GUÍA DE LABORATORIO No 4
GUÍA DE LABORATORIO No 4
GUÍA DE LABORATORIO No 4
1. OBJETIVOS
Analizar las diferentes reacciones químicas que permiten caracterizar a los
hidrocarburos alifáticos alcanos y alquenos.
Analizar las reacciones características de los hidrocarburos aromáticos
bencénicos.
Comparar los efectos de activación y orientación producidos por los grupos
sustituyentes
Caracterizar las diferentes muestras de hidrocarburos, de acuerdo al tipo de
reacción que presenten.
2. INTRODUCCIÓN
Los hidrocarburos son compuestos orgánicos, que químicamente presentan
diversidad de reacciones dependiendo de algunos factores que determinan su
reactividad. En este sentido encontramos que los hidrocarburos saturados,
tienen en general, con poca reactividad debido a la alta energía de activación
que se necesita para romper los enlaces carbonos-carbono y carbono-
hidrógeno. Por lo cual, es de esperar que las reacciones de estos hidrocarburos
sucedan principalmente de forma lenta, por lo que se suele trabajar a altas
presiones y temperaturas, además de añadir catalizadores para ayudar a que las
reacciones tengan lugar.
4. METODOLOGÌA
En la presente práctica se pretende evidenciar la presencia de diferentes
hidrocarburos a través de las reacciones observadas durante el desarrollo de
cada una de las reacciones-
4.1. PROCEDIMIENTO
5. PREGUNTAS DE PROFUNDIZACION.
5.1. Escriba las reacciones de los H.C. al tratarlos con Br2/CCl4 al 2% sin
necesidad de luz.
5.2. Escriba las reacciones de los H.C. al tratarlos con Br2/CCl4 al 2% con
necesidad de luz.
5.3. Escriba las reacciones de los H.C. al tratarlos con solución de
permanganato de potasio al 2%.
5.4. Escriba las reacciones de los H.C. al tratarlos con ácido sulfúrico
concentrado.
5.5. ¿En cuál de los tubos tratados con ácido sulfúrico se espera la mayor
velocidad de reacción?
6. BIBLIOGRAFÌA
Carey, F.A.(1995). Química orgánica. Edit Iberoamérica. México. Edición
6ta.
Solomons, T W y Graham, (2005) Química orgánica, 3ra Edición. Editorial
Limusa, México.
Vidal, J, Curso de química orgánica y nociones de química biológica. 17ª
edición, editorial Stella, viamonte, Buenos Aires.
Volhardt C. Peter K. (2002), Química Orgánica, Ediciones Omega S.A.
España.
Chang, R (2007), química orgánica. 9na Edición. Editorial McGraw–Hill.
México.