PLAN DE EMERGENCIAS Y CONTINGENCIAS Asvalle

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 29

PLAN DE EMERGENCIAS Y CONTINGENCIAS

EMPRESA DE ASEO ACUEDUCTO Y ALCANTARILLADO DEL VALLE DE


SIBUNDOY S.A E.S.P

SIBUNDOY
1. INTRODUCCION

En la actualidad el hombre se ha dado cuenta de la importancia de proteger su


vida de aquellos factores que en el momento menos esperado pueden poner
en peligro su integridad física y/o mental. Para ello ha desarrollado varios
sistemas o procedimientos que minimizan estos riesgos o los protegen de
dichas eventualidades.

La disposición final y la recolección de los residuos sólidos en el valle de


Sibundoy están sujetas a la posible acción de eventos extraordinarios de origen
natural o antrópico que pueden causar daños y pérdida de su función u
operación. Todo esto dependiendo del nivel de complejidad del sistema. El
propósito del plan de contingencias es de fijar de los residuos sólidos, además
del aprovechamiento y la transformación de los residuos orgánicos y
reciclables; con el fin de garantizar su seguridad, durabilidad, funcionalidad.
calidad, eficiencia, sostenibilidad y redundancia dentro del nivel de complejidad.
Para tal efecto se debe realizar un análisis de vulnerabilidad puesto que es la
base para la realización del plan de contingencias y la definición de las
medidas de reducción de riesgos para mejorar el nivel de seguridad y
confiabilidad del sistema. Indicando este nivel de exposición, la predisposición
al daño o la potencial perdida de función de un elemento o grupo de elementos
de un sistema, teniendo en cuenta las amenazas del entorno.

.
2. JUSTIFICACION

El plan de emergencias y contingencias en la empresa de aseo ASVALLE es


de vital importancia ya que nos permitirá ejecutar un conjunto de normas
procedimientos y acciones básicas de respuesta para afrontar de manera
oportuna, eficaz y adecuada a la eventualidad de accidentes e incidentes
provocados por un estado de emergencia que pudieran ocurrir tanto en las
instalaciones o de ella conservando la vida y la salud de las personas.
3. PLAN DE CONTINGENCIA

El plan de contingencia es el conjunto de procedimientos operativos, que se


determinan para la respuesta inmediata a eventos atípicos que pueden afectar
la Gestión Integral de Residuos Sólidos, con el fin de atender en forma efectiva
y eficiente las necesidades del servicio de aseo (principalmente) de manera
alternativa y establecer paulatinamente el funcionamiento del sistema después
de la ocurrencia de un evento de origen natural o antrópico que ha causado
efectos adversos al sistema.

En el plan de contingencia, debe definirse las actividades, acciones y


procedimientos a desarrollar en caso de presentarse desastres originados por
la naturaleza o por acciones humanas con el fin de suministrar de manera
alternativa el servicio y restablecer en el menor tiempo posible el
funcionamiento normal del mismo

4. ALCANCE

Definir el sistema de comunicación, los procedimientos, el personal


responsable, las entidades o instituciones de apoyo, la capacitación y el
entrenamiento de personal en el caso de presentarse riesgos por amenaza
natural, antrópica y operación de la prestación del servicio de aseo.
5. OBJETIVOS

5.1 GENERAL:

Generar una herramienta de mitigación, control y respuesta a posibles


contingencias generadas en los diferentes componentes la gestión integral de
los residuos sólidos. Para responder con agilidad, eficacia y seguridad ante la
ocurrencia de desastres de origen natural o antrópico.

5.2 ESPECIFICOS

 Identificar las amenazas que está expuesta la empresa de aseo


ASVALLE S.A E.S.P para prevenirlas, eliminarlas o disminuir su
impacto.

 Establecer el grado de vulnerabilidad en los diferentes ámbitos para


desarrollar una posible respuesta.

 Optimizar los recursos tanto en personas como en equipos disponibles


para llevar a cabo acciones preventivas en la empresa de aseo
ASVALLE S.A. E.S.P. cuando se presenten emergencias.

 Laborar un inventario correspondiente o derechos humanos físicos y


técnicos tanto internos como externos con que cuenta la empresa para
atender una emergencia.

 Sensibilizar, concientizar al personal que hace parte de la empresa de


aseo ASVALLE S. A. E.S.P. con el fin de lograr su participación activa
en todas las acciones de prevención de emergencia.

El municipio de Sibundoy a lo largo del tiempo se han presentado amenazas de


tipo social como lo son los asaltos, robos, desplazamiento forzoso, terrorismo,
asonada. Como también ha sufrido amenazas de tipo tecnológico como
incendios, explosiones, fugas, derrames y de tipo natural como lo son las
inundaciones, vendaval, tormentas eléctricas, derrumbes, movimientos
sísmicos, incendios forestales, avenidas torrenciales.
6. MARCO LEGAL

Los fundamentos jurídicos de la necesidad de formular El Plan de Contingencia


se describen de la siguiente manera.

Constitución política de 1991:

Artículo 8: Es obligación del estado y de las personas proteger las riquezas


culturales y naturales de la nación.

Artículo 79: Es deber del estado proteger la diversidad e integridad del


ambiente, conservar las áreas de especial importancia ecológica y fomentar la
capacitación para el logro de estos fines.

Ley 46 de 1988:

Por medio de la cual se reglamenta la creación del sistema nacional para la


prevención y atención de desastres – SNPAD.

Decreto ley 919 de 1989:

Reglamenta el sistema nacional de prevención de desastres.


Codifica integralmente las normas nacionales sobre desastres.
Define para las instituciones que componen el sistema, sus funciones y
responsabilidades a nivel local, regional y nacional.

Decreto 93 de 1989:

Por el cual se adopta el Plan Nacional de Prevención y Atención de Desastres


PNPAD, el cual define los objetivos, principios, estrategias y programas de la
política Nacional.

Ley 09 de 1989 de reforma urbana:

Por el cual se definió la responsabilidad de las autoridades municipales en


cuanto a la seguridad de los habitantes de las zonas urbanas ante los peligros
naturales.

Ley 99 de 1993 ley del Medio Ambiente:

Artículo 1 inciso 9: la prevención de desastres es de interés colectivo. Las


medidas para evitar o mitigar los efectos de la ocurrencia de un desastre serán
de obligatorio cumplimiento.
7. PRINCIPIOS INTITUCIONALES

7.1 MISION:

Crear un ambiente saludable, para que usted, los suyos y las generaciones
futuras, puedan vivir mejor.

7.2 VISION

Ser la empresa líder a nivel regional en los productos y servicios asociados a la


integración y responsable  de los residuos sólidos.

7.3 OBJETIVO EMPRESARIAL

 Crear valor ambiental a partir de la administración eficiente de los


impactos ambientales y fortalecimiento de la cultura ciudadana en tanto
al manejo adecuado de los residuos sólidos.

8. LINEAMIENTOS GENERALES SOBRE CONTENIDO DEL PDC

La estructuración del PDC contempla los siguientes componentes básicos:

 Plan estratégico:
Es el componente del PDC se describe la operación, los riesgos asociados a su
desarrollo, los escenarios de riesgo, los alcances del plan, la cobertura, el
organigrama operacional, la relación de las autoridades que se deben
involucrar en un evento de emergencia y los mecanismos de comunicación.

 Plan operativo:
Incluye las acciones a seguir en caso de una emergencia de acuerdo con los
escenarios de riesgo. Adicionalmente contempla los procedimientos para toma
de decisiones en caso de una emergencia, las acciones operativas y
procedimientos administrativos y la forma como se declara la terminación de la
emergencia.

 Plan informativo:
Contiene la base de datos con la información básica que apoya los planes
estratégicos y operativos.
8.1 PLAN ESTRATEGICO:

Define mediante la presentación analítica el sistema, los elementos del


sistema, la vulnerabilidad y las amenazas con mayor probabilidad de
ocurrencia para las actividades de operación del sistema. Comprende los
siguientes aspectos:

8.2 Identificación de los Elementos Del Sistema

Como sistema se ha tomado la GIRS en el municipio de Ricaurte, es de


resaltar que por la modalidad de la prestación del servicio en el municipio, los
operadores privados son los directos responsables de dar respuesta a los
eventos que se puedan presentar que afecten la continuidad de la prestación
del servicio de aseo.
Los componentes del sistema son entonces los elementos en riesgo, ya que
sobre ellos actúan los fenómenos naturales, las actividades antrópicas y las
condiciones de operación del proyecto, exponiéndolos a distintos y diferentes
grados de alteración a saber:

 Generación.
 Recolección y Transporte.
 Barrido y limpieza de áreas públicas.
 Tratamiento y Aprovechamiento.
 Disposición final.

8.3 Identificación de riesgos y amenazas

Las amenazas pueden ser catalogadas dentro de tres niveles específicos


Correspondientes a naturales, operativas y antrópicas. En la siguiente tabla se
presentan. Las distintas amenazas identificadas para el valle de Sibundoy

AMENAZAS NATURALES

SISMICIDAD Actividad sísmica ( temblores de tierra, terremotos)


INUNDACION Inundaciones o cubrimiento por el agua a causa de
desbordamiento de los ríos o quebradas durante sus
crecidas.
PROCESOS DE Causados por la acción de la gravedad y/o de la
REMOCION EN saturación hídrica de las formaciones superficiales.
MASA
AMENAZAS OPERACIONALES
Dentro de todo proceso existe en conjunto de normas o
procedimientos específicos que a la ves garantizaran el
DEFICIENCIA DE desarrollo de una actividad específica que permite la
SEGURIDAD conservación de la integridad de los operadores y medio
natural, procedimientos que al ser pasados por alto o no
ser suficientes pueden derivar en eventos de diversa
magnitud
Dentro del conjunto de procedimientos definidos dentro de
FALLAS una actividad pueden presentarse situaciones fortuitas en
OPERACIONALE las que un equipo o varios registren mal funcionamiento
S derivado en situaciones que alteran los ciclos
prediseñados.

AMENAZAS ANTROPICAS
Como practica tradicional de los pobladores dentro de la
autogestión de los residuos sólidos, se encuentra la
reducción de basuras a través de su quema a cielo abierto.
Estos procedimientos tienen una larga duración y
INCENDIOS compromete en ocasiones las plantas o material vegetal
circundante, además de los suelos extinguiéndose por sí
mismos cuando la disponibilidad de material para la
quema prácticamente se ha eliminado y las condiciones
climáticas ejercen influencia sobre la misma.
Es claro que la situación de orden público incide sobre el
ámbito territorial en distintas proporciones, por lo que
ORDEN PUBLICO eventos de tipo terroristas deben ser previstos dentro de la
región con muy poca probabilidad de ocurrencia, pero sin
destacarse como una situación potencial.

9. ANALISIS Y EVALUACION DE RIESGOS


Después de identificar tanto los elementos del sistema como los distintos
riesgos y amenazas que condicionan la GIRS en el valle de Sibundoy, es
posible establecer el tipo de interacción que entre las dos categorías se
presenta.
El nivel de impacto se evalúa de acuerdo con la afectación de la operatividad
normal de la GIRS en condiciones normales. A, significa nivel de impacto alto, y
equivale a la afectación total de la GIRS, parálisis de actividades en más del 40
% de la cobertura. M, significa nivel de impacto medio, y representa una
afectación parcial de la GIRS entre el 20% y el 40%. Finalmente, B, equivale a
un nivel de afectación bajo, con parálisis de actividades por debajo del 20% de
la operación del sistema.

9.1 AMENAZA Y SU NIVEL DE IMPACTO SOBRE EL SISTEMA DE ASEO

Elementos Generación Recolección Barrido Tratamiento Disposición


y transporte áreas y final
publicas aprovechamiento
Amenazas
AMENAZAS NATURALES
SISMICIDAD A A A A A
INUNDACIONES M A A A A
PROCESOS DE B A M A A
REMOCION EN
MASA
AMENAZAS OPERACIONALES
DEFICIENCIA B A A A A
DE SEGURIDAD
FALLAS M A M A A
OPERACIONALES
AMENAZAS ANTROPICAS
INCENDIOS M A A A A
ORDEN B A A B M
PUBLICO

CLASIFICACION DE AMENAZAS
ORIGEN
AREA ORIGEN CLASIFICACION
TECNOLOGICO

Incendios Todas las áreas Mal estado de las


de producción conexiones
eléctricas de las
instalaciones y
máquinas.
Explosiones Bodega de Acumulación en
inorgánicos lugar cerrado de
sustancias
inflamables.
Derrames Oficina Cierre,
almacenamiento
inapropiado de
canecas y barriles
contenedores de
gasolina y diesel.

CLASIFICACION DE AMENAZAS

ORIGEN
AREA ORIGEN CLASIFICACION
NATURAL

Inundaciones En todas las Las constantes


áreas de lluvias
producción

Tormentas En todas las Cambios


eléctricas áreas de climáticos,
producción cercanía de la
empresa a zona
boscosa
Derrumbes En los Constantes
alrededores de la lluvias y terrenos
planta húmedos

Ataque de abejas En los Instalación de


alrededores de la abejas por
planta migración

Movimientos En todas las Liberación de


sísmicos áreas de energía mediante
producción Choque de las
placas tectónicas
Incendios En todas las Provocación por
forestales áreas de la actividad
producción humana

Erupción En todas las Actividad de


volcánica áreas de Volcanes
producción cercanos a la
región

CLASIFICACION DE AMENAZAS

ORIGEN
AREA ORIGEN CLASIFICACION
SOCIAL
Asaltos-robos En todas las Delincuencia
áreas de común
producción

Epidemia Selección La contaminación


residuos no de estos
orgánicos
Intoxicación de En el área de Olores fuertes,
alimentos consumo de Lavado de manos
alimentos inadecuado

Frente a los efectos de las amenazas naturales es posible implementar


medidas de tipo general que en la mayor parte de los casos permitirán mitigar
los efectos como en el caso de los eventos sísmicos. En el caso de los
procesos de remoción en masa, es posible mitigar los efectos tras un adecuado
manejo de taludes y recuperación vegetal apropiada, asociado a obras de
conducción y captación de aguas superficiales.
Desde el punto de vista de las amenazas operacionales, el elemento que se
más se ve Comprometido corresponde al humano, tomado como los operarios
y demás personas que puedan encontrarse presentes en el área del evento.
Otro factor importante que determina la continuidad de los procesos, es la
deficiencia de medidas de seguridad en los distintos momentos que integran el
proceso y que involucran procesos de mantenimiento y de seguimiento de
normas específicas por parte del personal. Esta condición, se encuentra
estrechamente relacionada con la amenaza antrópica correspondiente a error
humano, en las que condiciones de inexperiencia, desconocimiento de
procesos y medidas de seguridad y control, llevan a desestabilizar el sistema
en toda su magnitud.

10. Aspectos organizacionales

Para poder actuar rápidamente y con eficiencia ante la presencia o incidencia


de un imprevisto, se deben establecer algunas actividades de organización que
hagan el trabajo de atención de la emergencia mucho más eficiente.

 Priorización
El primer paso es establecer un orden de prioridades sobre los cuales se va a
atacar originalmente el evento. Este orden es:

Protección de la vida de todos los seres humanos presente en el sistema


Protección de la salud de los seres humanos
Protección de las obras de infraestructura y elementos propiedad del
municipio.
Protección de los recursos naturales afectados.

Puntos de control

Una vez definidas las prioridades, se debe establecer una serie de puntos
críticos importantes para el rápido control y atención inmediata de la
emergencia. Según la conformación del sistema dichos sitios pueden ser:

Oficina de peticiones quejas y reclamos institucionalizada en el área de


Prestación del servicio.

 Equipos y herramientas, ubicación y funcionamiento

Dentro del desarrollo de la etapa de operación del sistema, se deben localizar


los equipos especiales para protección y acción para la atención de las
posibles contingencias.

Estos equipos deben tener facilidad de acceso y estar libre de obstáculos. Su


ubicación debe estar señalizada claramente y además en sus cercanías debe
evitarse la presencia de cualquier material inflamable para garantizar su
utilidad.

Los equipos de protección estarán localizados en los siguientes lugares:

 Oficina de coordinación técnico operativa

11. Plan operativo para el control de emergencias

11.1 Actividades antes:

Están dadas por la declaratoria de la fase de alerta, la cual se determina en el


momento de recibir una señal de aviso que puede conducir a una situación de
emergencia, dicha señal puede ser:
Forma directa:

Mediante llamada de radioteléfono, pero mientras se obtienen se utilizarán


pitos ubicados en la entrada de cada sede, en cada uno de los botiquines.

Forma indirecta Llamada telefónica a la extensión de emergencias:

 DEFENSA CIVIL 3214614329


 BOMBEROS 3187383479
 HOSPITAL PIO XII 3206753421
 POLICIA NACIONAL 3202864858

Notificación

Se debe informar al comité de emergencias sobre la declamatoria de alerta, de


acuerdo con la cadena de llamadas, la cual se activa dando aviso al primer y
segundo integrante de la lista, quienes a su vez continuarán llamando a los
siguientes.

CARGO NOMBRE TELEFONO

GERENTE Alicia chamorro 3147894263

COORDINACION Magola Delgado


ADMINISTRATIVA Y
FINANCIERA

COORDINACION XIMENA OVIEDO


TECNICO OPERATIVA

Una vez el comité se active en pleno, en el sitio acordado se debe verificar:


 Veracidad de la señal de alerta.
 Naturaleza del riesgo.
 Magnitud del riesgo.
 Identificación de la vulnerabilidad.

Lo anterior posibilitará tomar cualquiera de las siguientes decisiones:

 Volver a la normalidad y hacer seguimiento.


 Permanecer reunidos y en alerta.
 Pasar a la fase de ALARMA y CODIFICACIÓN.
 Dar aviso a organismos oficiales y de ayuda externa.

11.2 ALARMAS – CODIFICACION

Origina dos acciones ubicar las alarmas en cada sede y tener nombre propio
de quien las activa.

12. ACUACION

En este caso sería de carácter previsivo, ya que el impacto de la emergencia


aún no se ha dado y permite una salida a tiempo de la zona.

El sistema de codificación de la alarma es:

SISTEMA CLAVE ACCION

Un sonido Atención, situación de posible


continuo emergencia

PITO Un sonido largo y Prepararse para la evacuación


uno corto

Tres sonidos Evacuación de las


cortos instalaciones

SISTEMA CLAVE ACCION

Un sonido corto Atención, situación de posible


emergencia

Un sonido largo y Prepararse para la evacuación


ALARMA uno corto
Tres sonidos Evacuación de las
cortos instalaciones

Atención Atención, situación de posible


emergencia emergencia
ORDEN DE VOZ
Estar preparados Prepararse para la evacuación

Evacuar Evacuación de las


instalaciones
13. Despliegue de la cadena de socorro (Brigadas, grupos de apoyo y
comisión técnica).

Es posible que no se haya presentado el impacto, ante lo cual se debe:

 Retornar a la fase de alerta.


 Evaluar la evacuación.
 Hacer retroalimentación.
 Evaluar el despliegue de la cadena de socorro.
 Almacenar la información.

Actividades durante la emergencia

Se inicia con el impacto o evento que origina la empresa, seguido por la fase
de la emergencia propiamente dicha, lo cual genera:

 Evacuación total o parcial.


 Despliegue de la cadena de socorro.

La cadena de socorro es el mecanismo mediante el cual se puede brindar


atención a un número determinado de lesionados y sus funciones son:

 Colaborar en las labores de evacuación.

 Realizar actividades de salvamento, rescate, atención médica y transporte de


lesionados, desde la zona de impacto hasta el lugar de atención definitiva.

 Coordinar el funcionamiento de los distintos eslabones a través del puesto de


mando unificado (P.M.U.).

 Iniciar la asistencia de los afectados desde la misma zona de impacto.

 Optimizar los recursos humanos y físicos para garantizar la atención de las


víctimas a través de las respectivas valoraciones.

 Conformación de Grupos de Emergencias.

Para conformar la brigada de la EMPRESA DE ASEO ACUEDUCTO Y


ALCANTARILLADO DEL VALLE DE SIBUNDOY S.A E.S.P, el aspirante
cumplirá con los siguientes requisitos:

 Ser trabajador vinculado a la Institución.


 Llenar la solicitud de ingreso, en la cual acepta voluntariamente ser parte
de la brigada o grupo de apoyo y se compromete a cumplir su
reglamento.

 Tener buena hoja de vida laboral.

 Ser físicamente apto. El ingreso y retiro de la brigada son actos


totalmente voluntarios por parte del integrante, pero su permanencia y
labor son responsabilidad y manejo de la empresa.

14. PERFIL DEL BRIGADISTA

OBJETIVO : Contar con personas que actúen como brigadistas las cuales
posean características físicas, técnicas y psicosociales que garanticen el
desempeño social exitoso en la brigada de emergencias, se demuestre
eficiencia y eficacia en la forma como se debe actuar antes, durante y después
de las emergencias

CARACTERISTICAS GENERALES REQUISITOS

No deben tener antecedentes:


Enfermedades cardiovasculares
buen estado físico isquemias como Angina de pecho,
IAM (infarto agudo de miocardio) y
ACV (Accidente cerebro
cardiovascular isquémico o trombo
tico, con lesiones ostemusculares
aguda y crónica que lo inhabilite para
levantamiento de cargas.

Se optara por elegir a los trabajadores


que solicita de manera voluntaria
ser mayor de edad y menor de 45 pertenecer a la brigada de
años preferiblemente emergencia que estén en un rango de
edad mayor de 18 años y menor de
45.

COMPETENCIAS LABORALES ASPECTOS LABORALES

Orientación al servicio
Se tendrá en cuenta al personal con
Trabajo en Equipo
contrato fijo.
Comunicación efectiva
Sin antecedentes disciplinarios
Liderazgo
preferiblemente
Solución de problemas
Dominio Emocional
Dominio Técnico

15. Organigrama

COMITES DE
EMERGENCIAS

GRUPO DE GRUPO
APOYO ASESOR
JEFE DE BRIGADA

COMUNICACIONES

BRIGADA DE BRIGADA
BRIGADA DE
PRIMEROS CONTROL DE
EVACUACION
AUXILIOS INCENDIOS

16. COORDINADOR DEL COMITÉ DE EMERGENCA

FUNCIONES

ANTES

 Coordinar y evaluar las acciones de cada una de las comisiones.


 Establecer relación permanente con las directivas de la empresa.
 Presentar presupuestos debidamente sustentados que garanticen la
buena marcha del plan.
 Distribuir las diferentes responsabilidades a los integrantes del comité de
emergencias.
 Citar a reuniones periódicas a los miembros del comité de emergencias.
 Mantener informadas a las directivas de la empresa sobre las diferentes
acciones que contempla el plan de emergencias
DURANTE

 Activar la cadena de llamadas del comité de emergencias.


 Recoger toda la información relacionada con la emergencia.
 Realizar contacto con la gerencia general y con las instituciones de
ayuda externa.
 Facilitar la consecución de recursos no existentes en la empresa.

DESPUES

 Realizar reuniones de evaluación de los procedimientos realizados.


 Recoger el informe de cada una de las comisiones.
 Presentar los respectivos informes a las directivas de la empresa.

17. COMISION OPERATIVA:

ANTES

 Planear y coordinar las acciones preventivas y educativas de las


brigadas de apoyo, para la atención de emergencias
 Establecer acciones de coordinación con las diferentes instituciones de
ayuda externa como la cruz roja, defensa civil, bomberos, policía, etc.
 Promover la realización de simulacros de emergencia para capacitar a
todo el personal.
 Determinar las funciones de la cadena de socorro en caso de una
emergencia.
 Mantener actualizado el inventario de recursos de atención médica.

DURANTE

 Coordinar la distribución de funciones y elementos de atención medica


necesarios para el buen funcionamiento de la cadena de socorro.
 Establecer comunicación con las diferentes instituciones de ayuda
externa que puedan presentar de apoyo de acuerdo con la emergencia.
 Procurar que se brinde una atención inmediata, adecuada y provisional
a las personas lesionadas de acuerdo con los criterios de la brigada de
primeros auxilios.
 Elaborar listado de las personas lesionadas especificando su estado de
salud.
 Coordinar la remisión de lesionados a los diferentes centros
asistenciales de acuerdo con los criterios de la brigada de primeros
auxilios.

DESPUES

 Evaluar la eficiencia de la cadena de socorro.


 Determinar las acciones correctivas.
 Mantener contacto permanente con las instituciones de salud, con el fin
de tener información actualizada del estado de las personas remitidas a
dichas instituciones.
 Realizar inventario del material utilizado en la emergencia para su
pronta reposición.
 Elaborar informes de las actividades de salud realizadas.
 Promover nuevos talleres o simulacros para corregir o afianzar
conceptos y acciones para afrontar emergencias.

18. COMISION TECNICA

ANTES

 Tener conocimiento sobre las causas, efectos y comportamiento de los


diferentes riesgos.
 Promover programas de control y prevención de los diferentes risgos.
 Identificar las zonas más vulnerables de la edificación.
 Proponer la consecución de material técnico para un adecuado control
de los riesgos.
 Mantener actualizada la información técnica sobre cualquier cambio en
las instalaciones de la empresa (reubicación de zonas de trabajo,
creación de nuevas estructuras, reubicación de riesgos).

DURANTE

 Ubicar y analizar el comportamiento del riesgo, magnitud y las


consecuencias generadas por la situación.
 Tener contacto permanente con el personal técnico interno y externo
de la entidad ( electricistas, personal de mantenimiento, ingenieros),
que permita una orientación adecuada para el control del riesgo.
 Determinar las causas técnicas que generaron la situación de
emergencia.
DESPUES

 Actualizar o corregir la información sobre causas, efectos y magnitud de


los riesgos.
 Suministrar la información técnica necesaria para la actualización de los
mapas de riesgo y evacuación, como también de nuevos recursos de
acuerdo con las nuevas condiciones.
 Presentar informes técnicos sobre las causas de la emergencia.

19. GRUPO DE APOYO

INTERNOS

Grupo de seguridad física y vigilante. La empresa cuenta con el servicio de


vigilancia.
FUNCIONES

 Conocer los riesgos de la empresa


 Verificar y solucionar los riesgos que atenten con la integridad de la
edificación y sus ocupantes.
 Apoyar en acciones del plan de evacuación – orientación al punto de
encuentro

EXTERNOS

 Servicios públicos ( Agua, Luz, Teléfono)


 Hospital
 Bomberos
 Cruz roja
 Defensa civil
 Policía

FUNCIONES

 Dar soporte y solidez a la estructura orgánica del plan de emergencias.


 Avalar directrices, procedimientos, programas y actividades propias del
plan de emergencias.

20. JEFE DE BRIGADA

Funciones

 Diseñar los planes de protección contra contingencias y


entrenamientos.
 Asignar tareas y responsabilidades a los miembros de la brigada.
 Coordinar las operaciones durante las emergencias con los organismos
de socorro.
 Motivar y mantener en alto la moral y espíritu de servicio de los
brigadistas.

Comunicaciones
 Se realiza mensualmente una reunión para evaluar los aspectos de
seguridad, levantamiento de panorama y mantenimiento de las sedes
donde opera la Escuela de Artes y Letras.
 A propósito de los boletines que se entregan mensualmente en
Bienestar Institucional, se dan las comunicaciones y noticias importantes
sobre este tema.

21. BRIGADA DE PRIMEROS AUXILIOS


Funciones antes de la emergencia

 Inspeccionar periódicamente los botiquines y equipos de primeros


auxilios.
 Mantener una lista actualizada de todo el personal en la cual se indiquen
teléfonos celulares, dirección casa, teléfono casa, EPS a la que
pertenece, tipo de sangre y demás datos que tengan relevancia.
 Realizar un presupuesto anual de los recursos que necesita la brigada,
incluyendo dotación
 Recibir entrenamiento en primeros auxilios básicos.
 Recibir entrenamiento en Resucitación Cardio-pulmonar.
 Realizar ejercicios periódicos con los miembros del equipo de la brigada.
 Analizar situaciones de crisis que se puedan presentar y las posibles
consecuencias para los trabajadores, como por ejemplo: Heridos,
quemados, contusiones, shock, etc.
 Definir el Centro de Atención de lesionados.
 Mantener actualizada la lista de clínicas y centros médicos y
comunicarla a todo el personal.
 Mantener actualizada la lista de los integrantes del Comité de
Emergencias y Brigada de Emergencias.

 Mantener lista actualizada de los teléfonos de soporte externo, como


cruz roja, defensa civil, etc.
 Asistir a las reuniones periódicas programadas por el Coordinador de
Emergencias.

Funciones durante la emergencia

 Dirigirse al punto de reunión predefinido, llevando consigo la dotación


asignada.
 Informar al Jefe de Brigada sobre el incidente o evento a atender.
 No actuar solos.
 Evaluar la necesidad de grupos de soporte externo (Cruz roja, defensa
civil, paramédicos) y comunicarlo al Jefe de la Brigada, quien a su vez lo
comunicará al Comité de emergencias.
 Reportar las novedades presentadas durante la emergencia al Jefe de
Brigada.
 Si llegan entidades de apoyo, colaborar con la información que ellos
requieran e informar sobre el accidente.
 Remitir a las personas lesionadas a los centros especializados por
patología presentada, previa coordinación con Recursos Humanos.

Funciones después de la emergencia

 Tener la lista actualizada de los heridos y reportarla al Jefe de Brigada y


al vocero de Prensa.
 Hacer seguimiento al personal lesionado o que fue remitido a centro
médico.
 Evaluar el comportamiento de a la brigada de primeros auxilios frente a
la emergencia, determinar fortalezas y oportunidades de mejora.
 Realizar un nuevo plan de acción teniendo en cuenta las oportunidades
de mejora.

22. BRIGADA CONTROL DE INCENDIO

Funciones Antes de la emergencia


 Inspeccionar periódicamente los sistemas de detección y extinción de
incendio para asegurar su buen estado.
 Conocer y analizar las situaciones de riesgo que puedan afectar las
instalaciones de la empresa y por ende establecer el plan de acción para
cada evento.
 Capacitar a la brigada, periódicamente en las técnicas de prevención y
extinción de fuego, incluyendo equipos de extinción de incendios
(manejo de extintores, mangueras del sistema hidráulico).
 Realizar revisiones periódicas a los esquemas operativos para la
atención de emergencias y los documentos que lo soportan.
 Realizar lista de los cuerpos de bomberos más cercanos, teléfonos,
hidrantes e inventario del sistema de gabinetes de incendio de la
compañía.
 Hacer revisión permanente a extintores y demás equipos de ayuda en
casos de emergencia, con base en una lista de chequeo que indique:
No. Extintor, zona, encargados de las zonas en caso de conato, fecha
verificación de presión hidrostática, fecha de carga extintores.
 Realizar campañas de comunicación periódicas con el fin de sensibilizar
y preparar a las personas para una emergencia eventual.

Funciones durante la emergencia

 Si es visible en su área o piso, evaluar si es posible controlar el fuego


que se esté presentando en las instalaciones aplicando los protocolos
en caso de incendio establecidos en el Plan de Emergencias ó llamar a
los grupos de socorro externo como es el caso del cuerpo de bomberos
más cercano.
 No actuar solos.
 Si la emergencia no es en su área o piso, diríjase al punto de reunión
preestablecido y espere las instrucciones del Jefe de Brigada. Puede
ser requerida su ayuda.
 Evaluar en conjunto con el Coordinador del Grupo, la necesidad de
grupos de soporte externo (Bomberos y entidades de rescate).
 Si no hay emergencia visible o no se conoce su origen, colaborar con el
Grupo de Evacuación en dirigir al personal de las instalaciones de la
Empresa hasta el punto de reunión.
 Si se requiere, brindar apoyo a la brigada de primeros auxilios, siempre
y cuando no haya amenaza de conato de incendio.
 Reportar las novedades presentadas durante el proceso de control de la
emergencia al Jefe de brigada.

 Si llegan entidades de apoyo, colaborarles y guiarlos con la información


que ellos requieran e informar sobre la emergencia.

Funciones después de la emergencia


 Asegurarse que no existen riesgos para el ingreso del personal.

 Recordar al personal la importancia en reportar cualquier riesgo que


observen en las instalaciones.
 Inspeccionar y realizar un inventario de los equipos utilizados durante
el control del incidente y asegurarse de reponer la carga de los
extintores que hayan sido utilizados.
 Evaluar el comportamiento de a la brigada de evacuación frente a la
emergencia, determinar fortalezas y oportunidades de mejora.
 Realizar un nuevo plan de acción teniendo en cuenta las oportunidades
de mejora.
 Investigar las causas que generaron la emergencia y reportarlo al
comité de emergencias de la empresa.

23. BRIGADA DE EVACUACION

Funciones antes de la emergencia

 Mantener actualizada la lista de los trabajadores y cada día verificar si


se encuentran en la empresa, de vacaciones, ó fuera de la compañía.
 Realizar un presupuesto anual de los recursos que necesita la brigada,
incluyendo dotación.

 Velar por que las vías de evacuación se mantengan despejadas.


 Mantener actualizados los planos de evacuación y su respectiva
señalización.
 Verificar periódicamente el funcionamiento de los sistemas de detección
de alarma y emergencia mediante una lista de chequeo.
 Instruir periódicamente al personal de la empresa sobre los
procedimientos de evacuación.
 Realizan ejercicios y/o simulacros periódicos de evacuación de acuerdo
con cronograma de actividades previamente diseñado y realizar la
respectiva retroalimentación al Comité de Emergencias.
 Capacitarse para realizar la evacuación y tener conocimiento de los
sistemas de alarma que tiene la empresa.
 Programar simulacros en conjunto con las Directivas y personal
Administrativo.
 Asistir a las reuniones periódicas programadas por el Coordinador de
Emergencias.

Funciones durante la emergencia

 Cuando escuchen la alarma de evacuación deben comunicarse con el


jefe de brigada, para verificar la efectividad de la alarma, quien a su vez
le autorizará para que realice las funciones respectivas para la
evacuación total o parcialmente de las personas que se encuentran en
las instalaciones de la empresa.

 Cada brigadista ubicarse en los puntos preestablecidos según el plan


de evacuación, portar su identificación como brigadista; con el fin de
recordar a los empleados el sitio de reunión final, la ruta de evacuación
y ubicarlos en el punto de encuentro.
 Guiar a los ocupantes hacia el punto de encuentro a través de las vías
de evacuación que previamente se han designado, manteniendo el
orden y rapidez al evacuar.
 Comprobar que todas las personas de su sector hayan evacuado y/o
que no hay personas atrapadas en su zona de evacuación.
 No permitir el regreso de las personas a las áreas evacuadas hasta que
no se declare como zona en condiciones normales y retorno de
actividades.
 Apoyar en la evacuación de las personas con limitaciones físicas y o
heridas.

 Dirigirse al punto de encuentro, tomar la lista de las personas que


evacuaron con el fin de verificar la ausencia de personas a su cargo y
reportarlo al jefe de brigada, de tal manera que de ser necesario se
inicien procedimientos específicos de búsqueda y rescate por los
miembros de socorro externo.
 Reportar las novedades presentadas durante el proceso de evacuación
al Coordinador General de Brigadas.
 Orientar y apoyar las acciones de la ayuda externa especializada.

Funciones después de la emergencia

 Participar en las labores de recuperación por ejemplo, remoción de


escombros, inspección de las instalaciones para determinar en qué
condiciones quedaron éste Realizar inventario de los materiales de la
Brigada para determinar su reposición.
 Evaluar las acciones realizadas, retroalimentar al comité de
emergencias.
 Informar que material adicional se debe adquirir y si es necesario,
capacitar mejor al personal de la Brigada.
 Presentar reportes de la evacuación al Jefe de Brigada.

 Cuando se ordene el ingreso a la empresa, realizan labores de


inspección de riesgos.
 Evaluar el comportamiento de a la brigada de evacuación frente a la
emergencia, determinar fortalezas y oportunidades de mejora.
 Realizar un nuevo plan de acción teniendo en cuenta las oportunidades
de mejora.

También podría gustarte