Perfil Docente

Descargar como doc, pdf o txt
Descargar como doc, pdf o txt
Está en la página 1de 21

REVISTA CIENCIAS DE LA EDUCACION

EL PERFIL DEL EDUCADOR

Autores: Deyka A. Izarra B.


Isaura M. López, Elsa M. Prince

UNIVERSIDAD DE CARABOBO FACULTAD


DE CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN
ESCUELA DE EDUCACIÓN VALENCIA -
CARABOBO, VENEZUELA

RESUMEN
Se define Perfil del Educador como el agrupamiento de aquellos
conocimientos, destrezas y habilidades tanto en lo personal,
ocupacional, especialista o prospectivo que un educador debe tener u
obtener para desarrollar su labor. El Ministerio de Educación, Cultura y
Deporte en su resolución Nº 1 establece que las instituciones de
educación superior con programas de enseñanza educacional son
responsables de formar educadores con una visión completa de todo,
innovadores del desarrollo educativo, preparados par entender e
interpretar el aprendizaje, los procesos de enseñanza, etc.,

En conclusión, se establece que el perfil del educador es el inicio

de un currículo con énfasis en lo afectivo, ético e intelectual de la

persona junto con el control del trabajo profesional.

Palabras clave:Educador, Perfil, Destrezas, Ético, Intelectual.

ABSTRACT
The teacher's profile can be defined as the conjunction of that

knowledge and those skills and abilities that and educator should either

posses or obtain to accomplish his labour.The Ministerio de Educación,

Cultura y Deportes in its resolution Nº 1 establishes that Higher Educational

Institutions through the educational teaching programs are responsible for


UNIVERSIDAD DE CARABOBO / FACE

forming teachers with a complete vision of the whole, able to


introduce changes in the education and prepared to understand
and interpret the learning and the teaching processes.

Key words: Teacher,profile,skills,ethics,intellectual

INTRODUCCION
El educador debe mirar más allá del aquí y del ahora, de la escuela

y del presente, demostrar continuamente con hechos su capacidad de ser y


de hacer, trascender en el tiempo y en el espacio. Un educador audaz

enciende la llama de la utopía genuina, concentra su mirada y su acción


en el futuro, sin olvidar que ese futuro lo tiene en cierta forma entre

sus manos. En educación, el educador conforma la columna vertebral de


cualquier institución para ejercer las funciones que le corresponden

como miembro activo dentro del sistema en el que está inmerso.

Un buen educador demuestra sus habilidades en pro de un cambio de

actitud en sus alumnos (as), no sólo les enseña el contenido programático

sino que reafirma los valores que le faciliten el desenvolvimiento dentro de

la sociedad contribuyendo con su formación integral. El educador del Nuevo

Milenio debe reunir el perfil y competencias propias para desempeñarse en un

nivel, modalidad o área de conocimiento, factores determinantes de la

personalidad del educador de excelencia.

El perfil del educador se traduce en componentes académicos que han

de desarrollarse a través de un proceso de formación sistemática dentro

de una institución educativa. Está conformado por una orientación

programática o instrumental representada por la capacidad para

desempeñar un oficio determinado y por una orientación humanística so-

cial o la capacidad para interpretar la sociedad; todas estas

orientaciones deben ser logradas a través de la acción académica.

¿QUE ES EL PERFIL?
Según el diccionario Enciclopédico Quillet (1969), se define la palabra

perfil como miramientos en la conducta o trato social. En el Sistema


REVISTA CIENCIAS DE LA EDUCACION

Educativo es la conducta o trato social del estudiante y se puede calificar

como la expectativa que se aspira lograr en la formación del mismo a

cualquier nivel o modalidad del sistema educativo. Se entiende como Perfil

del Educador el conjunto armónico que lo caracteriza, identifica y que es el

punto de partida para la elaboración de un currículo que enfatice la

integración afectiva, ética e intelectual de la personalidad.

De acuerdo con Cerpe (1982), El Perfil del Educador se define como una

visión humanística, socio-científica y tecnológica que un estudiante debe

tener e incorporar al egresar de un nivel educativo, asimismo se debe

integrar los alcances de los ejes transversales, las intenciones educativas

globales de las áreas académicas y las capacidades cognitivas-intelectuales,

cognitivas-motrices y cognitivas-afectivas a objeto de alcanzar una formación

integral del educando. Facilitador de oportunidades que propicia experiencias

metodológicas que estimulan la actividad de los educandos y responden a los

propósitos y objetivos de la educación.

TIPOS DE PERFIL
Según Carrillo, (1994); el educador es clave del proceso educativo,
a quien le corresponde crear el ambiente social en el cual se debe
producir y consolidar el aprendizaje formal. Visto así, el educador debe
legitimar en los procesos de enseñanza y aprendizaje, el patrimonio
cultural y los recursos ambientales, valores universales socialmente
aceptados por la humanidad, como parte importante del componente ético
que fortalece el espíritu y desarrolla la conciencia.
El educador del siglo XXI, tendrá el mandato de desarrollar un
currículo sustentado en valores. La transversalidad representa una
esperanza para la recuperación moral de nuestra sociedad, cuyo
desarrollo eficiente en las aulas de clase depende en gran medida de la
formación del educador. El educador debe tener un componente axiológico
capaz de forjar personalidades autónomas y críticas que estén en
condiciones de respetar a los demás y ejercer sus propios derechos.

PERFIL PERSONAL
Son aquellas características y actitudes personales que le son

indis-pensables para el ejercicio de la docencia, estas son:


UNIVERSIDAD DE CARABOBO / FACE

•Creativo por aprovechar los elementos existentes para solucionar

la problemática de su escuela y de su comunidad, generando nuevas

alternativas para dar soluciones efectivas a problemas de aprendizaje y

estimulando la creatividad de los estudiantes.

•Honesto por reconocer la potencialidad de los demás.

•Optimista por manifestar confianza en el ser humano, como


ente capaz de su propia realización y creer en la educación como
medio para lograrlo, siempre en actitud positiva y constructiva
frente a realidades adversas considerando el resultado de cada
tarea como base del mejoramiento continuo de su actuación.
•Perseverante por buscar las oportunidades y medios para alcanzar

mejores logros y mayor satisfacción en menor tiempo y con menos esfuerzo

y por su constante defensa de sus principios y valores.

• Reflexivo y crítico por valorar los logros de los demás,


determinando si los objetivos planteados se han logrado y en
qué medida y por auto – evaluarse en forma permanente.

•Comunicativo por establecer y mantener relaciones


armoniosas con los alumnos y comunidad en general,
expresando sus ideas con claridad, atendiendo planteamientos
además de generar diálogos como alternativas de solución.

•Participativo por ser agente promotor de cambios,


capaz de intervenir en la toma de decisiones durante
el proceso de su propio aprendizaje y de incorporar a
la comunidad al proceso enseñanza – aprendizaje.
•Responsable por tener actitud positiva hacia el cumplimiento

de sus funciones además de ser puntual y organizado.

•Analítico por interpretarlafilosofíaylapolíticaeducativadelEstado,

estudiando el fenómeno educativo como una interrelación de aspectos

políticos, económicos, culturales e históricos.

•Ético por adoptar normas de conducta, practicando como ser so-

cial, buenas costumbres enmarcadas dentro de la escala de valores

aceptada por la sociedad en que vive y por su equidad e imparcialidad.


REVISTA CIENCIAS DE LA EDUCACION

PERFIL OCUPACIONAL
Integra las tareas que el educador cumple actualmente o en el

futuro, las aprende desde el inicio de su carrera y las refuerza

con la práctica diaria. Se corresponde con los roles siguientes:

Facilitador del aprendizaje por manejar los diferentes momentos del

proceso de aprendizaje, creando situaciones que estimulen en los

estudiantes la adquisición de conocimientos, habilidades y destrezas,

acorde con los avances científicos, tecnológicos y humanísticos, dotando

al educando de los instrumentos que lo capaciten para educarse y auto-

educarse continuamente, estimulando el desarrollo de procesos de

aprendizaje acorde con el entorno donde se desenvuelve el estudiante.

Orientador por atender al estudiante, contribuyendo con su

formación individual y social del alumno, propiciando un clima

psicológico que facilite la comunicación interpersonal y personal.

Planificador y administrador por aplicar conocimientos y


habilidades básicas en la administración educativa para participar
eficientemente en la organización y funcionamiento de las
instituciones, planificando actividades para detectar necesidades
de la Institución, de la comunidad o de los educandos, utilizando
para ellos los recursos que ofrece la comunidad.
Investigador por detectar causas que puedan favorecer u obstaculizar la

mejora en el aprendizaje, además de aquellos que no requieren tratamiento

especializado pero causantes de dificultades en el aprendizaje, utilizando

los resultados de las investigaciones para reformular objetivos y

procedimientos, enriquecer metodologías y técnicas.

Evaluador por aplicar la evaluación y la auto-evaluación


como procesos básicos para la toma de decisiones en relación
con el nuevo diseño, instrumentación y ejecución del
currículo y elaborando instrumentos prácticos para evaluar
objetivos, del dominio cognoscitivo, afectivo y psicomotor.
Promotor Social por conocer, dirigir en el área de influencia de la

comunidad, los movimientos socio –culturales, científicos, deportivos y


UNIVERSIDAD DE CARABOBO / FACE

políticos además de aplicar técnicas de desarrollo comunal facilitando

la participación y el logro de los objetivos de la educación,

estimulando su comprensión y valoración de las manifestaciones socio –

culturales tanto regionales, nacionales como universales.

PERFIL DE ESPECIALIDAD
Integra aquellos conocimientos, habilidades, destrezas y
actitudes que el docente adquiere para su eficaz desempeño como
especialista en un nivel, modalidad o área de conocimiento.

PERFIL PROSPECTIVO
Integra aquellos conocimientos que lo mantienen actualizado e
informado en su especialidad, capaz de asimilar los cambios, producto de
su crecimiento científico, tecnológico, humanístico e incentivar una
búsqueda constante, desarrollando destrezas para investigación de
documentos y tener así una visión multidisciplinaria, contemporánea y de
vigencia en su función de educador. Deber ser promotor de su auto-
desarrollo, con una actitud abierta hacia el cambio y participativa en
actividades de perfeccionamiento.

PERFIL DELALUMNO CREATIVO


Podemos decir que el 90% de los alumnos son creativos, a veces es
necesario descender a ser niños siempre. Entre algunas características
podemos mencionar las siguientes: búsqueda de soluciones, sin
prejuicios, alto nivel de inteligencia, enfrentan retos, enérgicos
imaginativos, curiosos, sensibles, independientes, seguros de si mismos,
amigables, interesados por el arte, la estética o la música.

PERFIL DEL EDUCADOR CREATIVO


De acuerdo a Cerpe (1982), el humanismo es una corriente ideológica que

surge cuando se considera al hombre un ser libre, creativo, cuyo

comportamiento depende de su plena concientización como una característica

distintiva de los seres humanos. El educador se pregunta el ¿Por qué? de las

cosas, como puede mejorarlas, no es limitativo, es intenso,


REVISTA CIENCIAS DE LA EDUCACION

motivado, inquieto, entusiasta. Abierto a nuevas ideas, enfrenta retos

para conocer caminos y experiencias, no emplea modelos preparados,

realiza sueños y logra anhelos. Se identifica con el niño intelectual

que hay dentro de él, sus características, si el observador inquisitivo,

que pregunta y hace conclusiones, descubre al que se cauteriza como

“único”, el que fomenta la creatividad por sí mismo, crea un clima de

confianza y de tranquilidad emocional para que la creatividad florezca

sin límites y se disfrute hacer cosas nuevas, valora tanto el proceso

como el producto, es creador de estrategias.

Algunas características son: independencia, seguridad en sí mismo,

imaginativo, impulsivo, autosuficiente, audaz, sensible, auto-control,

flex-ible. Según Hobelman (1967), existen tres tipos de educador

creativo: El Exuberante con dotes de libertad, entusiasma a padres y

alumnos, El Mediador que facilita medidas y estímulos para que cada

sujeto desarrolle sus propios recursos y El Callado y Laborioso que

despierta una viva curiosidad por todo lo que le rodea.

PAPEL DEL EDUCADOR CREATIVO EN EL NUEVO


MILENIO
Necesitamos educadores que entiendan la enseñanza como una actividad

práctica y ética, cuyo fin sea la formación de ciudadanos responsables como

seres biológicos y culturales constructores del futuro. La docencia es por

esencia una profesión exigente, en especial, la docencia en la educación

obligatoria. Ahora sabemos que lo importante no son las conductas observables

sino el ambiente para el aprendizaje, las interacciones entre los integrantes

de la comunidad escolar, el significado de la escuela para los alumnos y sus

representantes, la pertinencia de los contenidos para comprender la vida que

llevamos y sus posibilidades de cambio.

El aprendizaje no es sólo razonamiento sino mucho sentimiento, es

parte del “emocionar” como diría Maturana (1999), de allí que la tarea

del Maestro será “crear para el niño un espacio racional en el que puedan

expandir sus capacidades para la acción y la reflexión”. Un educador

creativo debe disfrutar de la compañía de niños y jóvenes,


UNIVERSIDAD DE CARABOBO / FACE

comprender, identificarse con sus inquietudes, sentir agrado por ser un


modelo para las futuras generaciones. Creer en la importancia de la
escuela y de los docentes en la actual sociedad venezolana y en la
formación de ciudadanos responsables para la construcción del futuro de
la nación , y estar dispuesto a asumir una profesión de acciones y fines
éticos. Tener deseos de aprender de ellas, de observarlos, de
escucharlos, de conocer sus interpretaciones para comprenderlos mejor,
de utilizar sus errores para mejorar sus enseñanzas.

De acuerdo con Freire (1970), es importante comprender las


diferencias individuales, ser tolerantes ante las divergencias y las
equivocaciones, dispuesto al diálogo, tener comunicación interactiva,
ser cooperativos en el aula, en la escuela, la familia y la comunidad.
Abiertos al cambio, flexibles ante las incertidumbres. Comprometidos con
las mayoras empobrecidas y sin oportunidades para quienes la escuela es
su mejor posibilidad de acceso al conocimiento. Reflexionar
permanentemente sobre su práctica, mantener la vigilancia sobre sus
acciones pedagógicas para mejorarlas; como dice Freire (1995, 112), la
práctica de pensar teóricamente sobre la práctica para hacerlo mejor.

Esto significa compartir con padres y colegios, las ideas,

preocupaciones y soluciones a los problemas de la enseñanza, estar dispuesto

a recibir las críticas y ayuda de los colegios, además de comunicación

permanente con todos los integrantes de la comunidad es-colar. Somos los

llamados a construir la base de transformaciones de la sociedad venezolana.

Desde el punto de vista de González y Mitjons (1989), se define la

creatividad como el proceso de desenvolvimiento o producción de algo nuevo

que cumple determinadas exigencias sociales y en el cual se da el vínculo de

los aspectos cognoscitivos y afectivos de la personalidad.

Criterios básicos a considerar en la


definición de un educador creativo:
Estar motivado hacia la actividad que se realiza, ya que la existencia de

motivos intrínsecos inherentes a la esencia de la futura actividad profesional

permite la implicación afectiva del sujeto y optimiza la utilización de sus

potencialidades intelectuales en el logro de niveles de regulación y


REVISTA CIENCIAS DE LA EDUCACION

ejecución cualitativamente superiores en la actividad docente.

Ser flexible e independiente de pensamiento, capaz de reflexión


per-sonal y con una posición activa y transformadora; le permite al
docente detectar los problemas durante su actividad, así como su posible
solución ayudándose cuando lo considere necesario. Al mismo tiempo
facilita encontrar las diferentes soluciones a los problemas, una vez
determinadas las causas que lo originan, y propicia nuevas soluciones al
darle la oportunidad de romper esquemas lo que constituye una condición
para el surgimiento del pensamiento divergente.

Poseer auto conciencia y auto valoración vinculada a la disposición


de crear descubrir algo nuevo o modificar algo que ya ha sido creado en
función de necesidades sociales o personales, debe existir en el
individuo la confianza en su posibilidad de lograrlo. Difícilmente, una
persona insegura de sus capacidades y posibilidades con una auto
valoración inestable o inadecuada pueda conseguir nuevos problemas o
crear algo nuevo en cualquier esfera de la actividad humana.

Tal como se ha dicho, estos son elementos teóricos que


subyacen y caracterizan a un ejercicio docente creativo.

INHIBIDORES Y DESINHIBIDORES DEL EDUCADOR


HACIA EL ALUMNO
La escuela es inhibidora de la creatividad, porque el niño que
acude a ella, adquiere un conocimiento que ha existido durante
mucho tiempo y que además es impartido con una profunda dosis de
autoritarismo. El sistema está más preocupado por estandarizar que
por formar personalidades diferenciadas; se siente obsesionado por
la disciplina, concebida esta como la máxima expresión del respeto
a lo establecido por parte de quienes controlan el proceso más
entretenidos en formular y enseñar respuestas exactas que en
confrontar a los estudiantes con los problemas de la vida.

Ante este panorama necesitamos educadores que motiven a sus

alumnos, ¿Cómo hacerlo?, muy fácil: Propiciando la divergencia,


aceptando las críticas, centrando el proceso de aprendizaje en las
UNIVERSIDAD DE CARABOBO / FACE

necesidades de los alumnos. Incorporando lo novedoso como fuente de

imaginación y viceversa. Animando y valorando la participación, el esfuerzo;

mostrándonos afectuosos, de buen humor, cordiales y respetuosos hacia los

demás. Valorando la capacidad del alumno. Motivar el desempeño para la vida,

amando la vida y lo que se hace. Propiciando el diálogo constructivo.

Proponer problemas, ayudar a encontrar problemas y sus posibles soluciones.

Racionalizando el uso de la autoridad. Poseer conocimientos acerca de lo que

está enseñando. Comunicándonos en vez de

enseñar.Siendoreflexivo,filial,solidario,flexible,darlevaloralesfuerzo.

FUNCIONES A EJERCER POR UN EDUCADOR,


EDUCADOR NECESARIO
Venezuela y el mundo entero necesitan educadores que enseñen a ser,
enseñen a aprender y enseñen a convivir, debemos crecer hacia adentro.
Enseñar A ser: La tarea del educador es misión y no simplemente
profesión, implica no sólo dedicar horas sino alma y vocación. El
educador tiene una obra de arte en cada alumno y su misión es que aflore
ese potencial yo interior. Hay educadores que pasaron por nuestra vida
sin dejarnos ninguna huella, no nos educaron; en cambio otros los
recordamos con placer y alegría. Fue diferente a los demás, marcaron
nuestra existencia porque nos enseñaron a ser, nos motivaron a vivir con
autenticidad. El educador nunca podrá ser desplazado por una máquina,
sólo él será capaz de formar hombres y mujeres verdaderos.

Enseñar A Aprender: Educar no es transmitir paquetes cerrados de

conocimientos que los alumnos deben memorizar y repetir, sino que

fundamentalmente es enseñar a aprender, ayudar a aprender, desarrollar la

inteligencia creadora, de modo que el educando adquiera progresivamente la

capacidad de un pensamiento cada vez más personal e independiente que le

permita el aprendizaje continuo. El verdadero reto que hoy se le plantea a la

escuela, no es tanto “impartir” o “transmitir” valores, sino sembrar y vivir

los valores que se buscan en la práctica educativa de todos lo días. El arte

del educador es un proceso de acción

– reflexión – acción, de convertirnos los educadores en investigadores y

de transformar las aulas y escuelas en verdaderos laboratorio.


REVISTA CIENCIAS DE LA EDUCACION

El equipo del Centro de Asesoramiento y Desarrollo


Humano – CADH, Universidad Católica Andrés Bello,
(2000), plantea la importancia de Aprender a Aprender
y Aprender para la vida, donde se enfoca lo siguiente:
•Aprender A Desaprender: En la vida lo permanente es
el cambio y esto puede generar un conflicto entre “lo
nuevo y lo viejo”, por lo tanto, es necesario revisar ese
cambio y tener una percepción distinta de la realidad.
•Aprender A Discernir Para Elegir Bien: Discernir es siempre optar.

La voz interior o conciencia, los valores, la inclinación hacia la vida,

lo constructivo y la armonía, el diálogo y la autoestima.

•Aprender A Escuchar: Es un proceso activo distinto a


oír, que se aprende y del cual depende una respuesta eficaz.

• Aprender A Cultivar La Interioridad: Cada uno tiene


que replantearse la rutina diaria como un espejo que nos
refleja inquietudes, deseos, miedos, cualidades
personales en pro del desarrollo personal y colectivo.
• Aprender A Ser Creativo: Desprendernos de estilos de
aprendizaje habituales para aproximarnos a las nuevas
situaciones con una nueva óptica y dar respuestas creativas.
• Aprender A Despedirse: Es entender que las experiencias,

relaciones y sucesos tienen un tiempo y que pueden formar parte de un

ciclo vital con un fin, esto significa apertura a las nuevas vivencias.

• Enseñar A Convivir: Necesitamos que las escuelas


sean comunidades verdaderamente democráticas,
semilleros e imagen de la sociedad que queremos.
El educador debe tener relaciones interpersonales efectivas, abiertas,

positivas, responsables y participativas; es necesario que maneje

herramientas creativas posibles de utilizar en el proceso educativo. Algunas

de estas son: agrupación y síntesis, arte de preguntar, artede relacionar,

desarrollo de alternativas, identificación, lista de atributos, pensamiento

circular, proyección, torbellino de ideas, etc.


UNIVERSIDAD DE CARABOBO / FACE

TECNICAS Y PROCEDIMIENTOS CREATIVOS:


Existen muchas técnicas y procedimientos creativos que se

pueden utilizar en el proceso educativo, a continuación presentamos

algunas e indicamos su promotor o difusor y sus características:

•Agrupación y Síntesis: De acuerdo con Jiro (1981), el método


facilita la agrupación secuencial y síntesis de observaciones para
reducir la complejidad de las observaciones a categorías
manejables. Teniendo una imagen más clara del problema resulta más
fácil descubrir nuevas hipótesis e ideas válidas.

•Aplicación de la Teoría: Según Grupo Cerna (1973), es


una metodología que consiste en buscar nuevas aplicaciones
de una teoría ya conocida y bien formulada, pero que no se
ha desarrollado en todas sus posibilidades.
•Arte de Preguntar: De acuerdo a Martín y De La Torre (1973), una

pregunta bien formulada nos permite en la esencia de las cosas, poner de

manifiesto el potencial creativo de las personas. Los tests de creatividad de

Torrence utilizan las preguntas. La interrogación creativa es una poderosa

estrategia para estimular la creatividad y resolución de problemas.

• Arte de Relacionar: Según Mann (1980), la creatividad se


fundamenta en la asociación, R. Marin concibe el arte de relacionar
como un conjunto de estrategias que permiten potenciar la
originalidad idéatica buscando entre las cosas, relaciones de
semejanza o similitud, oposición o contradicción, proximidad, en
ámbitos remotos. Las relaciones inesperadas o insólitas, como el
humor y la ironía ejemplifican un tipo de relación creativa.

• Búsqueda de Analogías: De acuerdo a Ceargie (1974), la


finalidad de esta técnica está en obtener ideas originales mediante
el estudio de un campo análogo al del problema de partida. Busca
resolver los problemas valiéndose de transposiciones analógicas. Los
pasos a seguir son: presentación y definición del problema o
situación, sugerencia de analogías, exploración de las analogías,
búsqueda de soluciones analógicas, traslación al problema planteado.
REVISTA CIENCIAS DE LA EDUCACION

•Casos límite o caricatura: Según el Grupo Cerna (1973), para


delimitar mejor un fenómeno, se estudia en sus manifestaciones
externas, se aplica la estrategia de la “caricatura”, tan conocida
en el campo gráfico del humor, a situaciones problemáticas,
resaltando los rasgos más relevantes.

•Check List: Según Osborn y Parnes; es una técnica asociada al


torbellino de ideas, que tiene su origen en las preguntas que Polea, se
formulaba par la solución de problemas Osborn y Parnes las
sistematizaron como una técnica analítica, que busca quebrantar del
objeto planteado su combinación, reorganización, empleos diferentes,
ampliación, transformación, inmersión, visión diferente, inferencia,
disminución, adaptación, decir no (creatividad).

•Circept: De acuerdo a Kaufmann (1973) y De La Torre (1982), es una

técnica analógica consistente en desarrollar constelaciones conceptuales

en torno a los términos, esta técnica facilitaría la presentación de

“mapas cognitivos”. Los pasos a seguir en su aplicación son propuesta

del término inicial, búsqueda de analogías, elección y clasificación de

las mismas, y representación gráfica.

•Crear en sueño: Según Aznar (1974), es una técnica grupal que

pretende valerse de las ideas surgidas en momentos de semi-vigilia o


entresueños, hasta el presente ha sido de poco interés

escolar.Seorganizan las secciones de creatividad a última hora del día,

se propone para el día siguiente la solución al problema planteado con la

consigna de al ir a dormir, disponemos de lápiz y papel a mano.

•Collage: De acuerdo a Batato (1973), es una técnica consistente en

combinar elementos de naturaleza diferentes, de modo que se integren en

un producto con unidad significativa y estética. También podría

presentarse un relato o composición con recortes o periódicos gráficos e

incluso elementos naturales como flores u hojas. Esta técnica ya resulta

habitual en algunas clases de expresión plástica.

•Desarrollo de Alternativas: De acuerdo a Debono (1973), esta

técnica, estrategia del pensamiento lateral consistente en explorar las

diferentes alternativas a una situación o problema, mediante una


UNIVERSIDAD DE CARABOBO / FACE

reordenación de la información disponible, partiendo del principio,

“cualquier” modo de valorar un situación es sólo una de las tantas

posibles. No debe uno conformarse con el enfoque más obvio, en todo caso

puede fijarse un número mínimo de alternativas a una cuestión dada.

•Descomposición: De acuerdo a Debono (1973), es una técnica utilizada

por el autor para diferentes enfoques a los problemas, reestructurar las

ideas y crear alternativas en la descomposición, fraccionamiento y división

del problema, evitando los efectos de la inhibición y aumentando la

creatividad. Los pasos a seguir son: fraccionamiento, reordenación, selección

de las fracciones, proceso retrospectivo, división de dos unidades, división

consecutiva en dos unidades.

• Diseños: Según Batato y De La Torre (1973), es una técnica,


consistente en diagramar un proyecto o tarea, ya sea escolar o de
cualquier otro ámbito. Hoy día, todo producto pasa por la frase de
diseño, tanto las prendas que llevamos puestas como los objetos que
utilizamos fueron sometidas a fase de diseño, elección y rechazo de
otras propuestas. El diseño o plan de resolución – desarrollo nos
permite esbozar las posibles formas y funciones inherentes a una idea,
la resolución de un problema o elaboración de una composición.

• Detective: De acuerdo al Grupo Cerma (1973), esta técnica


consiste en construir hipótesis sobre los hechos y buscar toda clase
de indicios que nos permitan sustentarla o sustituirla por otra. La
clave estriba en encontrar aquellos puntos significativos que sirven
de partida a nuevas deducciones, es un proceso minucioso y crítico.

•Ego Creativo: Según Brown (1964), es un técnica que resalta los

aspectos simbólicos de creatividad, es un llamado al producto ego

creativo que todos llevamos dentro. Al igual que el “juicio diferido” de

Osborn, favorece la libertad para comunicar respuestas imaginativas.

•Escenarios: De acuerdo a Toffle (1970) y Torrance (1974), es una

técnica para solución de problemas del futuro mediante el acercamiento

interdisciplinario. Se ha trabajado con niños superdotados. Un escenario,

dice W ebster (1974), es como la sinopsis de un relato sobre un proyecto de

acción o acontecimiento, consiste en una descripción de posibles temas


REVISTA CIENCIAS DE LA EDUCACION

futuros en una situación problemática, tales como


rayos laser, genética, ingeniería y humanismo, etc.
•Grafos: De acuerdo a Kaufmann (1973), es un método analítico y

representativo que facilita la ideación en el campo matemático, parte de

los conceptos combinatorios de vacaciones, redes y relaciones binarias.

El “grafo” es la representación de tales reacciones.

•Identificación (Analogía Personal): Es una técnica de solución de

problemas con antecedentes en el ámbito tecnológico, consiste en

penetrar el problema, identificarse con uno o varios de sus elementos,

el profesor entenderá mejor determinadas situaciones del aula, si se

coloca en la realidad de los hechos, si “pasa a ser alumno”.

•Liberación Semántica: De acuerdo a De La Torre (1962), es


una técnica opuesta a los principios básicos de la lógica
aristotélica (principios de identidad, oposición y exclusión),
parte de la idea de globalismo como un todo. No es lo mismo el
“Arbol” que el concepto o imagen que tengamos de un árbol.
Nuestro pensamiento está presionado por el lenguaje que debemos
quebrar y sobrepasar mediante la “liberación semántica”.Así
surgirán las ideas, partiendo de una palabra se van recogiendo
todas aquellas que de alguna forma están relacionadas con ella.
•Lista de Atributos: Según establece Crawford (1954), la creación
consiste en trasladar los atributos de un objeto o situación a otra. La
lista de atributos se sensibiliza para captar la riqueza significativa
de los objetos forma, color, tamaño, posición, uso, funciones, son
algunas de las fuentes de atribución. Con esta técnica, Crawford quiso
mostrar que la creatividad se puede aprender. Un modo de aplicarla
podría ser señalar un objeto o el tema de un posible trabajo, exponer
diversos atributos, elegir aquellos que mejor lo describen.

• Matrices de Descubrimiento: Según A. Kaufmann (1973), es una técnica

combinatoria que se vale de la intersección de ideas mediante una especie de

matriz mental y gráfica para dar con nuevos descubrimientos, conjugando lo

intuitivo de la imaginación, la fuerza de la combinatoria y el aparato lógico

de la matriz que le da el nombre de Matrices como la de


UNIVERSIDAD DE CARABOBO / FACE

los elementos químicos, la de Leontieff Le Corbusier o las tablas


astronómicas que posibilitaron hipotetizar primero y descubrir
después nuevos elementos. Las etapas de su aplicación escolar son:
1) enumeración de elementos que nos permitan formar el cuadro de
doble entrada; 2) análisis combinatorio y valoración de las
interrelaciones y 3) evaluación de las soluciones.
•Mejora del Producto: Según E. P.,Torrance, es una actividad que el

mismo utilizó como instrumento de evaluación por lo que adquirió importancia

en relación a la creatividad. Consiste en ofrecer al alumno un objeto

adecuado a su edad y solicitarle sus ideas para mejorarlo, a nivel

empresarial, se sugiere el producto que se desea mejorar, en una primera fase

se recogen y anotan las ideas y luego se examinan y valoran.

•Modelado: Según K.Batato (1973), es una técnica de expresión plástica

de interés creativo donde el sujeto integra experiencias y les da significado

de manera original e imaginativa, es un modo de estimular la ideación por vía

sensorial, nos permite aplicarlo con éxito a sujetos con bajo nivel de

abstracción. El modelado puede realizarse con diversidad de materiales tales

como la arcilla, la plastilina, el papier mache.

•Panel de Discusión: Es una técnica grupal, no creativa,


algunos autores la ven como una forma de potenciar la expresividad,
la espontaneidad, el dinamismo y la capacidad dialéctica. Un pequeño
grupo de personas discute entre sí o ante un auditorio, exponiendo
sus puntos de vista sobre un tema previamente determinado, este
método sugiere perspectivas variadas, al final propone sus puntos de
vista al grupo oyente, es de fácil aplicación en el ámbito escolar.
•Pensamiento Circular: Según M. P. Follet (1924), más que una técnica es

un modo de trabajar en grupo que estimula la ideación. Antecede al torbellino

de ideas. El autor considera que a través de la confrontación en grupo de

experiencias, se solucionan problemas imposibles de resolver individualmente.

Cuando uno se apoya sobre las ideas de otros en forma circular o

participativa, se origina más fácilmente el pensamiento creativo.

•Perfil subjetivo del producto: Según Creargie (1974), es una técnica

inspirada en el modelo gestáltico y en la sinéctica, incorpora la


REVISTA CIENCIAS DE LA EDUCACION

representación del perfil para definir nuevos aportes. Tiene por objeto
producir nuevos modelos o pistas a partir de los elementos
característicos de la evolución de un nuevo producto. Esta técnica da
importancia a la evolución en el tiempo. Los pasos a seguir serían:
delimitación del problema, determinación de los indicadores de cambio,
ejes de variación (precio, tiempo, preparación, número de componentes,
partes, usuario, forma, solidez, etc) y sus límites en forma de escala,
exploración de sus límites, cada participante construye el Perfil
Subjetivo del Producto (PSP), discusión y propuestas de resultados.

•PERT: Según A.Moles (1977), es una técnica organizativa utilizada


como estrategia creativa, consiste en estructurar secuencialmente un
conjunto de tareas mediante su representación gráfica. El espíritu de un
genio de golpe todas las operaciones a realizar, como un diagrama de
Pert (Program Evaluation & Review Technique), sus coordenadas son la
duración y la secuencia, es útil para desarrollar un proyecto completo,
permite controlar la eficacia en su ejecución.

•Proyección: Según Guy Aznar (1974), los participantes proyectan el


problema planteado sobre el soporte visual proporcionado. Es una técnica

superadora del lenguaje, que consiste en pasar diapositivas o imágenes


de formas abstractas y evocadoras, a modo de borrones, con el fin de

suscitar relaciones e intersecciones con el objetivo perseguido.

•Sinapsis (Synapse): Según G. Aznar (1966), es la transposición


creativa del funcionamiento neuronal. La sinapsis es punto de
contacto entre dos neuronas a través del cual tiene lugar el paso
de impulsos nerviosos. Se ha constatado empíricamente que durante
el proceso ideativo existe mayor cargo tensional.
•Síntesis creativa: Según R. Mann (1980), la síntesis personal es
una vía de aproximación creativa, encuentro global de particularidades
que integra elementos fragmentarios para ofrecer combinaciones. Colocar
el nombre a un texto es un buen ejercicio de estimulación creativa a
potenciar la habilidad de integrar información dispersa a fin de
alcanzar unidades de sentido superior. El científico, el poeta, el
pintor nos presentan en sus obras síntesis personales de formas de
interpretar la realidad percibida o descubierta.
UNIVERSIDAD DE CARABOBO / FACE

•Superposiciones (objetos inductores): Según A. Koestler (1965) y B.

Debono, es una técnica que conecta en nuestra mente formas o conceptos sin

nada en común, pero con atributos comunes. Los “objetos inductores” son

estímulos figurativos, semánticos, simbólicos que despiertan modelos dormidos

y excitan en nosotros representaciones diversas, orientados a la mejor o

perfeccionamiento de otros. La invención o perfeccionamiento de un invento

puede realizarse a partir de otros en uso.

•Torbellino de Ideas (brainstorming): Según A. Osborn (1938), Parnes y

D. del Prado, es la técnica creativa que más difusión ha alcanzado tanto en

el ámbito empresarial como en el educativo. Sus múltiples modalidades y

variantes, la han convertido en metodología de la creación, siguiendo un

proceso peculiar de ideación. Sintetizando, podemos diferenciar tres fases en

su aplicación: 1) descubrir los hechos, 2) descubrir ideas, 3) descubrir

soluciones. Los cuatro principios en los que se inspira el torbellino de

ideas son: 1) suspensión del juicio crítico en la fase ideática, éste es el

sujeto esencial de la técnica, 2) dar rienda suelta a la imaginación,

3)la cantidad aumenta la calidad y 4) combinación


y perfeccionamiento de las ideas.
•Transferencias, Dificultades (buscar defectos, defectología): Según
M. Fustier (1975), hemos estado formados en la búsqueda del éxito y el
rechazo del error. Una pedagogía de la creatividad sabe sacar provecho de
lo erróneo. Esta técnica se inspira en la “defectología” como estrategia
anti-ética. Lo imperfecto, inacabado, desordenado estimula la inventiva
más que lo modélico. Se trata pues de encontrar cuantas imperfecciones
sean posibles en un objeto, instrumento, institución, etc., con finalidad
perfectiva, no destructiva. En una segunda fase, se clasifican y por fin
se consideran aquellos que admiten una solución y los que por el momento
no la tienen.

RESOLUCION 01. MINISTERIO DE EDUCACION,


CULTURA Y DEPORTE
En la Resolución 01 del Ministerio de Educación, Cultura y Deporte,

se establece que las instituciones de educación superior con programas

de formación docente son responsables de formar profesionales de la


REVISTA CIENCIAS DE LA EDUCACION

docencia adicionando funciones de investigación y extensión socio-


educativa, agregándole rasgos de identidad profesional y pertinencia
histórica a su perfil. El perfil profesional del docente se concibe
dentro de un contexto de educación permanente, que transciende el marco
curricu-lar de los estudios que conducen a la habilitación y que es el
punto de partida para la elaboración de un currículo que enfatice la
integración afectiva, ética e intelectual de la personalidad y el
dominio de las funciones profesionales del docente.

A partir de tales lineamientos, las instituciones deben orientar su


acción hacia la formación de profesionales capaces de innovar el
desarrollo educativo, participar consciente y relativamente en la
elaboración de diseños pedagógicos que conduzcan a la formación y
progreso socio-cultural, científico y tecnológico del país. Preparados
para comprender e interpretar los procesos de enseñanza y aprendizaje,
en el contexto social, la implicación ética del proceso educativo, el
nivel de desarrollo del alumno, las características del contenido y los
objetivos instrucciones, de tal manera que seleccionen y utilicen las
herramientas más adecuadas a la naturaleza de la situación educativa,

Deben tener dominio teórico-práctico del saber básico de las áreas


del conocimiento en las que se inscriben los programas oficiales del
nivel, modalidad o área de especialización que su vocación y aptitud le
han llevado a seleccionar como centro de su acción educativa, con un
saber vivencial de los procesos de desarrollo y aprendizaje del sujeto
en su acción educadora. Conocedor de la realidad educativa y de su
relación con factores socio-económicos, políticos y culturales del país,
la región o la comunidad en la cual se desempeña.

Consciente de su responsabilidad en el análisis y solución de los

problemas que afectan el funcionamiento de la institución y la comunidad

donde presten sus servicios, así como también estimular la participación de

sus alumnos, organizar y coordinar esfuerzos, para lograr los objetivos

educacionales integracionistas propuestos entre la comunidad y la escuela y

viceversa. Con una actitud positiva y abierta a las posibilidades de cambio y

de superación permanente, espíritu de servicio, sólidos principios éticos,

poseedores de características y actitudes personales que le permitan


UNIVERSIDAD DE CARABOBO / FACE

interpretar y desempeñar su rol en la comunidad


y ser verdadero ejemplo de educación ciudadana.

CONCLUSIONES
Además de educadores necesitamos ser docentes que enseñemos a
aprender y aprendamos al enseñar, con suficiente fortaleza ética,
cultural, pedagógica y práctica. El ejercicio de la función docente ha
adquirido una nueva dimensión y requiere de un educador competente, tanto
personal como profesional, obligado a ganar mayores niveles de
democracia, autonomía, responsabilidad y control dentro de la sociedad
donde desarrolla la práctica escolar. El educador debe contribuir con el
desarrollo cognoscitivo de sus estudiantes, ampliando cada día el campo
del saber, diseñando estrategias apropiadas, estimulando la lectura y
desarrollando el pensamiento lógico y creativo.

Debe ser racional, crítico y creativo para enfrentar objetiva y


científicamente, su propio desarrollo y el del país, resolver
situaciones derivadas de los constantes cambios sociales, científicos y
tecnológicos relacionados con su función docente y generar cambios de
actitudes individuales y sociales con miras al establecimiento de una
sociedad acorde con los niveles de eficiencia que señalan los programas
de ciencia y tecnologías, al igual que participan en la promoción y
desarrollo socio-económico del país. El educador ilumina caminos, fragua
voluntades, valora su autoestima, entregándose a su misión, cada día más
necesaria e imprescindible, una de las pocas profesiones que nunca podrá
ser desplazada por las máquinas, no son capaces de formar mujeres y
hombres verdaderos.

Educar no es transmitir paquetes cerrados de conocimientos que los


alumnos deban memorizar y repetir, sino que fundamentalmente es enseñar
a aprender, ayudar a aprender, desarrollar la inteligencia creadora de modo

que el educando vaya adquiriendo la capacidad de acceder a un pensamiento

cada vez más personal e independiente que le permita aprender por siempre.

Cuando se le permite al alumno actuar, el mismo crea y diseña estrategias, le

estamos valorando como educador,elserintegral


REVISTA CIENCIAS DE LA EDUCACION

que constituyen los seres humanos. Querer a los alumnos supone creer en

ellos, tener expectativas positivas de sus posibilidades, buscar que la

clase se sienta feliz y respetar los ritmos y modos de aprender de cada

uno, estar siempre dispuesto a tender la mano al que lo necesita.

BIBLIOGRAFIA
Carrillo, E. (1994). Diseño del Perfil Profesional
en Atención Integral del Niño de 0 a 6 años.

Cerpa (1982). El Docente, Su Perfil y Formación.


De la Torre, S. (1987). Educar en la creatividad. Madrid, España, Salvat.

(1969). Diccionario Enciclopédico.Quillet.

(1969). Enciclopedia General de la Educación,


Volumen I. España- Editorial Océano.
Ministerio de Educación, O.S.P.P., División de Currículum (1986). Manual del

Docente. 2ª Etapa de Educación Básica, Sector Urbano. Caracas, Venezuela.

Ramos C., M. G.(1997). Perfil del Docente Hoy, Enfoque Humanista.Valencia.


Departamento de Ciencias Humanísticas. Universidad de Carabobo.

Ramos C., M. G. (1998). Programa para Educar en Valores.Valencia.


Departa-mento de Ciencias Humanísticas. Universidad de Carabobo.

Sambrano, J. (1997). Cerebro Manual de Uso.


Alfadil Ediciones. Caracas, Venezuela.
Sambrano, J. (1998). Super-Aprendizaje..Alfadil Ediciones. Caracas, Venezuela

También podría gustarte