Plan de Contingencia Aulen
Plan de Contingencia Aulen
Plan de Contingencia Aulen
RVC E.I.R.L.
PLAN DE CONTINGENCIA PARA EMERGENCIA EN CENTRO DE Página 1 de
CULTIVO “AULEN”. 36
MAYO 2019.
Contenido
1. ANTECEDENTES DE LA EMPRESA............................................................................................... 3
2. INTRODUCCIÓN................................................................................................................................ 4
3. ALCANCE............................................................................................................................................ 5
4. OBJETIVO GENERAL Y ESPECIFICO................................................................................................. 6
5. POLITICA DE PREVENCIÓN........................................................................................................... 7
6. ORGANIZACIÓN Y RESPONSABILIDADES.................................................................................... 8
7. DESCRIPCIÓN, EVALUACIÓN Y CROQUIS DE LAS INSTALACIONES.................................12
8. EVALUACIÓN DEL RIESGO.......................................................................................................... 13
9. PLAN DE ACCIÓN........................................................................................................................... 17
10. TECNICAS DE PREVENCIÓN................................................................................................... 18
11. PROCEDIMIENTO DE SEGURIDAD PARA EL BUCEO........................................................22
12. ELEMENTOS DISPONIBLES/BÁSICOS DE APOYO FRENTE A EMERGENCIAS...........25
13. COMUNICACIONES.................................................................................................................... 26
14. ANEXOS........................................................................................................................................ 27
ASTILLERO Y SERVICIOS MARITIMOS
RVC E.I.R.L.
PLAN DE CONTINGENCIA PARA EMERGENCIA EN CENTRO DE Página 3 de
CULTIVO “AULEN”. 36
MAYO 2019.
1. ANTECEDENTES DE LA EMPRESA.
EMPRESA MANDANTE.
NOMBRE. CERMAQ CHILE S.A.
GERENTE GENERAL MORTEN NAERLAND.
RUT 79.784.980-4
CULTIVO, CRIANZA Y
GIRO COMERCIALIZACIÓ N DE SALMÓ N Y
OTROS.
DIRECCIÓ N AV. DIEGO PORTALES 2000, P. 10,
PUERTO MONTT, REG. X, PUERTO
MONTT,
FONO/FAX (065) 2563200
FAX: (065) 2563201
CENTRO AULEN
UBICACIÓ N GEOGRAFICA. 41°46´46.51” S 73°01´09.86”O
JURISDICCIÓ N GOBERNACIÓ N MARITIMA PUERTO MONTT
EMPRESA CONTRATISTA.
NOMBRE. ASTILLERO Y SERVICIOS MARITIMOS RVC EIRL.
REPRESENTANTE LEGAL. RICARDO VIDAL CASTRO.
RUT. 76.276941-7
GIRO. SERVICIO ACUICOLA.
DIRECCIÓ N. GARCÍA REYES #270, VALDIVIA.
FONO. (569)98858035.
CORREO. serviciosacuicolasrvc@gmail.com
ORGANISMO ADMINISTRADOR. ASOCIACIÓ N CHILENA DE SEGURIDAD. (ACHS)
ASTILLERO Y SERVICIOS MARITIMOS
RVC E.I.R.L.
PLAN DE CONTINGENCIA PARA EMERGENCIA EN CENTRO DE Página 4 de
CULTIVO “AULEN”. 36
MAYO 2019.
2. INTRODUCCIÓN
3. ALCANCE.
El presente plan de contingencia es aplicable a todo el personal (punto 6.2) involucrado en la
realizació n de labores de buceo (supervisores, buzos, tripulació n) que presta servicios a la
empresa mandante propietaria del centro de cultivo Aulen, personal que está bajo el alero de
la empresa astillero y servicios acuícolas RVC EIRL, el cual debe accionar de manera
inmediata dicho plan en caso de ocurrencia de cualquier tipo de accidente que requiera
evacuació n de manera inmediata, por otro lado el presente documento se rige por la
normativa que se describe a continuació n:
5. POLITICA DE PREVENCIÓN.
REPRESENTANTE LEGAL
ASTILLERO Y SERVICIOS MARITIMOS
RVC E.I.R.L.
PLAN DE CONTINGENCIA PARA EMERGENCIA EN CENTRO DE Página 8 de
CULTIVO “AULEN”. 36
MAYO 2019.
6. ORGANIZACIÓN Y RESPONSABILIDADES.
6.1. ORGANIGRAMA EN CASO DE EMERGENCIA.
6.4. RESPONSABILIDADES.
GERENTE GENERAL.
Autoriza y gestiona la difusió n del presente Plan de contingencia, una vez que
haya sido aprobado por la AAMM.
JEFE DE OPERACIONES.
Coordinara Atenció n médica del buzo accidentado con recinto hospitalario Rio negro-
Hornopirén y con Asociació n chilena de seguridad de Puerto Montt.
Informará accidente y activació n del plan al Prevencionista de Riesgos de la empresa,
objeto efectú e las coordinaciones de atenció n con organismo administrador.
Coordinar con el organismo administrador el traslado del accidentado, (terrestre o
Marítimo), al hospital que este determine.
Asesora y otorga apoyo logístico y técnico al supervisor de buceo en las acciones para el
control.
Informa constantemente de la evolució n de la emergencia al Gerente General.
SUPERVISOR DE BUCEO.
Dará aviso al jefe centro del accidente ocurrido, solicitando apoyo de este, de acuerdo a la
evaluació n efectuada por el supervisor de buceo
Ante un accidente deberá evaluar el estado de salud del buzo accidentado.
De acuerdo a la gravedad del accidentado, evaluara la activació n del presente plan.
Informará accidente al patró n de la empresa, objeto informe situació n al jefe centro.
Será responsable de proporcionar los primeros auxilios al buzo accidentado.
En caso de ser necesario, solicitara apoyo al jefe centro, en la atenció n de los primeros
auxilios y en la evacuació n del accidentado al centro asistencial local.
Será responsable directo de informar accidente y activació n del plan de evacuació n a la
autoridad marítima, en caso de no poderlo hacer, solicitará apoyo del patró n de la empresa
y/o del jefe centro.
Durante la evacuació n, deberá mantenerse en todo momento junto al buzo accidentado,
prestá ndole los primeros, hasta que este sea ingresado al centro asistencial local.
Una vez ingresado el accidentado al centro asistencial, el supervisor de buceo, se pondrá a
disposició n de Autoridad Marítima, con el objeto de aclarar, todo el hecho del accidente.
Será el responsable de proporcionar los primeros auxilios, al buzo accidentado.
Mantendrá a través del patró n de la empresa, la evaluació n del accidentado y de la
situació n de la emergencia al jefe flota de la empresa.
ASTILLERO Y SERVICIOS MARITIMOS
RVC E.I.R.L.
PLAN DE CONTINGENCIA PARA EMERGENCIA EN CENTRO DE Página 11
CULTIVO “AULEN”. de 36
MAYO 2019.
Consiste en 2 Mó dulos con 8 con jaulas metá licas de 30x30 metros cuadradas, con una
longitud de 235 mts app y 66 mts app de ancho, ubicado en el sector Aulen Con mallas peceras
de una profundidad de 20 metros app. cuenta con plataforma de alimentació n automá tica y
bodega de ensilaje para la molienda de mortalidad extraída.
ASTILLERO Y SERVICIOS MARITIMOS
RVC E.I.R.L.
PLAN DE CONTINGENCIA PARA EMERGENCIA EN CENTRO DE Página 13
CULTIVO “AULEN”. de 36
MAYO 2019.
Aumento de la presió n.
Aumento de la densidad, y
Condiciones termo higrométricas (temperatura, humedad y ventilació n)
desfavorables.
ASTILLERO Y SERVICIOS MARITIMOS
RVC E.I.R.L.
PLAN DE CONTINGENCIA PARA EMERGENCIA EN CENTRO DE Página 14
CULTIVO “AULEN”. de 36
MAYO 2019.
Por las actividades a realizar, los riesgos a que está n expuestos los buzos, son los siguientes.
y/o Limites
Identificaci Evaluación Riesgo
ón
Probabilida
Condiccion
Consecuencia C
Magnitud del Riesgo MR = P x
Impacto
ProbabilidadP
d
de
Situación Operacional
Expocision permisible
Accion
Clasificaci
N Tar Peligros Incidentes Daño
ón del
º ea
Riesgo
C
Ahogamiento 3
1 Nor S 4 6 1 3 No
por inmersion,
mal 0 0 Aceptable
Atrapamiento muerte
Panico,
3
2 Inconciencia, Nor S 4 6 1 3 No
muerte mal 0 0 Aceptable
Intoxicaciones
2
3 por CO Nor S 4 4 8 1 Critico
(monóxido de mal 6
carbono)
intoxicación 2
4 Nor S 4 6 1 2 Critico
Exposición por vapores
mal 0 0
agentes de aceite
químicos Intoxicación
por CO2 2
5 Nor S 4 6 1 2 Critico
(dióxido de
mal 0 0
carbono)
(Hipercapnia
)
2
6 Hiperoxia Nor S 4 6 1 2 Critico
(oxigeno) mal 0 0
Extraccion Enfermeda
3
7 de d Nor S 6 6 1 3 No
Mortalidad, descompre mal 2 6 Aceptable
Revision, Trabajos siva (EDI)
mantencion de Alteracione 3
8 y cambios buceo Nor S 4 6 1 3 No
s
de mallas mal 0 0 Aceptable
neurológica
peceras, s
limpieza de
Estructuras Lesiones 3
9 Nor S 4 6 1 3 No
pulmonares
Exposición mal 0 0 Aceptable
agentes Barotrauma 2
1 Nor S 6 6 1 2 Critico
físicos (sobre de senos y
0 mal 2 4
presiones) oídos.
Barotrau 3
1 Nor S 4 6 1 3 No
ma
1 mal 0 0 Aceptable
pulmon
ar
ASTILLERO Y SERVICIOS MARITIMOS
RVC E.I.R.L.
PLAN DE CONTINGENCIA PARA EMERGENCIA EN CENTRO DE Página 15
CULTIVO “AULEN”. de 36
MAYO 2019.
2
1 Barotrauma Nor S 4 6 1 2 Critico
2 dental mal 0 0
Barotrauma 2
1 Nor S 2 6 8 1 Critico
gastrointestin
3 mal 6
al
3
1 Aeroembolias Nor S 6 6 1 3 No
4 mal 2 6 Aceptable
Osteonecrosi 3
1 Nor S 4 6 1 3 No
s
5 mal O 0 0 Aceptable
disbárica
Síndrome 2
1 Exposición Nor S 2 2 4 8 Aceptable
de
6 agentes mal
Raynau
físicos d
(Frio)
2
1 Hipotermia Nor S 2 2 4 8 Aceptable
7 mal
Ataque de Emerg 2
1 Heridas y S 2 2 4 8 Aceptable
Animal en
8 golpes
Marino. cia
Exposici Lesiones
1
1 ón por Nor S 2 2 4 4 Beneficios
9 agentes mordeduras mal os
biológic y/o puntura.
os
(Organism
os 1
2 Otitis Nor S 4 4 8 8 Aceptable
marinos y
0 externas mal
microbios)
.
Lumbago,
Luxaciones, 2
2 Sobreesfuerz Nor S 4 2 6 1 Moderado
Desgarro,Distens
1 o mal 2
ion
es
Golpe Heridas 2
2 Nor S 4 2 6 1 Moderado
ado cortantes y
2 mal 2
por/co cortopunzante
ntra s
Manipulacion
Exposicion a Dermatitis, 1
2 de productos Nor S 4 2 6 6 Aceptable
agentes Conjuntivitis.
3 quimicos mal
quimicos
Golpeado Contusiones, 2
2 Nor S 2 2 4 8 Aceptable
por / fracturas,
4 mal
contra
Caidas mismo Contusiones, 2
2 Nor S 4 2 6 1 Moderado
nivel fracturas
5 mal 2
Contusiones, 2
2 Atrapamiento Nor S 2 2 4 8 Aceptable
fracturas
6 mal
Traslado Heridas,
de Constusio
equipos Explosió 2
2 nes, Nor S 2 4 6 1 Moderado
y n o
7 Fracturas, mal 2
maquina incendi
quemadur
rias o
as,
Muerte
2
2 Sobresfuerzo Lumbagos Nor S 4 4 8 1 Critico
8 mal 6
Ahogamiento
3
2 por inmersión, Nor S 4 6 1 3 No
9 Caídas al Hipotermia, mal 0 0 Aceptable
muerte
ASTILLERO Y SERVICIOS MARITIMOS
RVC E.I.R.L.
PLAN DE CONTINGENCIA PARA EMERGENCIA EN CENTRO DE Página 16
CULTIVO “AULEN”. de 36
MAYO 2019.
Agua 2
Hipotermia Nor S 4 6 1 2 Critico
mal 0 0
2
3 Daño ocular Nor S 2 4 6 1 Moderado
0 Exposició mal 2
Radiación
n a
solar Quemadur 3
3 rayos Nor S 4 4 8 2 Critico
UV as, Cáncer a
1 mal O 4
Realizar la piel
trabajos al hipotermia, 2
3 aire libre Exposició Nor S 2 4 6 1 Moderado
stress
2 Frio n a mal 2
térmico
ambiental agentes
Hiposencivili 2
3 físico Frío Nor S 2 4 6 1 Moderado
dad
3 mal 2
táctil
Exposición a 1
3 Calor Deshidratac Nor S 1 2 3 3 Beneficioso
altas
4 ambiental ión mal s
Temperatura
s
Heridas,
Contusiones
Explosió 2
3 , Fracturas, Nor S 2 4 6 1 Moderado
Traslado de n o
5 quemaduras mal 2
personal o en incendi
,
operaciones Embarcación o Muerte
que requiera en Contusiones,
de personal movimient Caídas 2
3 Esguinces, Nor S 4 2 6 1 Moderado
embarcado. o mismo
6 fractura, mal 2
nivel
TEC
Ahogamiento 3
3 Caídas al Nor S 4 6 1 3 No
por inmersión,
7 agua mal 0 0 Aceptable
muerte
Lesiones a
Trabajos en tracto
2
3 espacios respiratorio y Nor S 4 4 8 1 Critico
8 confinados pulmones y mal O 6
sistema
apoyo baños Exposicion a circulatorio,
de agentes Envenenamient
peces quimicos o
Proyeccion de
2
3 liquidos a los Nor S 4 4 8 1 Critico
9 ojos Dermatitis, mal 6
y cara conjuntivitis
Manipulacion Quimica
2
4 de productos Nor S 4 4 8 1 Critico
0 quimicos mal 6
Golpeado Contusión, 2
4 Nor S 2 4 6 1 Moderado
por heridas
1 /contra mal 2
contusas, TEC
Policontusiones 2
4 Atrapamiento Nor S 2 4 6 1 Moderado
Uso del Carg , fractura,
2 mal 2
brazo a heridas
hidraulico suspend Caídas Contusiones, 2
4 ida Nor S 4 2 6 1 Moderado
mism Esguinces
3 mal 2
o nivel
Ahogamiento 3
4 Caídas al Nor S 4 6 1 3 No
por inmersion,
4 agua mal 0 0 Aceptable
muerte
ASTILLERO Y SERVICIOS MARITIMOS
RVC E.I.R.L.
PLAN DE CONTINGENCIA PARA EMERGENCIA EN CENTRO DE Página 17
CULTIVO “AULEN”. de 36
MAYO 2019.
9. PLAN DE ACCIÓN.
A continuació n, se detalla las acciones generales a realizar frente a una emergencia durante
las faenas de buceo en funció n al organigrama de emergencia:
4. Se llevará a cabo el retiro del equipo de trabajo utilizado por el accidentado (sacar aletas,
mascará de buceo, plomos, etc.).
5. Se dispondrá a retirar el traje de buceo, para ser abrigado con ropas secas y cubierto con
una frazada.
6. El buzo lesionado estará en posició n de reposo, teniendo precaució n de no levantar la
cabeza. Si este está inconsciente, se le girará sobre su costado izquierdo para evitar una
bronca aspiració n.
7. El personal lesionado o accidentado en ningú n momento se dejará solo en el lugar,
debiendo estar con al menos 2 integrantes del grupo de apoyo en primeros auxilios,
durante todo el proceso.
8. El Dpto. de Prevenció n de riesgos, coordinará con el organismo administrador de la Ley
16.744, el traslado del accidentado, segú n informació n obtenida, recabando toda la
informació n disponible para iniciar la investigació n de la emergencia.
9. Se dispondrá previa coordinació n a trasladar vía marítima al accidentado al lugar donde
estará esperando un vehículo particular de la empresa o de la ACHS para el pronto
traslado a los centros asistenciales correspondientes.
10.TECNICAS DE PREVENCIÓN.
- La profundidad límite del buceo será en funció n de lo indicado normativa legal vigente
como asimismo los tiempos de buceo a realizar.
- El equipo compresor de buceo, debe estar inscrito en la respectiva Capitanía de Puerto
del lugar má s pró ximo al centro de cultivos.
- Cuando se realicen los trabajos de buceo se deberá contar con la autorizació n de faena
de buceo, la cual es otorgada por la respectiva Capitanía de Puerto.
- Se debe establecer como responsabilidad de la línea, la planificació n, cumplimiento de
la reglamentació n vigente, en relació n a los tiempos de inmersió n y descanso, así
como de las inspecciones perió dicas a todo el equipo de buceo.
- Toda actividad de buceo que realice en el centro de cultivo deberá ser llevada a cabo,
respetando todas las normas de seguridad y la reglamentació n vigente de la autoridad
marítima.
- En todo centro de cultivo donde se realicen faenas de buceo se deberá llevar una
bitácora de buceo, de acuerdo a la circular A-42/002.
NORMATIVA INTERNA
NOTA: ESTOS ÚLTIMOS EXAMENES SON INDEPENDIENTES DEL QUE DEBE HACERSE EL BUZO
CUANDO RENUEVA SU MATRICULA.
A. ETAPA DE PREPARACIÓN.
- Para el supervisor de buceo está estrictamente prohibido bucear y deberá mantenerse
en el lugar supervisando, mientras dura la faena de buceo.
- El supervisor de buceo será responsable de llevar a cabo la planificació n necesaria
para realizar las faenas de buceo, considerando la seguridad como eje central.
- Se verificará que el buzo, se encuentre en condiciones físicas y de salud adecuadas,
para realizar faenas de buceo.
- Se verificará que todos los equipos a utilizar en la faena se encuentren en ó ptimas
condiciones para su uso.
- Revisar previamente el lugar de las faenas de buceo, dando aviso de anomalías al jefe
de centro.
ASTILLERO Y SERVICIOS MARITIMOS
RVC E.I.R.L.
PLAN DE CONTINGENCIA PARA EMERGENCIA EN CENTRO DE Página 23
CULTIVO “AULEN”. de 36
MAYO 2019.
- Verificar el estado del agua (corrientes), teniendo presente las condiciones de puerto
establecidas.
- Se suspenderá la faena si se detecta que los medios a utilizar no son los que
corresponden o si estos se encuentran deteriorados, dejando la debida constancia en
la bitá cora, e informando a empresa para su rá pida solució n.
- Se programará la faena de buceo de acuerdo a lo establecido en la reglamentació n
vigente (Ej.: Factores de profundidad , tiempo de buceo)
- Solo se iniciará actividades de buceo con previa autorizació n de la Autoridad
Marítima.
- Colocar bandera alfa para señ alizar faenas de buceo en el lugar.
- Todo el personal que involucrado en la faena de buceo deberá portar su matrícula
emitida por la Autoridad Marítima, la cual deberá encontrarse al día.
- Anotar en la bitá cora: lugar, fecha y hora de inicio del buceo, nombre del buzo y
asistente (si correspondiera), y estado del equipo a utilizar.
B. ETAPA DE TRABAJO.
- Descienda a la velocidad de descenso (24 metros por minuto).
- Descienda igualando presiones, así evitará problemas derivados por efectos del
cambio de presiones que experimenta el buzo al descender.
- Si en el descenso detecta dolor en sus oídos, frente, cara o cabeza; significa que usted
está resfriado o con síntomas de resfrió , seguramente no podrá igualar presiones,
suspenda el buceo y salga del agua, inicie un tratamiento contra el resfrió , mejó rese y
posteriormente piense en volver a bucear.
- Si en el descenso cumplió con las reglas preestablecidas y acondiciono
fisioló gicamente su organismo a las nuevas presiones ambientales, su llegada al fondo
marino deberá ser en ó ptimas condiciones físicas y psíquicas.
ASTILLERO Y SERVICIOS MARITIMOS
RVC E.I.R.L.
PLAN DE CONTINGENCIA PARA EMERGENCIA EN CENTRO DE Página 24
CULTIVO “AULEN”. de 36
MAYO 2019.
C. ETAPA DE DESCANSO.
- Si efectuó un buceo profundo o con descompresió n, manténgase en un lugar en donde
puedan ubicarlo, recuerda que necesita 12 horas para eliminar todo el nitró geno
residual de su sistema sanguíneo, por lo tanto, dentro de esas 12 horas, siempre
existirá la posibilidad de algú n síntoma de mal de presió n.
- Si tiene que volver a trabajar al día siguiente, no olvidar que el buceo está considerado
como un trabajo de alto riesgo para la vida humana, por lo que debe cuidar su salud
física y psíquica, no consuma alcohol, tabaco o drogas, no trasnoche y aliméntese en
forma sana y en cantidades nutritivas.
- En los días destinados al descanso, practica algú n deporte físico, esto le servirá para
relajarse y contribuirá a acondicionarle físicamente para su trabajo.
- El buzo como profesional siempre debe estar tratando de aprender todo lo que se
relaciona con el buceo, por eso nunca deje de leer lo que publican libros y perió dicos
sobre su trabajo EL BUCEO.
Los puntos i, ii, iii, iv será n perió dicamente inspeccionados, tanto por el Dpto. de
Prevenció n de riesgos (Cart-gantt de planificació n visitas en terreno, relacionado
directamente segú n coordinació n previa / Empresa mandante), como asimismo por los
supervisores de buceo, responsables directos en la ejecució n y desarrollo del plan de
contingencias. Lo anterior reduce significativamente posibles sesgos que determinen la
ausencia de elementos claves de apoyo frente a emergencias.
13.COMUNICACIONES.
Entidad. Dirección. Teléfono. Correo.
ACHS PTO MONTT Av. Ejercito N° 360 65-2430300 N/A
CLINICA PUERTO Panamericana N° 65-2484800 N/A
MONTT 400
CONSULTORIO Diego Portales N°25 65-2328630 N/A.
RÍO NEGRO -
HORNOPIRÉN
GOB. MARITIMA Av. Angelmó 65-2561105 Puertomontt@directemar.cl
PUERTO MONTT N°2201
CONTACTO PERSONAL EMPRESA RVC EIRL
JARA. PREVENCIÓN DE
RIESGOS.
NUMEROS APOYO EMERGENCIA
INSTITUCIÓN TELEFONO.
BOMBEROS 132
CARABINEROS 133
14.ANEXOS.
A. CONCEPTOS DE PRIMEROS AUXILIOS.
MAL DE PRESIÓN.
Ahora bien, si usted comienza a sentir cualquiera de estos síntomas DURANTE el buceo
de igual manera deberá reaccionar de manera oportuna ascendiendo:
B. GLOSARIO REGLAMENTARIO.
C. CRONOGRAMA DE CAPACITACIONES.
ASTILLERO Y SERVICIOS MARITIMOS
RVC E.I.R.L.
PLAN DE CONTINGENCIA PARA EMERGENCIA EN CENTRO DE Página 32
CULTIVO “AULEN”. de 36
MAYO 2019.
Embarcación y área
Supervisor de buceo
Patrón de Nave
Fecha
Tipo de Unidades de Cultivo
N° de Unidades de Cultivo
N° de Trabajadores
N° de Buzos
Nombre Buzo N° Matrícula Categoría
Nombre Buzo
Nombre Buzo
Nombre Buzo
Aletas de propulsión
Camiseta
Slip
Cuchillo y funda
Calcetas
Caperuza
Guantes
Máscara de buceo
Pantalón
Plomos
Chaqueta
Reloj
Profundímetro
ASTILLERO Y SERVICIOS MARITIMOS
RVC E.I.R.L.
PLAN DE CONTINGENCIA PARA EMERGENCIA EN CENTRO DE Página 33
CULTIVO “AULEN”. de 36
MAYO 2019.
Sujeta aletas
Tablas de descompresión
Botiquín de primeros auxilios
Cabo de vida
Cabo de descenso
Equipos de comunicación
Certificado de inspección y vigencia de equipos
Válvula de retención operativa
Observaciones
Recomendaciones
Tablas de descompresión
Si No
Tiene
Sabe utilizarlas
FIRMAS Y NOMBRES:
Embarcación y área
Supervisor de buceo
Patrón de Nave
Matrícula del compresor
Fecha
N° de Trabajadores
N° de Buzos
Nombre Buzo N° Matrícula Categoría
Nombre Buzo
Nombre Buzo
Nombre Buzo
Nombre Buzo
SI NO
1.- Se cuenta con bandera Alfa reglamentaria en buenas condiciones
2.- La manguera se encuentra amarrada en la estructura
3.- El compresor cuenta con manillas de transporte
4.- El equipo tiene ruedas (solamente balsas metálicas)
5.- El equipo cuenta con sistema de trinca (utilizado en embarcación)
6.- Cuenta con protección el sistema correa y la polea
7.- Estanque acumulador cuenta con llave de despiche ( purga)
8.- Despiche de cabezal cuenta con llave mariposa
9.- El equipo tiene válvula de seguridad
10.- La Válvula de seguridad se encuentra sin obstrucciones
11.- Cuenta con llave de Corte Rápido de Aire.
12.- La unión entre Compresor y manguera tiene abrazaderas
13.- La unión entre Compresor y manguera tiene Niple de unión
14.- El motor del compresor cuenta con herramientas
15.- Se realiza despiche al estanque acumulador
16.- Cuenta con señalética peligro de atrapamiento.
17.- El ayudante de Buzo cuenta con protección auditiva
18.- La salida del tubo de escape se encuentra a favor del viento
ASTILLERO Y SERVICIOS MARITIMOS
RVC E.I.R.L.
PLAN DE CONTINGENCIA PARA EMERGENCIA EN CENTRO DE Página 35
CULTIVO “AULEN”. de 36
MAYO 2019.
Condiciones Generales
Bueno Regular Malo
1.- La Válvula de seguridad.
4.- Correas
5.- Abrazaderas
Observaciones:
Recomendaciones:
ELEMENTOS DE CONTROL
EQUIPO NUMERO
Equipo de oxigenoterapia 2
ASTILLERO Y SERVICIOS MARITIMOS
RVC E.I.R.L.
PLAN DE CONTINGENCIA PARA EMERGENCIA EN CENTRO DE Página 36
CULTIVO “AULEN”. de 36
MAYO 2019.
Equipo de Comunicación 2
Botiquín primeros auxilios. 1
Tabla de rescate. 2
CANTIDAD CATEGORÍA
2 SEMI AUTONOMO MEDIANO