Catalogo de Conceptos
Catalogo de Conceptos
Catalogo de Conceptos
CONCEPTOS
TRABAJOS PRELIMINARES
1AM10
Introducción
Catálogo de conceptos
El catálogo de conceptos es un instrumento que forma parte de una
construcción donde se describe de forma detallada y ordenada o no
ordenada considerando el desarrollo de la obra indicando actividades a
realizar, materiales a ocupar y herramientas necesarias.
Trabajos preliminares:
Los trabajos preliminares son un conjunto de procesos que se realiza
previo a la construcción de una obra, pero que ya forman parte del
proceso constructivo. Los trabajos preliminares de una obra
comprenderán todas las operaciones relacionadas con las actividades
siguientes: limpieza del terreno (demoliciones), movimiento de tierras
(nivelación, compactación, delimitación del área de la obra y
preparación del terreno), instalaciones provisionales (bodega de mano
de obra y bodega de materiales, servicios sanitarios portátiles) trazo y
niveles, excavaciones para cimientos, herramientas necesarias a
utilizarse, procesos legales (licencias y permisos) y como elemento
principal, la supervisión.
LIMPIEZA DE TERRENO:
La limpieza del terreno, se hará para preparar el lugar donde se va a construir, quitando la
basura, escombro, hierba, arbustos, o restos de construcciones anteriores. Así mismo, se
debe nivelar el terreno en el caso de que existan montones de tierra o algún otro material.
Si se encuentran raíces o restos de árboles, deben quitarse completamente para no
estorbar el proceso de la obra. Los escombros, productos de la limpieza del terreno,
deben sacarse del espacio de la obra y colocarse en un lugar donde no estorben, si es que
el tamaño del terreno así lo permite.
LIM.1.2 HERRAMIENTA % - -
-CARRETILLA TIPO - $-
BUGGY
-PALA REDONDA - $-
-PALA CUADRADA - $-
-MACHETE - $-
-PICO ALBAÑIL - $-
MACHETE
Comúnmente mide
menos de 60 cm y tiene
un solo filo. Se utiliza
para segar la hierba.
PICO ALBAÑIL
Se denomina piocha,
zapapico, espiocha, picota
o pico de punta y paleta a
una variante del pico en la
que un extremo tiene forma
de azada estrecha y
alargada se usa en terrenos
rocosos o muy duros.
NIVELACIÓN DEL TERRENO:
Es la actividad a desarrollar para determinar el nivel con respecto al de
banqueta “0.0 “a las diferentes alturas sele denominan bancos de nivel.
CLAVE CONCE: NIVELACIÓN U.M P.U CANTIDAD IMPORTE
NIV.1 NIVELACIÓN DEL TERRENO A MANO M2 $ - - -
NIV.1.3 HERRAMIENTA % - -
-TEODOLITO -
-PLOMADA -
-CINTA -
-BALIZA -
-ESTACIÓN -
-TRANSITO -
-NIVEL DE MANGUERA -
-HILO REVENTÓN -
-ESTACAS -
-MASETA -
-“CAL” X
MARCAR NIVELES
Consiste en marcar una altura de
referencia, que generalmente es 1 m
con respecto al nivel de la vereda.
Para esto, se usa la Manguera de
Nivel, que se llena de agua, ya que
como el agua siempre busca su nivel,
ambos extremos estarán siempre a la
misma altura. De esta forma,
podremos trasladar a una misma
altura varios puntos y trazar una línea
de nivel, la cual nos servirá de referencia para nivelar los pisos, las alturas de las ventanas, de los
techos, etc.
HERRAMIENTAS
Es recomendable que el trazado se haga por lo menos entre tres personas, debido a que para una
sola resulte demasiado difícil y no queda exacto. Es necesario para llevar a cabo este trabajo lo
siguiente: cinta métrica o metro común, carretes de hilo de varios metros de largo, estacas de
madera, clavos de dos pulgadas, martillo o maceta para clavar las estacas, cal para marcar en el
terreno y nivel de manguera para fijar la altura a la que deberá ir
el piso interior de la construcción sobre el terreno. También será
necesario hacer una escuadra de madera para albañilería que
uno mismo puede hacer de 50cm x 40cm x 30cm o el doble de
cada medida.
LA ESCUADRA
LA WINCHA
LA MANGUERA DE NIVEL
Teodolito
El teodolito es un instrumento de medición mecánico-óptico que
se utiliza para obtener ángulos verticales y horizontales, en la
mayoría de los casos, ámbito en el cual tiene una precisión
elevada. Con otras herramientas auxiliares puede medir distancias
y desniveles.
Plomada
APLOMAR
“Cal o tiza”
Mira
En topografía, una estadía o mira estad métrica, también llamado estadal en Latinoamérica, es una
regla graduada que permite mediante un nivel topográfico, medir desniveles, es decir, diferencias
de altura.
Trazo de linderos:
Para iniciar la construcción de una vivienda situada en una ladera, debemos trazar los límites y los
ejes de nuestro terreno. Para esto, debemos medir las dimensiones sobre un plano horizontal. Si
lo hacemos sobre un plano inclinado, las medidas que obtengamos no serán las verdaderas.
Primero, debemos colocar estacas de madera en los cuatro extremos del terreno y en algunos
puntos intermedios. Estas estacas deben tener una longitud mínima de 1.50 m de alto. Después,
usando una de las estacas como referencia, medimos 1 m sobre el suelo de la esquina más alta.
Luego, con una manguera de nivel, trasladamos la marca hasta las otras estacas.
Cuando todas las estacas estén marcadas, se procede a unirlas con un cordel que luego medimos,
obteniendo la longitud horizontal de los linderos. Finalmente, con ayuda de una plomada, se van
bajando y marcando los puntos sobre el terreno. Las líneas de los ejes se marcarán con yeso o tiza.
Desde el trazado de la obra es conveniente tener en cuenta a que altura va a quedar el piso
interior de la construcción con relación al nivel del terreno y de la banqueta. Es necesario que éste
quede más alto que el nivel del terreno para evitar que se meta el agua de lluvia, o que se tengan
humedades en los muros. Es por esto que el piso interior debe quedar unos 25 o 30cm, arriba del
terreno, y cuando menos 15cm arriba del nivel de banqueta. Por ello, es necesario fijar desde el
principio de la obra este nivel. Esto se hace marcando una raya en referencia sobre el muro de una
de las instrucciones vecinas o sobre un polín clavado en el terreno, esta raya debe marcarse un
metro más arriba del nivel del piso interior que se desea tener. Desde esta marca se pasaran todos
los niveles a la nueva construcción mediante un nivel de manguera, teodolito, etc.
Excavación:
EXC.1.2 HERRAMIENTAS % - -
-PICO -
-ZAPAPICO -
-CARRETILLA -
-MARRO -
-PALA RECTA -
-PALA CARBONERA -
-FLEXOMETRO -
-NIVEL DE BURBUJA -
-NIVEL DE MANGERA -
EXC.1.1.2 IMPERMEABILIZANTE ML
EXC.1.1.3 HERRAMIENTA %
-RODILLO
Excavación de zanjas Antes de abrir la zanja, debemos verificar que el terreno esté nivelado, sin
basura ni vegetación. Luego, iniciamos la excavación de la zanja de acuerdo al trazo, respetando
las medidas de profundidad y ancho que se indican en el plano. Las paredes de la excavación
deben ser verticales en lo posible (considerando la estabilidad del terreno) el fondo debe quedar
limpio y nivelado. El material excavado se depositará a una distancia prudente. Lo recomendable
es colocarlo a unos 60 cm del borde de la zanja, para no causar presiones sobre las paredes y
evitar derrumbes.
Excavación del cimiento del muro de contención Antes de comenzar a levantar el muro, se debe
trazar el área de excavación con ayuda de cordeles y estacas. Luego, procedemos a excavar el
terreno hasta encontrar un suelo firme donde se pueda apoyar el muro. Si el muro se asienta
sobre un terreno blando, terreno de arenas sueltas, arcillas húmedas o de relleno, éste podría
voltearse. Es importante proteger las áreas de trabajo, sobre todo las áreas de excavación, ya que
pueden caer piedras de la ladera. Por ejemplo, se puede colocar unas maderas de protección para
evitar el paso de las piedras que pueden rodar hacia el área de trabajo.
TRABAJOS DE EXCAVACIÓN
Las excavaciones de las zanjas para cimientos pueden ser peligrosas sino se toman medidas de
seguridad, ya que pueden producirse derrumbes, caída de los trabajadores y de los materiales
excavados, etc. A continuación, algunas recomendaciones para cuando se haga este tipo de
trabajo: • Antes de excavar, se deben alejar los elementos que se pueden caer como rocas,
herramientas cercanas, tablones, etc. • El material excavado debe ser colocado, a una distancia de
60 cm del borde de la excavación. Si no se puede colocar a esta distancia mínima, el material debe
ponerse en otro lado. • Si la profundad de excavación es mayor a 2 m, se deben usar escaleras
para salir.
HERRAMIENTA:
Marro
CIM.1.3 MATERILES %
CIM.1.11 HERRAMIENTA % - -
-FLEXOMETRO -
-MARTILLO DE CUÑA -
-NIVEL DE MANO -
-SERROTE -
-GRIFA -
-GANCHO -
-RODILLO -
-ARCO SEGUETA -
ESTRUCTURAS:
EST.1.4 HERRAMIENTA % - -
-
-CUCHARA DE ALBAÑILERÍA -
-PALA CUADRADA -
-BOTE -
-FLEXOMETRO -
-PALA RECTA -
-PLOMADA -
-CARRETILLA -
-NIVEL DE BURBUJA -
EST.1.10 HERRAMIENTA %
-PALA CUADRADA
-BOTE
-CARRETILLA
-VIBRADOR
-PALA RECTA
-GRIFA O GANCHO
CIMENTACION
Antes de abrir la zanja, debemos verificar que el terreno esté nivelado, sin basura ni vegetación.
Luego, iniciamos la excavación de la zanja de acuerdo al
trazo, respetando las medidas de profundidad y ancho
que se indican en el plano. Las paredes de la excavación
deben ser verticales en lo posible (considerando la
estabilidad del terreno) el fondo debe quedar limpio y
nivelado.
El solado
Una vez que se ha terminado la excavación de zanjas, es recomendable vaciar un solado en los
lugares donde se van a plantar las columnas.
El solado es una capa delgada de concreto de 10 cm de altura que nos permitirá contar con una
superficie plana y resistente para trazar y ubicar las columnas adecuadamente. Se puede preparar
con la siguiente proporción: 1 bolsa de cemento y 4 buggies de hormigón y la cantidad de agua
necesaria.
Herramientas:
EL ARCO Y LA HOJA
DE SIERRA
El arco de sierra es una herramienta que sirve como soporte de la hoja de sierra. Puede fabricarse
con fierro de 1/2” o comprarse ya hecho. La hoja de sierra es una cinta de acero con dientes de
corte y dos orificios extremos para ser fijada en el arco. Se usa para cortar fierro y otros
materiales.
EL TUBO DE DOBLADO
Es un tubo de acero cuya longitud varía de 30 cm a 1 m según el grosor de las varillas de fierro que
se van a doblar. A mayor grosor, mayor longitud del tubo. Su diámetro debe ser 1/8” mayor que el
del fierro a doblar.
LA GRIFA
EL ATORTOLADOR
Los fierros que se van a utilizar en las columnas deben cortarse y doblarse de acuerdo a las
medidas que se indican en el plano de estructuras. Una columna está formada por los fierros
longitudinales y por los estribos. Los estribos son elementos de fierro doblados en forma
rectangular o cuadrada, que sirven para abrazar a las barras longitudinales de las columnas,
manteniéndolas en su lugar. Los estribos deben tener una correcta curvatura de doblado y una
adecuada longitud de gancho. Si la curvatura es muy cerrada, el fierro se puede fisurar. Si el
gancho es muy pequeño, los estribos se pueden abrir en caso de sismo.
Antes de iniciar el vaciado del concreto, se debe humedecer las paredes y el fondo de la zanja.
También se tendrá que considerar los pases de las tuberías de desagüe que se indican en los
planos de instalaciones sanitarias.