamientos en contra de los derechos


constitucionales.
6. Su fundamento Constitucional está estipulado en los artículos 273, 274 y 275
de la constitución política de la república de Guatemala

  La Contraloría General de Cuentas (CGC)


Es una entidad o institución técnica descentralizada, con funciones fiscalizadoras
de los ingresos, egresos y en general de todo interés hacendario de los
Organismos del Estado, los municipios, entidades descentralizadas y autónomas,
así como de cualquier persona que reciba fondos del Estado o que haga colectas
públicas. También están sujetos a esta fiscalización los contratistas de obras
públicas y cualquier otra persona que, por delegación del Estado, invierta o
administre fondos públicos.
El Contralor General de Cuentas, es el jefe de la Contraloría General de Cuentas y
máxima autoridad de la institución. Es elegido por el Congreso de la República con
El voto favorable de las dos terceras partes que conforman el hemiciclo.
El Contralor cumple con las atribuciones que le otorga la Constitución Política de
la República y la Ley Orgánica de la Contraloría General de Cuentas

Algunas de las funciones de la CGC son:

1. Ser el órgano rector de control gubernamental. Las disposiciones, políticas y


procedimientos que dicte en el ámbito de su competencia, son de observancia
y cumplimiento obligatorio para los organismos, instituciones, entidades y
demás personas a que se refiere el artículo 2 de la Ley Orgánica;

2. Efectuar el examen de operaciones y transacciones financieras-


administrativas a través de la práctica de auditorías con enfoque integral a los
organismos, instituciones, entidades y demás personas a que se refiere el
artículo 2 de esta Ley, emitiendo el informe sobre lo examinado de acuerdo
con las normas de Auditoría generalmente aceptadas y de auditoría
gubernamental vigentes;

3. Normar el control interno institucional y la gestión de las unidades de auditoría


interna, proponiendo las medidas que contribuyan a mejorar la eficiencia y
eficacia de las mismas, incluyendo las características que deben reunir los
integrantes de dichas unidades;

4. Evaluar los resultados de la gestión de los organismos, instituciones,


entidades y personas a que se refiere el artículo 2 de la Ley Orgánica, bajo los
criterios de probidad, eficacia, eficiencia, transparencia, economía y equidad; y

5. Auditar, emitir dictamen y rendir informe de los estados financieros, ejecución


y liquidación del Presupuesto General de Ingresos y Egresos del Estado, y los
de las entidades autónomas y descentralizadas, enviando los informes
correspondientes al Congreso de la República, dentro del plazo constitucional.

Su base Constitucional está localizada en los artículos 232, 233, 234, 235 y 236;
   
La Corte de Constitucionalidad (CC)
Conocida oficialmente como La Honorable Corte de Constitucionalidad de la
República de Guatemala) es el máximo tribunal permanente de jurisdicción
privativa, cuya función esencial es la defensa del orden constitucional. Además,
actúa como Tribunal Extraordinario de Amparo.
La Corte de Constitucionalidad actúa como tribunal colegiado independiente de los
demás Organismos del Estado y ejerce funciones específicas que le establece la
Constitución Política de la República, la Ley de Amparo, Exhibición Personal y de
Constitucionalidad y demás leyes constitucionales. La independencia económica
es garantizada con un porcentaje de los ingresos que correspondan al Organismo
Judicial. Según el artículo 269 de la Constitución, la Corte de Constitucionalidad se
integra con cinco magistrados titulares, cada uno de los cuales tendrá su
respectivo suplente. Cuando conozca de asuntos de inconstitucionalidad en contra
de la Corte Suprema de Justicia, el Congreso de la República, el Presidente o el
Vicepresidente de la República, el número de sus integrantes se elevará a siete,
escogiéndose los otros dos magistrados por sorteo de entre los suplentes. Los
magistrados durarán en sus funciones cinco años y serán designados en la

siguiente forma:

1. Un Magistrado por el Pleno de la Corte Suprema de Justicia;

2. Un Magistrado por el Pleno del Congreso de la República de Guatemala;

3. Un Magistrado por el Presidente de la República de Guatemala, Vicepresidente


de la República de Guatemala en Consejo de Ministros;

4. Un Magistrado por el Consejo Superior Universitario de la Universidad de San


Carlos de Guatemala; y

5. Un Magistrado por la Asamblea del Colegio de Abogados y Notarios de


Guatemala.
Simultáneamente con la designación del titular, se hará la del respectivo suplente,
ante el Congreso de la República de Guatemala.
Cuenta con un presidente, cargo que desempeñan los mismos magistrados
titulares en forma rotativa, empezando por el de mayor edad, continúa en forma
descendente y lo ocupa por un año. La actual presidenta es la Licda. Gloria
Patricia Porras Escobar, elegida por el Presidente de la República en Consejo de
Ministros.

Sus funciones básicas son:

1.  Conocer en única instancia de las impugnaciones interpuestas contra leyes o


disposiciones de carácter general, objetadas parcial o totalmente de
inconstitucionalidad;

2.   Conocer en única instancia en calidad de Tribunal Extraordinario de Amparo


en las acciones de amparo interpuestas en contra del Congreso de la República
de Guatemala, la Corte Suprema de Justicia, el Presidente de la República de
Guatemala y el Vicepresidente de la República de Guatemala;

3.   Conocer en apelación de todos los amparos interpuestos ante cualquiera de


los tribunales de justicia. Si la apelación fuere en contra de una resolución de
amparo de la Corte Suprema de Justicia, la Corte de Constitucionalidad se
ampliará con dos vocales en la forma prevista en el artículo 268 de la Constitución;
4.   Conocer en apelación de todas las impugnaciones en contra de las leyes
objetadas de inconstitucionalidad en casos concretos, en cualquier juicio, en
casación, o en los casos contemplados por la Ley de la Materia;

5.   Emitir opinión sobre la constitucionalidad de los tratados, convenios y


proyectos de ley, a solicitud de cualquiera de los Organismos del Estado;
Su fundamento Constitucional es posible localizarlo en los artículos 268, 269, 270,
271 y 272.

El Tribunal Supremo Electoral (TSE)


Esta institución es la Máxima Autoridad en Materia Electora y tiene la facultad de
realizar la convocatoria a elecciones para el cargo de Presidente de la República y
Vicepresidente de la República, para los cargos de Diputados al Congreso de la
República y al Parlamento Centroamericano que será cada cuatro años, y consulta
popular según el artículo 173 de la Constitución y la Ley Constitucional Electoral.
También debe organizarlas adecuadamente para transparentar los votos que
emitan la ciudadanía. Sin embargo, si no lo hiciere el Congreso de la República
está facultado para hacerlo.
La Constitución y la Ley Electoral asignan al Tribunal Supremo Electoral, Registro
de Ciudadanos y a otros de sus órganos, ejercer con exclusiva independencia
funcional la jurisdicción electoral, es decir la potestad de administrar justicia en
materia electoral. Es decir, además de organizar las elecciones y supervisar la
actividad de las organizaciones políticas, aplica la ley a casos concretos y resuelve
controversias en el ámbito electoral, actuando en segunda instancia, cuando
conoce las resoluciones del Registro de Ciudadanos, las cuales están sujetas a su
revisión, presentando un recurso de nulidad.
El Tribunal Supremo Electoral (TSE), está compuesto por 5 magistrados titulares y
5 magistrados suplentes, elegidos por el órgano legislador del país con el voto
favorable de las dos terceras partes que lo conforman.

Sus funciones esenciales son:

1.  Velar por el fiel cumplimiento de la Constitución, Leyes y Disposiciones que


garanticen el derecho de organización y participación política de los ciudadanos;

2.   Integrar la institución encargada de emitir el documento único de identificación


personal;

3.  Convocar y organizar los procesos electorales; declarar el resultado y la


validez de las elecciones o, en su caso, la nulidad parcial o total de las mismas y
adjudicar los cargos de elección popular, notificando a los ciudadanos la
declaración de su elección;

4.   Resolver, en definitiva, acerca de las actuaciones del Registro de Ciudadanos


elevadas a su conocimiento, en virtud de recurso o de consulta; y
5.  Cumplir y hacer que se cumplan las disposiciones legales sobre organizaciones
políticas y procesos electorales, así como dictar las disposiciones destinadas a
hacer efectivas tales normas.
Su fundamento Constitucional, de manera enfocada, está escrito en el artículo 223
de nuestro Ley Suprema. Además, este órgano extra-poder, posee su propia ley
constitucional y su respectivo reglamento.

Resumen de ley del orden publico

Ley de Orden Público


El Estado de Guatemala tiene una serie de obligaciones que cumplir con los
habitantes de su país, así como los extranjeros que se encuentran en el mismo.
Uno de las obligaciones más importantes es la de garantizar y mantener el goce
de todos los derechos que estipula la Constitución. Ahora bien, el artículo 138 de
la Constitución establece las situaciones por las cuales el Estado de Guatemala
puede cesar o limitar ciertos derechos, tales como la locomoción, derecho de
reunión, la libertad de emisión del pensamiento, entre otros.
 
Cabe mencionar que, para regular la limitación de los derechos de los
guatemaltecos, tanto la Constitución como la Ley Constitucional de Orden Público,
decreto número 7 de la Asamblea Nacional Constituyente establecen una serie de
requisitos y procedimientos.
Para iniciar, los derechos constitucionales únicamente se pueden cesar o limitar
en caso de invasión del territorio, perturbación grave de la paz, de actividades en
contra de la seguridad del Estado o en caso de calamidad.  Dependiendo de la
gravedad del asunto, se pueden decretar 5 estados, siendo estos, de prevención,
de alarma, de calamidad pública, de sitio y de guerra. Para que se puede decretar
cualquiera de los estados anteriormente identificados, lo primero que debe de
hacer el Presidente de la República es emitir un decreto en Consejo de Ministros,
es decir, que el Presidente reunido con todos los Ministros tomará la decisión que
es, dependiendo de la gravedad, necesario declarar uno de los estados
establecidos anteriormente. Una vez establecido esto, se emite un decreto, el cual
deberá especificar, los motivos por los cuales se decreta el estado, los derechos
que no se pueden asegurar, es decir, aquellos que se limitarán, el territorio que
afecta y el tiempo que durará el estado.
Ahora bien, una vez el Presidente junto con los Ministros emiten el decreto, este
se envía al Congreso de la República para que, en un plazo no mayor de 3 días, lo
conozca, acepte, modifique o rechace. Esta aprobación, modificación o rechace no
es necesaria cuando se decrete el estado de prevención. En cuanto al tiempo, es
importante mencionar que, salvo en el estado de guerra, estos estados no pueden
durar más de 30 días y si la situación que estaba causando el estado desaparece,
debe de cesar el mismo. Caso contrario, en estado de guerra no existe la limitante
del tiempo, como se mencionó, depende de la gravedad del asunto se decreta el
Estado, a continuación, una descripción de cada uno de ellos.
 
Estado de prevención
Es el de menor relevancia, ya que, como se indicó anteriormente, no es necesario
que sea aprobado por el Congreso y su duración no puede exceder de 15 días. En
este estado, el organismo ejecutivo, a cargo del Presidente, puede tomar las
medidas de militarizar los servicios públicos e intervenir los prestados por
empresas privadas, prohibir la circulación o estacionamiento de vehículos en
ciertas zonas, horarios o lugares, disolver grupos o manifestaciones, exigir que no
se publiquen, por cualquier medio ciertas publicaciones, entre otros.
 
ESTADO DE ALARMA  
El Estado de Alarma si debe de ser conocido por el Congreso y durará hasta un
plazo de 30 días en el territorio que establezca el Presidente en Consejo de
Ministros. Entre los derechos que se pueden restringir se encuentran negar la visa
o el pasaporte a extranjeros domiciliados o no en el país, cancelar las licencias de
portación de armas, prohibir y suspender las reuniones, huelgas o paros.
 
ESTADO DE CALAMIDAD PÚBLICA
Se establece para evitar daños en cualquier calamidad que afecte al país, en su
totalidad o en determinada región. Entre los derechos que se pueden restringir es
la libre locomoción, es decir, el traslado de personas o la entrada y salida de las
mismas en la zona afectada, exigir el auxilio de personas para el control de la
zona afectada, impedir concentración o manifestaciones de personas, establecer
precios máximos o mínimos en artículos de primera necesidad.
 
ESTADO DE SITIO
El estado de sitio se puede decretar cuando se presentan actividades terroristas,
violentas o de rebelión que puedan poner en grave peligro la seguridad del
Estado. Este estado se puede decretar, asimismo, cuando existe un indicio que
pueda suceder un plagio, secuestro, incendio, asesinato o ataques armados en
contra de particulares o militares. En este caso de estado, el Presidente ejerce en
su calidad de Comandante General del Ejército y se aplican todas las medidas
establecidas para el caso de prevención y alarma, así como las siguientes,
intervenir o disolver cualquier organización, entidad, asociación, agrupación, o
cualesquiera formas de personas con o sin personalidad jurídicas, detener, sin
necesidad de orden judicial, a toda persona que pueda parecer sospechosa de
conspirar contra el gobierno o de alterar el orden público.

ESTADO DE GUERRA
Este estado es el más grave y se determina únicamente cuando el país se
encuentre en una evidente guerra, no tiene un plazo establecido y se pueden
limitar todos los derechos.
Fecha de vencimiento sábado 4 de abril de 2020 09:00 AM
Puntos posibles 1

1. En la presente tarea deberá de realizar un resumen del módulo y contestar


los siguientes casos todos en el mismo archivo el no hacerlo le restará un
punto y las tareas únicamente las puede pegar en el horario de clases.

Caso 1: Juan Pérez López fue condenado a muerte por el delito de


secuestro y asesinato el alega que en la cárcel el sistema penitenciario que
es el encargado de la misma se le violo los derechos humanos de libertad,
derechos del detenido, derecho a la vida de conformidad con lo anterior
conteste lo siguiente. 

En caso de condena a quien se va a sancionar.

Quien en Guatemala es el encargado de velar por los derechos humanos

Procuraduría de los derechos humanos (PDH)

Caso 2: En el congreso de Guatemala se está discutiendo la creación de


una ley que regule todo lo concerniente a la niñez en Guatemala en donde
se les protegerá a los niños y se les garantizaran todos sus derechos, el
proyecto de ley se encuentra en las tres lecturas obligatorias que regula el
procedimiento, por lo cual deberá contestar lo siguiente.

Qué tipo de control se les considera a estas tres lecturas.

Control intraorganismos vertical

Explique la respuesta anterior

Veto presidencial, por medio de esta institución, el ejecutivo puede ejercer


cierto control sobre el proceso legislativo. de conformidad con el artículo
177 de la C.P.R.G, aprobado un proyecto de ley, pasará al ejecutivo para
su sanción y promulgación. el artículo 178 veto establece que, dentro de los
quince días de recibido el proyecto y previo acuerdo tomado en consejo de
ministros, el presidente podrá devolverlo al congreso con las observaciones
que estime pertinentes, en ejercicio de su derecho a veto, por su parte en el
artículo 179. devuelto el decreto al congreso, la junta directiva lo deberá
poner en conocimiento del pleno en la siguiente sesión, y el congreso, en
un plazo no mayor de treinta días.

nuestro congreso es bicameral o unicameral explique su respuesta.


Nuestro congreso es unicameral es único porque no existe una segunda
instancia, en otras palabras, otro órgano que ejerza control sobre el mismo
por lo cual para realizar un examen de los proyectos guatemaltecos por lo
cual ha recogido un procedimiento de tres lecturas en formación de leyes

Caso 3: El Ministro de Gobernación se da cuenta que en una dependencia


de su cartera están mal utilizando los fondos designados a dicha
dependencia, por lo cual él tiene las siguientes interrogantes y se las
consulta a usted como asesor.

¿Puedo investigar a esta dependencia por medio de un control


intraorganico?

Si se puede investigar

¿Quién es el órgano encargado de controlar esta mal utilización de fondos?

Contraloría general de cuentas es el ente fiscalizar los ingresos y egresos


de la hacienda pública. 

¿Fundamente su respuesta?

Contraloría general de cuantas art.232 C.P.R.G

Caso 4: usted es asesor del Presidente de la república y le indica que en el


departamento de peten en horarios de la noche están matando mujeres y
ancianos hasta el momento ya van 66 personas muertas y la población de
ese sector se encuentra asustada por lo que le pregunta a usted lo
siguiente: 

¿Qué estado de excepción debe de decretar el presidente para cuidar a la


población? Se debe decretar el estado de sitio por motivo de actividades
terroristas sediciosas o de rebelión que pretendan cambiar por medios
violentos las instituciones públicas o cuando hechos graves pongan en
peligro el orden constitucional o la seguridad del estado , si no también
cuando se registraren o tuvieren indicios fundados de que han sucedido
actos de sabotaje incendio, plagio, secuestro, asesinato ataques armados
contra particulares y autoridades civiles o militares u otras formas de
delincuencia terrorista y subversiva

¿Qué garantías limita este estado?

El estado de Guatemala tiene una serie de obligaciones que cumplir con los
habitantes de su país, así como los extranjeros que se encuentran en el
mismo. Uno de las obligaciones más importantes es la de garantizar y
mantener el goce de todos los derechos que estipula la Constitución. Ahora
bien, establece las situaciones por las cuales el Estado de Guatemala
puede cesar o limitar ciertos derechos, tales

El artículo 138 de la Constitución política de la republica

Libertad de acción art.5

Detención ilegal art.6

Interrogar a detenidos o presos art.9

libertadad de locomoción art 26

derecho de reunión o manifestación art.33

libertadad de emisión del pensamiento art.35

tenencia o portación de arma art. 38

regulación de huelga para trabajadores del estado art.116

Fundamente su respuesta.

Constitución política de la república de Guatemala articulo 152 poder publico

Estado de sitio artículo 16 de la ley de orden publico

También podría gustarte