Cómo Era La Educación en Colombia en El Siglo XIX

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 2

¿Cómo era la educación en Colombia en el siglo XIX?

1819 Se crean escuelas gratuitas para todas las clases sociales, se fomenta una
educación práctica que dignificara todas las profesiones, se instruyera sobre los
derechos y deberes del ciudadano además de vincular a la mujer en estos procesos.

1820 Francisco de Paula Santander creó un sistema de educación primaria. Ordeno el


establecimiento de escuelas que enseñar a leer, escribir y a sumar, se instruyera en
derechos y deberes a niños blancos e indígenas.  
1821 El Congreso ordenó a los conventos la creación de escuelas para mujeres.
1823 Francisco Antonio Zea se le encomendó la labor de contratar profesores
extranjeros que contribuyeran a la formación de escuelas dedicadas a las matemáticas,
las ciencias naturales, mineralogía y algunas ciencias médicas.
1820 - 1825 el método lancasteriano fue empleado en las escuelas de la Gran
Colombia que consistían en ofrecer una instrucción a una gran población de niños con
un costo muy bajo gracias al apoyo de monitores que tenía el profesor. Fueron abiertas
en Bogotá, Neiva, Mariquita, Tunja, Pamplona, Socorro, entre otras.
1820 - 1826 Se abren colegios y casas de educación, financiadas en su mayoría por
conventos, donde las primeras ofrecían formación secundaria y superior mientras que
las otras combinaban la primaria con la secundaria. 
1835 Bajo el mandato del Presidente de la República el General Francisco de Paula
Santander se promueve la educación como una herramienta indispensable para el
pueblo colombiano dejando así la ignorancia que Colombia tenía en ese tiempo. Se
hace necesaria la creación de establecimientos educativos en diferentes regiones del
país donde había altos índices de analfabetismo y deserción escolar.
1842 El interés recaía en la en la reflexión sobre el bienestar del estudiante, los
métodos de enseñanza que permitiera mejores procesos de comprensión
1853 La constitución fortaleció a la educación; por tal motivo, fue llamado "LA
EDAD ORO DE LA EDUCACIÒN" debido, a la creación de varias instituciones,
el sistema público y la vinculación de maestros provenientes del exterior.
1886 La Constitución estableció en uno de sus artículos la participación de
la iglesia católica con el fin, de crear a los alumnos diferentes oficios en los que, podían
desempeñarse.
1892 Se aprobó la ley 89, se determinó los parámetros para la educación primaria,
secundaria y universitaria, los rectores adquirieron atribuciones sobre los catedráticos y
los planes de estudio. .
1899 surge en Colombia la Guerra de los Mil días. Una de las consecuencias que trajo
a nivel educativo fue la mortandad de más de la mitad, de la población y catástrofes
En la segunda mitad del siglo XIX se identifican dos movimientos políticos antagónicos:
LIBERALISMO (1863- 1880) Se introdujeron nuevas teorías pedagógicas, se definió la
libertad de culto y de enseñanza. Este fenómeno se debe al auge del capitalismo como
modelo económico impérate por lo que la educación se centró en promover una
educación utilitarista, se incentivaba a la erradicación de la educación clericó y colonial
LA REGENERACION (1880 y 1900) La educación fue encomendada de nuevo a la
Iglesia consiguiendo el monopolio de la misma. Bajo un modelo católico y tradicional, se
eliminan las medidas y reformas educativas liberales (educación basada en la filosofía
positivista y el Utilitarismo).

¿Qué requisitos debía reunir una persona en el siglo XIX en Colombia para ser
profesor? 

 Para ser admitidos debía mostrar sus cualidades morales, pureza de raza, saber
leer, escribir y contar
 Los primeros profesores son los curas doctrinarios. Con ello podemos apreciar
que la educación la ejercían los dirigentes eclesiásticos
 La clase magistral o conferencia a un grupo amplio de estudiantes era una de las
mejores herramientas que tenía el maestro para acompañar en el aprendizaje.
 Sus principales funciones eran transmitir información o actualizar en contenidos
temáticos
 Algunos profesores solicitados para Colombia venían del extranjero.

Trabajo elaborado por: Jeimy Lorena Borda Pérez


Código: 085200162018
Licenciatura en educación inicial
Semestre 1

También podría gustarte