01 Santiago

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 18

I.

INTRODUCCIÓN
A) Tïtulos
Salutación (RV60) (NBD) (PDT)   (RV09)

Saludo (BLA) Saludo (NBLH) Saludo (BLPH) Saludo (TLA)


Saludo (DHH) Saludos de Santiago (NTV) (RV15)

(JBS)   (NVI)
Saludo (RVC)

B) Autor
1. El autor “tradicional” es Santiago (Hebreo, “Jacobo”), el medio-hermano de Jesús (uno de cuatro, Mateo
13:55; Macos 6:3; Hechos 1:14; 12:17; Gálatas. 1:19).
 Con la misma probabilidad se puede opinar que el autor explota un procedimiento literario muy
conocido en el mundo greco-romano y judío, el de la seudonimia, o sea, la utilización del nombre
de un personaje ilustre (Demóstenes, Aristóteles, Filan, Henoc, Baruc, Esdras, etc) que dé
autoridad al escrito firmado con su nombre. Esta manera de proceder era quizás indispensable para
que la carta fuera obedecida, tal como deja vislumbrar la multiplicación de Imperativos, de órdenes
y de máximas generales. Corresponde con bastante claridad al poder y a la autoridad de que
gozaban entonces los jefes prestigiosos
2. Los 4 Jacobos
 No era Jacobo, el hijo de Zebedeo; este discípulo y apóstol sufrió el martirio por manos de Herodes
poco después de que la iglesia fue establecida y mucho antes de que este libro de Santiago fuese
escrito (Hechos 12:1, 2).
 No era Jacobo hijo de Alfeo, porque ese Jacobo era un apóstol (Mateo 10:2-4).
 Los hermanos de Cristo--hijos de María y José--no creían en Él sino hasta después de su
resurrección (Juan 7:5); obviamente que Jacobo hijo de Alfeo no podría haber sido un apóstol y un
incrédulo a la misma vez.
 De los mencionados en el Nuevo Testamento por este nombre, sólo queda otro "Jacobo" que podría
haber escrito la Epístola; Jacobo (que también es Santiago), hijo de María y José, hermano en la
carne de nuestro Señor y de "Judas" autor de otro libro del Nuevo Testamento designado Judas.
3. Él era uno de los líderes de la Iglesia de Jerusalén (D.C 48-62, Hechos 15:13-21; Gálatas 2:9).
 Él era también llamado “Santiago el Justo” y luego apodado “rodillas de camello” porque
constantemente oraba de rodillas (de Egesipo, citado por Eusebio)
 Santiago no era creyente hasta después de la resurrección (Marcos 3:21; Juan 7:5). Jesús se le
aparece personalmente después de la resurrección (I Corintios 15:7)
 Él estuvo presente en el Cenáculo o Aposento Alto con los discípulos (Hechos.1:14) y posiblemente
estuvo con ellos cuando el Espíritu vino en Pentecostés
 Estaba casado (I Corintios 9:5)
 Pablo le refiere como un pilar (posiblemente un apóstol, Gálatas. 1:19) pero no era uno de los 12
apóstoles (Galatas.2:9; Hechos 12:17; 15:13)
 Sobre su muerte:
o En Antigüedades de los judíos, 20:9:1, Josefo asegura que fue [decapitado?] lapidado en el
62 D.C por órdenes de los Saduceos del Sanedrín, y que por este crimen Jerusalén fue
destruida.
o Otra tradición (de escritores del Siglo II, Clemente de Alejandría o Egesipo) señala que fue
empujado por el borde de la pared del templo. Sobrevivió la caída, pero ellos comenzaron a
apedrearlo hasta que un lavandero lo golpeó con un garrote hasta matarlo.
 Por muchas generaciones después de la muerte de Jesús, un familiar de Jesús fue nombrado líder de
la Iglesia e Jerusalén.
4. En Studies in the Epistle of James, A.T Robinson
 Afirma que de la autoría de Santiago: “Hay muchas pruebas de que la epístola fue escrita por el
autor del discurso en Hechos 15:13-21 – delicadas similitudes de pensamiento y estilo demasiado
sutiles para una mera imitación.
 La misma similitud aparece entre la Epístola de Santiago y la Carta a Antioquia, probablemente
también escrita por Santiago (Hechos 15:23-29).
 Además, hay aparentes reminiscencias del Sermón Del Monte, el cual Santiago presenció o al
menos, escucho la esencia del mismo. Existe la misma imaginería vivida en la epístola que es una
característica tan prominente de la enseñanza de Jesús”
5. Existen 3 teorías acerca de la relación de Santiago con Jesús:
 Jerónimo dice que Santiago era primo de Jesús (por Alfeo y María De Clopas). Él lo dedujo por la
comparación entre Mateo 227:56 y Juan 19:25.
 La tradición Romana Católica asegura que Santiago era medio hermano de Jesús por el matrimonio
previo de José (Mateo 13:55 y en Epifanio en Heresies, 78).
 Tertuliano ( 160-220 D.C), Helvido (366-384 D.C) y la mayoría de los protestantes aseveran que
realmente era medio-hermano de Jesús por José y María (Marcos 6:3; I Corintios 9:5; Gálatas 1:18-19).
 Las opciones 1 y 2 fueron desarrolladas para guardar la doctrina Católica Romana sobre la virginidad
perpetua de Maria.
C) Fecha existen 2 posibles fechas:
1. Temprano, antes del Concilio de Jerusalén (Hechos 15) en el año 49 D.C ( si esta fecha es real entonces
Santiago es el libro de Nuevo Testamento en ser circulado primero) evidencias:, más aceptada
 El uso de la “sinagoga” en 2:2.
 La falta de organización de la iglesia.
 El uso de la palabra “anciano” en el sentido Judío en 5:14.
 La no mención de la controversia surgida alrededor de la misión Gentil (Hechos 15).
 Santiago pareciera estar escribiendo a comunidades Judías creyentes lejos de Jerusalén y
probablemente, fuera de Palestina (ver 1:1)
2. Luego, justamente después de la muerte de Santiago en el año 62 D.C [evidencias]
 La posible reacción de Santiago (2:14-20) ante la carta de Pablo a los Romanos (4: 1 del mismo libro),
toma una posición opuesta para corregir el uso inapropiado de los herejes (II Pedro 3:15-16). Si esto es
verdad, un buen título para Santiago sería “corrección a medio curso.”
 El libro aparentemente asume doctrinas cristianas básicas por su total ausencia en el libro.
 Su vocabulario tan griego, su parecido con la primera carta de Pedro, y su tendencia a universalizar
hacen pensar más bien en un escrito tardío. La carta podría ser posterior a las de Pablo. Se trataría de
judíos cristianos, no palestinos, dispersos por la sociedad helenizada del Asia Menor
D) Aspectos importantes de la epístola
1. El primer libro o carta del NT escrito
 No se menciona ningún conflicto aún de cristianos judíos y gentiles
2. Probablemente no es una carta
 Algunos eruditos han señalado que esta epístola se parece a una diatriba. La diatriba, un tipo de
discurso caracterizado por la ironía, la sátira y el uso de motes, era común en los círculos
helenísticos. Algunos estudiosos han detectado similitudes entre las diatribas griegas y la
epístola de Santiago, pero carece de la ironía y el sarcasmo amargo
 Es un sermón, o más bien dos, de 53 y 55 versículos
o Muy parecido a los sermones judíos de la época
o Un sermón que se convirtió en epístola
3. Escrita en un buen griego, pero con estilo hebraico
4. Enseña los aspectos prácticos de la iglesia Soren Kierkegaard
 Llamada "el Evangelio del Sentido Común".
5. Martín Lutero creía que contradecía las enseñanzas paulinas sobre la justificación por la fe, la llamo
“carta de paja”
6. Sobre su escritura
 Es el proverbios del NT
 Salta de un tema a otro, como un libro sapiencial , con muchos imperativos [hay 54
imperativos en 108 versiculos]
 Usa mucho las enseñanzas de Jesús, especialmente Mateo
 Es una carta general que termina con ningún saludo ni bendición final
7. Canonización de la epístola La inclusión de Santiago difícil y tardía.
 Santiago no estaba en la lista canoníca de Roma llamada ¨fragmento Muratoriano ¨ cerca del
200 D.C.
 No estaba en la lista canoníca de África del Norte, 33600 D.C, llamada ¨Lista Cheltenham ¨
(también llamada catálogo Karl Mommsen´s)
 No estaba incluido en la versión Antiguo Latín del Nuevo Testamento. Eusebio lo lista como
uno de los libros disputados (Hebreos, Santiago, II Pedro, II y III de Juan, Judas y Apocalipsis),
Hist. Ecl. II: 23:24-24; III: 25:3.
 No fue recibido por la Iglesia del Oeste sino hasta el siglo 4 y no fue documentada en la iglesia
del Este hasta la revisión de la traducción Siria del siglo 5 llamado Peshitta.
 Fue rechazado por Teodoro de Mopsuetia (392-428 D.C), el líder de la Escuela de
Interpretación Bíblica de Antioquia (él rechazaba todos las epístolas católicas).
 Erasmo tenía dudas acerca del libro como también las tenía Martin Lutero quien le llamaba
¨epístola pajilla¨ porque sentía que contradecía el énfasis puesto por Romanos y Gálatas sobre
¨justificación por fe¨ [junto con 2 Pedro, Judas y Apocalipsis]
 El hecho de que Santiago no hubiese sido un apóstol fue también causa del desinterés que la
iglesia mostró acerca de esta carta. La iglesia aplicaba la regla de que si un libro no era
apostólico no podía ser canónico
8. Evidencia sobre la genuinidad de Santiago:
 Fue aludida en los escritos de Clemente de Roma (95 D.C) y luego en el siglo 2 por Ignacio,
Policarpo, Justin Martir, e Ireneo.
 Es aludido en los no—canónicos, pero populares, escritos cristianos llamados “Pastor de
Hermas”, escrito cerca de 130 D.C.
 Es citado directamente por Origenes (185-245 D.C) en su comentario de Juan, XIX-23.
 En su Hist. Eccl. 2:23, Eusebio 100 años después lo listó como uno de los ¨libros disputados¨
pero añadió que era aceptado por la mayoría de las iglesias.
 Está incluido en la revisión de la traducción Siria del 412 D.C (llamada peshitta)
 Origen y Juan de Damasco en el Este y Jerónimo y Agustín en el Oeste lograron la inclusión de
este libro en el Canon.
 Recibió estatus canónico en el Concilio De Hippo, 393 D.C, Cartago en 397 D.C y de nuevo en el
año 497 D.C.
 Fue aceptada por Crisóstomo (345-407 D.C) y Teodoreto (393-457 D.C), ambos líderes de la
Escuela de Interpretación Bíblica de Antioquia.
E) A quien va dirigido
1. Las doce tribus de la dispersión
 Los judíos en la diáspora desde el exilio babilónico
 Cristianos judíos que salieron por la persecución (Hechos 8:1)
o Muchas referencias sin explicar al AT, porque ellos las conocen
 La iglesia cristiana en general
F) El encabezamiento …
1. Algunos opinan que fueron añadidos en el siglo 2
2. Se agregó “apóstol” para darle canonicidad
G) Santiago el siervo de Dios y del Señor Jesucristo
1. Siervo en oposición a Señor, y como un título vetero testamentario, de humildad
 El doulos (siervo) fiel, lejos de ser un mero asalariado, e interesado sólo en el salario que se le
dará por sus servicios es atado a su amo por toda una vida en una relación de sujeción feliz y
gozosa en donde sus intereses y los de su amo están tan indisolublemente unidos que la
indolencia, infidelidad, y falta de atención al deber resultan no sólo en pérdida para el amo
¡sino que para él mismo! en contraste esta la palabra “andrapodon” uno hecho esclavo
2. No es un apóstol nombrado por Jesús
3. Santiago: San Iakobos [en griego es el nombre que aparece
4. EL hermano de Jesucristo
 Es evidente que María, la madre de Cristo, tenía por lo menos siete hijos, entre los cuales había
cinco hijos y no menos de dos hijas: "¿No es éste el hijo del carpintero? ¿No se llama su madre
María, y sus hermanos Jacobo, José, Simón y Judas? Y sus hermanas, ¿no viven todas entre
nosotros?" (Mateo 13:55, 56) Así aprendemos que los hermanos de Cristo en la carne, eran
Jacobo (es decir, Santiago, el escritor de la Epístola de Santiago), José, Simón y Judas, escritor
del libro del Nuevo Testamento que lleva su nombre. De hecho, que Judas se identifica como el
"hermano de Jacobo" (Judas 1). Jesús, Jacobo, José, Simón y Judas eran los cinco hijos; y,
puesta que hijas (plural) se menciona, habrán habido por lo menos dos muchachas en la familia
así estableciendo que había por los menos siete hijos nacidos a María. Jacobo, por lo tanto,
juntamente con su hermano Judas eran medios hermanos de Cristo.
H) Saludos….
1. Del griego charein: regocijo…. Común en las cartas griegas pero raro en el NT
 ¡Gozo a ti! ¡Alégrense!
 Sólo aparece aquí y en Hechos 15:23, y 23:26.

1  Santiago, siervo de Dios y del Señor Jesucristo, a las doce tribus que están en la dispersión: Salud. (RV60)
1 Santiago, siervo de Dios y del Señor Jesucristo: A las doce tribus que están en la dispersión: Saludos. (BLA)
1 Santiago, siervo de Dios y del Señor Jesucristo, saluda a las doce tribus de Israel esparcidas por todo el mundo. (DHH)
1 ¶ Jacobo, siervo de Dios y del Señor Jesús, el Cristo, a las doce tribus que están esparcidas, salud. (JBS)
1 *Santiago, *siervo de Dios y del Señor *Jesucristo, a las doce tribus que se hallan dispersas por el mundo: Saludos. (NBD)
1 Santiago (Jacobo), siervo de Dios y del Señor Jesucristo: A las doce tribus que están en la dispersión: Saludos. (NBLH)
1 Yo, Santiago, esclavo de Dios y del Señor Jesucristo, escribo esta carta a las «doce tribus»: los creyentes judíos que
están dispersos por el mundo. ¡Reciban mis saludos! (NTV)
1 Santiago, siervo de Dios y del Señor Jesucristo, a las doce tribus que se hallan dispersas por el mundo: Saludos.   (NVI)
1 Estimados hermanos del pueblo de Dios que está disperso por el mundo: Un cordial saludo de Santiago, siervo de Dios
y del Señor Jesucristo. (PDT)
1 Santiago, servidor de Dios y de Jesucristo, el Señor, saluda a todos los miembros del pueblo de Dios dispersos por el
mundo. (BLPH)
1 Santiago, siervo de Dios y del Señor Jesucristo, a las doce tribus de la dispersión: Saludos. (RV15)
1 Yo, Santiago, siervo de Dios y del Señor Jesucristo, saludo a las doce tribus que están en la dispersión. (RVC)
1 JACOBO, siervo de Dios y del Señor Jesucristo, á las doce tribus que están esparcidas, salud.   (RV09)
1 Yo, Santiago, estoy al servicio de Dios y del Señor Jesucristo, y les envío un saludo a los cristianos que viven en todo el
mundo. (TLA)

II. LAS PRUEBAS Y LA SABIDURÍA


A) Tïtulos
La sabiduría que viene de Dios(RV60) Fe y constancia (NTV) Fe y sabiduría (RV15)
Fe y sabiduría (BLA) Pruebas y tentaciones   (NVI) La sabiduría que viene de Dios (RVC)
Fortaleza en las pruebas (DHH) Fe y sabiduría (PDT) Confianza en Dios (TLA)
Pruebas y tentaciones (NBD) I.— UNA FE AUTÉNTICA Y COHERENTE (1,2—2,26) Fe
Fe y Sabiduría (NBLH) y sabiduría(BLPH)

B) Actitud correcta ante las pruebas


1. Hermanos míos
 Suaviza los imperativos
2. Considérense
 Nuestra actitud es la que determina el gozo
3. Sumo gozo (Mateo 5:11-12)
 Alegrarse mucho, muy dichosos, muy felices
 Pareciera que Santiago está alejado de la realidad. Parece ignorar las dificultades diarias que la gente
enfrenta. Y algunos hasta pueden decir que es el típico pastor que sabe cómo escribir sermones pero
que no se da cuenta del sufrimiento que la gente experimenta en su vida diaria.
4. Distintas pruebas
 De diferentes colores, arcoirisado (1 Pedro 1:6)
 No se nos prometió ausencia de problemas

Hermanos míos, tened por sumo gozo cuando os halléis en diversas pruebas, (RV60)

Tened por sumo gozo, hermanos míos, el que os halléis en diversas pruebas, (BLA)

Hermanos míos, ustedes deben tenerse por muy dichosos cuando se vean sometidos a pruebas de toda clase. (DHH)

¶ Hermanos míos, tened por sumo gozo cuando os halléis en diversas pruebas, (JBS)

Hermanos míos, considérense muy dichosos cuando tengan que enfrentarse con diversas *pruebas, (NBD)

Tengan por sumo gozo, hermanos míos, cuando se hallen en diversas pruebas (tentaciones), (NBLH)

Amados hermanos, cuando tengan que enfrentar cualquier tipo de problemas, considérenlo como un tiempo para
alegrarse mucho (NTV)

Hermanos míos, considérense muy dichosos cuando tengan que enfrentarse con diversas pruebas,   (NVI)

Hermanos míos, alégrense cuando tengan que enfrentar diversas dificultades. (PDT)

Alégrense profundamente, hermanos míos, cuando se sientan cercados por toda clase de dificultades. (BLPH)

Hermanos míos, tengan por sumo gozo cuando se encuentren en diversas pruebas (RV15)

Hermanos míos, considérense muy dichosos cuando estén pasando por diversas pruebas. (RVC)

Hermanos míos, tened por sumo gozo cuando cayereis en diversas tentaciones;   (RV09)

Hermanos en Cristo, ustedes deben sentirse muy felices cuando pasen por toda clase de dificultades. (TLA)

C) LA fe probada
1. LA prueba…. Dokimos (Proverbios 27:21)
 Una prueba de Dios siempre es para fortalecernos nunca para alejarnos
 Una prueba de nuestra fidelidad a Dios [pistis]
 Como el metal que se mete al fuego para desechar impurezas
o Cobre: 1,050°C
o Aluminio: 620°-650°C
o Hierro: 1,534.85°C
o Plata: 960°C
o Oro: 1,062.2°C
2. Produce paciencia o perseverancia (1 Pedro 1:6–7)
 Producir como un proceso no como algo instantáneo
 “voluntaria, activa, inquebrantable, resistencia”
 No es resignación producto de aceptación de la derrota


sabiendo que la prueba de vuestra fe produce paciencia. (RV60)

sabiendo que la prueba de vuestra fe produce paciencia, (BLA)

Pues ya saben que cuando su fe es puesta a prueba, ustedes aprenden a soportar con fortaleza el sufrimiento. (DHH)

sabiendo que la prueba de vuestra fe obra paciencia. (JBS)

pues ya saben que la prueba de su fe produce constancia. (NBD)

sabiendo que la prueba de su fe produce paciencia (perseverancia), (NBLH)

porque ustedes saben que, siempre que se pone a prueba la fe, la constancia tiene una oportunidad para
desarrollarse. (NTV)

pues ya saben que la prueba de su fe produce constancia.   (NVI)

Ustedes ya saben que así se pone a prueba su fe, y eso los hará más pacientes. (PDT)

Es señal de que su fe, al pasar por el crisol de la prueba, está dando frutos de perseverancia. (BLPH)

sabiendo que la prueba de su fe produce paciencia. (RV15)

Bien saben que, cuando su fe es puesta a prueba, produce paciencia. (RVC)

Sabiendo que la prueba de vuestra fe obra paciencia.   (RV09)

Así, cuando su confianza en Dios sea puesta a prueba, ustedes aprenderán a soportar con más fuerza las
dificultades. (TLA)

3. Paciencia incompleta (Mateo 10:22; 24:13).


4. Producto de una paciencia completa es (Hebreos 5:8-9; 2 Corintios 12:8–9))
 Perfección: completamente equipados, madurez
 Cabales: Saludable, entereza física
 No falta cosa alguna
o No hay ningún lugar en la vida en donde uno puede suspender el esfuerzo y ya no esforzarse
por los laureles del vencedor. La disciplina severa de la vida al ser bien usada nos prepara
para un progreso continuo en los logros cristianos; y, terminar el esfuerzo antes de alcanzar
la meta es perder la corona. “¿No sabéis que los que corren en el estadio, todos ciertamente
corren, pero uno solo se lleva el premio? Corred de tal manera que lo obtengáis” (1 Corintios
9:24)


Mas tenga la paciencia su obra completa, para que seáis perfectos y cabales, sin que os falte cosa alguna. (RV60)

y que la paciencia tenga su perfecto resultado, para que seáis perfectos y completos, sin que os falte nada. (BLA)

Pero procuren que esa fortaleza los lleve a la perfección, a la madurez plena, sin que les falte nada. (DHH)

Y la paciencia consuma la obra, para que seáis perfectos y enteros, sin faltar en alguna cosa. (JBS)

Y la constancia debe llevar a feliz término la obra, para que sean *perfectos e íntegros, sin que les falte nada. (NBD)

y que la paciencia tenga su perfecto resultado, para que sean perfectos] y completos, sin que nada les falte. (NBLH)

Así que dejen que crezca, pues una vez que su constancia se haya desarrollado plenamente, serán perfectos y
completos, y no les faltará nada. (NTV)

Y la constancia debe llevar a feliz término la obra, para que sean perfectos e íntegros, sin que les falte nada.   (NVI)

Ahora bien, la paciencia debe alcanzar la meta de hacerlos completamente maduros y mantenerlos sin defecto. (PDT)

Pero es preciso que la perseverancia lleve a feliz término su empeño, para que ustedes sean perfectos, cabales e
intachables. (BLPH)

Pero que la paciencia tenga su obra completa para que sean completos y cabales, no quedando atrás en nada. (RV15)

Pero procuren que la paciencia complete su obra, para que sean perfectos y cabales, sin que les falta nada. (RVC)

Mas tenga la paciencia perfecta su obra, para que seáis perfectos y cabales, sin faltar en alguna cosa.   (RV09)

Por lo tanto, deben resistir la prueba hasta el final, para que sean mejores y puedan obedecer lo que se les ordene. (TLA)

D) Falta de sabiduría
1. Sabiduría para comprender las pruebas
 La sabiduría no es automática, Dios se la da a quien se la pide,
o Pero hay que darse cuenta que la necesitamos
o Se requiere humildad
 La sabiduría tiene dos aspectos
o Intelectual y
o Práctico
2. Pidiendo a Dios sabiduría
 Dios da sabiduría en abundancia
o Dar una característica de Dios (Juan 3:16)
 Sabiduría sin reproche
o A Dios le agrada que le pidamos sabiduría


Y si alguno de vosotros tiene falta de sabiduría, pídala a Dios, el cual da a todos abundantemente y sin reproche, y le
será dada. (RV60)

Pero si alguno de vosotros se ve falto de sabiduría, que la pida a Dios, el cual da a todos abundantemente y sin reproche,
y le será dada. (BLA)

Si a alguno de ustedes le falta sabiduría, pídasela a Dios, y él se la dará; pues Dios da a todos sin limitación y sin hacer
reproche alguno. (DHH)

Y si alguno de vosotros tiene falta de sabiduría, pídala a Dios, (el cual da a todos abundantemente, y sin reproche) y le
será dada. (JBS)

Si a alguno de ustedes le falta sabiduría, pídasela a Dios, y él se la dará, pues Dios da a todos generosamente sin
menospreciar a nadie. (NBD)

Y si a alguno de ustedes le falta sabiduría, que se la pida a Dios, quien da a todos abundantemente y sin reproche, y le
será dada. (NBLH)

Si necesitan sabiduría, pídansela a nuestro generoso Dios, y él se la dará; no los reprenderá por pedirla. (NTV)

Si a alguno de ustedes le falta sabiduría, pídasela a Dios, y él se la dará, pues Dios da a todos generosamente sin
menospreciar a nadie.   (NVI)

Si a alguno de ustedes le falta sabiduría, pídasela a Dios, y él se la dará. Dios es generoso y nos da todo con agrado. (PDT)

Si alguno de ustedes anda escaso de sabiduría, pídasela a Dios, que reparte a todos con largueza y sin echarlo en cara, y
él se la dará. (BLPH)

Y si a alguno de ustedes le falta sabiduría, pídala a Dios —quien da a todos con liberalidad y sin reprochar— y le será
dada. (RV15)

Si alguno de ustedes requiere de sabiduría, pídasela a Dios, y él se la dará, pues Dios se la da a todos en abundancia y sin
hacer ningún reproche. (RVC)

Y si alguno de vosotros tiene falta de sabiduría, demándela á Dios, el cual da á todos abundantemente, y no zahiere; y le
será dada.   (RV09)

Si alguno de ustedes no tiene sabiduría, pídasela a Dios. Él se la da a todos en abundancia, sin echarles nada en cara. (TLA)

3. Pidiendo sabiduría con fe (Hebreos 11:6)


 Sin dudas (Mateo 21:21)
4. El que pide dudando:
 Es semejante a la onda del mar
o Arrastrado de una parte a otra
o Santiago era un costeño de Galilea


Pero pida con fe, no dudando nada; porque el que duda es semejante a la onda del mar, que es arrastrada por el viento y
echada de una parte a otra. (RV60)

Pero que pida con fe, sin dudar; porque el que duda es semejante a la ola del mar, impulsada por el viento y echada de
una parte a otra. (BLA)

Pero tiene que pedir con fe, sin dudar nada; porque el que duda es como una ola del mar, que el viento lleva de un lado a
otro. (DHH)

Pero pida en fe, no dudando nada; porque el que duda, es semejante a la onda del mar, que es movida del viento, y es
echada de una parte a otra. (JBS)

Pero que pida con fe, sin dudar, porque quien duda es como las olas del mar, agitadas y llevadas de un lado a otro por el
viento. (NBD)

Pero que pida con fe, sin dudar. Porque el que duda es semejante a la ola del mar, impulsada por el viento y echada de
una parte a otra. (NBLH)

Cuando se la pidan, asegúrense de que su fe sea solamente en Dios, y no duden, porque una persona que duda tiene la
lealtad dividida y es tan inestable como una ola del mar que el viento arrastra y empuja de un lado a otro. (NTV)

Pero que pida con fe, sin dudar, porque quien duda es como las olas del mar, agitadas y llevadas de un lado a otro por el
viento.   (NVI)

Pero debe pedirle a Dios con fe, sin dudar nada. El que duda es como una ola del mar que el viento se lleva de un lado a
otro. (PDT)

Pero debe pedirla confiadamente, sin dudar, pues quien duda se parece a las olas del mar, que van y vienen agitadas por
el viento. (BLPH)

Pero pida con fe, no dudando nada. Porque el que duda es semejante a una ola del mar movida por el viento y echada de
un lado a otro. (RV15)

Pero tiene que pedir con fe y sin dudar nada, porque el que duda es como las olas del mar, que el viento agita y lleva de
un lado a otro. (RVC)

Pero pida en fe, no dudando nada: porque el que duda es semejante á la onda de la mar, que es movida del viento, y
echada de una parte á otra.   (RV09)

Eso sí, debe pedirla con la seguridad de que Dios se la dará. Porque los que dudan son como las olas del mar, que el
viento lleva de un lado a otro. (TLA)

5. Quien pide dudando


 No recibirá cosa alguna del Señor


No piense, pues, quien tal haga, que recibirá cosa alguna del Señor. (RV60)

No piense, pues, ese hombre, que recibirá cosa alguna del Señor, (BLA)

Quien es así, no crea que va a recibir nada del Señor, (DHH)

Ciertamente no piense el tal hombre que recibirá ninguna cosa del Señor. (JBS)

Quien es así no piense que va a recibir cosa alguna del Señor; 8 es indeciso e inconstante en todo lo que hace. (NBD)

No piense, pues, ese hombre, que recibirá cosa alguna del Señor, (NBLH)

Esas personas no deberían esperar nada del Señor; (NTV)

Quien es así no piense que va a recibir cosa alguna del Señor;   (NVI)

No sabe lo que quiere, por lo tanto no debe esperar nada del Señor, (PDT)

Nada puede esperar de Dios una persona así, 

No piense tal hombre que recibirá cosa alguna del Señor. (RV15)

Quien sea así, no piense que recibirá del Señor cosa alguna, (RVC)

No piense pues el tal hombre que recibirá ninguna cosa del Señor.   (RV09)
7-8 
La gente que no es confiable ni capaz de tomar buenas decisiones no recibirá nada del Señor.

E) El hombre de doble animo (Deuteronomio 30:15; Proverbios 4:10-19)


1. Es inconstante en todos sus caminos


El hombre de doble ánimo es inconstante en todos sus caminos. (RV60)

siendo hombre de doble ánimo, inestable en todos sus caminos.

porque hoy piensa una cosa y mañana otra, y no es constante en su conducta. (DHH)

El hombre de doble ánimo, es inconstante en todos sus caminos. (JBS)

siendo hombre de doble ánimo (que duda), inestable en todos sus caminos. (NBLH)

su lealtad está dividida entre Dios y el mundo, y son inestables en todo lo que hacen. (NTV)

es indeciso e inconstante en todo lo que hace.     (NVI)

pues el que duda es inestable en todo lo que hace. (PDT)

indecisa e inconstante en todo cuanto emprende. (BLPH)

El hombre de doble ánimo es inestable en todos sus caminos. (RV15)

pues quienes titubean son inconstantes en todo lo que hacen. (RVC)

El hombre de doblado ánimo es inconstante en todos sus caminos.   (RV09)

III. LA POBREZA Y LAS RIQUEZAS


A) Tïtulos
Lo transitorio de las riquezas (BLA) Riquezas verdaderas (PDT) Pobreza y riqueza (RV15)
Lo Transitorio de las Riquezas (NBLH) Pobreza y riqueza ante Dios (BLPH) Los pobres y los ricos (TLA)

B) EL hermano de condición humilde


1. Humildad en el sentido económico
2. Gloríese en su condición


El hermano que es de humilde condición, gloríese en su exaltación; (RV60)

Pero que el hermano de condición humilde se gloríe en su alta posición, (BLA)

El hermano de condición humilde debe sentirse orgulloso de ser enaltecido por Dios; (DHH)

El hermano que es de baja suerte, gloríese en su alteza; (JBS)

El hermano de condición humilde debe sentirse *orgulloso de su alta dignidad, (NBD)

Pero que el hermano de condición humilde se gloríe en su alta posición, (NBLH)

Los creyentes que son pobres pueden estar orgullosos, porque Dios los ha honrado; (NTV)

El hermano de condición humilde debe sentirse orgulloso de su alta dignidad,   (NVI)

El hermano de condición humilde no se avergüence de ser pobre, porque Dios lo ha puesto en un lugar de honor. (PDT)

El hermano de humilde condición debe sentirse orgulloso de su dignidad. (BLPH)

El hermano de humilde condición, gloríese en su exaltación; (RV15)

El hermano pobre debe sentirse orgulloso cuando sea exaltado; (RVC)

El hermano que es de baja suerte, gloríese en su alteza:   (RV09)

Si alguno de ustedes es pobre, debe sentirse orgulloso de lo mucho que vale ante Dios. (TLA)
C) EL que es rico
1. En su humillación
2. ÉL pasará como la flor de la hierba

10 
pero el que es rico, en su humillación; porque él pasará como la flor de la hierba. (RV60)
10 
y el rico en su humillación, pues él pasará como la flor de la hierba. (BLA)
10 
y el rico de ser humillado. Porque el rico es como la flor de la hierba, que no permanece. (DHH)
10 
mas el que es rico, en su bajeza; porque él pasará como la flor de la hierba. (JBS)
10 
y el rico, de su humilde condición. El rico pasará como la flor del campo. (NBD)
10 
y el rico en su humillación, pues él pasará como la flor de la hierba. (NBLH)
10 
y los que son ricos deberían estar orgullosos de que Dios los ha humillado. Se marchitarán como una pequeña flor de
campo. (NTV)
10 
y el rico, de su humilde condición. El rico pasará como la flor del campo.   (NVI)
10 
El hermano rico no se avergüence cuando Dios lo humille, porque el rico desaparecerá como la flor de la hierba. (PDT)
10 
El rico, en cambio, que se precie de ser humilde, pues se desvanecerá como la flor de la hierba. (BLPH)
10 
pero el rico, en su humillación porque él pasará como la flor de la hierba. (RV15)
10 
el rico debe sentirse igual cuando sea humillado, porque las riquezas pasan como las flores del campo: (RVC)
10 
Mas el que es rico, en su bajeza; porque él se pasará como la flor de la hierba.   (RV09)
10 
Si alguno es rico, debe sentirse feliz cuando Dios lo humille, pues las riquezas duran muy poco; son como las flores del
campo. (TLA)

D) La metáfora sobre el rico


1. La hierba ante el sol abrasador
 Se seca
 Su flor se cae
 Perece su hermosa apariencia
2. El rico se marchitara en todas sus empresas

11 
Porque cuando sale el sol con calor abrasador, la hierba se seca, su flor se cae, y perece su hermosa apariencia; así
también se marchitará el rico en todas sus empresas. (RV60)
11 
Porque el sol sale con calor abrasador y seca la hierba, y su flor se cae y la hermosura de su apariencia perece; así
también se marchitará el rico en medio de sus empresas. (BLA)
11 
Cuando el sol sale y calienta con fuerza, la hierba se seca, su flor se cae y su belleza se pierde. Así también, el rico
desaparecerá en medio de sus negocios. (DHH)
11 
Porque salido el sol con ardor, la hierba se seca, y su flor se cae, y perece su hermosa apariencia; así también se
marchitará el rico en todos sus caminos. (JBS)
11 
El sol, cuando sale, seca la planta con su calor abrasador. A ésta se le cae la flor y pierde su belleza. Así se marchitará
también el rico en todas sus empresas. (NBD)
11 
Porque el sol sale con calor abrasador y seca la hierba, y su flor se cae y la hermosura de su apariencia perece. Así
también se marchitará el rico en medio de sus empresas. (NBLH)
11 
Cuando el sol calienta mucho y se seca el pasto, la flor pierde su fuerza, cae y desaparece su belleza. De la misma
manera, se marchitarán los ricos junto con todos sus logros. (NTV)
11 
El sol, cuando sale, seca la planta con su calor abrasador. A esta se le cae la flor y pierde su belleza. Así se marchitará
también el rico en todas sus empresas.   (NVI)
11 
Cuando sale el sol, hace calor y se seca la hierba; la flor se cae y ahí termina su hermoso aspecto. Así pasa con los ricos,
en un momento los vemos ocupados en sus negocios y, de pronto, mueren. (PDT)
11 
En efecto, del mismo modo que, al calentar el sol con toda su fuerza, se seca la hierba y cae al suelo su flor, quedando
en nada toda su hermosa apariencia, así fenecerán las empresas del rico. (BLPH)
11 
Pues se levanta el sol con su calor y seca la hierba, cuya flor se cae, y su bella apariencia se desvanece. De igual manera
también se marchitará el rico en medio de sus negocios. (RV15)
11 
en cuanto sale el sol, quemándolo todo con su calor, la hierba se marchita y su flor se cae, con lo que su hermosa
apariencia se desvanece. Así también se desvanecerá el rico en todas sus empresas. (RVC)
11 
Porque salido el sol con ardor, la hierba se secó, y su flor se cayó, y pereció su hermosa apariencia: así también se
marchitará el rico en todos sus caminos.   (RV09)
11 
Cuando hace mucho calor, las plantas se secan; entonces sus flores se marchitan y pierden su belleza. Lo mismo pasa
con el rico: ni él ni sus riquezas durarán. (TLA)

IV. PERSEVERANCIA EN LAS PRUEBAS Y TENTACIONES


A) Títulos
Soportando las pruebas (RV60) Dios no tienta a nadie (PDT) Enfrentando las pruebas (RVC)
La tentación explicada (BLA) En medio de la prueba (BLPH) Las tentaciones (TLA)
La Tentación Explicada (NBLH) Tentaciones y dones (RV15)

B) La bienaventuranza
1. Al varón que soporta la tentación
2. Cuando haya resistido la prueba:
 Recibirá la corona de la vida
 Dios la ha prometido a los que le aman

12 
Bienaventurado el varón que soporta la tentación; porque cuando haya resistido la prueba, recibirá la corona de vida,
que Dios ha prometido a los que le aman. (RV60)
12 
Bienaventurado el hombre que persevera bajo la prueba, porque una vez que ha sido aprobado, recibirá la corona de la
vida que el Señor ha prometido a los que le aman. (BLA)
12 
Dichoso el hombre que soporta la prueba con fortaleza, porque al salir aprobado recibirá como premio la vida, que es la
corona que Dios ha prometido a los que lo aman. (DHH)
12 
Bienaventurado el varón que padece con paciencia la tentación, porque cuando fuere probado, recibirá la corona de
vida, que Dios ha prometido a los que le aman. (JBS)
12 
*Dichoso el que resiste la *tentación porque, al salir aprobado, recibirá la corona de la vida que Dios ha prometido a
quienes lo aman. (NBD)
12 
Bienaventurado el hombre que persevera bajo la prueba, porque una vez que ha sido aprobado (ha pasado la prueba),
recibirá la corona de la vida que el Señor ha prometido a los que Lo aman. (NBLH)
12 
Dios bendice a los que soportan con paciencia las pruebas y las tentaciones, porque después de superarlas, recibirán la
corona de vida que Dios ha prometido a quienes lo aman. (NTV)
12 
Dichoso el que resiste la tentación porque, al salir aprobado, recibirá la corona de la vida que Dios ha prometido a
quienes lo aman. (NVI)
12 
Afortunado el que mantiene la fe cuando es tentado, porque recibirá el premio de la vida eterna que Dios ha prometido
a los que lo aman. (PDT)
12 
Dichoso quien resiste la prueba pues, una vez acrisolado, recibirá como corona la vida que el Señor ha prometido a
quienes lo aman. (BLPH)
12 
Bienaventurado el hombre que persevera bajo la prueba porque, cuando haya sido probado, recibirá la corona de vida
que Dios ha prometido a los que lo aman. (RV15)
12 
Dichoso el que hace frente a la tentación; porque, pasada la prueba, se hace acreedor a la corona de vida, la cual Dios
ha prometido dar a quienes lo aman. (RVC)
12 
Bienaventurado el varón que sufre la tentación; porque cuando fuere probado, recibirá la corona de vida, que Dios ha
prometido á los que le aman.   (RV09)
12 
Al que soporta las dificultades, Dios lo bendice y, cuando las supera, le da el premio y el honor más grande que puede
recibir: la vida eterna, que ha prometido a quienes lo aman. (TLA)

C) La tentación:
1. Nadie es tentado por Dios
2. Dios no puede ser tentado por el mal
3. Él [Dios] no tienta a nadie

13 
Cuando alguno es tentado, no diga que es tentado de parte de Dios; porque Dios no puede ser tentado por el mal, ni él
tienta a nadie; (RV60)
13 
Que nadie diga cuando es tentado: Soy tentado por [m] Dios; porque Dios no puede ser tentado por el mal y El mismo no
tienta a nadie. (BLA)
13 
Cuando alguno se sienta tentado a hacer lo malo, no piense que es tentado por Dios, porque Dios ni siente la tentación
de hacer lo malo, ni tienta a nadie para que lo haga. (DHH)
13 
¶ Cuando alguno es tentado, no diga que es tentado de Dios; porque Dios no puede ser tentado de los males, ni él
tienta a alguno; (JBS)
13 
Que nadie, al ser tentado, diga: «Es Dios quien me tienta.» Porque Dios no puede ser tentado por el mal, ni tampoco
tienta él a nadie. (NBD)
13 
Que nadie diga cuando es tentado: “Soy tentado por Dios.” Porque Dios no puede ser tentado por el mal y El mismo no
tienta a nadie. (NBLH)
13 
Cuando sean tentados, acuérdense de no decir: «Dios me está tentando». Dios nunca es tentado a hacer el mal y jamás
tienta a nadie. (NTV)
13 
Que nadie, al ser tentado, diga: «Es Dios quien me tienta». Porque Dios no puede ser tentado por el mal, ni tampoco
tienta él a nadie. (NVI)
13 
Cuando alguien tenga una tentación, no diga que es tentado por Dios, pues a Dios no lo tienta la maldad ni tampoco él
tienta a nadie. (PDT)
13 
Nadie acosado por la tentación tiene derecho a decir: “Es Dios quien me pone en trance de caer”. Dios está fuera del
alcance del mal, y él tampoco instiga a nadie al mal. (BLPH)
13 
Nadie diga cuando sea tentado: “Soy tentado por Dios” porque Dios no es tentado por el mal, y él no tienta a
nadie. (RV15)
13 
Cuando alguien sea tentado, no diga que ha sido tentado por Dios, porque Dios no tienta a nadie, ni tampoco el mal
puede tentar a Dios. (RVC)
13 
Cuando alguno es tentado, no diga que es tentado de Dios: porque Dios no puede ser tentado de los malos, ni él tienta
á alguno:   (RV09)
13 
Cuando ustedes sean tentados a hacer lo malo, no le echen la culpa a Dios, porque él no puede ser tentado, ni tienta a
nadie a hacer lo malo. (TLA)

4. Cuando alguien es tentado es:


 Por su propia concupiscencia que le atrae y le seduce

14 
sino que cada uno es tentado, cuando de su propia concupiscencia es atraído y seducido. (RV60)
14 
Sino que cada uno es tentado cuando es llevado y seducido por su propia pasión. (BLA)
14 
Al contrario, uno es tentado por sus propios malos deseos, que lo atraen y lo seducen. (DHH)
14 
pero cada uno es tentado, cuando de su propia concupiscencia es atraído, y cebado. (JBS)
14 
Todo lo contrario, cada uno es tentado cuando sus propios malos deseos lo arrastran y seducen. (NBD)
14 
Sino que cada uno es tentado cuando es llevado y seducido por su propia pasión. (NBLH)
14 
La tentación viene de nuestros propios deseos, los cuales nos seducen y nos arrastran. (NTV)
14 
Todo lo contrario, cada uno es tentado cuando sus propios malos deseos lo arrastran y seducen. (NVI)
14 
Uno es tentado cuando se deja llevar por un mal deseo que lo atrae y lo seduce. (PDT)
14 
Cada uno es puesto a prueba por su propia pasión desordenada, que lo arrastra y lo seduce. (BLPH)
14 
Pero cada uno es tentado cuando es arrastrado y seducido por su propia pasión. (RV15)
14 
Al contrario, cada uno es tentado cuando se deja llevar y seducir por sus propios malos deseos. (RVC)
14 
Sino que cada uno es tentado, cuando de su propia concupiscencia es atraído, y cebado.   (RV09)
14 
Al contrario, cuando somos tentados, son nuestros propios deseos los que nos arrastran y dominan. (TLA)

E) Consecuencias de la concupiscencia
1. Concibe y da a luz el pecado
2. El pecado consumado da a luz la muerte

15 
Entonces la concupiscencia, después que ha concebido, da a luz el pecado; y el pecado, siendo consumado, da a luz la
muerte. (RV60)
15 
Después, cuando la pasión ha concebido, da a luz el pecado; y cuando el pecado es consumado, engendra la
muerte. (BLA)
15 
De estos malos deseos nace el pecado; y del pecado, cuando llega a su completo desarrollo, nace la muerte. (DHH)
15 
Y la concupiscencia después que ha concebido, da a luz al pecado; y el pecado, siendo cumplido, engendra muerte. (JBS)
15 
Luego, cuando el deseo ha concebido, engendra el pecado; y el pecado, una vez que ha sido consumado, da a luz la
muerte. (NBD)
15 
Después, cuando la pasión ha concebido, da a luz el pecado; y cuando el pecado es consumado, engendra la muerte.
15 
De esos deseos nacen los actos pecaminosos, y el pecado, cuando se deja crecer, da a luz la muerte. (NTV)
15 
Luego, cuando el deseo ha concebido, engendra el pecado; y el pecado, una vez que ha sido consumado, da a luz la
muerte. (NVI)
15 
Luego, el deseo malo da a luz el pecado, y el pecado, una vez que ha crecido, conduce a la muerte. (PDT)
15 
Semejante pasión concibe y da a luz al pecado; y este, una vez cometido, origina la muerte. (BLPH)
15 
Luego esa pasión, después de haber concebido, da a luz el pecado; y el pecado, una vez llevado a cabo, engendra la
muerte. (RV15)
15 
El fruto de estos malos deseos, una vez concebidos, es el pecado; y el fruto del pecado, una vez cometido, es la muerte.
(RVC)

15 
Y la concupiscencia, después que ha concebido, pare el pecado: y el pecado, siendo cumplido, engendra muerte.   (RV09)
15 
Los malos deseos nos llevan a pecar; y cuando vivimos sólo para hacer lo malo, lo único que nos espera es la muerte
eterna. (TLA)

F) Una advertencia
1. A no auto engañarse

16 
Amados hermanos míos, no erréis. (RV60)
16 
Amados hermanos míos, no os engañéis. (BLA)
16 
Queridos hermanos míos, no se engañen: (DHH)
16 
Hermanos míos muy amados, no erréis. (JBS)
16 
Mis queridos hermanos, no se engañen. (NBD)
16 
Amados hermanos míos, no se engañen. (NBLH)
16 
Así que no se dejen engañar, mis amados hermanos. (NTV)
16 
Mis queridos hermanos, no se engañen. (NVI)
16 
No se engañen, mis estimados hermanos. (PDT)
16 
Hermanos míos queridos, no se engañen. (BLPH)
16 
Mis amados hermanos, no se engañen: (RV15)
16 
Queridos hermanos míos, no se equivoquen. (RVC)
16 
Amados hermanos míos, no erréis.   (RV09)
16 
Mis queridos hermanos, no sean tontos ni se engañen a ustedes mismos. (TLA)

G) Una perspectiva correcta


1. Buena dadiva y don perfecto proceden de lo alto, del padre de las luces
2. En el Padre
 No hay mudanza
 Ni sombra de variación

17 
Toda buena dádiva y todo don perfecto desciende de lo alto, del Padre de las luces, en el cual no hay mudanza, ni
sombra de variación. (RV60)
17 
Toda buena dádiva y todo don perfecto viene de lo alto, desciende del Padre de las luces, con el cual no hay cambio ni
sombra de variación. (BLA)
17 
todo lo bueno y perfecto que se nos da, viene de arriba, de Dios, que creó los astros del cielo. Dios es siempre el mismo:
en él no hay variaciones ni oscurecimientos. (DHH)
17 
Toda buena dádiva, y todo don perfecto es de lo alto, que desciende del Padre de las lumbres, en el cual no hay
mudanza, ni sombra de variación. (JBS)
17 
Toda buena dádiva y todo don perfecto descienden de lo alto, donde está el Padre que creó las lumbreras celestes, y
que no cambia como los astros ni se mueve como las sombras. (NBD)
17 
Toda buena dádiva y todo don perfecto viene de lo alto, desciende del Padre de las luces, con el cual no hay cambio ni
sombra de variación. (NBLH)
17 
Todo lo que es bueno y perfecto es un regalo que desciende a nosotros de parte de Dios nuestro Padre, quien creó
todas las luces de los cielos. Él nunca cambia ni varía como una sombra en movimiento. (NTV)
17 
Toda buena dádiva y todo don perfecto descienden de lo alto, donde está el Padre que creó las lumbreras celestes, y
que no cambia como los astros ni se mueve como las sombras. (NVI)
17 
Todo lo bueno que hemos recibido, todo don perfecto que viene de arriba es de Dios, del Padre creador de los astros del
cielo, en quien nunca hay cambio ni sombra. (PDT)
17 
Todo beneficio y todo don perfecto bajan de lo alto, del creador de la luz, en quien no hay cambios ni períodos de
sombra. (BLPH)
17 
Toda buena dádiva y todo don perfecto proviene de lo alto y desciende del Padre de las luces en quien no hay cambio ni
sombra de variación. (RV15)
17 
Toda buena dádiva y todo don perfecto descienden de lo alto, del Padre de las luces, en quien no hay cambio ni sombra
de variación. (RVC)
17 
Toda buena dádiva y todo don perfecto es de lo alto, que desciende del Padre de las luces, en el cual no hay mudanza,
ni sombra de variación.   (RV09)
17 
Dios nunca cambia. Fue Dios quien creó todas las estrellas del cielo, y es quien nos da todo lo bueno y todo lo
perfecto. (TLA)

3. La voluntad del Padre para nosotros


 Nos hizo nacer por la palabra de verdad
 Para que seamos primicias de sus criaturas

18 
El, de su voluntad, nos hizo nacer por la palabra de verdad, para que seamos primicias de sus criaturas. (RV60)
18 
En el ejercicio de su voluntad, El nos hizo nacer por la palabra de verdad, para que fuéramos las primicias de sus
criaturas. (BLA)
18 
Él, porque así lo quiso, nos dio vida mediante el mensaje de la verdad, para que seamos los primeros frutos de su
creación. (DHH)
18 
El, de su voluntad nos ha engendrado por la Palabra de verdad, para que seamos las primicias de sus criaturas. (JBS)
18 
Por su propia voluntad nos hizo nacer mediante la palabra de verdad, para que fuéramos como los primeros y mejores
frutos de su creación. (NBD)
18 
En el ejercicio de Su voluntad, El nos hizo nacer por la palabra de verdad, para que fuéramos las[l] primicias de sus
criaturas. (NBLH)
18 
Él, por su propia voluntad, nos hizo nacer de nuevo por medio de la palabra de verdad que nos dio y, de toda la
creación, nosotros llegamos a ser su valiosa posesión. (NTV)
18 
Por su propia voluntad nos hizo nacer mediante la palabra de verdad, para que fuéramos como los primeros y mejores
frutos de su creación. (NVI)
18 
Dios, por su libre decisión, nos dio nueva vida por medio del mensaje de la verdad para que nosotros fuéramos lo mejor
que se le ofrece a Dios de la creación entera. (PDT)
18 
Él, por su libre voluntad, nos engendró mediante la palabra de la verdad para que seamos como primeros frutos entre
sus criaturas. (BLPH)
18 
Por su propia voluntad, él nos hizo nacer por la palabra de verdad para que fuéramos como primicias de sus criaturas.
(RV15)

18 
Él, por su propia voluntad, nos hizo nacer por medio de la palabra de verdad, para que seamos los primeros frutos de su
creación. (RVC)
18 
El, de su voluntad nos ha engendrado por la palabra de verdad, para que seamos primicias de sus criaturas.   (RV09)
18 
Además, quiso que fuéramos sus hijos. Por eso, por medio de la buena noticia de salvación nos dio una vida nueva. (TLA)

V. ACTITUDES CORRECTAS
A) Tïtulos
Hacedores de la palabra (RV60) Hacedores de la Palabra (NBLH) La auténtica conducta religiosa (BLPH)
Hacedores de la palabra (BLA) Escuchar y obedecer (NTV) Oidores y hacedores de la Palabra (RV15)
Necesidad de poner en práctica el mensaje (DHH) Hay que poner en práctica la palabra (NVI) Poniendo en práctica la palabra (RVC)
Hay que poner en práctica la palabra (NBD) Oír y obedecer(PDT) Obediencia al mensaje de Dios (TLA)
B) Lo que debemos tener en cuenta siempre
1. Ser prontos para oír
2. Tardos para hablar
3. Tardos para airarse

19 
Por esto, mis amados hermanos, todo hombre sea pronto para oír, tardo para hablar, tardo para airarse; (RV60)
19 
Esto sabéis, mis amados hermanos. Pero que cada uno sea pronto para oír, tardo para hablar, tardo para la ira; (BLA)
19 
Recuerden esto, queridos hermanos: todos ustedes deben estar listos para escuchar; en cambio deben ser lentos para
hablar y para enojarse. (DHH)
19 
¶ Por esto, hermanos míos amados, todo hombre sea pronto para oír, tardo para hablar, tardo para airarse; (JBS)
19 
Mis queridos hermanos, tengan presente esto: Todos deben estar listos para escuchar, y ser lentos para hablar y para
enojarse; (NBD)
19 
Esto lo saben, mis amados hermanos. Pero que cada uno sea pronto para oír, tardo para hablar, tardo para la ira; (NBLH)
19 
Mis amados hermanos, quiero que entiendan lo siguiente: todos ustedes deben ser rápidos para escuchar, lentos para
hablar y lentos para enojarse. (NTV)
19 
Mis queridos hermanos, tengan presente esto: Todos deben estar listos para escuchar, y ser lentos para hablar y para
enojarse; (NVI)
19 
Recuerden esto, estimados hermanos: estén más dispuestos a escuchar que a hablar. No se enojen fácilmente. (PDT)
19 
Sepan, hermanos míos queridos, que es preciso ser diligentes para escuchar, parcos al hablar y remisos en airarse, (BLPH)
19 
Sepan, mis amados hermanos: Todo hombre sea pronto para oír, lento para hablar y lento para la ira (RV15)
19 
Por eso, amados hermanos míos, todos ustedes deben estar dispuestos a oír, pero ser lentos para hablar y para
enojarse, (RVC)
19 
Por esto, mis amados hermanos, todo hombre sea pronto para oir, tardío para hablar, tardío para airarse:   (RV09)
19 
Mis queridos hermanos, pongan atención a esto que les voy a decir: todos deben estar siempre dispuestos a escuchar a
los demás, pero no dispuestos a enojarse y hablar mucho. (TLA)

C) El problema de la ira humana


1. No obra la justica de Dios

20 
porque la ira del hombre no obra la justicia de Dios. (RV60)
20 
pues la ira del hombre no obra la justicia de Dios. (BLA)
20 
Porque el hombre enojado no hace lo que es justo ante Dios. (DHH)
20 
porque la ira del hombre no obra la justicia de Dios. (JBS)
20 
pues la ira *humana no produce la vida justa que Dios quiere. (NBD)
20 
pues la ira del hombre no obra la justicia de Dios. (NBLH)
20 
El enojo humano no produce la rectitud[h] que Dios desea. (NTV)
20 
pues la ira humana no produce la vida justa que Dios quiere. (NVI)
20 
El que vive enojado no puede vivir como Dios manda. (PDT)
20 
ya que el airado no es capaz de portarse con rectitud ante Dios. (BLPH)
20 
porque la ira del hombre no lleva a cabo la justicia de Dios. (RV15)
20 
porque quien se enoja no promueve la justicia de Dios. (RVC)
20 
Porque la ira del hombre no obra la justicia de Dios.   (RV09)
20 
Porque la gente violenta no puede hacer lo que Dios quiere. (TLA)

D) Desechando
1. La inmundicia
2. La abundancia de malicia
E) Recibiendo
1. Con mansedumbre la palabra implantada, la que puede salvar nuestras almas

21 
Por lo cual, desechando toda inmundicia y abundancia de malicia, recibid con mansedumbre la palabra implantada, la
cual puede salvar vuestras almas. (RV60)
21 
Por lo cual, desechando toda inmundicia y todo resto de malicia, recibid con humildad la palabra implantada, que es
poderosa para salvar vuestras almas. (BLA)
21 
Así pues, despójense ustedes de toda impureza y de la maldad que tanto abunda, y acepten humildemente el mensaje
que ha sido sembrado; pues ese mensaje tiene poder para salvarlos. (DHH)
21 
Por lo cual, dejando toda inmundicia, y restos de malicia, recibid con mansedumbre la Palabra ingerida en vosotros, la
cual puede hacer salvas vuestras almas. (JBS)
21 
Por esto, despójense de toda inmundicia y de la maldad que tanto abunda, para que puedan recibir con humildad la
palabra sembrada en ustedes, la cual tiene poder para salvarles la *vida. (NBD)
21 
Por lo cual, desechando toda inmundicia y todo resto de malicia, reciban ustedes con humildad (mansedumbre) la
palabra implantada, que es poderosa para salvar sus almas. (NBLH)
21 
Así que quiten de su vida todo lo malo y lo sucio, y acepten con humildad la palabra que Dios les ha sembrado en el
corazón, porque tiene el poder para salvar su alma. (NTV)
21 
Por esto, despójense de toda inmundicia y de la maldad que tanto abunda, para que puedan recibir con humildad la
palabra sembrada en ustedes, la cual tiene poder para salvarles la vida. (NVI)
21 
Por eso, dejen toda esa mala conducta y todo el mal que tanto los rodean, y acepten con humildad el mensaje que Dios
ha puesto en cada uno de ustedes. Ese mensaje tiene el poder de salvarlos. (PDT)
21 
Por tanto, renunciando a todo vicio y al mal que nos cerca por doquier, acojan dócilmente la palabra que, plantada en
ustedes, es capaz de salvarlos. (BLPH)
21 
Por lo tanto, desechando toda suciedad y la maldad que sobreabunda, reciban con mansedumbre la palabra
implantada la cual puede salvar su vida. (RV15)
21 
Así que despójense de toda impureza y de tanta maldad, y reciban con mansedumbre la palabra sembrada, que tiene el
poder de salvarlos. (RVC)
21 
Por lo cual, dejando toda inmundicia y superfluidad de malicia, recibid con mansedumbre la palabra ingerida, la cual
puede hacer salvas vuestras almas.   (RV09)
21 
Por eso, dejen de hacer lo malo, pues ya hay mucha maldad en el mundo. Hacer lo malo es como andar vestido con
ropa sucia. Más bien, reciban con humildad el mensaje que Dios les ha dado. Ese mensaje tiene poder para salvarlos. (TLA)

F) Qué hacer ante la palabra


1. Hacedores de ella
2. Un oidor se engaña a sí mismo

22 
Pero sed hacedores de la palabra, y no tan solamente oidores, engañándoos a vosotros mismos. (RV60)
22 
Sed hacedores de la palabra y no solamente oidores que se engañan a sí mismos. (BLA)
22 
Pero no basta con oír el mensaje; hay que ponerlo en práctica, pues de lo contrario se estarían engañando ustedes
mismos. (DHH)
22 
Mas sed hacedores de la Palabra, y no tan solamente oidores, engañándoos a vosotros mismos. (JBS)
22 
No se contenten sólo con escuchar la palabra, pues así se engañan ustedes mismos. Llévenla a la práctica. (NBD)
22 
Sean hacedores de la palabra y no solamente oidores que se engañan a sí mismos. (NBLH)
22 
No solo escuchen la palabra de Dios; tienen que ponerla en práctica. De lo contrario, solamente se engañan a sí
mismos. (NTV)
22 
No se contenten solo con escuchar la palabra, pues así se engañan ustedes mismos. Llévenla a la práctica. (NVI)
22 
Pero no es suficiente con sólo oír el mensaje de Dios. Hay que obedecerlo. Si sólo lo oyen, sin hacer lo que dice, se están
engañando a sí mismos. (PDT)
22 
Pero se trata de que pongan en práctica esa palabra y no simplemente que la oigan, engañándose a ustedes
mismos. (BLPH)
22 
Pero sean hacedores de la palabra, y no solamente oidores engañándose a ustedes mismos. (RV15)
22 
Pero pongan en práctica la palabra, y no se limiten sólo a oírla, pues se estarán engañando ustedes mismos. (RVC)
22 
Mas sed hacedores de la palabra, y no tan solamente oidores, engañándoos á vosotros mismos.   (RV09)
22-24 
¡Obedezcan el mensaje de Dios!

G) Metáfora sobre el que sólo oye la palabra


1. Como quien se considera frente al espejo
23 
Porque si alguno es oidor de la palabra pero no hacedor de ella, éste es semejante al hombre que considera en un
espejo su rostro natural. (RV60)
23 
Porque si alguno es oidor de la palabra, y no hacedor, es semejante a un hombre que mira su rostro natural en un
espejo; (BLA)
23 
El que solamente oye el mensaje, y no lo practica, es como el hombre que se mira la cara en un espejo: (DHH)
23 
Porque si alguno oye la Palabra, y no la pone por obra, este tal es semejante al hombre que considera en un espejo su
rostro natural. (JBS)
23 
El que escucha la palabra pero no la pone en práctica es como el que se mira el rostro en un espejo (NBD)
23 
Porque si alguien es oidor de la palabra, y no hacedor, es semejante a un hombre que mira su rostro natural en un
espejo; (NBLH)
23 
Pues, si escuchas la palabra pero no la obedeces, sería como ver tu cara en un espejo; (NTV)
23 
El que escucha la palabra, pero no la pone en práctica es como el que se mira el rostro en un espejo (NVI)
23 
El que oye el mensaje de Dios sin obedecer lo que dice es como el que se mira en un espejo. (PDT)
23 
Quien oye la palabra, pero no la pone en práctica, se parece a quien contempla su propio rostro en el espejo: (BLPH)
23 
Porque cuando alguno es oidor de la palabra y no hacedor de ella, este es semejante al hombre que mira su cara natural
en un espejo. (RV15)
23 
El que oye la palabra pero no la pone en práctica es como el que se mira a sí mismo en un espejo: (RVC)
23 
Porque si alguno oye la palabra, y no la pone por obra, este tal es semejante al hombre que considera en un espejo su
rostro natural.   (RV09)
Si lo escuchan, pero no lo obedecen, se engañan a ustedes mismos y les pasará lo mismo que a quien se mira en un
espejo:

2. Se considera así mismo


3. Se va y luego se olvida cómo era

24 
Porque él se considera a sí mismo, y se va, y luego olvida cómo era. (RV60)
24 
pues después de mirarse a sí mismo e irse, inmediatamente se olvida de qué clase de persona es. (BLA)
24 
se ve a sí mismo, pero en cuanto da la vuelta se olvida de cómo es. (DHH)
24 
Porque él se consideró a sí mismo, y se fue; y a la hora se olvidó qué tal era. (JBS)
24 
y, después de mirarse, se va y se olvida en seguida de cómo es. (NBD)
24 
pues después de mirarse a sí mismo e irse, inmediatamente[o] se olvida de qué clase de persona es. (NBLH)
24 
te ves a ti mismo, luego te alejas y te olvidas cómo eres. (NTV)
24 
y, después de mirarse, se va y se olvida en seguida de cómo es. (NVI)
24 
Se mira en el espejo, se va y pronto olvida lo mal que se veía. (PDT)
24 
se mira y, en cuanto se va, se olvida sin más del aspecto que tenía. (BLPH)
24 
Se mira a sí mismo y se marcha, y en seguida olvida cómo era. (RV15)
24 
se ve a sí mismo, pero en cuanto se va, se olvida de cómo es. (RVC)
24 
Porque él se consideró á sí mismo, y se fué, y luego se olvidó qué tal era.   (RV09)
tan pronto como se va, se olvida de cómo era. 

H) Actitud correcta ante la palabra


1. La considera con atención
2. La ve como perfecta ley, de la libertad
3. Persevera en ella
4. No es olvidadizo
5. Actúa de acuerdo a la palabra
6. Es bienaventurado en lo que hace

25 
Mas el que mira atentamente en la perfecta ley, la de la libertad, y persevera en ella, no siendo oidor olvidadizo, sino
hacedor de la obra, éste será bienaventurado en lo que hace. (RV60)
25 
Pero el que mira atentamente a la ley perfecta, la ley de la libertad, y permanece en ella, no habiéndose vuelto un oidor
olvidadizo sino un hacedor eficaz, éste será bienaventurado en lo que hace. (BLA)
25 
Pero el que no olvida lo que oye, sino que se fija atentamente en la ley perfecta de la libertad, y permanece firme
cumpliendo lo que ella manda, será feliz en lo que hace. (DHH)
25 
Mas el que hubiere mirado atentamente en la Ley de perfecta libertad, y hubiere perseverado en ella, no siendo oidor
olvidadizo, sino hacedor de la obra, este tal será bienaventurado en su hecho. (JBS)
25 
Pero quien se fija atentamente en la ley perfecta que da libertad, y persevera en ella, no olvidando lo que ha oído sino
haciéndolo, recibirá bendición al practicarla. (NBD)
25 
Pero el que mira atentamente[p] a la ley perfecta, la ley de la libertad, y permanece en ella, no habiéndose vuelto un
oidor olvidadizo sino un hacedor eficaz, éste será bienaventurado en lo que hace [.(NBLH)
25 
Pero si miras atentamente en la ley perfecta que te hace libre y la pones en práctica y no olvidas lo que escuchaste,
entonces Dios te bendecirá por tu obediencia. (NTV)
25 
Pero quien se fija atentamente en la ley perfecta que da libertad, y persevera en ella, no olvidando lo que ha oído, sino
haciéndolo, recibirá bendición al practicarla. (NVI)
25 
Por el contrario, el que se fija bien en la ley perfecta, la que libera a la gente, y la pone en práctica en lugar de ser un
oyente olvidadizo, será afortunado en lo que hace. (PDT)
25 
Dichoso, en cambio, quien se entrega de lleno a la meditación de la ley perfecta —la ley de la libertad— y no se
contenta con oirla, para luego olvidarla, sino que la pone en práctica. (BLPH)
25 
Pero el que presta atención a la perfecta ley de la libertad y persevera en ella sin ser oidor olvidadizo sino hacedor de la
obra, este será bienaventurado en lo que hace. (RV15)
25 
En cambio, el que fija la mirada en la ley perfecta, que es la ley de la libertad, y no se aparta de ella ni se contenta sólo
con oírla y olvidarla, sino que la practica, será dichoso en todo lo que haga. (RVC)
25 
Mas el que hubiere mirado atentamente en la perfecta ley, que es la de la libertad, y perseverado en ella, no siendo
oidor olvidadizo, sino hacedor de la obra, este tal será bienaventurado en su hecho.   (RV09)
25 
Por el contrario, si ustedes ponen toda su atención en la palabra de Dios, y la obedecen siempre, serán felices en todo lo
que hagan. Porque la palabra de Dios es perfecta y los libera del pecado. (TLA)

VI. LA VERDADERA RELIGIÓN


A) Tïtulos La verdadera religión (RV15)

B) El religioso
1. Se cree entre los demás
2. No refrena su lengua
3. Se engaña a sí mismo
4. Su religión es vana

26 
Si alguno se cree religioso entre vosotros, y no refrena su lengua, sino que engaña su corazón, la religión del tal es vana.
(RV60)

26 
Si alguno se cree religioso, pero no refrena su lengua, sino que engaña a su propio corazón, la religión del tal es
vana. (BLA)
26 
Si alguno cree ser religioso, pero no sabe poner freno a su lengua, se engaña a sí mismo y su religión no sirve de
nada. (DHH)
26 
Si alguno piensa ser religioso entre vosotros, y no refrena su lengua, sino que engaña su corazón, la religión del tal es
vana. (JBS)
26 
Si alguien se cree religioso pero no le pone freno a su lengua, se engaña a sí mismo, y su religión no sirve para nada. (NBD)
26 
Si alguien se cree religioso, pero no refrena su lengua, sino que engaña a su propio corazón, la religión del tal es
vana. (NBLH)
26 
Si afirmas ser religioso pero no controlas tu lengua, te engañas a ti mismo y tu religión no vale nada. (NTV)
26 
Si alguien se cree religioso, pero no le pone freno a su lengua, se engaña a sí mismo, y su religión no sirve para nada. (NVI)
26 
Si alguien se cree religioso pero no controla sus palabras, se engaña a sí mismo y su religión no vale nada. (PDT)
26 
Si alguno se hace ilusiones de ser religioso de verdad, pero no controla su lengua, se engaña a sí mismo y su religiosidad
no vale para nada. (BLPH)
26 
Si alguien parece ser religioso y no refrena su lengua sino que engaña a su corazón, la religión del tal es vana. (RV15)
26 
Si alguno de ustedes cree ser religioso, pero no refrena su lengua, se engaña a sí mismo y su religión no vale nada. (RVC)
26 
Si alguno piensa ser religioso entre vosotros, y no refrena su lengua, sino engañando su corazón, la religión del tal es
vana.   (RV09)
26 
Si alguien se cree muy santo y no cuida sus palabras, se engaña a sí mismo y de nada le sirve tanta religiosidad. (TLA)

C) Una religión pura y sin macula


1. Visitar a los huérfanos
2. Visitar a las viudas en sus tribulaciones
3. Guardarse sin mancha del mundo

27 
La religión pura y sin mácula delante de Dios el Padre es esta: Visitar a los huérfanos y a las viudas en sus tribulaciones,
y guardarse sin mancha del mundo. (RV60)
27 
La religión pura y sin mácula delante de nuestro Dios y Padre es ésta: visitar a los huérfanos y a las viudas en sus
aflicciones, y guardarse sin mancha del mundo. (BLA)
27 
La religión pura y sin mancha delante de Dios el Padre es ésta: ayudar a los huérfanos y a las viudas en sus aflicciones, y
no mancharse con la maldad del mundo. (DHH)
27 
La religión pura y sin mácula delante del Dios y Padre es visitar a los huérfanos y a las viudas en sus tribulaciones, y
guardarse sin mancha de este mundo. (JBS)
27 
La religión pura y sin mancha delante de Dios nuestro Padre es ésta: atender a los huérfanos y a las viudas en sus
aflicciones, y conservarse limpio de la corrupción del mundo. (NBD)
27 
La religión pura y sin mancha delante de nuestro Dios y Padre es ésta: visitar a los huérfanos y a las viudas en sus
aflicciones, y guardarse sin mancha del mundo. (NBLH)
27 
La religión pura y verdadera a los ojos de Dios Padre consiste en ocuparse de los huérfanos y de las viudas en sus
aflicciones, y no dejar que el mundo te corrompa. (NTV)
27 
La religión pura y sin mancha delante de Dios nuestro Padre es esta: atender a los huérfanos y a las viudas en sus
aflicciones, y conservarse limpio de la corrupción del mundo. (NVI)
27 
La religión pura y sin contaminación que Dios sí acepta, es esta: ayudar a los huérfanos y a las viudas en sus dificultades
y no dejarse influenciar por la maldad del mundo. (PDT)
27 
Esta es la religiosidad auténtica e intachable a los ojos de Dios Padre: asistir a los débiles y desvalidos en sus
dificultades y mantenerse incontaminado del mundo. (BLPH)
27 
La religión pura e incontaminada delante de Dios y Padre es esta: cuidar a los huérfanos y a las viudas en su aflicción, y
guardarse sin mancha del mundo. (RV15)
27 
Delante de Dios, la religión pura y sin mancha consiste en ayudar a los huérfanos y a las viudas en sus aflicciones, y en
mantenerse limpio de la maldad de este mundo. (RVC)
27 
La religión pura y sin mácula delante de Dios y Padre es esta: Visitar los huérfanos y las viudas en sus tribulaciones, y
guardarse sin mancha de este mundo.   (RV09)
27 
Creer en Dios el Padre es agradarlo y hacer el bien, ayudar a las viudas y a los huérfanos cuando sufren, y no dejarse
vencer por la maldad del mundo. (TLA)

También podría gustarte