PROGRAMA TUTORIA - Modelo
PROGRAMA TUTORIA - Modelo
PROGRAMA TUTORIA - Modelo
DIRECCION ACADÉMICA
2018
UNIVERSIDAD PERUANA UNIÓN
DIRECCION ACDÉMICA
DEPARTAMENTO DE HUMANIDADES
Docente: Lic. Lisbeth Cano Aguirre
TUTORÍA UNIVERSITARIA FJ
Tutoría de Bienestar Espiritual : Pr. Carlos Cunsa
Tutoría de Bienestar Físico : Lic. Victor Canqui Copa
Tutoría de Bienestar Psicológico : Ps. Janeth Lidia Zela Mamani
Tutoría Académica : Lic. Lisbeth Cano Aguirre
2
3
Contenido
I. MARCO GENERAL DEL PLAN DE TUTORÍA UNIVERSITARIO.........................................................5
V. ACTIVIDADES Y TAREAS..............................................................................................................8
ANEXOS............................................................................................................................................38
4
PLAN DE TUTORÍA UNIVERSITARIA
5
Por último, La tutoría debe considerarse como algo inherente a la educación y ha de
estar integrada en el currículum de forma plena y reconocida por todos. Para ello es
necesario crear un equipo interdisciplinar para afrontar los procesos de acompañamiento del
estudiante, que le ayude a planificar su proyecto de vida.
Todo esto, requiere un plan institucional de tutoría que debe desarrollarse a lo largo de
los diferentes cursos, haciendo especial hincapié en los momentos clave, cuando tiene lugar
algún tipo de transición académica. Y, a su vez, un plan de formación y capacitación gradual
de los docentes, de los tutores, del personal para desarrollar sus nuevas tareas si quiere
desempeñarlas e integrarlas en su práctica docente.
6
III. CARACTERIZACIÓN DE LOS ESTUDIANTES ATENDIDOS
Dimensión Espiritual
Cuestionario sociodemográfico de visitación.
Área responsable: Tutoría de Bienestar Espiritual – Bienestar Universitario
Dimensión Psicológica
Cuestionario de habilidades sociales. ( 1er año)
Test de Bienestar Psicológico (2do a 5to)
Área responsable: Tutoría de Bienestar Psicológico – Programa de Orientación y
consejería psicológica
Dimensión Académica
Estos instrumentos nos permitirán completar el perfil de los estudiantes del ingreso 2018–I
en referencia a las cuatro dimensiones que conforman el modelo de la Educación
adventista.
7
Perfil del egresado de la Universidad Peruana Unión
Dimensión Espiritual
1. Capacidad de ejercer liderazgo centrado en el servicio a Dios y al prójimo.
2. Compromiso con la preservación del medioambiente.
3. Responsabilidad social y compromiso ciudadano
Dimensión Psicológica
4. Habilidad para tomar decisiones con fundamento, inteligencia y sabiduría.
5. Capacidad para comunicarse eficazmente, a través del lenguaje verbal y no verbal.
6. Capacidad para organizar y planificar el tiempo
7. Capacidad para identificar, plantear y resolver problemas.
8. Habilidades interpersonales e intrapersonales.
Dimensión Académica
9. Capacidad crítica, autocrítica y creativa.
10. Capacidad de aprender y actualizarse de modo permanente
11. Conocimientos actualizados sobre el área de estudio y la profesión.
12. Capacidad de comunicación en un segundo idioma.
13. Capacidad de aplicar los conocimientos en la práctica.
14. Habilidades en el uso de las tecnologías de la información.
15. Habilidades para buscar, procesar y analizar información procedente de distintas
fuentes.
16. Capacidad para formular y gestionar proyectos de desarrollo y mejora.
Dimensión física
17. Compromiso con un estilo de vida saludable.
8
V. ACTIVIDADES Y TAREAS
Generalidades:
Nuestra tarea como institución educativa adventista es velar por el crecimiento espiritual
de los jóvenes y señoritas y llegar, por la gracia de Dios, a través de su comunión personal
con él, por el estudio de la Biblia, por la práctica de la oración y por el testimonio
personal, “a la unidad de la fe y del conocimiento del Hijo de Dios, a un varón perfecto, a
la medida de la estatura de la plenitud de Cristo…” (Efe. 4:13-15).
Metodología:
La oficina de Tutoría Universitaria en coordinación con la dirección de Bienestar
Universitario de la UPeU, planifican, ejecutan y evalúan las actividades del plan de Tutoría
de bienestar espiritual. Esta dimensión proporciona a los estudiantes, durante su
permanencia en la universidad, mediante la visitación a través de los responsables de
Tutoría de bienestar espiritual de cada Facultad, que se le denomina “Capellán”, en
considerando en equipo de visitación: el responsable de tutoría académica de cada
Escuela Profesional, los Psicólogos de cada Facultad y los tutores de las Escuelas
Profesionales y docentes de biblia.
Seguimiento y evaluación:
El seguimiento a los estudiantes se efectúa de la siguiente por cada EP y el responsable de
tutoría por escuela gestiona la información:
1. Programar la visitación.
2. Recoger la información en formato de visitación.
3. Se procesar los datos e identifica a estudiantes para derivación a otros programas
de bienestar según su necesidad.
4. Se reporta cada semestre académico progresivamente el porcentaje de
estudiantes identificados y atendidos según el Plan de visitación.
5. Se entrega el reporte final, según la plantilla.
Registro de
Número de asistencia y I semestre II semestre
1
Estudiantes Visitados. evaluaciones académico académico
según EP.
Registro de
Numero tutores que
asistencia y I semestre II semestre
2 participan activamente
evaluaciones académico académico
en la visitación.
según EP.
9
Responsable de la ejecución de área
Coordinador de Director de Tutoría de Bienestar espiritual: Pr. Carlos Cunsa Aranzabal
METAS
FACULTAD DE CIENCIAS EMPRESARIALES
10
FACULTAD DE INGENIERÍA Y ARQUITECTURA
Generalidades
La oficina de Tutoría universitaria coordina con el departamento de Cultura Física, las
direcciones de escuela y promueve la actividad física regular entre los estudiantes. La
responsabilidad básica recae en el profesor de cultura física designado para cada facultad
y el director de Escuela.
Los estudiantes de 1ero a 5to año participaran del programa Activa EP con el fin de
mejorar su calidad de vida.
Metodología
11
Cada escuela profesional creara un programa de actividades físicas-recreativas-deportivas
dirigido por su director de escuela y en apoyo con el profesor de cultura física asignado a
la facultad.
Evaluación y Seguimiento
N° Nombre del indicador y
Fuente Frecuencia de medición
formula
1 Participación en el programa Registro de I semestre II semestre
de Actívate EP. asistencia y académico académico
evaluaciones
según EP.
METAS
12
FACULTAD DE INGENIERÍA Y ARQUITECTURA
% estudiantes que participan en el programa de Tutoría de
bienestar físico: Número de
ESCUELA PROFESIONAL Estudiantes que participan en el Programa Actívate EP
Meta 2018 - I Meta 2018-I
1° Año 2° - 5° Año
Ingeniería Ambiental 60% 50%
Ingeniería Civil 60% 50%
Ingeniería de Industrias
60% 50%
Alimentarias
Ingeniería de Sistemas 60% 50%
Metodología
La oficina de Tutoría Universitaria, juntamente con el Programa de Consejería y
Orientación Psicológica de Bienestar Universitario y el Psicólogo de Facultad, planifica,
ejecuta y evalúa el Plan de Tutoría de Bienestar Psicológico. Siendo la primera tarea, la
selección de los tutores de aula, en quienes se confía la labor de desarrollar los talleres de
tutoría en coordinación con el profesional de psicología de cada facultad.
13
Evaluación y seguimiento:
1 75% Estudiantes de primer año que son Base de datos: I semestre II semestre
evaluados con el test de habilidades
sociales. DGBU académico académico
2 75% Estudiantes de segundo a 5to año Base de datos: I semestre II semestre
que son evaluados con el test de
Bienestar Emocional DGBU académico académico
3 75% Estudiantes de 1ero a 2do año del Base de datos: I semestre II semestre
grupo focal que mejoran sus
DGBU académico académico
habilidades sociales y bienestar
psicológico.
4 75% Estudiantes derivados que son Base de datos: I semestre II semestre
atendidos por los psicólogos de la
DGBU académico académico
institución.
5 75% Estudiantes de cada facultad que Base de datos: I semestre II semestre
participan de las campañas de
DGBU académico académico
prevención y promoción de salud
mental.
METAS
% de Estudiantes de
% De estudiantes de 1er % de estudiantes de cada
1er año del grupo % de estudiantes derivados
año que son evaluados facultad que participan de las
focal que mejoran que son atendidos por los
con el test de campañas de prevención y
Escuela Profesional habilidades sociales.
sus habilidades psicólogos de la institución.
promoción de salud mental
sociales.
14
% de Estudiantes de
% De estudiantes de 1er % de estudiantes de cada
1er año del grupo % de estudiantes derivados
año que son evaluados facultad que participan de las
focal que mejoran que son atendidos por los
con el test de campañas de prevención y
Escuela Profesional habilidades sociales
sus habilidades psicólogos de la institución.
promoción de salud mental
sociales
% de Estudiantes de
% De estudiantes de 1er % de estudiantes de cada
1er año del grupo % de estudiantes derivados
año que son evaluados facultad que participan de las
focal que mejoran que son atendidos por los
con el test de campañas de prevención y
Escuela Profesional habilidades sociales
sus habilidades psicólogos de la institución.
promoción de salud mental
sociales
15
FACULTAD DE INGENIERÍA Y ARQUITECTURA
% de Estudiantes de
% De estudiantes de 1er % de estudiantes de cada
1er año del grupo % de estudiantes derivados
año que son evaluados facultad que participan de las
focal que mejoran que son atendidos por los
con el test de campañas de prevención y
Escuela Profesional habilidades sociales
sus habilidades psicólogos de la institución.
promoción de salud mental
sociales
Metodología
La oficina de Tutoría Universitaria coordina con los Encargados de Tutoría académica de
cada Escuela Profesional y Directores de Escuela de la Universidad Peruana Unión, la
planificación, ejecución y evaluación de la Tutoría académica para los estudiantes del
primer al quinto año según su plan de estudios mediante estos tres planes.
Plan de Nivelación
Realiza el análisis del informe de cumplimiento de perfil académico tomando
como base, en primer lugar, el informe de resultados del examen de admisión
general y el informe por EP donde se evidencia el nivel logro de las competencias
de perfil de ingresante a la EP documento otorgado por la comisión de Admisión
de cada Escuela Profesional.
Aplicación del examen de ingreso por las asignaturas de Capacidades
Comunicativas y Matemática, realizado al inicio del ciclo por el responsable de
dicho curso. Con el fin de identificar a los estudiantes con necesidades
académicas de nivelación.
Formula y ejecuta el plan de nivelación por EP según el presupuesto, se deben
especificar los temas a tratar, docentes, aulas y horas que se invertirán en las
competencias de las asignaturas que necesiten llegar a un logro previsto.
Plan de Reforzamiento.
Analizar el Informe los resultados de la evaluación del Perfil del Egresado por cada
Escuela Profesional, con el fin de identificar las competencias que como egresados
no llegaron a su óptimo logro, con ello se planteará los planes de mejora en
cuanto al reforzamiento en los estudiantes de segundo a quinto año.
16
Analizar el informe de evaluación progresiva del perfil del Egresado por cada
Escuela Profesional.
Analizar las estadísticas de alumnos desaprobados por curso y por semestre
académico, identificando de esta manera las materias, cuyas competencias del
perfil no ha sido logradas por los estudiantes en los últimos años.
Formula y ejecuta el plan de reforzamiento por EP según el presupuesto, se deben
especificar los temas a tratar, docentes, aulas y horas que se invertirán en las
competencias de las asignaturas que necesiten llegar a un logro previsto.
Por otro lado, en la sensibilización, tanto a los estudiantes usuarios de los programas de
reforzamiento y nivelación, así como a los Docentes y comunidad universitaria. Lo que
permitirá difundir lugares, fechas y horas donde se brindará el servicio.
17
Evaluación y Seguimiento:
METAS
FACULTAD DE CIENCIAS EMPRESARIALES
% de estudiantes
% de estudiantes
% de estudiantes de 1er identificados que
identificados que superan
año que participan del superan sus
ESCUELA PROFESIONAL sus necesidades de
programa de inducción necesidades de
reforzamiento
nivelación
18
FACULTAD DE CIENCIAS HUMANAS Y EDUCACIÓN
% de estudiantes
% de estudiantes
% de estudiantes de 1er identificados que
identificados que superan
año que participan del superan sus
ESCUELA PROFESIONAL sus necesidades de
programa de inducción necesidades de
reforzamiento
nivelación
% de estudiantes
% de estudiantes
% de estudiantes de 1er identificados que
identificados que superan
año que participan del superan sus
ESCUELA PROFESIONAL sus necesidades de
programa de inducción necesidades de
reforzamiento
nivelación
19
VI. MAPAS DE PROCESOS DE LA TUTORÍA UNIVERSITARIA
6.1 Proceso de planificar la tutoría Universitaria.
21
6.2 Proceso de capacitación al tutor.
22
23
6.3 Proceso de Seleccionar al tutor.
24
25
6.4 Ejecutar y evaluar la tutoría.
26
27
6.5 Planificación de la gestión de ingresante
28
INDICADORES DEL PLAN DE TUTORÍA UNIVERSIDAD PERUANA UNIÓN 2018
7.1 Indicador general del programa de Tutoría universitaria en el POA 2018 - 2023.
Objetivo del indicador Medir el porcentaje de estudiantes que han desertado del programa de estudio
Frecuencia de
Semestral
medición
Responsable de la
Director de Escuela Profesional / Unidad de Posgrado
medición
Objetivo del indicador Medir el grado de mejora por el acompañamiento del programa de tutoría universitaria
Frecuencia de
Semestral
medición
Responsable de la
Director de Escuela Profesional / Unidad de Posgrado
medición
Porcentaje de satisfacción con las actividades extracurriculares que desarrolla el
Indicador 4.1.3
programa de estudio.
Frecuencia de
Semestral
medición
Responsable de la
Director de Escuela Profesional / Unidad de Posgrado
medición
INTERPRETACIÓN Un porcentaje igual a 100 indica la efectividad del plan de tutoría en el desarrollo de habilidades
en matemáticas y capacidades comunicativas y también en los cursos específicos de segundo a
quinto año. Un porcentaje bajo indicaría la necesidad de un replanteamiento de plan de tutorías
-El examen de entrada se aplica para diagnosticar la situación actual de los estudiantes
-El número de estudiantes con habilidades bajas en matemáticas y comunicaciones se considera
de la aplicación del examen de entrada.
CONSIDERACIONES -Para identificar el número de estudiantes que mejoran su rendimiento académico en
matemáticas y capacidades se considera la aplicación del examen de salida.
-Para los estudiantes con un bajo rendimiento en matemáticas y comunicaciones se
aplica el plan de tutoría.
RESPONSABLES DE LA MEDICIÓN Director del departamento académico y la oficina de tutoría del vicerrectorado académico
30
AREA: TUTORIA DE BIENESTAR PSICOLÓGICO
Un porcentaje igual a 100 indica la efectividad del plan de tutoría en las atenciones
INTERPRETACIÓN psicológicas. Un porcentaje bajo indicaría la necesidad de un replanteamiento de
plan de tutorías
Se considera a los estudiantes que participan de los talleres
Se considera a los estudiantes con necesidad de atención psicológica
CONSIDERACIONES Se considera a los estudiantes que necesitan atención emocional
Se considera a los estudiantes que participan en actividades de prevención y
promoción de la salud.
RESPONSABLES DE LA MEDICIÓN Psicólogo de facultad y la oficina de tutoría del vicerrectorado académico
AREA: TUTORÍA DE BIENESTAR ESPIRITUAL
31
TUTORÍA DE BIENETAR FÍSICO
32
VII. RECURSOS HUMANOS.
33
ÁREA DE MA
ACTIVIDAD RESPONSABLE FEB MAR ABR JUN JUL AGO SEP OCT NOV DIC Presupuesto
TUTORIA Y
34
ÁREA DE MA DI
ACTIVIDAD RESPONSABLE FEB MAR ABR JUN JUL AGO SEP OCT NOV Presupuesto
TUTORIA Y C
Dirección General,
Formulación del plan
dirección académica ,
de Inducción a la vida X Dirección académica
Tutoría universitaria,
universitaria
Imagen Institucional.
Desarrollo de
programa de Imagen Institucional, Dirección académica –
X
inducción al tutoría universitaria. Escuela Profesional
ingresante
Aplicación del examen Departamento de
de entrada de cursos Humanidades y X X Escuela Profesional
básicos Matemática
35
36