Prueba Global Segundo Medio A 2016

Descargar como doc, pdf o txt
Descargar como doc, pdf o txt
Está en la página 1de 6

FIRMA ALUMNO/A

PRUEBA GLOBAL DE LENGUAJE Y COMUNICACIÓN SEGUNDO MEDIO A


Profesora: Nora Carrasco N. Fecha:29/06/2016
Nombre: _________________________________________ Nº Lista: _______ Tiempo: 2:45 Exigencia: 60% 47 ptos nota 40 Ptje.
Ideal: 82 Ptje. Real : _______ Nota : _________

ITEM I IDENTIFICACIÓN DE CONCEPTO. Según corresponda señale el tópico literario de los siguientes
ejemplos dados. SUBRAYE LAS MARCAS TEXTUALES.(2 p c/u)
TÓPICOS LITERARIOS EJEMPLO
"¿Qué se hicieron las damas, ¿Qué se hicieron las llamas
___________________________ sus tocados, sus vestidos, de los fuegos encendidos
sus olores? de amadores?”
Me alegra que la forma de Estado que para toda la humanidad yo deseo la hayan
encontrado los utópicos. Merced al sistema de vida que adoptaron han constituido no
__________________________ solamente la más feliz de las Repúblicas, sino también la más duradera (…).
Extirparon de raíz, junto con los demás vicios, todos los gérmenes de ambición y todas
las rivalidades, evitando de esta manera el peligro de discordias civiles que causaron
la ruina de tantas ciudades. Asegurada la concordia interior, la solidez de sus
instituciones, evita que la envidia de los príncipes vecinos turbe y conmueva su
Imperio.
Así la conciencia hace de todos nosotros unos cobardes; y así los primitivos matices de
__________________________ la resolución desmayan bajo los pálidos toques del pensamiento, y las empresas, de
mayores alientos e importancia, por esta consideración, tuercen su curso y dejan de
tener nombre de acción.
Miró Celia una rosa que en el prado y aunque llega la muerte presurosa
ostentaba feliz la pompa vana y tu fragante vida se te aleja,
_____________________
y con afeites de carmín y grana no sientas el morir tan bella y moza:
____
bañ aba alegre el rostro delicado;
mira que la experiencia te aconseja
y dijo: -Goza, sin temor del Hado, que es fortuna morirte hermosa
el curso breve de tu edad lozana, y no ver el ultraje de ser vieja.
pues no podrá la muerte mañ ana
quitarte lo que hubieres hoy gozado;
«Era aquél un espacio que se caracterizaba por los dones de su tierra. El pró digo
__________________________ espectá culo de la naturaleza lograba dejar ató nitos a los nuevos visitantes que iban
y venían en busca de riquezas.»
II.- ITEM DE SELECCIÓN ÚNICA (33 puntos totales)
GÉNERO NARRATIVO
1. El autor relata hechos a un pueblo y cuenta sucesos que están fuera de él. ¿A qué género literario
corresponde tal afirmación?
a) G. Lírico b) G. Dramá tico c) G. Narrativo d) G. Histó rico e) G. literario
2. ¿Cuál de las siguientes características corresponde al estilo indirecto?
I) Los personajes interactú an libremente con el narrador.
II) El narrador se introduce en los pensamientos de los personajes.
III) El narrador se transforma en una especie de representante de los personajes.

a) Solo I b) II c) III d) I y II e) II y III


3. ¿Qué diferencia se presenta entre el “tiempo de la historia” y el “tiempo referencial histórico”?
Tiempo de la historia Tiempo referencial histó rico

a) Organizació n artística de los acontecimientos. a) Ambiente al que se alude con el actuar de


los personajes.
b) Momento en el cual el lector lee una obra b) É poca en la cual se encuentra el lector de
literaria. una obra.
c) Uso de recursos como flash-back para c) Momento desde el cual se comienzan a
estructurar los acontecimientos. narrar los acontecimientos.
d) Situació n social y cultural presentada en la d) É poca a la cual pertenece el autor de una
obra literaria. obra literaria.
e) Orden cronoló gico de los acontecimientos del e) Realidad Histó rica a la que remiten los
relato. hechos narrados.
4. ¿Qué características poseen los narradores que se encuentran fuera del relato?
a) Conocen lo que piensan los personajes b) Narran en 3° persona gramatical
c) Participan en la historia d) No relatan lo que sucede
e) Relatan solo lo que a él le sucede.
5. ¿Qué importancia tienen los personajes en un relato?
a) Llevan a cabo las acciones del relato b) Dan a conocer el relato
c) Influye en la escenografía del relato d) Crean los relatos
e) No poseen mayor importancia
TEXTO I
Todas las tardes al volver del colegio tenían los niñ os la costumbre de ir a jugar al jardín del gigante.
Era un gran jardín solitario, con un suave y verde césped. Brillaban aquí y allí lindas flores sobre el suelo, y había
doce melocotoneros que en primavera se cubrían con una delicada floració n blanquirrosada y que, en otoñ o,
daban hermosos frutos.
Los pá jaros, posados sobre las ramas, cantaban tan deliciosamente, que los niñ os interrumpían habitualmente
sus juegos para escucharlos.
6. El espacio que se puede reconocer en el texto anterior es:
a) Psicoló gico b) Social
c) Físico d) Cultural e) N/A
7. Los personajes que aparecen ocasionalmente y no tienen relevancia en la historia se llaman:
a) Protagonistas b) Secundarios
c) Antagonistas d) Incidentales e) planos
8. La técnica narrativa que se utiliza para dar un salto hacia el fututo es:
a) Racconto b) Flashback
c) Prolepsis d) Analepsis e) flash forward
9. Si un personaje se opone a los deseos del protagonista se llama:
a) Secundario b) Antagonista
c) Incidental d) Episó dico e) testigo
10. El narrador es:
I. Un ser ficticio
II. Creado por el autor
III. Quien escribe la historia
a) Só lo I b) Só lo I c) I y II d) I y III e) I. II. III
11. El narrador que sólo es un observador de los hechos y se encuentra dentro del mundo narrado es:
a) Protagonista b) Testigo c) Omnisciente d) Episó dico e) Con. relativo
12. “Es la atmósfera emocional que envuelve la obra”. La definición anterior corresponde al espacio:
a) Psicoló gico b) Físico c) Social d) Psicosocial e) Cultural
13. ¿A quién corresponde esta definición que responden a un sistema de convenciones prefijados, como
por ejemplo: la celestina?
a) personajes clá sicos b) Personajes tipos
c) Personajes diná micos d) personajes estereotipados e) Personaje alegó rico
TEXTO II
1. La mañana del 4 de octubre, Gregorio Olías se levantó más temprano de lo habitual. Había pasado una noche
confusa, y hacia el amanecer creyó soñar que un mensajero con antorcha se asomaba a la puerta para anunciarle
que el día de la desgracia había llegado al fin. Él pensó que algo estaría mal.
14. El narrador del texto anterior es:
a) Protagonista b) Omnisciente c) Con. relativo d) Testigo e) Con.
objetivo
15 ¿Qué tipo de focalización está presente en el siguiente texto:
―Para siempre habría de recordar el instante en que hubo de abandonarla. Cada vez que los recordaba, sentía
que su mundo interior se desplomaba y la angustia inundaba su ser.
a) Focalizació n interna b) Focalizació n interna y externa
c) Focalizació n cero d) Focalizació n externa
e) Focalizació n media
16. ¿Qué tipo de focalización está presente en el siguiente texto:
―Y así que la tomé en mis brazos y la besé apasionado. Era Helena, mi Helena, por la cual habría luchado diez
añ os bajo los muros de Troya y a quien, por fin, lograba encontrar. Mis padecimientos encontraban al cabo un
premio.
a) Focalizació n interna b) Focalizació n interna y externa
c) Focalizació n cero d) Focalizació n externa
e) Focalizació n media
17. ¿Qué modo narrativo se encuentra en el siguiente texto?
Miss Rosse podría imaginarlo perfectamente. Sabía quién era el responsable de ese tremendo descalabro: aquel
tipo de aspecto fú nebre que llevó unos bultos a la casa meses atrá s, el empleado de Jeremy. No sabía su nombre,
pero iba a averiguarlo. No se lo dijo a su hermano, sin embargo, porque creyó que aú n estaba a tiempo de
rescatar a la muchacha de las trampas del amor contrariado. Isabel Allende: Hija de la
Fortuna
a) Estilo indirecto libre b) Estilo directo libre
c) Estilo directo d) Estilo indirectoe) No se puede determinar
18. ¿En qué consiste la función poética del lenguaje?
a) En entregar informació n clara y precisa.
b) En expresar los má s profundos sentimientos del autor.
c) En la preocupació n por la forma del lenguaje.
d) En el interés por influir en el receptor del mensaje.
e) En manifestar una opinió n coherente.
19. La definición se refiere al concepto de mundo:
“El límite entre lo real y lo irreal se rompe sin ningú n tipo de explicació n, lo que resulta muy difícil de asumir sin
cuestionamientos. En los relatos de este tipo no hay ló gicas posibles y siempre quedará n só lidas dudas sin
resolver”.
a) Realista. b) Mítico. c) Utó pico d) Fantá stico. e) Ciencia ficció n.
GÉNERO DRAMÁTICO
20.- Las partes constituyentes de la estructura externa de la obra dramática son:
A) Presentació n – desarrollo – desenlace.
B) Situació n inicial – situació n intermedia – final.
C) Dramaturgo – actor – espectador.
D) Acto – cuadro – escena.
E) Tragedia – comedia – drama.
21.- En una obra dramática, la resolución de las fuerzas en pugna (protagonista-antagonista) se conoce
con el nombre de
A) clímax B) conflicto C) Drama. D) desenlace. E) peripecia.
22.- Las funciones del lenguaje que predominan en el género narrativo y dramático, respectivamente
son:
A) Conativa y poética. B) Referencial y representativa. C) Fá tica y metalingü ística. D) Emotiva y apelativa. E)
Representativa y apelativa.
23. Una obra dramática se sustenta principalmente en
I. el desarrollo de un conflicto.
II. la derrota de las fuerzas antagó nicas.
III. el desenlace fatal de los personajes.
A) Só lo I B) Só lo II C) Só lo III D) Só lo I y II E) I, II y III
24. Las fuerzas antagónicas de una obra dramática son aquellas que
I. representan un poder sobrenatural.
II. se oponen al protagonista.
III. defienden un interés personal y egoísta.
A) Só lo I B) Só lo II C) Só lo III D) Só lo I y III E) I, II y III
25. ¿Qué tipo de lenguaje se utiliza en una obra dramática?
a) Utiliza un lenguaje referencial
b) Utiliza un lenguaje apelativo
c) Utiliza un lenguaje expresivo
d) Utiliza un lenguaje emotivo
e) Utiliza un lenguaje representativo
26. Si hay varios personajes dialogando en el escenario y uno de ellos deja de hacerlo y se dirige a los
espectadores a los espectadores, se produce un (a):
A)Soliloquio B) Acotació n C) Monó logo D) Aparte E) Montaje
Comprensión lectora: Lea el siguiente texto y responda las preguntas que se encuentran a continuación.
El puñal Jorge Luis Borges.
“En un cajó n hay un puñ al”.
Fue forjado en Toledo, a fines del siglo pasado. Luis Meliá nLafinur se lo dio a mi padre, que lo trajo del
Uruguay; Evaristo Carriego lo tuvo alguna vez en la mano.
Quienes lo ven tienen que jugar un rato con él; se advierte que hace mucho que no buscaban; la mano se
apresura a apretar la empuñ adura que la espera; la hoja, obediente y poderosa juega con precisió n en la vaina.
Otra cosa quiere el puñ al.
Es má s que una estructura hecha de metales; los hombres lo pensaron y lo formaron par un fin muy preciso;
es, de algú n modo, eterno, el puñ al que anoche mató a un hombre en Tacuarembó y los puñ ales que mataron a
César. Quiere matar, quiere derramar brusca sangre.
En un cajó n del escritorio, entre borradores y cartas, interminablemente sueñ a el puñ al su sencillo sueñ o de
tigre, y la mano se anima cuando lo rige, porque el metal se anima, el metal que presiente en cada contacto al
homicida para quien lo crearon los hombres.
A veces me da lá stima. Tanta dureza, tanta fe, tan impasible o inocente soberbia, y los añ os pasan, inú tiles”.
27. ¿Qué elemento, en este relato, corresponde a un hecho propio de la ficción, imposible de encontrar en
nuestro mundo?
a. El viaje de un padre a Uruguay.
b. El juego de las personas con un puñ al.
c. La vida del puñ al.
d. La finalidad del puñ al.
e. La muerte de César.
28. ¿Qué sentido le da el narrador al encuentro de las personas con el puñal?
a. Todos queremos llevar un puñ al para protegernos.
b. En cada ser humano existe potencialmente un asesino.
c. Siempre se desea poseer lo ajeno.
d. A las personas les gusta coleccionar objetos hermosos.
e. El puñ al espera encontrar a su verdadero dueñ o.
29. Considerando todo el texto, ¿qué sentido tiene el último párrafo?
a. La frustració n de un sueñ o.
b. La evocació n del pasado.
c. El dolor de la pérdida.
d. El agobio por el paso de los añ os.
e. El abandono de una esperanza.
Reemplace el término que está en negrita según su significado y adecuación al contexto, de modo que no
cambie el sentido del texto, aunque se produzcan diferencias en la concordancia de género.
30. Forjado 31. Apresura 32. Fin 33. Presiente
a. inventado a. adelanta a. desenlace a. sueñ a
b. fabricado b. esfuerza b. momento b. reconoce
c. preparado c. lanza c. resultado c. intuye
d. ideado d. acelera d. límite d. infiere
e. acuñ ado e. atropella e. objetivo e. imagina
CUADRO DE RESPUETA

1. 2. 3. 4. 5. 6. 7.
8. 9. 10. 11. 12. 13. 14.
15. 16. 17. 18. 19. 20. 21.
22. 23. 24. 25. 26. 27. 28.
29. 30. 31. 32. 33.

ITEM III RESPUESTAS RESTRINGIDA.


1.- Reconozca el tipo de mundo y luego realice la justificación de lo respondido. (4 PUNTOS TOTALES)
Texto I: En la edició n de la tarde, afirmaba el perió dico que reinaba todavía gran excitació n en el quartier Saint-
Roch; que, de nuevo, se habían investigado cuidadosamente las circunstancias del crimen, pero que no se había
obtenido ningú n resultado. A ú ltima hora anunciaba una noticia que Adolphe Le Bon había sido detenido y
encarcelado; pero ninguna de las circunstancias ya expuestas parecía acusarle.
Dupin demostró estar particularmente interesado en el desarrollo de aquel asunto; cuando menos, así lo deducía
yo por su conducta, porque no hacía ningú n comentario. Tan só lo después de haber sido encarcelado Le Bon me
preguntó mi parecer sobre aquellos asesinatos. Yo no pude expresarle sino mi conformidad con todo el pú blico
parisiense, considerando aquel crimen como un misterio insoluble. No acertaba a ver el modo en que pudiera
darse con el asesino.
(Los crímenes de la calle Morgue, de Edgar Allan Poe)
Tipo de mundo

Justificación

Texto II: Llovía torrencialmente en las calles y el viento barría las hojas. Entró apresuradamente a su casa luego
de sacar las llaves de sus mojados bolsillos. Se acercó al espejo. Se observó e intentó describirse. Ella era má s
primavera que verano y má s otoñ o que invierno. Era má s suspiro que alegría o llanto. Seguía observando. Su
imagen poco a poco se desvanecía. Ahora creyó entender lo que él le había dicho. Ella de pronto ya no era nada.
Constanza Gutiérrez, La mirada de los otros
Tipo de mundo

Justificación
2. Explique la diferencia entre narrador y escritor en una obra.(2)
__________________________________________________________________________________________________________________________________
__________________________________________________________________________________________________________________________________
____________________________________________________________________________________________________________________________

3.- Transforme el texto anterior: Los crímenes de la calle Morgue, de Edgar Allan Poe, en un texto dramá tico.
Elabore un diálogo de una escena (con personajes, acotaciones y el desarrollo de la acción), tenga
presente la pauta de evaluación. (12 puntos totales)
__________________________________________________________________________________________________________________________________

__________________________________________________________________________________________________________________________________

__________________________________________________________________________________________________________________________________

_________________________________________________________________________________________

__________________________________________________________________________________________________________________________________

__________________________________________________________________________________________________________________________________

____________________________________________________________________________________________________________________________

Criterios Ptje.Ideal Ptje.Obtenido


Título y 3
transformar
Presentació n del 2
conflicto
(personajes,
acotaciones)
Desarrollo: 4
climax
Desenlace 2
Letra clara y 1
ordenada
TOTAL 12

ITEM IVTÉRMINO PAREADOS (Correspondencia o apareamiento): Coloca el número que corresponde de


la columna A en la columna B. Lee muy bien antes de contestar .(20 puntos totales )
COLUMNA A: GÉNERO NARRATIVO B
1. Es un tipo de espacio que se caracteriza por mostrar lugares en los que suceden los _______ Pacto de
acontecimientos. lectura
2. Este concepto alude a la retrospecció n en el tiempo de una obra _______ Ambiente
3. Se define como un acuerdo tácito entre el emisor y receptor de un texto literario. _______ Veracidad
4. Este espacio se muestra como aquello que está dentro de los personajes. ______ Espacio
Psicológico
5. Se define como la imitació n de la realidad, haciéndola creíble. ______ Literatura
6. Localizació n de una obra de ficció n en un tiempo y espacio determinado. ______Espacio
Físico
7. La narració n retrocede a un momento anterior al narrado para contar la mayor parte del _______ Analepsis
relato.
8. Se define como la objetividad en có mo se muestran los hechos. ______ Prolepsis
9. Se manifiesta cuando se hace anticipaciones hacia el futuro, en una narració n literaria. _______ Racconto
10. Este concepto hace referencia a la creació n de mundo mediante el lenguaje. ______
Verosimilitud
COLUMNA A: GÉNERO HISTÓRICOS B
11. Pieza breve teatral de carácter có mico y costumbrista ______Epopeya
12. Poema de cará cter fú nebre. Lamento por perder a un ser querido ______Cantares de
gestas
13. Poemilla breve que expresa un pensamiento festivo o satírico ______Sátira
14. Predomina la narració n de hechos transcendente o digno de la memoria ______ Paso
15. Narra las hazañ as de un heroé que representa las virtudes de un pueblo ______Novela
picaresca
16. Narra hechos como la creació n del mundo. _____ Elegía
17. Obra breve, con tono có mico-satirico, donde se presentan situaciones equivocas ______Epigrama
18. Composició n en verso que censura los vicios o defectos individuales o colectivos _____Mito
19. Relata el sobrevivir del pícaro _____Farsa
20. Breve pieza teatral de carácter religioso. _____ Auto
sacramental

También podría gustarte