Nave Industrial

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 25

04ENE2018

¿Porqué elegir una Nave Industrial?

Una de las prioridades que se tiene al construir una nave industrial es buscar el
espacio óptimo para establecerla en el lugar indicado; para realizar producción,
manufactura, almacenaje, ensamble y distribución.

Para construir una Nave Industrial


se involucran 2 aspectos que son de
suma importancia, la rapidez y la
economía.

¿Por qué rapidez?, por el poco


tiempo que se tardan en formarla, ya
que todos los elementos que utilizan
para su construcción son de
materiales prefabricados y se
trabajan al momento, el cual se
colocan y se ensamblan, por la cual
podemos decir, que el crear una nave
industrial se crea en poco tiempo.

La economía tiene mucho que ver, ya que en la implementación de la nave, las


armaduras son muy ligeras y prefabricadas, lo cual ayuda a optimizar tiempos,
dinero y mano de obra.

Una Nave Industrial está formada por los siguientes


elementos:

 Zapatas: son estructuras que pueden ser de hormigón o de forma


rectangular con soportes verticales.
 Columnas: son elementos que soportan las cargas de armaduras, el cual
pueden ser vivas o muertas. En este caso la carga es viva porque se
refiere a los vientos, a la naturaleza, cargas de impacto y sismos.
 Armaduras: son las que están compuestas por otras piezas que al unirse
se va formando una base de triángulos que hace el soporte perfecto y
ligero, ya que trabajan unidas y están hechas de acero.
 Largueros: son vigas prefabricadas que soportan el peso de la lámina y
carga viva.
 Cubiertas: es el techo en el cual se sugiere material muy ligero y
térmico, existen diferentes tipos.

Como líderes en el mercado ofrecemos los mejores servicios de construcción


rápida de naves industriales en México. La tecnología que utilizamos es
inigualable, la cual permite que nuestros desarrollos sean realizados de manera
exitosa y veloz.
¡Si usted está buscando invertir su capital, no lo piense más y contáctanos!

Cultura
en
Positivo

¿Cuántos años tienen las naves industriales?


Raquel 10/02/2014 ¿Cuántos años tienen las naves industriales?
2014-03-04T12:39:15+02:00Ocio y Cultura

Las naves industriales nacieron durante el siglo


XVIII, con el inicio de la Revolución Industrial. Las
ciudades se transformaron sustancialmente:
aparecieron las grandes chimeneas, los obreros y
las fábricas. La sociedad se industrializó y, con ella,
el paisaje urbano de las ciudades, gobernadas por fábricas y naves
industriales.
Los gremios fueron desapareciendo lentamente, sustituidos por las grandes
fábricas, en las que el trabajo a mano se complementaba con sofisticada
maquinaria que un siglo atrás habría parecido cosa de brujería. Las fábricas
se impusieron a la economía y con ellas aparecieron las naves industriales,
un apoyo para la producción en serie que había nacido con el estallido de la
Revolución Industrial.Las primeras naves industriales eran espacios pocos
diáfanos, con una iluminación y una ventilación muy pobre. Las estructuras
de estas naves industriales solían ser de madera y se apoyaban en muros
de carga, coronadas por bóvedas cuyo peso se distribuía en vigas de
maderas que al principio no podían estar a más de seis metros entre
ellas.La arquitectura fue evolucionando a medida que lo hacían las
necesidades de una economía industrializada, y se aprovechó de los
desarrollos de la industria siderúrgica para mejorar las estructuras de los
nuevos edificios, incluidas fábricas y naves industriales. Gracias a estos
avances en el sector del acero,  se pudieron construir naves industriales
más diáfanas y más luminosas y ventiladas.

A esos avances les siguió la invención del hormigón armado, un hormigón


prefabricado muy resistente que con el paso de los años ganó mucho
terreno en el ámbito industrial, en especial en la construcción de naves
industriales.

REQUISITOS DEL DISEÑO


1.3.1 UBICACIÓN Y DIMENSIONES
La nave industrial a realizar está ubicada en una parcela del polígono industrial
“Pont del Princep” de 54m de ancha por 64m de longitud, es decir, con una superficie total
de 3456m2 limitada por el norte, este y oeste con parcelas edificadas y por el sur con la calle
Llevan.
La superficie total de ocupación de la parcela, teniendo en cuenta la normativa vigente del
ayuntamiento de Vilamalla, no puede ser superior al 60% de la totalidad de la superficie
existente, por lo que tenemos que: edificada 3456m2 ·0.6% 2073.6m2 Superfície
Teniendo en cuenta la anterior ecuación, y considerando que la nave industrial tiene que
estar preparada para una futura ampliación de características similares a la inicial,
definimos que la nave a realizar será rectangular, de 20m de ancha por 50m de longitud, es
decir, con una superficie edificable de 1000m2 , cumpliendo también de esta forma la
normativa de anchura mínima de fachada, ya que tenia que ser 15m .
En caso de realizarse la futura ampliación, la superficie edificada será aproximadamente
2000m2 , valor inferior al permitido por la ocupación de la parcela y por el cual
aprovechamos prácticamente la totalidad del espacio permitido. Se tratará de una nave
diáfana separada de los linderos del solar por un acceso rodado mínimo a los 5m de anchura
a lo largo de todo el perímetro de la parcela, el que, a parte de cumplir los requisitos del
ayuntamiento de Vilamalla en lo que a la separación mínima se refiere, nos evitará tener
que definir el sistema de protección para la propagación de las llamas con las otras
edificaciones de las parcelas colindantes y nos evitará problemas en la construcción de la
nave por temas de accesibilidad (para ver más detalle sobre la ocupación de la parcela
observar el plano 2 que se encuentra en el apartado 3.1 del proyecto).

Diseño Estructural de Naves Industriales


metálicas

3. Estructuración de naves de industriales

La estructuración de este tipo de edificaciones es similar en la mayoría de los casos, sin embargo
puede tener variaciones en cuanto a estrategia de uso de materiales y elementos estructurales
dependiendo de la cultura constructiva de cada zona o país.

La figura muestra en general la estructura típica para este tipo de edificios


Estructura Primaria Sentido Transversal X-X Marcos rígidos internos: Marcos encargados de tomar
las cargas gravitacionales y las laterales en el sentido X-X. Son marcos que cubren grandes luces y
sueles tener alma variable para ajustarse más a la demanda de fuerzas internas, en Costa Rica se le
conocen como secciones acarteladas.

Diseño Estructural de Naves Industriales metálicas


Marcos rígidos laterales (o marcos de carga): Su función es similar a la de los marcos rígidos, solo
que se apoyan a su vez de las columnas laterales usadas para el cerramiento. En muchos casos se
puedes usar apoyos simples en todas las conexiones y utilizar un sistema de cerramiento como
estructura para la estabilidad lateral.

Sentido Y-Y En este sentido se suele usar un sistema de ariostramiento lateral. Su única función es
tomar las cargas laterales en el sentido Y-Y. Se utiliza sistemas de arriostramiento. Estos pueden
ser: Tensión compresión (T/C): Estos son sistemas de riostras que pueden trabajar en compresión
como en tensión. Usualmente se usan tubos, angulares dobles u otros perfiles. Las conexiones
usualmente son en X , V o V invertida. Tensión sola (T/O): estos son sistemas de arrostramientos
que solo son capaces de tomar cargas en tensión, por ejemplo cables, angulares y placas de acero.
Estos se permiten solamente en secciones en X

Diseño Estructural de Naves Industriales metálicas


Conexión a la base
Lo usual en este tipo de estructuras es usar bases articuladas. Tal y como se muestra en la figura
sin embargo es posible usar conexiones empotradas.
La decisión depende del diseñador. Bases empotradas por la general transfieren más carga a la
fundación y pueden tener como consecuencias fundaciones más grandes. Sin embargo son útiles
para el control de los desplazamientos laterales del Marco. Bases articulas transfieren menos
cargas a las fundaciones. Se recomiendas en especial si se utilizan losas continuas como
fundaciones.
Diseño Estructural de Naves Industriales metálicas
Estructura Secundaria
Son todos aquellos miembros estructurales encargadas de transferir las
cargas al sistema primario:
1) Diafragma de techo
Transfiera gran parte de las cargas gravitacionales los clavadores de techo
al estructura primaria. Además tomas las cargas laterales en su plano y las
transfiere en conjunto con los clavadores al sistema primario.

4. Materiales
4.1. Acero estructural
Como acero estructural para los perfiles laminados en caliente se utilizará el
S275JR, que tiene una resistencia característica fyk = 275 MPa y una resistencia de
cálculo, tras aplicarle el coeficiente de seguridad γM = 1,05 establecido en el CTE DB
SE-A:
En este caso el modulo de elasticidad del acero E = 210.000 MPa.

4.2. Acero en barras


Como acero en barras para el hormigón armado se utilizará el acero B500S, que es
el que se puede encontrar más comúnmente en el mercado y que tiene una resistencia
característica fyk = 500 MPa y una resistencia de cálculo, tras aplicarle el coeficiente de
seguridad del acero en barras γs, establecido en la EHE-08:
En este caso el modulo de elasticidad del acero E = 200.000 MPa.

4.3. Hormigón estructural


Como material para las cimentaciones se empleará hormigón armado, que debe ser
compatible con las acciones químicas a las que se verá sometido, algo que se cumple
mediante consideración del ambiente (clase general + clases específicas) en el que se
va a colocar el hormigón en la selección del hormigón a utilizar.
Del informe geotécnico se obtiene una caracterización del terreno, que lleva a una
consideración de un ambiente IIa (humedad alta + ataque químico débil)

Estructuras mixtas (metálica y hormigón)


Debemos indicar que no existe solo una solución a elegir un tipo de
estructura u otra. En el término medio podemos encontrar la solución,
realizando estructuras mixtas combinando ambos materiales. Dónde el
acero no consigue, aparece el hormigón y viceversa. Este tipo de
estructuras, con el tiempo han ido ganando posicionamiento gracias a sus
ventajas, en el mercado y en el momento de elegir la estructura de la nave
industrial. Por su rigidez y arriostramientos sin fragilidad, su coste es mayor
que en la estructura metálica, pero menos que en el tipo de estructura de
hormigón. Además ofrece grandes ventajas para el uso de diferentes tipos
de materiales prefabricados por su facilidad de unión, consiguiendo una
fácil y rápida ejecución.
De esta forma no solo conseguimos la estructura que precisamos para
nuestro negocio si no que logramos algo mejor con la estructura mixta.

Existen diferentes tipos de cubiertas para naves industriales, cada una de


ellas tiene sus características que se diferencian del resto, por ello a cada
una de ellas es más apropiada para cubrir las necesidades de cada
actividad a desarrollar de forma específica.
La hora de elegir el tipo de cubierta, hay un factor muy importante a tener
en cuenta. Debe tener un aislamiento suficientemente importante para
evitar las calores o fríos del exterior entren dentro de la nave. Esto es
importante por que no solo pueden afectar a la mercancía del interior sino
también en el confort de las personas que trabajan en ella.Es recomendable
establecer un 10% de exutorios o claraboyas en la cubierta, por la luz
natural y sistemas contra-incendios.
Cubiertas simples
Son aquellas formadas por chapas metálicas (onduladas, acanaladas y
trapezoidales). Es la medida más económica, asegura la estanqueidad, es
duradera y de fácil montaje. Sin embargo, también hay que destacar que
para su uso industrial es necesario realizar un buen aislamiento térmico.
Por ello también debemos tener en cuenta, que si no están correctamente
sujetas pueden levantarse con fuertes vientos
encolombia.com

Definición y Clasificación de las


Empresas

Definición de Empresa
La empresa es la unidad económico-social en la que el capital, el trabajo y
la dirección se coordinan para realizar una producción socialmente útil, de
acuerdo con las exigencias del bien común. Los elementos necesarios para
formar una empresa son: capital, trabajo y recursos materiales.
En economía, la empresa es la unidad económica básica encargada de
satisfacer las necesidades del mercado mediante la utilización de recursos
materiales y humanos. Se encarga, por tanto, de la organización de los
factores de producción, capital y trabajo.
Clasificación de las Empresas
Según la actividad económica que desarrolla:
1. Del sector primario, es decir, que crea la utilidad de los bienes al obtener
los recursos de la naturaleza (agrícolas, ganaderas, pesqueras, mineras,
etc.).
2. Del sector secundario, que centra su actividad productiva al transformar
físicamente unos bienes en otros más útiles para su uso. En este grupo se
encuentran las empresas industriales y de construcción.
3. Del sector terciario (servicios y comercio), con actividades de diversa
naturaleza, como comerciales, transporte, turismo, asesoría, etc.

La diversidad de empresas,
industrias y giros que hacen uso de naves industriales de todos tipos y
tamaños para poder ayudar a la operación de su negocio es amplísima. Sin
embargo, sin importar cuál sea su objetivo específico, cada una de ellas
debe contar por lo menos con 4 puntos distintos para que, desde su
concepción a nivel diseño, sean eficientes y no terminen siendo un dolor de
cabeza a mediano y largo plazo.
Un ejemplo de nave industrial es sin duda Tultipark I, administrada por, la
desarrolladora que está bajo la presidencia ejecutiva de Elías Cababie,
GICSA. La nave se encuentra en el municipio de Tultitlán, en el Estado de
México, la cual ha sido un caso de éxito en la región desde su construcción
en el año
4 factores indispensables en el diseño de una nave industrial:

 Flujo – Normalmente, al interior y exterior de estas naves


industriales hay una gran cadena productiva que está atada a varios
elementos. Cada una de estas actividades debe estar cercana o
conectada a la que la procede para hacer que el transcurso del paso
1 al 2, y así en adelante, sea lo más funcional posible.

 Accesibilidad – El diseño dentro de las naves industriales debe


asegurar que cada una de las diferentes áreas pueda trabajar de
manera separada sin perder la función de integración con las otras.
De esta manera el personal y maquinaria pueden trabajar sin
problema y de manera eficiente en un solo espacio.

 Espacio – Al estar hablando de un espacio tan amplio, es crucial que


la distribución sea llevada de la mejor manera, usando la mayoría del
espacio posible para el manejo de los productos y su
almacenamiento, y el mínimo para todas las funciones operativas
como oficinas o labores administrativas dentro del complejo.

 Transito –  El transito de materiales dentro de este espacio debe ser


correctamente manejado desde el momento en el que llega a las
instalaciones, hasta que se encuentra almacenado en su ubicación de
destino, considerando los diferentes empaques, tamaños, riesgos de
manejo, así como el equipo necesario para moverlo y almacenarlo.
Recuerda que cada uno de estos 4 factores usados en el diseño de una
nave industrial es crucial, pero no por esto suele ser uno más importante
que el otro. Una compañía constructora con años de experiencia sabrá
hacer un balance perfecto entre estos 4 elementos para poder tener la
mejor combinación que se alinee con los objetivos del negocio, y así, lograr
la mejor versión posible de la operación.

1.3.2. Cimentación: parte de la estructura denominada subestructura que


tiene como función principal el de trasmitir las cargas al estrato resistente
según el estudio geotécnico, estos elementos deberán ser capaces de
soportar la sobrecarga cumpliendo con las condiciones de los estados límite
de falla y de servicio. La cimentación mas recomendable para este tipo de
construcciones es el de zapatas de concreto armado, las cuales estarán
ligadas con trabes de liga o contra trabes para disminuir los efectos de los
asentamientos diferenciales.

1.3.3. Súper Estructura: la estructura metálica es la parte del cálculo de


ingeniería más delicado de una nave industrial, ya que tiene que
proporcionar seguridad a un bajo costo, todos los elementos estarán
diseñados en base a la combinación de carga más desfavorable y estarán
sujetos a cargas verticales como son la carga muerta (lámina, peso propio,
colateral, etc.), carga viva y cargas accidentales (viento y sismo).

1.3.4. Cubierta: es la parte superior de la techumbre de los edificios y, por


extensión, a la estructura sustentante de dicha techumbre. Cada plano que
forma una cubierta se llama faldón. Las aristas que separan cada faldón se
llaman lima, que pueden ser limahoya (en la parte cóncava), limatesa (en la
parte convexa) o lima de quiebro (entre paños con diferente inclinación). La
lima superior de coronación se llama cumbrera, caballete o gallur. Los
extremos inferiores que sobresalen de la fachada se llaman alero.
1.3.5. Paredes: las paredes pueden ser construidas de concreto, block,
tabique, paneles traslucidos, y son principalmente para delimitar el área de
la nave industrial. En la caso de que sean paneles de concreto
generalmente se utilizan también para soportar cargas de las vigas.

1.3.6. Equipamiento: los equipos complementarios son aquellos


elementos que se requieren para el mejor equipamiento de las naves
industriales. Climatización, seguridad, ventilación, iluminación, puertas de
acceso y control, instalación eléctrica, etc. Si la industria es estratégica
posiblemente requiera un equipo de producción de electricidad autónoma
para casos de emergencia o corte del fluido en la red

1.1. DEFINICIÓN.
Es un conjunto de elementos que se combinan para la construcción
periférica de grandes almacenes, depósitos, talleres plantas, etc. En la
fabricación de una nave industrial se requiere materiales de construcción,
estructuras metálicas, techos aligerados y equipo.
Se denomina nave industrial o edificio industrial a las construcciones que se
realizan para albergar en las mismas todo tipo de maquinaria de la
industria manufacturera o de los almacenes logísticos de distribución de
productos agrícolas, químicos o industriales, así como talleres, pabellones
deportivos, etc.
1.2. FACTORES A CONSIDERAR EN LA CONSTRUCCION DE UNA NAVE Todas
las naves necesitan de un proyecto inicial realizado por un Ingeniero o
Arquitecto que sea capaz de establecer las características geométricas y
constructivas de acuerdo a su dimensionamiento y al uso que tendrá la
misma.
1.3. ELEMENTOS DE UNA NAVE INDUSTRIAL 1.3.1. Solar: Es una zona que
debe disponer de teléfono, abastecimiento de agua, electricidad, etc. Que
debe estar ubicada en una poligonal que contenga buenos accesos. Así
mismo deberá realizarse un estudio geotécnico para emitir las indicaciones
de mejoramiento del suelo y llevar un control sobre el movimiento de
tierras.

1.PRINCIPIOS BÁSICOS DE LA CLASIFICACIÓN


1.1 CONSIDERACIONES GENERALES
2. En el estudio de los fenómenos económicos no siempre resulta
posible tomar en consideración simultáneamente todos los
elementos. Con fines de análisis, es necesario escoger y agrupar
determinados elementos atendiendo a características determinadas.
Por consiguiente, todos los procesos económicos que han de
describirse en forma de estadísticas requieren una clasificación
sistemática. Las clasificaciones son, por así decirlo, el sistema
lingüístico que se utiliza para comunicar y procesar estadísticamente
los fenómenos de que se trate y permiten dividir el universo de datos
estadísticos en categorías lo más homogéneas posible respecto de
las características que son el objeto de las estadísticas en cuestión.

3. La CIIU tiene por finalidad establecer una clasificación uniforme de las


actividades económicas productivas. Su propósito principal es ofrecer
un conjunto de categorías de actividades que se pueda utilizar para la
reunión y presentación de estadísticas de acuerdo con esas
actividades. Por consiguiente, la CIIU se propone presentar ese
conjunto de categorías de actividades de tal modo que las entidades
puedan clasificarse según la actividad económica que realizan. Las
categorías de la CIIU se han definido vinculándolas, en la medida de
lo posible, con la forma en que el proceso económico está
estructurado en diferentes tipos de unidades estadísticas y la manera
como se describe ese proceso en las estadísticas económicas. La CIIU
es una clasificación por tipos de actividad económica y no una
clasificación de bienes y servicios. La actividad realizada por una
unidad es el tipo de producción a que se dedica, y ese será el criterio
con el cual se agrupará con otras unidades para formar industrias.
Una industria se define como el conjunto de todas las unidades de
producción que se dedican primordialmente a un mismo tipo o tipos
similares de actividades económicas productivas.

4. La CIIU no establece distinciones según el régimen de propiedad, el


tipo de estructura jurídica o la modalidad de explotación, porque
estos criterios no guardan relación con las características de la propia
actividad. Las unidades que se dedican a la misma actividad
económica se clasifican en la misma categoría de la CIIU, con
independencia de que pertenezcan a sociedades anónimas, a
propietarios individuales o al Estado, y de que la empresa matriz esté
o no integrada por más de un establecimiento. Análogamente, las
unidades manufactureras se clasifican según la clase de actividad
económica principal a que se dedican, independientemente de que el
trabajo se efectúe con maquinaria motorizada o a mano, en una
fábrica.
Definición de Empresa de
Servicios
Existen diferentes necesidades colectivas, que deben ser satisfechas de una u otra forma, no
siempre es por medio de la obtención o adquisición de un bien material, sino que es por
el hecho de que nos presten un servicio que nos sentimos conformes y con nuestras
necesidades cumplidas o cubiertas, las Empresas de Servicios tienen el fin de brindarle a la
comunidad este beneficio para ser complacidos.
Una Empresa de Servicios es aquella cuya actividad principal es ofrecer un servicio
(intangible) con el objetivo de satisfacer necesidades colectivas, cumpliendo con
su ejercicio económico (fines de lucro). Estas empresas pueden ser públicas, privadas o
mixtas, cuando son públicas es porque el Estado está en mejor capacidad de cumplir con
esta actividad que un particular (y son empleadas para cubrir las llamadas necesidades
públicas), pero generalmente al ser empresas privadas la calidad del servicio es mejor.

Este tipo de organizaciones tienen ciertas características, que la definen y una de ellas es
que no venden un bien o un producto al cual puedas decir “esto me pertenece” sin
embargo si llegasen a hacerlo sería por un valor agregado, de ello tenemos un empresa de
telefonía, que a pesar de vender teléfonos (físicos) también venden el servicio de llamadas,
mensajería, entre otros (virtuales o intangibles). La intangibilidad del servicio se alude a
aquello que no podemos tocar, tener, comer, oler, sentir, es decir no puede ser percibido
por ninguno de nuestros sentidos.
7. E V A L U A C I O N D E L A S I N S T A L A C I O N E S B A S I C A S
Las Instalaciones Básicas o Líneas Vitales son el conjunto de sistemas que
proporcionan y conducen el suministro de los elementos primordiales para el
funcionamiento del hospital y supervivencia de sus habitantes. Entre estas se
encuentran las líneas de generación y distribución de energía eléctrica, el
suministro de agua potable, la red de comunicaciones, la de evacuación de aguas
servidas, entre otras. Además están las redes de suministro de aire medicinal,
oxígeno, aire acondicionado, el sistema de generación y distribución de vapor
principalmente.

Debido a su naturaleza, la falla o rotura de una tubería u otro elemento


relacionado se puede originar un colapso del sistema, debido a esto, las Líneas
Vitales son un componente No-
Estructural con alta vulnerabilidad.

Sistema de distribución de Energía Eléctrica

La energía eléctrica es imprescindible para el servicio de las áreas criticas. Se ha


comprobado que por la falla del suministro de energía eléctrica se puede llegar a
una gran perdida de vidas humanas, es por esto que se considera el mas vital de
todos los sistemas. La distribución del fluido eléctrico hace posible la iluminación y
el funcionamiento de los equipos eléctricos, médicos e industriales, siendo los de
mayor importancia los equipos médicos de soporte para la vida ubicados en las
áreas críticas del hospital.

1. Suministro y Sub-Estaciones de Transformación

El Hospital Escuela recibe un voltaje comercial de 13.8 KV. Cuenta con tres
acometidas eléctricas provenientes de la Empresa Nacional de Energía Eléctrica
ENEE, tres bancos de transformadores principales, uno para cada bloque y el
tercero para las calderas del Bloque Materno Infantil.

158
Las instalaciones eléctricas industriales
Las instalaciones eléctricas industriales, son el conjunto de elementos, aparatos y equipos
que se encargan de la recepción, conducción, transformación, control, medición,
protección, distribución y utilización de la energía eléctrica.

Algunas instalaciones eléctricas industriales cuentan con su propia planta de generación


de energía eléctrica, constituida por los turbogeneradores, tal es el caso de los ingenios
azucareros, refinerías de PEMEX, complejos petroquímicos, plataformas petroleras, etc.

Actualmente debido a los altos costos de la energía eléctrica por parte de las empresas
suministradoras, algunas empresas utilizan sus plantas de emergencia para su
autoabastecimiento de energía eléctrica en las horas de demanda máxima (hora peak), tal
es el caso de una importante cadena de supermercados a nivel nacional.

Entre los equipos de principal importancia de una instalación eléctrica industrial, podemos
mencionar los siguientes:

1. Subestación receptora – reductora (transformadores, interruptores, cuchillas


seccionadoras, aisladores, apartarrayos, pararrayos, etc.)
2. Líneas y cables de energía.
3. Subestaciones de distribución.
4. Centros de carga, formados por breakers.
5. Centros de control de motores eléctricos (C.C.M.), constituidos por los breakers,
arrancadores magnéticos, arrancadores de estado sólido, drives, p.l.c., etc.
6. Bancos de capacitares de baja tensión y de alta tensión.
7. Circuitos de alumbrado.
8. Motores eléctricos tipo rotor jaula de ardilla, tipo rotor devanado, síncronos, etc.
9. Planta (generadores) de emergencia.
10. Sistemas y red de tierra.
Diseño Estructural de Naves Industriales metálicas.
1. Descripción General: Se entiende como nave industrial una
edificación que en general está pensada para obtener el cerramiento
de la mayor área posible. Es usual que no sean de gran altura entre
4m a 30m aproximadamente, pero cubran dimensiones horizontales
considerables. Por otra parte tienden a ser de pocos niveles (1 a 3) y
en muchos casos los niveles secundarios son parciales o se hacen
con mezanines.

Las estructuras pueden ser desarrolladas en concreto o acero. Este curso está orientado a la
estructuras de acero. Cuando se trata de la estructura de acero es muy común que tanto la
estructura primaria como el cerramiento sean en metal. Por ejemplo cerramientos en lámina de
acero corrugada.

También podría gustarte