La diversidad cultural mundial no especifica una identidad única que inhiba la expresión cultural. La multiculturalidad enriquece a la humanidad a través del respeto por culturas diferentes. Reconociendo cada cultura y reduciendo los choques entre ellas mediante la aceptación y la convergencia, se puede lograr la convivencia pacífica y la estabilidad social. La interculturalidad en Guatemala implica la convergencia de culturas en diferentes ámbitos como la salud, la educación y las prácticas agrícolas. Los procesos de modernidad crean la apert
100%(4)100% encontró este documento útil (4 votos)
9K vistas2 páginas
La diversidad cultural mundial no especifica una identidad única que inhiba la expresión cultural. La multiculturalidad enriquece a la humanidad a través del respeto por culturas diferentes. Reconociendo cada cultura y reduciendo los choques entre ellas mediante la aceptación y la convergencia, se puede lograr la convivencia pacífica y la estabilidad social. La interculturalidad en Guatemala implica la convergencia de culturas en diferentes ámbitos como la salud, la educación y las prácticas agrícolas. Los procesos de modernidad crean la apert
La diversidad cultural mundial no especifica una identidad única que inhiba la expresión cultural. La multiculturalidad enriquece a la humanidad a través del respeto por culturas diferentes. Reconociendo cada cultura y reduciendo los choques entre ellas mediante la aceptación y la convergencia, se puede lograr la convivencia pacífica y la estabilidad social. La interculturalidad en Guatemala implica la convergencia de culturas en diferentes ámbitos como la salud, la educación y las prácticas agrícolas. Los procesos de modernidad crean la apert
La diversidad cultural mundial no especifica una identidad única que inhiba la expresión cultural. La multiculturalidad enriquece a la humanidad a través del respeto por culturas diferentes. Reconociendo cada cultura y reduciendo los choques entre ellas mediante la aceptación y la convergencia, se puede lograr la convivencia pacífica y la estabilidad social. La interculturalidad en Guatemala implica la convergencia de culturas en diferentes ámbitos como la salud, la educación y las prácticas agrícolas. Los procesos de modernidad crean la apert
Descargue como DOCX, PDF, TXT o lea en línea desde Scribd
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 2
CONCLUSIONES
La diversidad cultural mundial no especifica una identidad secular o hegemónica
que inhiba la expresión de sentimientos y acciones para dar a conocer la interpretación de la cultura en un espacio de la multiculturalidad, el cual favorece a un enriquecimiento humano donde se expresa el respeto, los ideales, y un modo de vida diferente a otros que homogeniza la vida del ser humano en el mundo. Dilucidando la aculturalización y disminuyendo el choque sincrético a partir de la aceptación de cada uno de sus integrantes a partir de una horizontalidad de convergencia social estructural cosmopolita, dando a conocer cada uno de los rasgos e identidades en el globo terrestre existiendo y coexistiendo de forma pacífica mitigando los conflictos y creando propuestas de estabilidad social que promulguen la vida y existencia de la humanidad.
La interculturalidad es la convergencia de la cultura en el contexto social
guatemalteco, implícito en diferentes espacios interpretados como rasgos étnicos o pertinencias de las etnias cuyas manifestaciones culturales ejemplifican la singularidad de vida de cada uno de los pueblos, dentro de las practicas interculturales podemos mencionar: La salud como pertinencia cultural y ancestral, la educción formal e informal, la unidad social, la identidad individual, identidad nacional, la historia desde la perspectiva de la interculturalidad, las practicas de cultivo y producción agrícola, la sostenibilidad de la economía, las relaciones sociales desde la divergencia culturales, las relaciones económicopolitico, la manifestación y ejercicio del dogma a partir de la espiritualidad, entre otras.
Los proceso propios de la modernidad implican una evolución de las relaciones
entre culturas, creando la apertura a la sumisión e imposición de culturas unas a otras en el caso de Guatemala en factores minúsculos geocéntricos el etnocentrismo, la globalización como modo de vida operante prescribe y reescribe la formas de convivencias en ocasiones opacando y en otras explorando la creatividad por medio de alternativas de comunicación virtual, que dan a exponen la relación sociocultural, política, económica, es inherente a la vida y la cultura dar a conocer y conocer los principios de cada una de las culturas entre ellas el arte, la ciencia, la arquitectura, la ecología entre otras.
Los factores de intercambio cultural se refieren a la convergencia del dinamismo,
exentos de un espacio geográfico que poseen la cualidad de relacionarse y expresar la individualidad a partir de la identidad cultural, la cual posee concepciones metacognitivas expresados en acciones y favorecen a la integración de la sociedad cosmopolita por medio de diversidad de idiomas, reflexiones, diálogos, e interpretaciones culturales en denominación de arraigo a la identidad colectiva.