5.-Claridad en Loq Ue Se Enseña-Aprendizajes Esperados

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 2

CLARIDAD EN LO QUE SE ENSEÑA: LOS APRENDIZAJES ESPERADOS.

RESUMEN:
En el Plan de estudios 2011 se establece que los aprendizajes esperados son
indicadores de logro que definen lo que se espera de cada alumno, en términos de
saber, saber hacer y saber ser; además, le dan concreción al trabajo docente al
constatar lo que los alumnos logran, y constituyen un referente para la
planificación y la evaluación en el aula (SEP, 2011a:29).

Para que los aprendizajes tengan sentido, es necesario que la enseñanza aplique
el enfoque didáctico de cada asignatura, así los alumnos desarrollarán actividades
de aprendizaje significativas y congruentes con los aprendizajes esperados.

ESTABLECER Y COMUNICAR LOS CRITERIOS DE EVALUACIÓN.

El docente que evalúa con base en el enfoque formativo debe definir y compartir
con sus alumnos los criterios de evaluación que utilizará, deberá comunicar: los
propósitos; lo que se espera que logren al final de la actividad (los aprendizajes
esperados); el tipo de actividades que se planificarán; el tiempo destinado para su
realización; la importancia que tiene la actividad para el logro de los aprendizajes
esperados, y cómo se les va a evaluar, es decir, el tipo de estrategia de
evaluación (técnica o instrumento de evaluación: examen, ensayo, portafolio,
etcétera), así como los lineamientos para evaluar que determinará el docente.

IDENTIFICAR DÓNDE ESTÁN LOS ALUMNOS Y HASTA DÓNDE PUEDEN


LLEGAR.

El conocimiento previo es esencial para el aprendizaje, el cual incluye el


aprendizaje formal, pero también una multitud de explicaciones implícitas para
comprender e interpretar el mundo.

Se puede aplicar una evaluación diagnóstica formal y utilizar los resultados para
decidir qué saben los alumnos y qué requiere de mayor trabajo. De esta manera,
los alumnos entienden el sentido de los resultados de las evaluaciones y su
vinculación formativa con lo que se les enseña (Sheppard, 2008).
¿Cómo identificar hasta dónde pueden llegar los alumnos?
Esta concepción se corresponde directamente con la zona de desarrollo próximo y
con la teoría sociocultural del aprendizaje.

La perspectiva sociocultural considera que el desarrollo es el fruto de una


compleja e intrincada construcción, modificación y reorganización de los procesos
cognoscitivos y de los esquemas de interpretación de la realidad, procesos que
surgen gracias a la interacción entre las personas con el entorno donde viven,
incluyendo las prácticas sociales y culturales.

La zona de desarrollo próximo se refiere a la diferencia que existe entre el


desarrollo actual de un alumno, determinado por su capacidad de solucionar
problemas de manera independiente (conocimientos, habilidades y actitudes
previas), y su desarrollo potencial, determinado por lo que puede llegar a lograr
con la guía o la colaboración de alguien más experto.

En este proceso, un alumno, que inicialmente no conoce algo o no maneja un


aprendizaje esperado, un conocimiento, o una habilidad o actitud, puede llegar a
hacerlo si interactúa con un “experto”: el docente, que le brinda guías, indicaciones
y estímulos con base en estrategias específicas con el propósito de que el alumno
mejore su desempeño.

El reto que tiene el docente es lograr que estos procesos no interrumpan la


enseñanza, sino que retroalimenten un aprendizaje continuo.

También podría gustarte