Puentes Atirantados Estructuras

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 11

UNIVERSIDAD MESOAMERICANA.

UNIVERSIDAD
MESOAMERICANA.
ESCUELA DE
ARQUITECTURA.

“PUENTES
ATIRANTADOS”
ESTRUCTURAS
METALICAS Y DE
TENSIÓN.

UNIVERSIDAD
MESOAMERICAN TALLER DE

A. CONSTRUCCIÓN II.

RODRIGO ORTEGA RAMOS.


JOSÉ EMMANUEL CARBALLO M.
7mo SEMESTRE GRUPO: “A”.

ARQ. HUGO RAMÍREZ LIÉVANO.

San Cristóbal de Las Casas, Chiapas


1 a 17
TALLER DE CONSTRUCCIÓN II. de Agosto del 2017.
UNIVERSIDAD MESOAMERICANA.

PUENTES ATIRANTADOS.
Los puentes atirantados surgieron como una variante más manejable
de los puentes colgantes. La idea fundamental es la de reemplazar los
cables principales de gran sección transversal por un grupo de cables
o elementos de acero de menor sección, y por consiguiente de menor
peso. Los puentes atirantados han tenido gran difusión
particularmente en Europa.

Foto 1. Puente de Normandía ejemplo de puente atirantado.

En términos de ingeniería civil, se denomina puente atirantado a aquel


cuyo tablero está suspendido de uno o varios pilones centrales
mediante obenques. Se distingue de los puentes colgantes porque en
éstos los cables principales se disponen de pila a pila, sosteniendo el
tablero mediante cables secundarios verticales, y porque los puentes
colgantes trabajan principalmente a tracción, y los atirantados tienen
partes que trabajan a tracción y otras a compresión. También hay
variantes de estos puentes en que los tirantes van desde el tablero al
pilar situado a un lado, y de ahí al suelo, o bien están unidos a un
único pilar como el Puente del Alamillo en Sevilla.

2
TALLER DE CONSTRUCCIÓN II.
UNIVERSIDAD MESOAMERICANA.

Este tipo de puentes se empezó a usar a mediados del S XX, y


sustituyeron a los puentes cantiléver. Una de las características de
estos puentes es el número de pilones, hay puentes con uno solo, o
con varios, lo más típico es estar construidos con un par de torres
cerca de los extremos. También se caracterizan por la forma de los
pilones (forma de H, de Y invertida, de A, de A cerrada por la parte
inferior (diamante), una sola pila…), y si los tirantes están sujetos a
ambos lados de la pista, o si la sujetan desde el centro (dos planos de
atirantamiento, o uno solo respectivamente). También es característico
la disposición de los tirantes, ya que puede ser paralelos, o
convergentes (radiales) respecto a la zona donde se sujetan en el
pilón. También pueden tener un gran número de tirantes próximos, o
pocos y separados, como en los diseños más antiguos. Algunos
puentes tienen los pilares los mismos tirantes en el vano central del
puente que en los de los extremos, otros, tienen más cables en el
vano del centro que en los vanos extremos, también conocidos como
vanos de compensación.

Foto 2. Puente sujetado al centro de la pista.

HISTORIA.
Los puentes atirantados pueden datar desde 1595, de los que se han
encontrado diseño en un libro encontrado llamado Machinae
Novae escrito por Fausto Veranzio. Muchos puentes colgantes
primitivos fueron en un principio híbridos de puentes colgantes y
atirantados, incluyendo el puente peatonal Dryburgh Bridge construido
en 1817. James Dredge patentaría el Puente Victoria en Bath (Reino
Unido, 1836) y más tarde el Albert Bridge en Londres en 1872. Los

3
TALLER DE CONSTRUCCIÓN II.
UNIVERSIDAD MESOAMERICANA.

diseñadores de puentes descubrieron que la combinación de ambas


tecnologías permitía construir puentes más rígidos, un ejemplo de esto
es el puente de las cataratas del Niágara construido por John
Augustus Roebling.
El ejemplo más antiguo y conocido de un verdadero puente atirantado
es el puente de acero de Bluff Dale, situado en Bluff Dale,
(Texas, Estados Unidos.) construido en 1890 por E.E. Ruyon. En
pleno siglo XX los ejemplos más pioneros incluyen a A. Gisclard, con
el puente de Cassagnes (1899), en el que la componente horizontal de
la fuerza de los cables es compensada por un cable puntal horizontal,
preveniendo así la compresión significativa del tablero. Eduardo
Torroja, un ingeniero español diseñó un puente atirantado para el
acueducto del Tempul en la provincia de Cádiz, España en 1926.
Alber Caquot construiría un nuevo puente atirantado con tablero de
hormigón sobre el canal de Donzère-Mondragon
en Pierrelate convirtiéndose en el primer puente atirantado moderno,
pero aún con una gran influencia de los diseños previos. El puente de
tablero metálico Strösmund Bridge diseñado por Franz Dischinger
también es citado como uno de los primeros puentes atirantados
modernos.

Foto 3. Puente  Strömsund uno de los primeros puentes atirantados modernos.

Otros pioneros claves en esta época son Fabrizio de


Miranda, Riccardo Morandi y Fritz Leonhardt. En este período se
usaban muy pocos cables como en el caso del puente de Theodor

4
TALLER DE CONSTRUCCIÓN II.
UNIVERSIDAD MESOAMERICANA.

Heuss en Düsseldorf de 1958. Sin embargo el utilizar pocos cables


aumentaba enormemente el costo de construcción por lo que las
modernas estructuras llevan muchos más cables. El tiempo ha hecho
que los puentes atirantados se hagan un lugar en el diseño de puentes
y desplacen a los puentes ménsula.

CARACTERISTICAS GENERALES.
Al igual que los puentes colgantes, los principios de funcionamiento de
un puente atirantado son relativamente sencillos. La implementación
de estos principios en el diseño y en la construcción constituye el
problema más importante. El soporte físico de un puente atirantado
está provisto por las torres de sustentación, que son similares
aquellas presentes en puentes colgantes. Apoyados y anclados en
diversos niveles de cada una de las torres de sustentación, y ubicados
de una manera simétrica con relación al eje de la vía, se suspenden
un sinnúmero de cables principales, que servirán de soporté para los
elementos estructurales restantes.

Foto 4. Diferentes pilas de puentes atirantados.

Los puentes atirantados ocupan un punto medio entre los puentes de


acero de contrapeso y los colgantes. Un puente colgante, requiere
más cables (y más acero), y uno de contrapeso, más acero para su
construcción. Aunque desde el punto de vista estructural serían
puentes que trabajan en modo contrapeso.

5
TALLER DE CONSTRUCCIÓN II.
UNIVERSIDAD MESOAMERICANA.

Este tipo de puentes se usa en vanos medianos y grandes con luces


que van de los 300 metros al kilómetro, como en estrechos y bahías,
aunque para vanos mayores de un kilómetro, en la actualidad se usan
puentes colgantes solamente. Si el diseñador lo considera y las
condiciones del fondo lo permiten se pueden construir puentes
atirantados de vanos sucesivos que salvan luces mayores del
kilómetro como es el caso del Puente Rio-Antirio o el Viaducto de
Millau. Este tipo de puentes también se usa para pequeñas pasarelas
peatonales.

Foto 5. Viaducto de Millau


Dos de las características de estos puentes es el número de pilones,
hay puentes con uno solo, o con varios, lo más típico es estar
construidos con un par de torres cerca de los extremos. También es
característico la disposición de los tirantes, ya que puede ser
paralelos, o convergentes (radiales) respecto a la zona donde se
sujetan en el pilón. También pueden tener un gran número de tirantes
próximos, o pocos y separados, como en los diseños más antiguos.

Foto 6. Puente atirantado diseño de abanico.

6
TALLER DE CONSTRUCCIÓN II.
UNIVERSIDAD MESOAMERICANA.

Foto 7. Puente atirantado diseño de arpa.

COMPARACION CON PUENTES COLGANTES.


Los puentes atirantados, sobre todo si tienen varias torres, pueden
parecer muy parecidos a los colgantes, pero no lo son. En la
construcción, en un puente colgante se disponen muchos cables de
pequeño diámetro entre los pilares y los extremos donde se anclan al
suelo o un contrapeso, estos cables, son la estructura primaria de
carga del puente. Después, antes de montar la pista, se suspenden
cables del cable principal, y más tarde se monta esta, sosteniéndola
de dichos cables, para ello, la pista se eleva en secciones separadas y
se instala. Las cargas de la pista se transmiten a los cables, y de este
al cable horizontal, y luego, a los pilares, los contrapesos de los
extremos, reciben una gran fuerza horizontal.
En los puentes atirantados, las cargas, se transmiten al pilar central a
través de los cables, pero al estar inclinados, también se transmiten
por la propia sección, hasta el pilar, donde se compensa con la fuerza
recibida por el otro lado, no con un contrapeso en el extremo, por ello,
no requieren anclajes en los extremos.

Foto 8. Comparación puente colgante y puente atirantado.

LOS PUENTES ATIRANTADOS MÁS FAMOSOS DEL MUNDO.


Los puentes atirantados de mayor longitud del mundo se encuentran
en China. Para ser exacto, de los diez más largos del mundo siete se
encuentran en el país asiático.

7
TALLER DE CONSTRUCCIÓN II.
UNIVERSIDAD MESOAMERICANA.

El Puente de Tatara se encuentra en Japón. Une las islas de Otomí e


Higuchi. Se inauguró en 1999, después de seis años de construcción.
Tiene una longitud de vano de 890 m.

Foto 9. Puente de tátara Japón.

El puente de Normandía se encuentra en Francia. Une la ciudad de


Chanflear con El Habré. Tiene una distancia aproximada de 2140
metros, de los cuales más de 850 se encuentran entre los dos pilares
del puente. Se terminó de construir en 1995.

Foto 10. Puente de Normandía.

8
TALLER DE CONSTRUCCIÓN II.
UNIVERSIDAD MESOAMERICANA.

El puente Nanjing Tirad Yangtzé se encuentra en Nanjing, Jiangsu,


China. Se finalizó la obra en 2005. Y tiene una longitud de vano de
648 m.

Foto 11. Puente Nanjing Tirad Yangtzé

El puente atirantado de Tinge Ñau se localiza en Hong Kong. Se


inauguró en 1999. Y es uno de los pocos que tiene múltiples vanos.

Foto 12. Puente atirantado de Tinge Ñau.

9
TALLER DE CONSTRUCCIÓN II.
UNIVERSIDAD MESOAMERICANA.

VARIACIONES.
Puente atirantado de pilón lateral

Foto 13. "puente del amor", taiwán

En este tipo de puente, el pilón, no está situado en el mismo plano de


la pista (longitudinal), sino un poco a un lado, este diseño permite
puentes con pistas algo curvas.
Puente atirantado asimétrico
Este tipo de puentes, usa un pilar a un extremo del puente al que
llegan los cables. Estos puentes no son muy diferentes respecto a los
atirantados normales. La fuerza de los cables puede ser compensada
continuando estos hasta unos contrapesos en el suelo. Los cables,
pueden ser sustituidos por pilares de hormigón prensado trabajando a
compresión.

Foto 14. Puente atirantado asimétrico.

10
TALLER DE CONSTRUCCIÓN II.
UNIVERSIDAD MESOAMERICANA.

Puente atirantado de pilón contrapeso.


Es un puente similar al anterior, salvo que los cables no continúan
hasta el contrapeso, sino que están anclados al pilón, y el pilón sujeta
la fuerza de los cables, debido a su propio peso y su anclaje en el
terreno. Uno de los pioneros de este diseño es Santiago Calatrava con
el Puente del Alamillo en Sevilla.

Foto 15. Puente del Alamillo en Sevilla.

11
TALLER DE CONSTRUCCIÓN II.

También podría gustarte