Violencia Intrafamiliar - Juridica - 23032020
Violencia Intrafamiliar - Juridica - 23032020
Violencia Intrafamiliar - Juridica - 23032020
PSICOLOGÍA JURÍDICA
VICTIMIZACIÓN
1
VICTIMOLOGÍA
CASO DE VIOLENCIA INTRAFAMILIAR
PÁGINA 2
DESCRIPCIÓN DEL CASO
Javier de 40 años y Mónica de 25 años son casados hace 5 años, mismo tiempo en que
conviven. Tienen una hija de 5 años y Mónica está embarazada con 2 meses de
gestación. Viven en el primer piso de una casa arrendada. Ambos trabajan, el señor
empleada de una multinacional. Donde los ingresos salariales varían mucho, siendo
los de Mónica mayores a los de su esposo, Mónica es quien paga la mayoría de los
su trabajo, sus constantes discusiones son por temas de dinero y pagos de obligaciones
en el hogar. Iniciando por el Señor Javier quien le exige a la señora plata para el pago
de estas obligaciones y al recibir negativa por parte de su esposa, quien manifiesta que
él obtiene ingresos de su trabajo, por lo que el señor se altera y empieza a gritar con
por parte de su padre el cual manifiesta que no se debe meter. Su madre y ella sienten
además por la forma en cómo contesta ante cualquier pregunta que haga su esposa
PÁGINA 3
e incluso la menor, la señora Mónica ha presentado conflictos en su trabajo, y en
realizar las labores en las que se le hacían fáciles, pues su autoestima, se ha visto
afectada.
alcanza y que posiblemente pasa por un supuesto amante, es allí donde su esposo la
agrede físicamente a tal punto que llevaron a la señora Mónica al hospital, por un
señora Mónica, al ver la situación decide que mientras su estadía sea en el hospital, la
menor sea cuidada por su madre y no con el padre de la niña, quien insulta
continuamente la señora en el hospital y tuvo que ser sacado de ese lugar, la señora
sueño y pesadillas constantes. Por toda esta situación la familia de la señora Mónica se
encuentra intranquila, a pesar de las disculpas que da Javier cada vez que se presenta
este tipo de agresiones, cada día suceden con mayor frecuencia, preocupados por la
víctimas de un maltratador.
PÁGINA 4
En este caso hay tres tipos de violencia: Violencia Psicológica, Económica y Física.
padre Javier a su madre Mónica y las palabras ofensivas y amenazantes que recibe ella
misma y la otra víctima directa la señora Mónica quien sufre frecuentes agresiones por
ansiedad.
de Javier a Mónica, el cual se apropia del dinero que ella gana en su trabajo, exigido
para el pago de las obligaciones del hogar, dejando que la responsabilidad caiga en
integridad física por parte de su esposo que actuó de manera violenta en repetidas
hospitalaria.
Victimización:
PÁGINA 5
-Victimización Secundaria: Existen además otros afectados que sufren de
manera indirecta como los familiares de las agredidas, que muestran preocupación e
presta a este tipo de delitos especialmente lo ocurridos por el hombre hacia las mujeres
por parte de los poderes públicos. (Castellano, M., Lachica, E., Molina, A., &
Asimismo, las medidas que han tomado han sido motivadores para que hoy en
y no se atribuyen dichas conductas como normales por ser ocasionadas dentro del
hogar.
agresor del caso antes expuesto, por posibles causas biológicas o sociales pueden
fásico.
Según los autores, Castellano, M., Lachica, E., Molina, A., & Villanueva de
familiar es:
Maltratador fásico.
PÁGINA 6
Este corresponde a un hombre inestable emocionalmente, extrovertido, poco
puede comportarse explosivamente y con maltrato físico y/o psíquico que pasa como
ocasiones. Esta situación no está exenta de peligro para la mujer ya que su seguridad
depende del nivel de agresividad de cada momento, de que haya armas a mano, de la
reacción de la mujer, etc., considerando, desde nuestra experiencia que son numerosos
con los comportamientos presentados por el señor Javier, cuando a pesar del trabajo y
la entrada económica que tiene presenta falta de preocupación por los gastos del hogar
delictivas de maltrato y violencia que ocasionan riesgos para las víctimas dadas por:
PÁGINA 7
1. Inestabilidad emocional: El agresor hace mal control de los sentimientos y
3. Impulsividad y agresividad.
6. Alto nivel de ansiedad: Esta produce un intenso malestar psíquico, con ansiedad
flotante, sobreexcitación. lo que puede conllevar a las reacciones explosivas que tiene
más allá del sufrimiento de la víctima directa, queda alterada toda la estructura
PÁGINA 8
Como característica singular y principal en el maltrato doméstico es la
cronicidad así mismo esto genera diferentes efectos característicos internos desde la
víctima primaria.
la situación, en este caso la posición de la víctima está sujeta a los sentimientos que se
Por otra parte, también se debe evaluar el estado de la otra víctima (la menor
PÁGINA 9
doméstico como se ha mencionado, la niña manifiesta un comportamiento de
hijos. (Engle y Breaux, 1998 citado por Romo, Anguiano, Pulido & Camacho,
2008)
niñez, así estos hechos o factores estresantes para la niña puede generar alteraciones a
como en este caso, el cual provoca gran impacto psicológico en quien lo vive. Los
signos psicopatológicos que se generan en las víctimas son una de las consecuencias
que se producen después de haber vivido uno o varios episodios traumáticos. Estas
algunos trastornos los cuales son muy puntuales para las víctimas en estos tipos de
casos:
PÁGINA 10
-Trastorno de estrés postraumático: Esta afección de salud mental se da
después de haber experimentado algún evento traumático, en este caso se ve muy claro
años a las que a menudo eran violentadas verbal y físicamente por el señor Javier. Una
su hija las cuales son directamente afectadas en este delito. En la señora Mónica se
aislada, con rostro triste y callada. Todas estas causantes debido al maltrato que la niña
pudo observar de su padre hacia su madre, allí es donde también a su edad afecta el
desarrollo del apego. Pues los niños que experimentan algún tipo de maltrato pueden
PÁGINA 11
Trastorno de adaptación social: Este tipo de trastorno se desarrolla cuando el estrés
sobrepasa lo normal, además presenta problemas en las relaciones y en todos los ámbitos de
interacción de las personas afectadas como lo son la señora Mónica y su hija de 5 años que es
Este trastorno se podría desarrollar en ellas debido a los síntomas vistos por
preocupación, estrés, nervios, ansiedad, ausencia de placer frente a las cosas que antes
llanto frecuente
problemas de adaptación social tales como: problemas para establecer una relación
con alguien, problemas para ingresar a un sistema educativo, poca interacción con un
es una constante, sin embargo, este tema es ausente en nuestra jurisprudencia así
PÁGINA 12
A pesar de que el anterior artículo nos muestre cómo protege la integridad
psíquica y física de una forma valiosa que debe ser objeto de protección jurídica y
parte, por lo que las naciones creen, que deben proteger socialmente. Así las leyes en
del momento. Pero si este, no cumple con la finalidad práctica, estaríamos ante una
psíquicos preexistentes.
PÁGINA 13
caso que ha vivido Mónica que va lesionando la estructura física y psíquica que puede
resultados que los clínicos observan en la fórmula de los síntomas vemos como
- Intensidad: semanalmente
- Frecuencia: diariamente
- Edad:25 años
-Sexo: femenino
PÁGINA 14
- Grado de Apoyo Psicológico y Social: La familia de Mónica está intranquila
En base a estas variables Mónica nos responde acerca de cuán grande fue el
peligro al que estuvieron expuestas ella y su hija, así como al grado de apoyo social y
y otros sectores del cuerpo (1%) estos porcentajes están en relación al número total de
Este tipo de lesiones indica que Javier quiere someter a Mónica quien es su
de relacionamiento con familiares y vecinos, con el fin de evitar que sus problemas de
pareja se vean expuestos ante su entorno social. Si Javier tuviera intención de matar a
Mónica, las lesiones apuntaron a cuello, tórax, abdomen, zonas que representan
como la acción subjetiva que le lleve a buscar mecanismos para enfrentar las
PÁGINA 15
situaciones conflictivas o estresantes, formando así un proceso de resiliencia. (Akl. P,
Mónica para prevenir que se continúe con los ciclos de violencia y en esta medida
reconocer las redes de apoyo que tienen las víctimas a su alrededor y de igual modo,
estrategias de tipo externo, que puedan maximizar el control en la fuente del daño, esto
con ayuda de las entidades respectivas, en dicho caso por la agresión del esposo. En
justicia restaurativa donde no sólo se persigue al agresor, sino que también se apoya a
conocer sobre las alternativas de abordaje jurídico-penal del delito, sus derechos y
efectos jurídicos de los acuerdos, es importante dar a conocer los objetivos de los
Dentro del código penal colombiano se encuentran las leyes que abordan la Violencia
PÁGINA 16
En el Artículo 229 sobre la Violencia intrafamiliar menciona que el que
incurrirá, siempre que la conducta no constituya delito sancionado con pena mayor, en
prisión de cuatro (4) a ocho (8) años, además la pena se aumentará de la mitad a las
tres cuartas partes cuando la conducta recaiga sobre un menor, una mujer, una persona
1959 de 2019).
Humanos.
intrafamiliar.
PÁGINA 17
-la Corte Constitucional, en sentencia C-674 de 2005, señaló: “El tipo de la
violencia intrafamiliar es un tipo penal subsidiario, que remite a los tipos generales de
integridad y formación sexuales, y, por otro, porque las conductas de maltrato sexual
también una afectación física o sicológica, sancionable dentro del tipo específico de la
violencia intrafamiliar”
quienes se ejercer la patria potestad con el fin de privar al otro padre del derecho de
PÁGINA 18
BIBLIOGRAFÍA
Allen K. Hess & Weimer Irving B. (1999). Writing Forensic Reports Chap. 18 in: The
Hanbook of Forensic Psychology.. New York Edit. John Wiley & Son,
Inc. 2sec. Edic
Carlson, T. N., & Ripley, D. A. (1997). On the relation between NDVI, fractional
vegetation cover, and leaf area index. Remote sensing of Environment,
62(3), 241-252.
Castellano Arroyo, M., Lachica López, E., Molina Rodríguez, A., & Villanueva de la
Torre, H. (2004). Violencia contra la mujer. El perfil del agresor:
criterios de valoración del riesgo. Cuadernos de Medicina Forense, (35),
15-28.
Rodríguez Cely, L, & Padilla Villarraga, A, & Rodríguez, L, & Díaz Colorado, F
(2010). Análisis de la justicia restaurativa para atender casos de violencia
intrafamiliar en el Centro de Atención Integral a Víctimas de Violencia
Intrafamiliar (CAVIF) de la Fiscalía General de la Nación, Colombia.
Diversitas: Perspectivas en Psicología, 6(2),355-373.
PÁGINA 19
Romo N.,Anguiano B.,Pulido R., Camacho G.(2008). Rasgos de personalidad en
niños con padres violentos. Revista IIPSI Facultad de psicología. universidad
autónoma de Baja California, México.
PÁGINA 20