Trabajo Final
Trabajo Final
Trabajo Final
2019
PRESENTADO POR:
JUNIO DE 2019.
INTRODUCCIÓN
METODO
El sistema BATTELLE-CULUMBUS
de clasificación consta de cuatro niveles:
Nivel I: Categorías,
Nivel II: Componentes,
Nivel III: Parámetros, y
Nivel IV: Mediciones.
EVALUACION DE IMPACTO
AMBIENTAL
Conocer uno de los métodos más importantes en la Evaluación del Impacto Ambiental,
tomando en cuenta todos las normativas nacionales e internacionales.
OBJETIVOS ESPECIFICOS
Para transformar estos datos en “unidades de impacto ambiental” (UIA) se tienen que:
Esta función (calidad-magnitud) puede ser lineal con pendiente positiva o negativa,
puede ser una curva con un punto máximo o mínimo, directa o inversa, dependiendo
del comportamiento del parámetro seleccionado y del entorno físico y socioeconómico
del proyecto, pudiendo revisarse o modificarse de acuerdo con las necesidades
particulares del caso.
Si consideramos que cada parámetro representa sólo una parte del medio ambiente,
es importante disponer de un mecanismo según el cual todos ellos se puedan
contemplar en conjunto y además, ofrezcan una imagen coherente de la situación al
hacerlo. Para lograrlo, hay que reflejar la diferencia entre unos parámetros y otros, por
su mayor o menor contribución a la situación del medio ambiente. Con este fin se
atribuye a cada parámetro un peso o índice ponderal, expresado en forma de
“unidades de importancia” distribuyendo cien, mil puntos o los que se establezcan (el
modelo original considera mil unidades) de manera relativa entre los parámetros
considerados. Para evitar interpretaciones subjetivas, se recomienda que se usen los
mismos índices ponderados en contextos socioeconómicos similares o proyectos
parecidos.
Considerando además que las UIA evaluadas para cada parámetro, son
conmensurables, podemos sumarlas y evaluar el impacto global de las distintas
alternativas de un proyecto para obtener la óptima por comparación. Al mismo tiempo,
sirve esta evaluación global para tomar las medidas conducentes a minimizar el
impacto ambiental del proyecto y apreciar la degradación del medio como resultado del
proyecto, tanto globalmente como en sus distintos sectores (categorías, componentes
o parámetros).
Para cada parámetro pueden reflejarse los valores en UIA correspondientes “con
proyecto”, “sin proyecto” y el referente al proyecto por diferencia de los dos. El impacto
total del proyecto será la suma de los impactos, expresados en UIA.
El modelo dispone además de un “sistema de alerta” por considerar que hay que
destacar ciertas situaciones críticas. Aunque el impacto ambiental de un proyecto sea
admisible, puede haber ciertos parámetros que hayan sido afectados en forma mas o
menos inadmisible, a tal efecto se establece la utilización de banderas o señales rojas
producidas por el proyecto. Pueden reflejarse así para cada parámetro, los valores en
UIAi neto correspondientes a:
in
Los resultados se van asentando en las hojas de valoración como las de la Tabla 3.3
que se representa el formato del sistema de valoración y sobre ellas se hacen los
cálculos, que finalmente conducen a la evaluación del impacto global.
Sistema de valoración ambiental Battelle-Columbus (SP: sin proyecto; CP:con proyecto)
(05) Otros
Ecosistemas (52) Subtotal
Factores estéticos
Contaminación del suelo
(240) Ecología (14) Uso del suelo
total (14) Erosión
(402) Contaminación
ambiental total
Méritos del método:
Desventajas:
Paso 2: Ponderar la importancia del parámetro considerado, según su importancia relativa del
medio ambiente.
El valor que un determinado parámetro (por ejemplo, SO2, la DBO, etc.) tiene en una situación
dada, o se prevé que resultará de una acción o un proyecto, no puede definirse con los
términos admisible/no admisible, bueno/malo. Siendo muchos de ellos medibles
físicamente, su valor es muy variable, y a cada uno le corresponde un cierto grado de calidad,
entre el extremo cero (pésimo) y el óptimo. Para obtener valores de calidad comparables, el
extremo óptimo se le asigna el 1, y al pésimo el 0, quedando comprendidos entre
ambos extremos los valores intermedios para definir estados de calidad del parámetro.
Esta función puede ser lineal, con pendiente positiva (extensión de tierra cultivable), o negativa
(pesticidas en el agua), o bien tener un punto máximo intermedio (pH del agua), u otras formas
según la correspondiente calidad-magnitud, que no siempre es directa o inversa (Figura 3).
Así pues, para evaluar la calidad del estado de un parámetro definido por su magnitud,
habrá que establecer, en primer lugar, la función de evaluación que podremos
representar gráficamente con índice de calidad en ordenadas y la magnitud medible en
abscisas. Para cada valor que dispongamos en magnitud, bastará con llevarlo sobre las
abscisas y obtener en ordenadas el índice de calidad correspondiente. La función puede ser
distinta según el entorno físico y socioeconómico del proyecto o acción. No obstante, el
modelo Battelle hace un estudio tan detallado de aplicación al contexto de los Estados
Unidos, que su transformación respecto a otras situaciones no resulta difícil. En cualquier caso,
el sistema es muy claro aunque costoso de aplicar.
Ponderación de parámetrosConsiderando que cada parámetro representa sólo una parte del
medio ambiente, es importante disponer de un mecanismo según el cual todos ellos se
pueden contemplar en conjunto y, además, ofrezcan una imagen coherente de la situación al
hacerlo. Para conseguir ésto, hay que reflejar de alguna forma la diferencia entre unos
parámetros y otros, en cuanto a su mayor o menor contribución a la situación del medio
ambiente.
Con este fin, en el modelo Battelle se atribuye a cada parámetro un peso o índice
ponderal. Tal peso se expresa en forma de «unidades de importancia», y el valor asignado a
cada parámetro resulta de la distribución relativa de mil unidades asignadas al total de
parámetros (medio ambiente de calidad óptima).
Por esta razón, en el modelo Battelle, junto a cada parámetro, se indican las UIP, o índice
ponderal, así como los que corresponden por suma de aquéllos a los niveles de
agrupación de parámetros, componentes y categorías. Obtención de unidades conmensurables
o unidades de impacto netoSi consideramos que a la situación óptima del medio le
corresponde la unidad 1.000, como suma de las situaciones óptimas de sus parámetros
definidos por sus UIP, la representación conseguida es coherente, apareciendo en ella
los parámetros según su contribución relativa. Ahora bien, en el caso en que estos
parámetros no se hallen en su situación óptima, su contribución a la situación del
medio vendrá disminuida en el mismo porcentaje que su calidad y, en consecuencia,
sus unidades de impacto ambiental (U.I.A.) expresadas: