Trabajo Final

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 19

CICLO I

2019

PRESENTADO POR:

Folgar Canales, Byron Alejandro


Flores Flores, Henry Wilfredo
Guevara Carballo, Carlos Javier
Hernández Asturias, Josue Daniel
Rodríguez Rosa, Ana Yesenia

JUNIO DE 2019.
INTRODUCCIÓN

El Sistema de Evaluación Ambiental de Battelle (SEA) es una metodología


para análisis del impacto ambiental desarrollado en los laboratorios Battelle
Columbus por un equipo de investigación interdisciplinario bajo contrato con
el U.S. Bureau of Reclamation (Dee et al., 1972; Dee et al., 1973). La
metodología está basada en una evaluación jerárquica de indicadores
selectos de calidad ambiental.

 METODO
El sistema BATTELLE-CULUMBUS
de clasificación consta de cuatro niveles:

 Nivel I:  Categorías,
 Nivel II:  Componentes,
 Nivel III:  Parámetros, y
 Nivel IV:  Mediciones.

UNIVERSIDAD GERARDO BARRIOS


FACULTAD DE INGENIERIA Y
ARQUITECTURA
SECCION DE INGENIERIA

EVALUACION DE IMPACTO
AMBIENTAL

ARQ. JOSUE GONZALEZ


OBJETIVO GENERAL

 Conocer uno de los métodos más importantes en la Evaluación del Impacto Ambiental,
tomando en cuenta todos las normativas nacionales e internacionales.

OBJETIVOS ESPECIFICOS

 Identificar las ventajas y desventajas del método de Battelle-Columbus


 Conocer los parámetros a tomar en cuenta en el método Battelle-Columbus
 Conocer el método de Battelle-Columbus como instrumento para evaluar la importancia
del impacto ambiental
Método Battelle-Columbus

Fue elaborado para la planificación y gestión de recursos hídricos en Estados Unidos. Al


aplicarlo a otros proyectos, sirve la metodología, pero hay que revisar los valores asignados a
los índices ponderales e incluso modificar sus componentes (Battelle- Columbus Laboratories,
1972).

Se puede usar con dos fines:


 Medir el impacto ambiental sobre el medio de diferentes proyectos de uso de recursos
hídricos (análisis de proyectos, escala micro).
 Planificar a medio y largo plazo proyectos con el mínimo impacto ambiental posible
(evaluación ambiental estratégica de planes y programas, escala macro).

Se basa en una lista de indicadores de impacto, con 78 parámetros o factores


ambientales, que representan una unidad o un aspecto del medio ambiente que
merece considerarse por separado y cuya evaluación es representativa del impacto
ambiental derivado de las acciones o proyectos.

Estos parámetros están ordenados en un primer nivel según los 18 “componentes


ambientales” siguientes:

Especies y poblaciones Suelo


Hábitat y comunidades Biota
Ecosistema Objetivos artesanales
Contaminación del aire Composición
Contaminación del agua Valores educacionales y científicos
Contaminación del suelo Valores históricos
Ruido Cultura
Aire Sensaciones
Agua Estilos de vida (patrones culturales)

Estos componentes ambientales se agrupan en cuatro “categorías ambientales”:


 Ecología
 Contaminación
 Aspectos estéticos
 Aspectos de interés humano

Los niveles de información progresiva que se requiere son:

Categorías Componentes Parámetros

Se pretende que los parámetros se lleguen a evaluar en unidades comparables


(conmensurables), representando valores que en lo posible sean resultado de
mediciones reales y que:

 Representen la calidad del medio ambiente.


 Sean fácilmente medibles sobre el terreno
 Respondan a las exigencias del proyecto a evaluar, y
 Sean evaluables a nivel de proyecto.

Para transformar estos datos en “unidades de impacto ambiental” (UIA) se tienen que:

 Transformar los datos en su correspondiente equivalencia de índice de calidad


ambiental para el parámetro correspondiente.
 Ponderar la importancia del parámetro considerado, según su importancia
relativa dentro del medio ambiente.
 A partir de lo anterior, expresar el impacto neto como resultado de multiplicar
el índice de calidad por su índice ponderal.

Para calcular el índice de calidad ambiental en unidades que sean comparables, se


le asigna un valor de 1 al valor óptimo del parámetro (por ejemplo, DBO5, COV, etc.) y
al pésimo el de 0, quedando comprendido entre ambos extremos los valores
intermedios para definir los estados de calidad del parámetro.

La “función de transformación f(Mi) o de evaluación” de la calidad ambiental de un


parámetro i en términos de su magnitud (M) se define como:
CAi = f(Mi)

Esta función (calidad-magnitud) puede ser lineal con pendiente positiva o negativa,
puede ser una curva con un punto máximo o mínimo, directa o inversa, dependiendo
del comportamiento del parámetro seleccionado y del entorno físico y socioeconómico
del proyecto, pudiendo revisarse o modificarse de acuerdo con las necesidades
particulares del caso.

Si consideramos que cada parámetro representa sólo una parte del medio ambiente,
es importante disponer de un mecanismo según el cual todos ellos se puedan
contemplar en conjunto y además, ofrezcan una imagen coherente de la situación al
hacerlo. Para lograrlo, hay que reflejar la diferencia entre unos parámetros y otros, por
su mayor o menor contribución a la situación del medio ambiente. Con este fin se
atribuye a cada parámetro un peso o índice ponderal, expresado en forma de
“unidades de importancia” distribuyendo cien, mil puntos o los que se establezcan (el
modelo original considera mil unidades) de manera relativa entre los parámetros
considerados. Para evitar interpretaciones subjetivas, se recomienda que se usen los
mismos índices ponderados en contextos socioeconómicos similares o proyectos
parecidos.

Por esta razón, en el método Battelle-Columbus, junto a cada parámetro, se indican


las UIP (unidades de importancia del parámetro), o índice ponderal, así como los que
corresponden por suma de aquellos niveles de agrupación de parámetros,
componentes y categorías.

Para la obtención de las unidades de impacto neto (conmensurables), en caso de


que los parámetros definidos no se hallen en situación óptima, su contribución a la
situación del medio vendrá disminuida en el mismo porcentaje que su calidad y, en
consecuencia, sus unidades de impacto ambiental (UIA) expresadas por:

(UIA) = (CA)i x (UIP)I

Aplicando el sistema establecido a la situación del medio si se lleva a cabo el proyecto


(“con proyecto”) y a la que tendría el medio si no se realiza (por la suma del estado
cero y la evolución sin proyecto previsible), tendremos para cada parámetro unos
valores cuya diferencia nos indicará el impacto neto del proyecto según dicho
parámetro:
(UIA)i con proyecto – (UIA)i sin proyecto = (UIA)i con proyecto, que puede ser positivo o negativo

Considerando además que las UIA evaluadas para cada parámetro, son
conmensurables, podemos sumarlas y evaluar el impacto global de las distintas
alternativas de un proyecto para obtener la óptima por comparación. Al mismo tiempo,
sirve esta evaluación global para tomar las medidas conducentes a minimizar el
impacto ambiental del proyecto y apreciar la degradación del medio como resultado del
proyecto, tanto globalmente como en sus distintos sectores (categorías, componentes
o parámetros).

Para cada parámetro pueden reflejarse los valores en UIA correspondientes “con
proyecto”, “sin proyecto” y el referente al proyecto por diferencia de los dos. El impacto
total del proyecto será la suma de los impactos, expresados en UIA.

Del sistema original, lo válido es el marco conceptual y la metodología de cálculo de


las UIA a través de las funciones de transformación. Por consiguiente, el primer paso
es definir los factores ambientales e indicadores de impacto relativos al proyecto y
luego establecer la matriz, con la ponderación de los parámetros.

El modelo dispone además de un “sistema de alerta” por considerar que hay que
destacar ciertas situaciones críticas. Aunque el impacto ambiental de un proyecto sea
admisible, puede haber ciertos parámetros que hayan sido afectados en forma mas o
menos inadmisible, a tal efecto se establece la utilización de banderas o señales rojas
producidas por el proyecto. Pueden reflejarse así para cada parámetro, los valores en
UIAi neto correspondientes a:

 “Con proyecto, (UIA)i,(cp)


 “Sin proyecto”, (UIA)i,(sp) y
 “Debido al proyecto”, (UIA)i, (dp) por la diferencia de ambos.

Si la alteración es significativa, se dispone de una bandera roja grande o pequeña.

A efectos de una evaluación global o de comparación de alternativas, podemos hacer


las adiciones que se crean necesarias, siendo el impacto global debido al proyecto:

in

Impacto global = i0


(UIA)i( dp)

La Figura 3.1 esquematiza el sistema de valoración de este método, con cuatro


categorías, diez y ocho componentes y setenta y ocho parámetros ambientales.

Los resultados se van asentando en las hojas de valoración como las de la Tabla 3.3
que se representa el formato del sistema de valoración y sobre ellas se hacen los
cálculos, que finalmente conducen a la evaluación del impacto global.
Sistema de valoración ambiental Battelle-Columbus (SP: sin proyecto; CP:con proyecto)

Localización del proyecto Nombre del proyecto:


Fecha de evaluación:
Lugar evaluado:
Equipo evaluador:

CONTAMINACIÓN Valor Unidades


Valor Unidades AMBIENTAL Impacto
ECOLOGÍA Impacto Ambiental (UIA)
Ambiental (UIA)
Contaminación del Cam Señ
Especies y Señales S C
poblaciones Cam agua P P
bio ale
C S de ne s
bio
Terrestres P P alert to aler
ne
a ta
to
(14) Pastizales y (20) Pérdidas en las
praderas cuencas hidrográficas
(14) Cosechas (25) DBO
(14)Vegetación (32) Oxígeno disuelto
natural
(14)Especies (18) Coliformes fecales
dañinas (22) Carbono
(14)Aves de inorgánico
caza (25) Nitrógeno
continentales inorgánico
Acuáticas
(14)Pesquerías (28) Fósforo inorgánico
comerciales
(14)Vegetación (16) Pesticidas
natural (18) pH
(14)Especies (28) Variación de flujo
dañinas de la corriente
(14)Pesca (28)Temperatura
deportiva (25) Sólidos disueltos
(14)Aves acuáticas totales

(140) Subtotal (14) Sustancias tóxicas


(20) Turbidez
Habitats y comunidades
Terrestres (318) Subtotal
(12)
Contaminación
Cadenasatmosférica
alimentaria (05) Monóxido de
s carbono

(12) Uso del suelo (05) Hidrocarburos


(12) Especies (10) Óxidos de
raras y en peligro nitrógeno
(14) Diversidad (12) Partículas sólidas
de especies
Acuáticas (05)
Oxidantes
(12)
fotoquímico
Cadenas
s
alimentaria
s (10) Óxidos de azufre

(05) Otros
Ecosistemas (52) Subtotal
Factores estéticos
Contaminación del suelo
(240) Ecología (14) Uso del suelo
total (14) Erosión

Contaminación por ruido


(04) Ruido

(402) Contaminación
ambiental total
Méritos del método:

 Se trata del primer esfuerzo serio de valoración de impactos que ha servido


de base a métodos posteriores.
 Los parámetros o factores ambientales se transforman a unidades
conmensurables (comparables) representativas de la calidad del medio
ambiente, lo que permite la adición de las magnitudes de impacto para cada
acción y para cada factor ambiental.
 Para cada parámetro pueden reflejarse los valores en unidades de impacto
ambiental (UIA) correspondientes “con proyecto”, “sin proyecto” y el
referente al proyecto por diferencia de los dos.
 Permite el cálculo del impacto ambiental global del proyecto y la
comparación de alternativas al proyecto.

Desventajas:

 Fue diseñado para determinar el impacto ambiental de proyectos


hidráulicos. Para otro tipo de proyectos se deben proponer nuevos índices
ponderales (UIP) y seleccionar las funciones de transformación que sean
aplicables.
 Tiene el inconveniente de que las unidades ponderales de los parámetros
(UIP) se asignan de manera subjetiva.
 El árbol de factores ambientales y el de acciones-actividades se deben
adaptar al tipo de proyecto y al medio receptor.
 En la vida real los factores ambientales son ilimitados y no es posible contar
con todas las funciones de calidad ambiental para todos los proyectos
posibles.
 Las funciones de transformación que proponen los Laboratorios Batelle-
Columbus son específicas para planificación y gestión de recursos hídricos
Paso 1: Transformar los datos en su correspondiente equivalencia de índice de calidad
ambiental que representan y para el parámetro correspondiente.

Paso 2: Ponderar la importancia del parámetro considerado, según su importancia relativa del
medio ambiente.

Paso 3: Expresar a partir de 1 y 2, el impacto neto como resultado de multiplicar el índice de


calidad por su índice ponderal.
INDICE DE CALIDAD AMBIENTAL.

El valor que un determinado parámetro (por ejemplo, SO2, la DBO, etc.) tiene en una situación
dada, o se prevé que resultará de una acción o un proyecto, no puede definirse con los
términos admisible/no admisible, bueno/malo. Siendo muchos de ellos medibles
físicamente, su valor es muy variable, y a cada uno le corresponde un cierto grado de calidad,
entre el extremo cero (pésimo) y el óptimo. Para obtener valores de calidad comparables, el
extremo óptimo se le asigna el 1, y al pésimo el 0, quedando comprendidos entre
ambos extremos los valores intermedios para definir estados de calidad del parámetro.

El modelo Batelle indica además el sistema para establecer la "función de


evaluación" o "de transformación" de la calidad ambiental de un parámetro, en función de su
magnitud.

Esta función puede ser lineal, con pendiente positiva (extensión de tierra cultivable), o negativa
(pesticidas en el agua), o bien tener un punto máximo intermedio (pH del agua), u otras formas
según la correspondiente calidad-magnitud, que no siempre es directa o inversa (Figura 3).

Así pues, para evaluar la calidad del estado de un parámetro definido por su magnitud,
habrá que establecer, en primer lugar, la función de evaluación que podremos
representar gráficamente con índice de calidad en ordenadas y la magnitud medible en
abscisas. Para cada valor que dispongamos en magnitud, bastará con llevarlo sobre las
abscisas y obtener en ordenadas el índice de calidad correspondiente. La función puede ser
distinta según el entorno físico y socioeconómico del proyecto o acción. No obstante, el
modelo Battelle hace un estudio tan detallado de aplicación al contexto de los Estados
Unidos, que su transformación respecto a otras situaciones no resulta difícil. En cualquier caso,
el sistema es muy claro aunque costoso de aplicar.
Ponderación de parámetrosConsiderando que cada parámetro representa sólo una parte del
medio ambiente, es importante disponer de un mecanismo según el cual todos ellos se
pueden contemplar en conjunto y, además, ofrezcan una imagen coherente de la situación al
hacerlo. Para conseguir ésto, hay que reflejar de alguna forma la diferencia entre unos
parámetros y otros, en cuanto a su mayor o menor contribución a la situación del medio
ambiente.

Con este fin, en el modelo Battelle se atribuye a cada parámetro un peso o índice
ponderal. Tal peso se expresa en forma de «unidades de importancia», y el valor asignado a
cada parámetro resulta de la distribución relativa de mil unidades asignadas al total de
parámetros (medio ambiente de calidad óptima).

En principio, considerando que estos índices ponderales del parámetro representan su


importancia dentro de un sistema global, que es el mismo para todos los posibles
incrementos a considerar los índices no deben variar de una acción a otra dentro de
zonas geográficas y contextos socioeconómicos similares al menos que se hayan
producido cambios recientes en dichas zonas. Con ello se evita además la
interpretación subjetiva del realizador.

Por esta razón, en el modelo Battelle, junto a cada parámetro, se indican las UIP, o índice
ponderal, así como los que corresponden por suma de aquéllos a los niveles de
agrupación de parámetros, componentes y categorías. Obtención de unidades conmensurables
o unidades de impacto netoSi consideramos que a la situación óptima del medio le
corresponde la unidad 1.000, como suma de las situaciones óptimas de sus parámetros
definidos por sus UIP, la representación conseguida es coherente, apareciendo en ella
los parámetros según su contribución relativa. Ahora bien, en el caso en que estos
parámetros no se hallen en su situación óptima, su contribución a la situación del
medio vendrá disminuida en el mismo porcentaje que su calidad y, en consecuencia,
sus unidades de impacto ambiental (U.I.A.) expresadas:

(U.I.A.)i = (C.A.)i× (U.I.P.)i

También podría gustarte