Violencia Intrafamiliar - Juridica - 23032020

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 20

    

PSICOLOGÍA JURÍDICA

VICTIMIZACIÓN

DIANA PAOLA BORBON


CAREN ALEJANDRA SALCEDO
YURY MARCELA MURCIA
LINA FERNANDA RIOS
HEIDY SORETH TELLO
NATHALY CARDONA

INGRID CRUZ TRIVIÑO


NRC: 17810

1
VICTIMOLOGÍA
CASO DE VIOLENCIA INTRAFAMILIAR

Psicología jurídica | marzo 2020.

PÁGINA 2
DESCRIPCIÓN DEL CASO
Javier de 40 años y Mónica de 25 años son casados hace 5 años, mismo tiempo en que

conviven. Tienen una hija de 5 años y Mónica está embarazada con 2 meses de

gestación. Viven en el primer piso de una casa arrendada. Ambos trabajan, el señor

Javier como independiente atendiendo un bar de su propiedad y la señora Mónica es

empleada de una multinacional. Donde los ingresos salariales varían mucho, siendo

los de Mónica mayores a los de su esposo, Mónica es quien paga la mayoría de los

gastos del hogar. La hija se encuentra estudiando en grado transición.

Javier siempre ha sido un hombre de temperamento alto, pocas veces

demuestra cariño, es frío, inseguro, desconfiado, pero siempre ha tenido una

característica en particular, el de ser posesivo y controlador.

Sus conflictos comienzan regularmente en las noches cuando Mónica llega de

su trabajo, sus constantes discusiones son por temas de dinero y pagos de obligaciones

en el hogar. Iniciando por el Señor Javier quien le exige a la señora plata para el pago

de estas obligaciones y al recibir negativa por parte de su esposa, quien manifiesta que

él obtiene ingresos de su trabajo, por lo que el señor se altera y empieza a gritar con

agresiones verbales y concluyendo en agresiones físicas hacia la señora Mónica,

donde la niña de 5 años, es quien observando la situación interviene en el conflicto,

exponiéndose ante las circunstancias presentadas, con el fin de que termine el

conflicto. En diferentes ocasiones la niña también ha sido expuesta a violencia física

por parte de su padre el cual manifiesta que no se debe meter. Su madre y ella sienten

miedo, y evitan por completo hacer enojar al señor Javier.

La agresividad del señor, se mantiene y es manifestada por su mal genio,

además por la forma en cómo contesta ante cualquier pregunta que haga su esposa

PÁGINA 3
e incluso la menor, la señora Mónica ha presentado conflictos en su trabajo, y en

realizar las labores en las que se le hacían fáciles, pues su autoestima, se ha visto

afectada.

Las continuas agresiones que a menudo se presentaban se salieron de control

cuando su esposo en medio de una discusión le reclama a su esposa que la plata no le

alcanza y que posiblemente pasa por un supuesto amante, es allí donde su esposo la

agrede físicamente a tal punto que llevaron a la señora Mónica al hospital, por un

golpe recibido en vientre que ocasionó sangrado en la señora, poniendo en riesgo su

estado gestacional, Mónica se siente frustrada.

Es allí en donde se genera un mayor conflicto con el señor Javier, porque la

señora Mónica, al ver la situación decide que mientras su estadía sea en el hospital, la

menor sea cuidada por su madre y no con el padre de la niña, quien insulta

continuamente la señora en el hospital y tuvo que ser sacado de ese lugar, la señora

Mónica ha experimentado angustia ante esta situación e intranquilidad, también poco

sueño y pesadillas constantes. Por toda esta situación la familia de la señora Mónica se

encuentra intranquila, a pesar de las disculpas que da Javier cada vez que se presenta

este tipo de agresiones, cada día suceden con mayor frecuencia, preocupados por la

situación y por el comportamiento de la niña el cual se manifiesta muy aislada y triste,

acuden a denunciar ante la institución competente.

IDENTIFICACIÓN DEL TIPO DE VICTIMIZACIÓN

Las víctimas de la violencia intrafamiliar suele ser personas vulnerables y

dependientes, hay un desequilibrio de poder, donde estas personas se convierte en la

víctimas de un maltratador.

PÁGINA 4
En este caso hay tres tipos de violencia: Violencia Psicológica, Económica y Física.

-Violencia Psicológica: En el caso presente hay dos víctimas directas de

maltrato, ocasionando daño a nivel psicológico y emocional, la infante de 5 años quien

observa y presencia constantemente las agresiones verbales y físicas, que le da su

padre Javier a su madre Mónica y las palabras ofensivas y amenazantes que recibe ella

misma y la otra víctima directa la señora Mónica quien sufre frecuentes agresiones por

parte de su esposo en el contexto familiar, lo cual afecta su autoestima y le produce

ansiedad.

-Violencia económica: Evidenciado en el control y manipulación económica

de Javier a Mónica, el cual se apropia del dinero que ella gana en su trabajo, exigido

para el pago de las obligaciones del hogar, dejando que la responsabilidad caiga en

ella, incumpliendo la obligación de la contribución con la cónyuge y constituyendo al

ultraje ante la condición de desigualdad.

-Violencia Física: Directamente la víctima sufre la agresión y el daño a su

integridad física por parte de su esposo que actuó de manera violenta en repetidas

ocasiones, proporcionándole lesiones traumáticas, hematomas, sangrado vaginal

poniendo en riesgo el estado de gestación actual y la necesidad de observación

hospitalaria.

Identificando el tipo de violencia se plantea los siguientes niveles de

Victimización:

-Victimización Primaria: Según el caso expuesto la violencia y la agresión

recae directamente en las víctimas es decir en Mónica y su hija.

PÁGINA 5
-Victimización Secundaria: Existen además otros afectados que sufren de

manera indirecta como los familiares de las agredidas, que muestran preocupación e

intranquilidad por la problemática intrafamiliar presentada, por tanto, ellos acuden a

denunciar al agresor ante las autoridades competentes.

CARACTERÍSTICAS DE LA CONDUCTA DELICTIVA IMPLICADA EN EL


CASO
La violencia familiar es un delito que ha ocurrido desde hace muchos años, con

la diferencia que, en la actualidad, cambiando mucho la visión y la atención que se le

presta a este tipo de delitos especialmente lo ocurridos por el hombre hacia las mujeres

por parte de los poderes públicos. (Castellano, M., Lachica, E., Molina, A., &

Villanueva de la Torre, H, 2004)

Asimismo, las medidas que han tomado han sido motivadores para que hoy en

día las mujeres denuncien y puedan reconocer características de conducta de violencia

y no se atribuyen dichas conductas como normales por ser ocasionadas dentro del

hogar.

Teniendo en cuenta algunas de las características potenciales, que tiene el

agresor del caso antes expuesto, por posibles causas biológicas o sociales pueden

determinar con mayor frecuencia la conducta delictiva con perfil de un maltratador

fásico.

Según los autores, Castellano, M., Lachica, E., Molina, A., & Villanueva de

la Torre, H. (2004), el perfil y características que se adaptan al caso de violencia

familiar es:

Maltratador fásico.

PÁGINA 6
Este corresponde a un hombre inestable emocionalmente, extrovertido, poco

responsable con sus obligaciones de pareja, con altibajos en su estado de ánimo y

tendencia a experimentar ansiedad. En la vida cotidiana, en el trabajo reprime sus

frustraciones y se libera al llegar a la intimidad de la vida familiar, es entonces cuando

puede comportarse explosivamente y con maltrato físico y/o psíquico que pasa como

una tormenta de verano quedándose después como si no hubiera sucedido nada.

Cuando la mujer se aleja, amenaza con dejarlo o, incluso denuncia, el maltratador

reacciona pidiendo perdón, mostrando arrepentimiento y prometiendo que no se

repetirá, por lo que viene la reconciliación, e incluso la retirada de denuncia en el caso

de que se hubiera esta producido. Este acontecimiento puede repetirse en sucesivas

ocasiones. Esta situación no está exenta de peligro para la mujer ya que su seguridad

depende del nivel de agresividad de cada momento, de que haya armas a mano, de la

reacción de la mujer, etc., considerando, desde nuestra experiencia que son numerosos

los casos que generan altísimo riesgo en algunas de estas agresiones.

En consecuencia el perfil y características que menciona los autores encajan

con los comportamientos presentados por el señor Javier, cuando a pesar del trabajo y

la entrada económica que tiene presenta falta de preocupación por los gastos del hogar

y con su pareja, mostrándose poco responsable, exaltándose con facilidad,

posiblemente reprimiendo emociones o sentimientos de frustración, por tener ingresos

inferiores a su esposa, que está liberando con su comportamiento explosivo al interior

del hogar, siendo repetitivo y para él normales.

De igual manera con los antecedentes del agresor en la situación expuesta en el

caso, definitivamente si hay características de personalidad que llevan a conductas

delictivas de maltrato y violencia que ocasionan riesgos para las víctimas dadas por:

PÁGINA 7
1. Inestabilidad emocional: El agresor hace mal control de los sentimientos y

emociones, presenta baja tolerancia a la frustración con reacciones incontroladas y

desproporcionadas a los estímulos, e inseguridad.

2. Dominancia: La necesidad de Javier de imponer las propias opiniones y que las

cosas se hagan a su modo, vinculadas también al orgullo.

3. Impulsividad y agresividad.

4. Suspicacia: indicadora de desconfianza, interpretar las cosas en su perjuicio así la

realidad sea otra.

5. Alta conflictividad consigo mismo.

6. Alto nivel de ansiedad: Esta produce un intenso malestar psíquico, con ansiedad

flotante, sobreexcitación. lo que puede conllevar a las reacciones explosivas que tiene

el agresor del caso presentado.

EVALUACIÓN DE LA VÍCTIMA Y SU CARACTERÍSTICAS SINGULARES

Cualquier trauma, ocasionado por un delito violento, supone una quiebra en el

sentimiento de seguridad de una persona y de rebote en el entorno familiar cercano,

más allá del sufrimiento de la víctima directa, queda alterada toda la estructura

familiar, de ahí que sea de interés el reconocimiento de las reacciones y secuelas

emocionales que arrastran muchas personas, en su mayoría mujeres y niños durante

periodos prolongados incluso a lo largo de toda su vida. (Hanson, Kilpatrick y

Resnick, 1995 citado por Echeburúa, Corral y Amor 2004)

PÁGINA 8
Como característica singular y principal en el maltrato doméstico es la

cronicidad así mismo esto genera diferentes efectos característicos internos desde la

víctima primaria.

Al evaluar la víctima primaria ( Mónica) se deben tener en cuenta diferentes

factores o dimensiones asociadas al conflicto los cuales pueden potenciar o complicar

la situación, en este caso la posición de la víctima está sujeta a los sentimientos que se

manifiestan a través de sus emociones así como la frustración, desesperanza,

nostalgia, pasividad e inseguridad y baja autoestima, así mismo factores

socioculturales como la necesidad y satisfacción de salvaguardar el concepto de la

familia por lo cual la conllevan a seguir en el proceso para resolver el problema, la

percepción de las diferencias de género que constituye un desequilibrio del núcleo

familiar. Teniendo en cuenta las dimensiones cognitivas como: justificar la conducta

violenta y creer la adaptación al abuso; La dimensión comportamental como: la

indecisión y solicitar ayuda de manera indirecta; Desde la dimensión psicodinámica,

reiteración de sentimientos tales como miedo, terror, angustia y dolor, sentimiento de

impotencia, desamparo, sentimientos de indefensión, reiteración constante de

vergüenza y culpa y desde la dimensión interaccional: anulación personal.

Cabe resaltar que se deben tener en cuenta los antecedentes personales de la

víctima (Mónica) si en la niñez fue partícipe de un delito de violencia intrafamiliar, el

entorno social, cultural y económico en el que se relaciona, la red de apoyo familiar y

la misma estigmatización de esta.

Por otra parte, también se debe evaluar el estado de la otra víctima (la menor

de edad) quien ha sufrido al igual que su madre maltrato físico emocional y

psicológico, evidentemente la menor ha presentado sintomatología del maltrato

PÁGINA 9
doméstico como se ha mencionado, la niña manifiesta un comportamiento de

aislamiento y expresión de tristeza.

Tanto el papel del padre como el de la madre implican compromisos

emocionales e involucrarse frecuente y directamente en el cuidado y crianza de los

hijos. (Engle y Breaux, 1998 citado por Romo, Anguiano, Pulido & Camacho,

2008)

La calidad del afecto y relación familiar altera el proceso de socialización de la

niñez, así estos hechos o factores estresantes para la niña puede generar alteraciones a

medida (los que actualmente presenta) y futuramente a nivel cognoscitivo, social y

moldeamiento de la personalidad como problemas de aprendizaje, de conducta,

insatisfacción de necesidades, desconfianza, apego desorganizado, desorientado y

autoconcepto distorsionado lo cual la pueden llevar generar situaciones repetitivas de

maltrato en la etapa de la adultez y en medidas agravantes e inclusión el desarrollo de

trastornos como la depresión, anorexia, las ideaciones suicidas entre otros.

TRASTORNOS QUE SE GENERAN EN LAS VÍCTIMAS DEL DELITO


La violencia intrafamiliar es una situación estresante para la víctima o victimas

como en este caso, el cual provoca gran impacto psicológico en quien lo vive. Los

signos psicopatológicos que se generan en las víctimas son una de las consecuencias

que se producen después de haber vivido uno o varios episodios traumáticos. Estas

víctimas después de haber vivido su primer episodio pudieron haber desbordado

algunos trastornos los cuales son muy puntuales para las víctimas en estos tipos de

casos:

PÁGINA 10
-Trastorno de estrés postraumático: Esta afección de salud mental se da

después de haber experimentado algún evento traumático, en este caso se ve muy claro

que se podría haber desarrollado este trastorno en la señora Mónica y en su hija de 5

años a las que a menudo eran violentadas verbal y físicamente por el señor Javier. Una

de las características puntuales en este trastorno es el miedo el cual ellas manifiestan

durante y después de los episodios verbales y físicos, se produce también al sentir

culpa al causar alguna degustación en el maltratador, esta causa cambios en el cuerpo,

aumenta la presión arterial, la frecuencia cardiaca y la respiración.

-Trastorno de ansiedad: Este trastorno se pudo haber desarrollado durante los

repentinos episodios de violencia, claramente este trastorno se presenta cuando la

señora Mónica no duerme y se siente intranquila pensando en que le podría pasar a

ella y a su hija, también se manifiesta en su poco sueño, poca concentración y además

por sus pesadillas constantes en el hospital. A partir de allí se desencadenan los

pensamientos obsesivos de violencia.

-Trastorno depresivo: Este trastorno se produce en las dos víctimas, Mónica y

su hija las cuales son directamente afectadas en este delito. En la señora Mónica se

manifiesta su depresión cuando se producen dificultades en sus labores y pérdida de

interés en sus actividades.

En cuanto a la niña se manifiestan por su estado emocional el cual es distante,

aislada, con rostro triste y callada. Todas estas causantes debido al maltrato que la niña

pudo observar de su padre hacia su madre, allí es donde también a su edad afecta el

desarrollo del apego. Pues los niños que experimentan algún tipo de maltrato pueden

crecer con alguna falta o desorganización del apego afectivo.

PÁGINA 11
Trastorno de adaptación social: Este tipo de trastorno se desarrolla cuando el estrés

sobrepasa lo normal, además presenta problemas en las relaciones y en todos los ámbitos de

interacción de las personas afectadas como lo son la señora Mónica y su hija de 5 años que es

el caso que tratar.

Este trastorno se podría desarrollar en ellas debido a los síntomas vistos por

ellas como lo son:

Mónica, mujer de 25 años, presenta síntomas como: estado constante de

preocupación, estrés, nervios, ansiedad, ausencia de placer frente a las cosas que antes

disfrutabas y trastornos de sueño.

Hija de Mónica de 5 años de edad: Tristeza o desesperanza, aislamiento y

llanto frecuente

Todos y cada uno de los síntomas mencionados anteriormente son síntomas de

trastorno de adaptación social, en donde su principal causante es la violencia

intrafamiliar. Con consecuencia a esta, posiblemente las dos víctimas tendrán

problemas de adaptación social tales como: problemas para establecer una relación

con alguien, problemas para ingresar a un sistema educativo, poca interacción con un

círculo social etc.

VALORACIÓN DEL DAÑO

En este caso vemos como la violencia intrafamiliar afecta psicológicamente y

es una constante, sin embargo, este tema es ausente en nuestra jurisprudencia así

tengamos un artículo que nos proteja como lo podemos observar a continuación.

Art. 5to. Inc. 1 Convención Americana de Derechos Humanos "Toda

persona tiene derecho a que se respete su integridad física, psíquica y moral".

PÁGINA 12
A pesar de que el anterior artículo nos muestre cómo protege la integridad

psíquica y física de una forma valiosa que debe ser objeto de protección jurídica y

psicológico, la calidad de vida y lo que se espera de ella, está determinada en buena

parte, por lo que las naciones creen, que deben proteger socialmente. Así las leyes en

el caso particular protegen lo psicológico, lo psíquico o lo emocional como un bien

jurídico fundamental en un estado constitucional de derechos. Si bien el derecho no

hace la moral de un pueblo, la perpetúa o la reconoce, según las exigencias sociales

del momento. Pero si este, no cumple con la finalidad práctica, estaríamos ante una

abierta desprotección de un bien jurídico -el psicológico-, a pesar de que la

democracia, lo ha reconocido como importante.

El daño psíquico es un proceso que está viviendo Mónica y su hija, según el

autor Tkaczuk, este se presenta en tres diferentes etapas:

1. Impacto: Evento o proceso donde se altera el equilibrio de los recursos

psíquicos preexistentes.

2. Recuperación: periodo transicional en que se invierte mayor esfuerzo

psíquico en busca del equilibrio.

3. Secuelas: Consecuencias o alteraciones psíquicas que se refieren a la

estabilización y consolidación de desajustes psicológicos.

Para Tkaczuk (2001) el daño psíquico es la consecuencia de un

acontecimiento que afecta la estructura vital y generalmente acarrea trastornos y

efectos patógenos en la organización psíquica. El daño psíquico no sólo es el

resultante de un acontecimiento inesperado y sorpresivo, sino también puede

presentarse como el efecto de un proceso de erosión lenta y persistente, como es el

PÁGINA 13
caso que ha vivido Mónica que va lesionando la estructura física y psíquica que puede

resultar hasta más devastador para Mónica y su hija.

Respuestas Traumáticas en la entrevista de Mónica y análisis de la entrevista.

Para Carlson (1997) en la respuesta de las experiencias traumáticas, y a los

resultados que los clínicos observan en la fórmula de los síntomas vemos como

Mónica responde en la entrevista.

- Intensidad: semanalmente

- Duración: puede llegar a durar 2 horas o noche

- Frecuencia: diariamente

Por otro lado a las condiciones personales y el significado y otros factores

individuales que destacamos a continuación: (Carlson, 1997)

- Edad:25 años

-Sexo: femenino

- Historia previa al Trauma: quedó embarazada a temprana edad de su primer

hijo y no pudo terminar sus estudios.

- Antecedentes Culturales: No presenta.

- Vulnerabilidad: está en estado de gestación

- Factores Resilientes o Protectores: No presenta

- Percepciones: Mónica fue afectada de forma física y psicológica

PÁGINA 14
- Grado de Apoyo Psicológico y Social: La familia de Mónica está intranquila

y se encuentran en desacuerdo con la situación que Mónica les comenta de manera no

muy explícita y deciden contactarnos.

En base a estas variables Mónica nos responde acerca de cuán grande fue el

peligro al que estuvieron expuestas ella y su hija, así como al grado de apoyo social y

psicológico que recibieron posterior a la experiencia.

Y Se observa que la mayoría de las lesiones fueron principalmente en su cara

(27%) en los miembros inferiores (15%), en la cabeza (13%), en el antebrazo (12%),

en el antebrazo (8%) en el cuello y en la mano (56%) en la pelvis (2%) en el abdomen

y otros sectores del cuerpo (1%) estos porcentajes están en relación al número total de

lesiones ubicadas en Mónica.

Este tipo de lesiones indica que Javier quiere someter a Mónica quien es su

víctima, bajar su autoestima e impedir que denuncie el hecho, reduciendo su capacidad

de relacionamiento con familiares y vecinos, con el fin de evitar que sus problemas de

pareja se vean expuestos ante su entorno social. Si Javier tuviera intención de matar a

Mónica, las lesiones apuntaron a cuello, tórax, abdomen, zonas que representan

peligro inminente de perder la vida.

POSIBLES ESTRATEGIAS DE AFRONTAMIENTO DE LA VÍCTIMA


La manera como Mónica enfrente su condición depende en parte a las

estrategias de afrontamiento que se utilicen, las cuales pueden generar conductas

internas o externas que le permita manejar distintas situaciones generadas por la

violencia a la que está expuesta, en este contexto el afrontamiento lo debe entender

como la acción subjetiva que le lleve a buscar mecanismos para enfrentar las

PÁGINA 15
situaciones conflictivas o estresantes, formando así un proceso de resiliencia. (Akl. P,

Pilar. E & Aponte. F, 2016)

Se utilizarán estrategias de afrontamiento de tipo interno dirigido a la emoción,

transformando la alteración afectiva generada, asumiendo el cambio desde adentro

orientando a minimizar las emociones dañinas que la afectan, tratando de empoderar a

Mónica para prevenir que se continúe con los ciclos de violencia y en esta medida

reconocer las redes de apoyo que tienen las víctimas a su alrededor y de igual modo,

estrategias de tipo externo, que puedan maximizar el control en la fuente del daño, esto

con ayuda de las entidades respectivas, en dicho caso por la agresión del esposo. En

este sentido, la Fiscalía General de la Nación ha creado el Centro de Atención Integral

a Víctimas de Violencia Intrafamiliar (CAVIF),en el cual se brinda el servicio de

justicia restaurativa donde no sólo se persigue al agresor, sino que también se apoya a

la víctima y a su núcleo familiar para superar las secuelas de la agresión, en el

restablecimiento pleno de los derechos de las víctimas se detiene la violencia, se aleja

al agresor y se brindan medidas de protección, para esto es un derecho de la víctima de

conocer sobre las alternativas de abordaje jurídico-penal del delito, sus derechos y

efectos jurídicos de los acuerdos, es importante dar a conocer los objetivos de los

programas de Justicia Restaurativa que puede ofrecer el CAVIF.

LEYES QUE LA COBIJAN

Dentro del código penal colombiano se encuentran las leyes que abordan la Violencia

Intrafamiliar, que aplican al caso expuesto:

- Ley No. 1959 20 de junio 2019: Por Medio de la cual se Modifican y

Adicionan Artículos de la Ley 599 de 2020 y la Ley 906 de 2004, en la

Relación con el Delito de Violencia Intrafamiliar.

PÁGINA 16
En el Artículo 229 sobre la Violencia intrafamiliar menciona que el que

maltrate física o psicológicamente a cualquier miembro de su núcleo familiar,

incurrirá, siempre que la conducta no constituya delito sancionado con pena mayor, en

prisión de cuatro (4) a ocho (8) años, además la pena se aumentará de la mitad a las

tres cuartas partes cuando la conducta recaiga sobre un menor, una mujer, una persona

mayor de sesenta y cinco (65) años o que se encuentre en incapacidad o disminución

física, sensorial y psicológica o quien se encuentre en estado de indefensión. (Ley No.

1959 de 2019).

- Medidas de protección de la ley 294 de 1996 y la coexistencia con la Ley

1542 de 2012: Con esta ley se desarrolla el artículo 42 de la Constitución Política de

Colombia y se dictan normas para prevenir, remediar y sancionar la violencia

intrafamiliar, con el fin de erradicar la violencia de todo tipo en el contexto familiar,

haciendo prevención, corrección y sanción por las autoridades.

- Ley 1542 de 2012: este delito y el de inasistencia alimentaria, pasaron a ser

delitos no sujetos de ser querellables e indiscutibles por quien realiza la denuncia,

convirtiéndose entonces en una violación al ordenamiento jurídico, que debe ser

perseguida de oficio por el Estado una vez ha tenido conocimiento de la misma,

respecto del delito de violencia intrafamiliar protege en realidad el bien jurídico de la

familia a la luz de lo consignado en los instrumentos internacionales de Derechos

Humanos.

La ley 599 de 2000, actual Código Penal, denuncia el delito de violencia

intrafamiliar.

PÁGINA 17
-la Corte Constitucional, en sentencia C-674 de 2005, señaló: “El tipo de la

violencia intrafamiliar es un tipo penal subsidiario, que remite a los tipos generales de

delitos contra la vida, la integridad personal, la autonomía personal y la libertad,

integridad y formación sexuales, y, por otro, porque las conductas de maltrato sexual

que no quepan en esos tipos, en cuanto tengan connotaciones violentas, comportan

también una afectación física o sicológica, sancionable dentro del tipo específico de la

violencia intrafamiliar”

-La Ley 890 de 2004: establece como forma de violencia intrafamiliar el

“ejercicio arbitrario de la custodia de hijo menor de edad, reflejado en el

arrebatamiento, sustracción, retención u ocultación de uno de sus hijos menores sobre

quienes se ejercer la patria potestad con el fin de privar al otro padre del derecho de

custodia y cuidado personal, (Ley 890 de 2004, art. 7).

PÁGINA 18
BIBLIOGRAFÍA

Aguilar Hass, Guiselle. (2000). Valoración del Daño Psicológico. Ciclo de


Conferencia, Hotel Herradura, Impartido por UNIBE. Ph D en Psicología
Clínica 20 años experiencia Forense en VIF.

Aguilar Hass, Giselle PhD. (2000). Nuevos Enfoques y Perspectivas de la Psicología


Forense. San José Costa Rica. Seminario Impartido en La Universidad de
Costa Rica en conmemoración a la Semana de Psicología.

Allen K. Hess & Weimer Irving B. (1999). Writing Forensic Reports Chap. 18 in: The
Hanbook of Forensic Psychology.. New York Edit. John Wiley & Son,
Inc. 2sec. Edic

Akl, P., Pilar, E. y Aponte, F. (2016). Estrategias de afrontamiento en mujeres


víctimas de violencia intrafamiliar. Cultura Educación y Sociedad 7(2),
105-121.

Carlson, T. N., & Ripley, D. A. (1997). On the relation between NDVI, fractional
vegetation cover, and leaf area index. Remote sensing of Environment,
62(3), 241-252.

Castellano Arroyo, M., Lachica López, E., Molina Rodríguez, A., & Villanueva de la
Torre, H. (2004). Violencia contra la mujer. El perfil del agresor:
criterios de valoración del riesgo. Cuadernos de Medicina Forense, (35),
15-28.

Echeburúa E, Corral P, Amor P. (2004). Evaluación del daño psicológico en las


víctimas del delitos violentos. Departamento de personalidad, evaluación y
tratamientos psicológicos. Facultad de psicología universidad del país
vasco.

Rodriguez D. (2013). Caracterización psicosocial de mujeres víctimas de violencia


conyugal de la comisaría de familia del municipio de ramiriqui boyaca.
Facultad de ciencia sociales, artes y humanidades. Universidad nacional
abierta y a distancia. Tunja

Rodríguez Cely, L, & Padilla Villarraga, A, & Rodríguez, L, & Díaz Colorado, F
(2010). Análisis de la justicia restaurativa para atender casos de violencia
intrafamiliar en el Centro de Atención Integral a Víctimas de Violencia
Intrafamiliar (CAVIF) de la Fiscalía General de la Nación, Colombia.
Diversitas: Perspectivas en Psicología, 6(2),355-373.

PÁGINA 19
Romo N.,Anguiano B.,Pulido R., Camacho G.(2008). Rasgos de personalidad en
niños con padres violentos. Revista IIPSI Facultad de psicología. universidad
autónoma de Baja California, México.

Tkaczuk, Josefa.(2001). Peritación en Psicología Forense. Depalma Buenos


Aires.Argentina. Edit. AD-HOC

PÁGINA 20

También podría gustarte