Este documento presenta una línea de tiempo del arte prehispánico y colonial de América. Resalta las principales culturas precolombinas como los olmecas, teotihuacanos, mayas, aztecas e incas e incluye ejemplos de sus obras más representativas como cabezas colosales, murales, sarcófagos y textiles. Luego describe el arte colonial surgido tras la conquista, con obras que mezclan símbolos europeos e indígenas como la Virgen de Guadalupe y murales de San Agust
0 calificaciones0% encontró este documento útil (0 votos)
84 vistas10 páginas
Este documento presenta una línea de tiempo del arte prehispánico y colonial de América. Resalta las principales culturas precolombinas como los olmecas, teotihuacanos, mayas, aztecas e incas e incluye ejemplos de sus obras más representativas como cabezas colosales, murales, sarcófagos y textiles. Luego describe el arte colonial surgido tras la conquista, con obras que mezclan símbolos europeos e indígenas como la Virgen de Guadalupe y murales de San Agust
Este documento presenta una línea de tiempo del arte prehispánico y colonial de América. Resalta las principales culturas precolombinas como los olmecas, teotihuacanos, mayas, aztecas e incas e incluye ejemplos de sus obras más representativas como cabezas colosales, murales, sarcófagos y textiles. Luego describe el arte colonial surgido tras la conquista, con obras que mezclan símbolos europeos e indígenas como la Virgen de Guadalupe y murales de San Agust
Este documento presenta una línea de tiempo del arte prehispánico y colonial de América. Resalta las principales culturas precolombinas como los olmecas, teotihuacanos, mayas, aztecas e incas e incluye ejemplos de sus obras más representativas como cabezas colosales, murales, sarcófagos y textiles. Luego describe el arte colonial surgido tras la conquista, con obras que mezclan símbolos europeos e indígenas como la Virgen de Guadalupe y murales de San Agust
Descargue como PDF, TXT o lea en línea desde Scribd
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 10
Línea del tiempo
Olmecas (1600 – 350 AEC)
Cabeza colosal, La Venta, México, Ofrenda # 4 (900 – 400 AEC) Basalto, c. 900 – 700 AEC Olmeca, Diecisiete piezas: 1 granito, 2 de jade y 13 altura: 226 de serpentina, encontradas en La Venta. Se han hallado 17 Fueron colocadas en posición para luego Miden de 1,5 – 3,5 metros ser cubiertas con arena blanca limpia, Pesan de 5 – 20 toneladas luego por un montículo de arena con La piedra de la Sierra de los Tuxtlas relleno limpio y construyeron una de Veracruz, 60 km de distancia plataforma encima. Tienen características de las Cuenta con figuras masculinas y personas retratadas femeninas.
Tlatilco (1500 – 600 AEC)
Figuras de mujeres con perros. Máscara de la dualidad, la vida y la Cerámica con pigmentos, c. 1200 – 600 muerte, cerámica, c. 1000 – 600 AE, AEC. 8,5 centimetros Teotihuacán: Ciudad de los Dioses (100 AEC – 700 EC) Templo de la Serpiente emplumada Mural de la gran diosa de (150 – 250 EC) Teotihuacán (c. 600 EC) Tiene la construcción típica de un Tepantitla, Teotihuacán. templo ceremonial y pirámides Pigmentos naturales sobte cal. mesoamericanas. La cabeza de la serpiente emplumada (Cipactli: cocodrilo), significa el primer día del calendario lunar de 260 días.
Mayas
Preclásico: 1000 AEC – 250 EC
Clásico: 250 EC – 900 EC Postclásico: 900 EC – 1521 EC Templo I o Templo del Sarcófago de Pakal (c. Estela H, Rey 18 Conejo Gran Jaguar (c. 700 – 750 683 EC) (Dec. 5, 731 EC EC) Piedra caliza Representado como el Dios Tikal, Guatemala Tumba descubierta por del maíz y vestido como Pirámide funeraria de Alberto Ruz en 1948 danzante holmul Jasaw Cha’an K’aawil (682 – 721 EC), quien fue sepultado en 734 EC. 47 metros 9 niveles, referencia a los 9 niveles de Xibalbá (inframundo)
Aztecas (1325 – 1521 EC conquista de Cortés)
Tenochtitlan (1325 – 1345 EC)
Piedra del Sol (1250 – 1519 EC) Coatlicue, falda de serpientes (1487 – 3,6 metros 1920 EC) 24 toneladas Construida en basalto Construida en Basalto 2,65 metros Diosa terrestre de la vida y la muerte. Una de las Tzitzimime (deidades relacionadas con las estrellas), que eran consideradas terribles y peligrosas. Tempranas civilizaciones andinas Horizonte temprano Cupisnique (1500 – 500 AEC)
Botella con cabeza de felino
Siglo V – IX AEC Valle de Jequetepeque
Chavín (1000 – 200 AEC)
Lanzón monolítico Estela Raimondi (900 – 200 AEC)
Granito 198 x 74 centimetros 4,54m Dios de los 2 Báculos, Dios Wiracocha, Representa el dios del mundo Dios de 2 caras, “el que es el centro de subterráneo, dios del mundo de abajo, todo, sobre quien gira el universo” llamado el dios sonriente, responsable de la fecundidad de la tierra y de las estaciones del año. Paracas (700 AEC – 100 EC)
Manto de necrópolis de Paracas (c. 200 AEC – 200 EC)
Fibras textiles de camélidos con bordados 101 x 244 cm
Horizonte intermedio Nazca (200 AEC – 600 EC)
Líneas o geoglifos de Nazca Vasija nazca de puede de doble
(100 – 700 EC) boca con una deidad de pájaro Pampas de Jumanas, Perú (100 – 700 EC) 320 km² 30 x 21 centímetros Con diferentes teorías: caminos Se utilizaron 5 barbotinas y hasta ceremoniales o ceques, zodiaco 8 en los pigmentos minerales. andino, marcadores de mantos Construidas principalmente con acuífero, calendario agrícola o soga. campo de aterrizaje de extraterrestres Incas (inició en 1438) Machu – Picchu “Montaña Intihuatana Vieja” (siglo XV) “Donde se amarra/ata el sol” Construido por el inca Pachacútec Piedra tallada situada en plaza como su residencia de descanso. pública de Machu Picchu. Con puertas, ventanas y nichos trapezoidales, son típicos en la arquitectura incaica.
Uncu (Túnica) inca con tocapu
(c.1500) Lana de camélido teñido y en trama de Algodón 91 x 76,5 cm 100 hilos por centímetro Los materiales son una combinación común En los textiles incas. Era tradición tejer prendas de una sola pieza, ya que cortar la tela fuera del telar destruiría su experiencia espiritual (Camac), que se formó a medida que crecía en el telar. Arte Colonial 1519: Llega Cortés Veracruz. 1521: Conquista del imperio mexica. 1533: Conquista del imperio inca por Pizarro. 1570: Fecha hasta la que persiste la resistencia inca.
La Misa de san Gregorio (1539) Virgen de Guadalupe, Manuel de
Huejotzingo, Pueblo, México Arellano (1691) Escuela de San Jsé de los Naturales. Tocada al original. Óleo sobre tela. La Plumas de madera con toques de Virgen es símbolo icónico de Nueva pintura. Con objetos colocados similar a España (México). glifos precolombinos.
Murales de San Agustín de Acolman (1560-90)
México, Artistas anónimos. Hechos con técnicas europeas estudiadas a partir de grabados. Primer Nueva Crónica y Buen Adoración de los Reyes, Diego de la Gobierno, Felipe Guaman Poma de Puente (1586-1663), Perú Ayala (1556-1644), Perú Uno de los reyes magos es indígena. Obra dedicada al Rey Felipe III; nunca le llegó. Texto de 1200 páginas, 398 ilustraciones y escrito en español, dos lenguas indígenas y latín.
Entrevista de Cortés y Moctezuma, Juan Correa (1646-1716)
Biombo, artículos de lujo muy buscados. Muestra visión idealizada de los indígenas. Virgen del Cerro Rico de Potosí, Asiel Timor Dei, arcángel autor anónimo (siglo XVIII) arcabucero, Maestro de Calamarca Casa Nacional de Moneda, Potosí. (Potosí, siglo XVIII) Representación de los dioses incas Inti Ideología militarista de la iglesia (sol) y Quilla (luna). La virgen parece católica. La Iglesia es un ejército y los tener forma de cerro, se asocia con ángeles sus soldados. Pachamama.
Trinidad trifacial con donantes Retrato del cacique Don Marcos
indígenas, Escuela de Cuzco (siglo Chiguan Topa (1740-45) XVIII) Museo Inka, Cuzco. Se traslada la Usada para explicar el concepto de fascinación europea por los retratos al trinidad y que existe un solo dios. Nuevo Mundo. Cacique indígena reconocido por la corona española. Arquitectura colonial Portada del convento Francisco San Posa noroeste y pared del atrio Miguel (1526 – 1570) mediados (Siglo XVI) Huejotzingo, Pueblo, México Huejotzingo, Puebla, México Noten el aspecto de fortaleza con el Posas o capillas abiertas se muro superior almenado encontraban en las esquinas del atrio.
San Pedro Apóstol de Andahuaylillas
(1572) Perú Construcción de piedra reutilizada incaica en la base y con paredes de adobe.
Tlaloc (3) Cultura Mexica Período Siglo XV Material Cerámica Descripción Esta figura representa a Tlaloc, el dios mexica de la lluvia, reflejando la importancia del agua en la agricultura y la vid