Ladran Sancho - Manos A La Obra y Cuarto de Herramientas
Ladran Sancho - Manos A La Obra y Cuarto de Herramientas
Ladran Sancho - Manos A La Obra y Cuarto de Herramientas
Sancho
CARPETA DE
Actividades
Folino, Evangelina
Ladran, Sancho. Carpeta de actividades / Evangelina Folino y María
Adela Antokoletz. - 1a ed. - San Isidro: Cántaro, 2013.
32 p. ; 19 x 14 cm - (Del Mirador)
ISBN 978-950-753-334-1
Segunda edición.
Esta obra se terminó de imprimir en febrero de 2013, en los talleres de Color Efe, Paso 192,
Avellaneda, provincia de Buenos Aires, Argentina.
1 Antes de realizar las actividades de este apartado, sugerimos leer La andadura barroca
de un caballero clásico en Cuarto de herramientas.
El ideal caballeresco
3. Don Quijote justifica sus salidas con la excusa de resu-
citar los ideales caballerescos, puesto que “la falta que él
pensaba que hacía en el mundo su tardanza, según eran
los agravios que pensaba deshacer, tuertos que enderezar,
sinrazones que enmendar [...]” (i, 2). Desea que el mundo
reconozca “en el error en que está en no renovar en sí el
felicísimo tiempo donde campeaba la orden de la andan-
te caballería [...]” (ii, 1). Según estos ideales, mencionados
a cada instante, don Quijote emprenderá sus aventuras. Te-
niendo esto en cuenta, realicen las siguientes consignas.
a. Expliquen de qué forma aplica sus ideales en i, 4 y en i, 22.
b. Debatan entre todos quién se equivoca y por qué.
c. En ii,1, el barbero, Maese Nicolás, después de escuchar una
disparatada propuesta de don Quijote, relata el “cuento del lo-
co”. Expongan las diferencias y las semejanzas entre la locura de
don Quijote y la del personaje del cuento, a través de un texto
expositivo, en donde incluyan:
* conectores temporales (mientras que, en tanto que, antes),
* conectores consecutivos (entonces, por lo tanto),
* causales (ya que, porque),
* y adversativos (pero, sin embargo, no obstante).
El sentimiento de desengaño
4. De regreso a su aldea, Sancho habla a su tierra:
—Abre los ojos, deseada patria, y mira que vuelve a ti Sancho
Panza tu hijo, si no muy rico, muy bien azotado. Abre los brazos
y recibe también a tu hijo don Quijote, que si viene vencido de
los brazos ajenos, viene vencedor de sí mismo; que, según él me
ha dicho, es el mayor vencimiento que desearse puede. (ii, 72).
León Felipe (1884-1968), poeta español que vivió la guerra
civil española y cuya poesía se caracteriza por el sentido del
desengaño, en su poema “Vencidos” describe el regreso de
don Quijote a su aldea. Léanlo o escuchen la versión musica-
lizada por Joan Manuel Serrat y resuelvan luego las siguien-
tes consignas.
a. ¿Qué episodios del Quijote se mencionan en la poesía?
b. Investiguen, con ayuda del profesor de historia, las caracterís-
ticas de la guerra civil española.
c. Establezcan el campo semántico del término “vencidos” y se-
ñalen qué sentimientos se desprenden después de la lectura del
poema. Expliquen a quiénes se refiere el poeta con “vencidos” y
por qué motivos los considera así? ¿Qué significa, en este contex
to, el verbo “batallar”?
El lenguaje
5. La locura de nuestro protagonista no solo se manifiesta
claramente en su accionar de acuerdo con lo que él conside-
ra que es la realidad, sino también en un “desfasaje” en su
lenguaje, que se encuentra totalmente acomodado al de los
El “ciclo heroico”
9. Campbell4 analiza las tres etapas fundamentales de la aven-
tura del héroe: la partida, la iniciación y el regreso. La par-
tida es la “llamada a la aventura”, frecuentemente mágica,
es decir, la llamada del destino que llevará al héroe a un lu-
gar desconocido, maravilloso y extraño generalmente, donde
4 Campbell, Joseph, El héroe de las mil caras. Psicoanálisis del mito, México, Fondo de
Cultura Económica, 1992.
Partida
(motivo, preparación)
Iniciación
(aventuras, hechos,
personajes)
Regreso
(recibimiento de la
sociedad)
El amor cortés
10. El denominado “amor cortés”, que Cervantes parodia de
los libros de caballerías, proviene de los trovadores del siglo
xii; se desarrolla, en mayor medida, con el ciclo artúrico y
luego lo toman los mencionados libros de caballerías, como
el Amadís.
a. Lean los textos que siguen para comprender su influencia so-
bre Cervantes.
e. Producción de textos:
• Escriban una carta de amor para alguien que no los conoce,
contando qué sienten por esa persona querida y por qué se
enamoraron de ella. Realicen también un autorretrato, a fin
de que esa persona desee conocerlos.
• Según quien se refería a ella, Aldonza Lorenzo era la “prin
cesa” Dulcinea del Toboso o una simple campesina. También
nosotros, a veces, idealizamos a las personas que admiramos.
Busquen, reunidos en grupos de dos integrantes, un personaje
común que ambos conozcan y realicen, en forma individual, su
descripción. Comparen, luego, las distintas percepciones que
han presentado acerca de la misma persona.
El Romancero
11. Uno de los intertextos que con mayor frecuencia aplica
Cervantes en el “Quijote” es el Romancero. Reproducimos
a continuación el romance “Lanzarote y el Orgulloso”, cuyo
comienzo se cita en el segundo capítulo de la primera parte9.
a. Observen y señalen en el romance los pasos de la aventura ca-
balleresca prototípica: llegada al castillo, encuentro con la dama,
enfrentamientos y regreso triunfal.
Lanzarote y el Orgulloso10
Nunca fuera caballero de damas tan bien servido
como fuera Lanzarote cuando de Bretaña vino:
doncellas curaban de él y dueñas de su rocino,
esa dueña Quintañona, esa le escanciaba el vino,
El género pastoril
12. Cervantes era muy afecto al género pastoril. Uno de los
poemas más representativos de dicho género es la “Égloga i15”
de Garcilaso de la Vega (siglo xvi), de la cual transcribimos un
fragmento.
Égloga i
El dulce lamentar de dos pastores,
Salicio y juntamente Nemoroso,
he de cantar, sus quejas imitando;
cuyas ovejas al cantar sabroso
estaban muy atentas, los amores,
de pacer olvidadas, escuchando.
[...]
Saliendo de las ondas encendido,
rayaba de los montes al altura
el sol, cuando Salicio, recostado
al pie de una alta haya, en la verdura
por donde un agua clara con sonido
atravesaba el fresco y verde prado,
él con canto acordado
al rumor que sonaba
del agua que pasaba,
se quejaba tan dulce y blandamente
como si no estuviera de allí ausente
la que de su dolor culpa tenía,
y así como presente,
razonando con ella le decía:
—¡Oh más dura que mármol a mis quejas
15 La égloga es una composición poética de tipo pastoril, con un carácter ameno, que le
otorga el lugar placentero en el que aparecen los personajes, generalmente pastores, que
cantan la angustia y el dolor que les provocan sus amores.
Producción de textos
13. Elijan una de las siguientes propuestas y ecriban un texto.
a. Se dice que el Quijote es una novela itinerante, porque en ella
se realiza una travesía y se narran los sucesos que acontecen a los
personajes durante esta larga jornada. Imaginen que van de viaje
hacia un lugar lejano del país. Describan cómo sería ese viaje:
con quién irían, qué medios utilizarían para hacerlo, los lugares
que visitarían, sucesos que pudieran ocurrir durante el camino,
sitios donde pernoctarían, personas con las que se toparían, et-
cétera.
b. Imaginen que un compañero del colegio, luego de haber visto
gran cantidad de filmes cinematográficos, se cree un superhéroe
y pretende actuar como tal. Escriban su historia, sin dejar de
mencionar en qué consiste su transformación, cuál es su disfraz,
sus principales aventuras, la persona que ama. No olviden ade-
cuar su registro lingüístico.
c. Compongan una obra de teatro breve, en la que uno de sus
personajes, enloquecido por ver tanta televisión, hable única-
mente utilizando expresiones de anuncios publicitarios y giros
idiomáticos que se emplean constantemente en las tandas. Pón-
ganle un título original y dramatícenla en el aula.
visera
celada o yelmo
barberón
rodeleta
ristre
guantelete
peto
escarcela
quijote
greba
1 Maravall, J. A., “La fórmula del Renacimiento español”, en: Estudios de historia del
pensamiento español, Madrid, Cultura Hispánica, 1984.
La herencia medieval
El Renacimiento y el Barroco españoles no olvidan la enseñan-
za de la Edad Media. La “Época de Oro” vuelve muchas veces a
los temas y formas medievales: el hondo sentido de lo nacional; la
memoria y la añoranza de héroes como el Cid Campeador; los ro-
mances, que el pueblo sigue cantando y los poetas cultos recrean;
los hechos del medioevo, dramatizados en el teatro; los “autos
sacramentales”, antiguas obras en que se representaban los sa-
cramentos de la fe católica, renovados y puestos en escena por
Pedro Calderón de la Barca, y tantas otras manifestaciones más.
Ambos movimientos, también, coinciden en imitar las obras
de los antiguos griegos y romanos. Pero el Barroco aspira a más:
quiere alardear de innovador, y transforma lo tradicional con
nuevas metáforas y formas caprichosas. Era muy fuerte la inten-
ción de originalidad, o “agudeza”, como se decía entonces.
Romeo y Julieta
William Juan Moreira
Shakespeare Eduardo Gutiérrez
Teatro / A partir de Narrativa / A partir
15 años de 15 años
Macbeth / Tema
del traidor y del
héroe Rebelión en la
W. Shakespeare - granja
J.L.Borges George Orwell
Teatro - Cuento / A Narrativa / A partir
partir de 15 años de 15 años
Otelo / En memoria
de Paulina Otra vuelta de
W. Shakespeare - A. tuerca
Bioy Casares Henry James
Teatro - Cuento / A Narrativa / A partir
partir de 15 años de 15 años