Realidad Suelos Tarija
Realidad Suelos Tarija
Realidad Suelos Tarija
1
Realidad de los Suelos en el Departamento de Tarija
2
Realidad de los Suelos en el Departamento de Tarija
Hablemos de Suelos
3
Realidad de los Suelos en el Departamento de Tarija
Hablemos de Suelos
Realidad de los Suelos en el Departamento de Tarija
VICEMINISTERIO DE TIERRAS. Noviembre, 2017 (Primera Edición)
Edificio Orión, Planta Baja
Calle Sanchéz Lima No 2072, Zona Sopocachi
Teléfonos: (591-2) 2415339 • 24221124 • 2422137
Fax: (591-2) 2415339
Sitio Web: www.vicetierras.gob.bo
La Paz - Bolivia
ELABORACIÓN
Derechos Reservados
MDRyT/Viceministerio de Tierras
Numero Depósito Legal: 4-1-545-17 P.O.
DISEÑO E IMPRESIÓN
Impreso en Bolivia
4
Realidad de los Suelos en el Departamento de Tarija
La Paz – Bolivia
2017
5
Realidad de los Suelos en el Departamento de Tarija
6
Realidad de los Suelos en el Departamento de Tarija
TABLA DE CONTENIDO
Presentación 9
Prólogo 11
INTRODUCCIÓN 13
CAPÍTULO I: POSTULADOS TEÓRICOS 16
1.1. Principios teóricos clásicos inherentes a seguridad alimentaria 16
1.2. Conceptos teóricos útiles y operativos 16
1.2.1. La economía Indígena Originaria Campesina 16
1.2.2. La economía de mercado 19
1.2.2.1. La Revolución Verde 19
1.2.3. Las estrategias campesinas 21
1.2.4. La complementariedad ecosimbiótica y el manejo paralelo de ciclos agrícolas 23
1.2.5. La producción diversificada 23
1.2.6. Seguridad alimentaria 24
1.2.7. Soberanía alimentaria 24
1.2.8. Diferencias centrales entre seguridad y soberanía alimentaria 24
1.2.9. El suelo como factor de producción 25
1.2.9.1. Tierra y Territorio 25
1.2.9.2. Tierra 25
1.2.9.3. Territorio 25
CAPÍTULO II: MARCO CONTEXTUAL Y ASPECTOS METODOLÓGICOS 27
2.1. Contexto espacial y social del área de estudio 27
2.1.1. Aspectos generales 27
2.1.2. Aspectos físico naturales 30
2.1.3. Aspectos de uso de los recursos naturales 35
2.1.3.1. Recurso suelo 36
2.1.3.2. Recursos hídricos y cuencas hidrográficas 40
2.1.3.3. Biodiversidad vegetal 40
2.1.3.4. Biodiversidad animal 41
2.1.4. Aspectos socioeconómicos 41
2.1.4.1. Aspectos económicos y productivos 41
2.1.4.2. Ingresos situación sin y con proyecto 42
2.2. Estrategias metodológicas 44
2.2.1. Socialización de la propuesta a nivel de autoridades municipales 44
2.2.2. Procedimiento metodológico y etapas del estudio 44
2.2.3. Diseño metodológico del estudio 45
CAPÍTULO III: CONDICIONES EDAFOLÓGICAS DE LOS SUELOS 50
3.1. Municipio San Lorenzo 50
3.1.2. Descripción de áreas de muestreo 51
3.2. Municipio de Cercado 53
3.2.1 Descripción de áreas de muestreo 53
3.3. Municipio de Uriondo 55
3.3.1. Descripción de áreas de muestreo 56
3.4. Municipio de Entre Ríos 58
3.4.1. Descripción de áreas de muestreo 58
3.5. Municipio de Caraparí 60
3.5.1. Descripción de áreas de muestreo 61
3.6. Municipio de Villamontes 64
7
Realidad de los Suelos en el Departamento de Tarija
8
Realidad de los Suelos en el Departamento de Tarija
LISTA DE TABLAS
9
Realidad de los Suelos en el Departamento de Tarija
LISTA DE GRÁFICOS
GRAFICO 1 Piramide de población rural 28
GRAFICO 2 Estructura por edad de la población rural 29
GRAFICO 3 Servicios básicos 29
GRAFICO 4 Grado de instrucción y/o formación 30
GRAFICO 5 Servicio de salud 30
GRAFICO 6 Fertilizante,labranza, siembra 37
GRAFICO 7 Carpida, aporque, cosecha 38
GRAFICO 8 Rotación y siembra de los productos 38
GRAFICO 9 Medidas de conservación del suelo 39
GRAFICO 10 Medidas de recuperación del suelo 40
LISTA DE MAPAS
MAPA 1 Mapa político de Tarija 27
MAPA 2 Mapa de unidades territoriales y provincias fisiograficas 32
MAPA 3 Estaciones pluviométricas y climatológicas 34
MAPA 4 Polígonos de Thiessen 34
MAPA 5 Mapa de balance hídrico 35
10
Realidad de los Suelos en el Departamento de Tarija
PRESENTACIÓN
El presente documento se constituye en una respuesta a la falta de información sobre manejo, conservación y
recuperación de suelos en el departamento de Tarija, cuyo objetivo fue analizar la situación actual de los suelos
en 11 municipios del departamento de Tarija para el diseño de políticas públicas para contribuir a la seguridad
con soberanía alimentaria.
El estudio comprende los siguientes capítulos:
Capítulo I, describe los principios teóricos clásicos inherentes a la seguridad alimentaria que orientaron el alcance
del estudio, cuyo análisis se fundamenta en que los pequeños productores individuales o comunitarios, se
constituyen en los principales sustentadores de la producción de alimentos diarios y frescos en Bolivia.
Capitulo II, señala el contexto espacial y social del área de estudio; aspectos fisico naturales, aspectos de uso
de los recursos naturales y aspectos socioeconómicos. Asimismo, el diseño metodológico para el logro de los
resultados, que involucra los niveles de análisis, las categorías de análisis, los métodos y técnicas más apropiadas
para cada objetivo específico.
Capitulo III, presenta los resultados del primer objetivo específico, referido a la caracterización de las condiciones
edafológicas de los suelos que comprende la descripción de áreas de muestreo con los resultados de atributos
edafológicos.
Capítulo IV, muestra los resultados del segundo objetivo específico, concerniente a la viabilidad de implementación
de las prácticas de manejo y conservación de suelos para su recuperación, relativos a las medidas agronómicas y
mecánicas, y el manejo de suelos.
Capitulo V, exhibe los resultados del tercer objetivo específico, referente a la factibilidad económica del estudio
que contempla los costos de inversión y la propuesta de estructura de financiamiento, la evaluación privada y
social, y el análisis de sensibilidad.
Considerando que el estudio viene a cumplir una sentida necesidad social y económica para impulsar el desarrollo
productivo preservando el recurso suelo y el medio ambiente e incrementando los ingresos económicos de las
familias productoras del área rural del departamento de Tarija. La Evaluación tanto técnica, como económica,
privada, social y ambiental, muestran resultados que permiten indicar que el proyecto es técnicamente viable y
económicamente factible y socialmente aceptable.
Con estos resultados se podrá contribuir a diseñar políticas públicas y facilitar a las autoridades en la toma de
decisiones para fortalecer la producción de alimentos con un enfoque sostenible en el departamento de Tarija.
Es por esta razón que el Ministerio de Desarrollo Rural y Tierras, a través del Viceministerio de Tierras presenta
oficialmente el documento: “HABLEMOS DE SUELOS - REALIDAD DE LOS SUELOS EN EL DEPARTAMENTO DE
TARIJA”, esperando que el mismo contribuya con información valiosa a la reflexión, y se constituya en insumo
fundamental para la discusión de políticas de suelo. Asimismo, sea traducido en programas y proyectos de
inversión, que permita el uso adecuado, manejo, conservación y recuperación de suelos de este departamento.
11
Realidad de los Suelos en el Departamento de Tarija
12
Realidad de los Suelos en el Departamento de Tarija
PRÓLOGO
La imperiosa necesidad de producción alimentaria en donde se incita a la planta a una posibilidad biológica
más alla de lo tradicional para incentivar los parámetros de productividad, son retos que se implementan con
factores de competitividad. El conocimiento de uso de los suelos, su complejidad y sus bondades, es premisa de
misión de basto reconocimiento para los programas que se engendran como metas en gobiernos y sociedades
de producción.
Las técnicas agronómicas se han convertido en prácticas que solo determinan una reducción de calidad,
avasallando de manera frontal las determinaciones de nutrientes. Los suelos ante este marco de importancia
tienen que ser conocidos y como tal apilados en forma que nos permitan entender sus virtudes y potencialidades;
asi como sus carencias y resabios, esto al final da como signos los errores o triunfos de proyectos en producción.
Conocer la problemática de nuestros suelos, es conocer la potencialidad de nuestro Estado, por lo mismo, el
jerarquizar sus aptitudes implica caminar a una producción tanto agrícola como pecuaria en el sentido correcto
de la productividad. El gran mosaico que como perfiles somos en el Estado, nos hace reflexionar que el hombre
no es en si el dominador de la naturaleza, si no, una parte importante en ella, por lo mismo conociendo nuestra
constitución edafica conocemos lo que somos capaces de producir.
En este marco, el equipo investigador del Viceministerio de Tierras, nos amplian nuestro conocimiento sobre la
importancia del cuidado de los suelos para la alimentación de la población actual y sobre todo para las futuras
generaciones del departamento de Tarija y del país.
Respecto al tipo de suelo, en menor proporción son francos arcillosos y la mayoría de los suelos son de textura
arcillosa y en promedio son suelos franco arcillosos, por lo que se consideran que son suelos muy buenos para la
producción. En relación a las prácticas de manejo y conservación de los suelos, es evidente que la gran mayoría
de los productores no efectúan estas prácticas, por consiguiente se considera importante la implementación de 3
componentes a ser considerados en los programas y proyectos. La primera referida a medidas agronómicas para
mejorar la estructura física, química y la estructura del suelo; la segunda, pertinente al manejo del suelo con el
que se dotará al suelo elementos nutricionales para mejorar la productividad y por último el componente 3 que
está enfocado a las medidas mecánicas, con el que se pretende reducir los riesgos de erosión de los suelos.
Desde el punto de vista económico el estudio cuenta con indicadores de retorno esperado de acuerdo a las
normas y criterios de evaluación de proyectos, por lo que la regla de decisión indica tomar la decisión de ejecutar
el proyecto.
Por consiguiente, los indicadores de evaluación del estudio concluyen que técnicamente es viable, económicamente
factible y socialmente aceptable, en este sentido, esta información se constituye en un aporte importante para la
planificación del desarrollo productivo del departamento de Tarija.
13
Realidad de los Suelos en el Departamento de Tarija
14
Realidad de los Suelos en el Departamento de Tarija
INTRODUCCIÓN
En el presente, en el área de influencia del estudio se observa la degradación de los suelos, disminución de la
vegetación y fauna nativa, y otros, incidiendo en el desequilibrio de la naturaleza y en los ecosistemas de los
valles del departamento de Tarija, producto de la implementación de lógicas de producción foráneas por las
instituciones de desarrollo. A pesar de ello en el departamento de Tarija al igual que en otros, la agricultura
junto a la ganadería representan las actividades económicas de mayor importancia y de ocupación familiar. Estas
actividades, no solo representan la base de los ingresos familiares, sino que constituyen esencialmente la base
de la “seguridad alimentaria”. Por consiguiente las unidades familiares de los 11 municipios del departamento de
Tarija se constituyen al mismo tiempo, en unidad de producción y de consumo, cuyos recursos fundamentales son
la mano de obra familiar y la tierra. Por estos elementos su economía difiere sustancialmente de la producción
capitalista, donde la unidad de consumo y de producción están separadas.
Respecto al manejo sostenible del suelo, en Bolivia el 50% de tierras agrícolas y pecuarias se encuentran en estado
de degradación. En el año 1996 se tenía el 41% de tierras degradadas, según un estudio reciente (UMSS, 2014)
se identificó que casi el 50% del territorio boliviano (aproximadamente 1,5 millones de hectáreas) se encuentran
con problemas de degradación de los suelos, lo que implica erosión de suelos, pérdidas de la biodiversidad del
suelo y de nutrientes del suelo, entre otras1.
Los suelos se están deteriorando rápidamente debido a la erosión, el agotamiento de los nutrientes, la pérdida
de carbono orgánico, el sellado del suelo y otras amenazas, pero esta tendencia puede revertirse siempre que los
países tomen la iniciativa en la promoción de prácticas de manejo sostenible y el uso de tecnologías apropiadas
(Informe de la ONU, 2015). Considerando que el 33% de los suelos se encuentran de moderada a altamente
degradada debido a la erosión, salinización, compactación, acidificación y la contaminación química de los suelos
y que nuevas pérdidas de suelos productivos dañarían gravemente la producción de alimentos y la seguridad
alimentaria, ampliando la inestabilidad de los precios de alimentos, y sumiendo potencialmente a millones de
personas en el hambre y la pobreza.
En los últimos 30 años, un tercio del territorio de Bolivia ha sido modificado y hoy se encuentra degradado. Los
impactos que ha sufrido el medio ambiente, se deben principalmente al cambio de uso de suelos para actividades
agrícolas, pecuarias y agroindustriales; por la tala indiscriminada de bosques; por las grandes iniciativas de
desarrollo o megaproyectos que se implementan sin recaudos ambientales; a los procesos de colonización
espontáneos; y por la falta de gestión ambiental urbana en relación al tratamiento de aguas residuales y de
residuos sólidos. “Estas actividades han ocasionado la degradación de la vegetación y de los suelos y son el origen
de impactos críticos en la calidad ambiental en las diferentes regiones del país, tanto en el Altiplano, como en los
Valles y las Tierras Bajas”2.
Las estadísticas y la realidad, nos muestran que en los últimos años se ha expandido la frontera agrícola en lugar
de aumentar la productividad, la pobreza tecnológica y económica de los productores a obligado a una práxis
agropecuaria migratoria, insostenible en el tiempo y espacio, logrando solamente satisfacer las necesidades
básicas. Este acontecer, es una clara señal de que el suelo - tierra, está perdiendo su capacidad productiva.
Proceso que conlleva una sumatoria de causalidades y efectos, que normalmente se traducen en degradación de
los recursos naturales, pobreza y migración de la población hacia centros urbanos y lo resumiremos en: La erosión
- arrastre o lavado del recurso suelo por efectos del viento y/o lluvia- se incrementó en un 86% entre los años
1954 y 1996 en las regiones árida, semiárida y sub húmeda seca (FAO, 1994; MDSMA, 1996). Cada año, se pierde
aproximadamente 113 a 114 toneladas de suelo por hectárea (Zimmerer, 2003); los suelos de áreas de ladera
pierden 3 a 4 más toneladas que los suelos que se encuentran en superficies planas (Laura, 2007). Esta situación
se torna dramática cuando sabemos que 1 centímetro de suelo tarda en desarrollarse aproximadamente 150
años.
15
Realidad de los Suelos en el Departamento de Tarija
La Superintendencia Agraria (2001) señala que el 22% del territorio sufre una degradación fuerte a grave. La
degradación es la pérdida progresiva de la capacidad productiva de los suelos, debido a la erosión, pérdida de
fertilidad, contaminación, salinización y compactación. Según varios estudios, el 41% de los suelos del territorio
nacional sufre procesos de degradación abarcando una superficie de más de 45 millones de has, que comprende
gran parte de los departamentos de Oruro, Potosí, Chuquisaca y Tarija, el 32% del Departamento de La Paz, el
46% de Cochabamba y el 33% de Santa Cruz (Chávez, 2006; PRONALDES,1997).
En consecuencia, emergen problemas tales como: vacíos legales en cuanto al manejo del suelo, disminución de
la fertilidad del suelo, bajos rendimientos, información de suelos, limitaciones en la transferencia de tecnología,
débil inversión financiera en proyectos, desconocimiento de normas del PLUS que rigen los usos y actividades
permitidas y restringidas; degradación de suelos y falta de planificación. Estos problemas vienen agravándose
con la aplicación de prácticas insostenibles de manejo del recurso suelo, y con el fenómeno del cambio climático,
afectando cada vez con mayor intensidad a las poblaciones más vulnerables.
A nivel socioeconómico, se tiene los siguientes indicadores como efecto directo de la problemática de los suelos:
El sector de pequeños productores juega un rol protagónico en la estructura económica del país, quienes
a pesar de las limitaciones del factor tierra, son los que proveen productos primarios de consumo a la
población boliviana, lo contrario incrementaría el déficit ya existente de algunos rubros como la papa,
teniendo finalmente como impacto económico el incremento de la tasa de inflación, que afectaría a
cada uno de las unidades familiares (UDAPRO, 2014).
En relación a la clasificación del tipo de propiedad es incuestionable el papel que juegan los pequeños
productores ya sean estos individuales o comunitarios, pues son estos los principales sustentadores de
la producción de alimentos diarios y frescos como son: la papa, cebolla o el arroz; estos productores
trabajan el 72% de la superficie destinada a estos cultivos, pero en número comprenden el 90% de
unidades económicas que se dedican a la producción de estos alimentos. Estos productos además de
ser centrales en la dieta de las y los bolivianos, son perecederos en su mayoría y por esta razón suelen
ser inflacionarios y difíciles de regular por el comportamiento del mercado mediante intermediarios
(2014: 15).
En relación al déficit o superávit, encontramos que en la mayoría de los productos, exceptuando a las hortalizas
se generan excedentes en la producción, por lo que es importante realizar mayores esfuerzos de apoyo en el
sector hortícola.
Incluyendo las papas para siembra, frescas, fritas, deshidratadas, fécula y harina de papa, entre el 2010 y 2016,
el saldo comercial de éstos productos resultó deficitario. En dicho período las importaciones superaron a las
exportaciones con más de 52,5 millones de dólares (Instituto Boliviano de Comercio Exterior – IBCE, 2016).
Al primer trimestre de 2017, el valor exportado de éste tubérculo y sus derivados se incrementó en un 4%, de
igual manera las importaciones crecieron en un 33% respecto al mismo período de la gestión pasada.
Los indicadores anteriores, nos invita a pensar en estrategias de carácter estructural sobre el manejo, conservación
y recuperación de suelos degradados en Bolivia, para el abastecimiento de productos de la canasta familiar, sobre
todo en aquellos productos como las hortalizas en los que se tiene déficit en la producción y por otro lado realizar
esfuerzos para exportar aquellos productos que cuentan con superávit sostenido.
Los elementos anteriores dieron origen a la idea del proyecto de investigación, teniendo como unidad de análisis los
11 Municipios del Departamento de Tarija. Muchos de los problemas sociales, ambientales, climáticos, ecológicos
que atraviesa el país, no pueden ser solucionados de manera objetiva por un simple estudio cuantitativo, la
misma debe ser complementada por elementos cualitativos, subjetivos, no consideradas por la ciencia moderna.
Desde el punto de vista teórico, conocer el estado de situación de los suelos tiene un valor relevante significativo
en la generación de una nueva tecnología, los resultados de la investigación se constituyen en información valiosa
para llenar ese vacío del conocimiento convencional. Tradicionalmente, estos indicadores cualitativos, no son
considerados por instituciones de desarrollo rural en la fase de formulación de programas y proyectos, que todavía
16
Realidad de los Suelos en el Departamento de Tarija
persisten en el manejo de las actividades agropecuarias con el uso de agrotóxicos en esta región, profundizando
la degradación paulatina de la fertilidad de los suelos por el uso de fertilizantes químicos. La cronología histórica
de la producción agropecuaria del departamento de Tarija, revela dinamismos con un enfoque agroecológico,
donde se reproducen conocimientos y saberes locales de manejo sostenible, permitiendo sustituir una apocada
actividad agropecuaria convencional, donde el manejo agrícola establecido fue el monocultivo, el alto uso
de insumos externos, lo que condujo a una degradación paulatina de las bases productivas y una pérdida del
conocimiento ancestral.
Si bien existen algunos estudios en otras regiones (altiplano, valles, llanos) del país, las mismas no reflejan la
realidad del Departamento de Tarija, que difiere de las mismas por la cosmovisión y el ecosistema. Finalmente,
esta información permitirá a los actores públicos y privados, diseñar proyectos en la región, sean de investigación
aplicada, adaptativa o de inversión, sin embargo el planteamiento y la formulación de esta última depende de los
resultados alcanzados de la primera, que se traduce en la generación de un nuevo conocimiento3 a ser adoptado
por los actores protagónicos de esta región, cuyo objetivo es revalorizar el conocimiento local, con la finalidad
de dar respuestas a los desafíos de la seguridad alimentaria, efectos del cambio climático y acceso a mercados.
Desde el punto de vista social ésta investigación pretende contribuir a la revalorización de los conocimientos
locales, respecto a las formas ancestrales de manejo, conservación y recuperación de suelos, que fueron
relativamente relegadas por la injerencia de agentes externos desarrollistas. Asimismo, esta revalorización de
los saberes locales, en corto, mediano y largo plazo permitirá a los habitantes de los 11 Municipios de Tarija
planificar la vida de los productores de distinta manera, con una visión de respeto a la vida, a la naturaleza y a la
madre tierra.
Finalmente el estudio está plenamente justificada, por las escasas e insuficientes investigaciones realizadas
en esta región y en el país respecto a este factor de producción: suelo, ya sea bajo el paradigma alternativo o
neopositivista.
En la coyuntura actual la mayoría de las instituciones públicas y privadas, en el marco del nuevo enfoque de
desarrollo rural, están orientando sus políticas, estrategias y líneas de acción a la seguridad con soberanía
alimentaria y están en busca de otras alternativas de producción que permitan sustituir a otros productos, cuyos
costos de producción son elevados. Asimismo, producto del cambio climático se buscan opciones no visibilizados
de manera objetiva por la ciencia moderna, como los bioindicadores naturales, ciclos lunares, rituales y
costumbres, sin embargo se constituyen en experiencias de vida milenariamente demostradas, en la actualidad
siguen vigentes.
3 En un contexto de actividades de los sistemas de investigación agrícola nacional e internacional con objetivos estratégicos
bien identificados en la integralidad de la investigación y desarrollo de capacidades en las áreas de la frontera de la ciencia, se
hace necesario analizar que la ciencia pura no debe monopolizar la investigación y de que el conocimiento científico básico es
transferible, aunque no siempre la aplicación de la ciencia a los problemas del mundo real son fácilmente transferibles debido
a las diferencias en el entorno económico, político, social y cultural.
17
Realidad de los Suelos en el Departamento de Tarija
18
Realidad de los Suelos en el Departamento de Tarija
Según Harris, la economía indígena-campesina funcionaliza la economía de mercado a sus necesidades. Es decir,
el fin último de la economía campesina e indígena no es la acumulación del capital como guía a la economía de
empresas, sino simplemente la producción y la reproducción de la unidad familiar dentro de un marco más
grande que es el ayllu o la comunidad campesina o indígena.
Otra de las cuestiones que es necesario resaltar en el andamiaje teórico que estamos tratando de construir es la
referencia a la economía del don. Este término ha sido ampliamente trabajado por Temple (1986 y 1989).
Algunos estudiosos que reflexionan sobre la economía étnica indican que la economía de la reciprocidad y la
redistribución, que guía a la mayoría de las comunidades Indígena Originaria campesinas, está basada en la
economía del don. Lo que mueve a la economía de la reciprocidad y la redistribución no son las necesidades
propias sino las necesidades del “otro”. En ese entendido es una economía basada en la “solidaridad” y el “don”.
Godelier, en referencia al concepto de “don” trabajado por Marcel Mauss, afirma que el don
Es un acto que, al mismo tiempo, instaura una relación doble entre el donador y el receptor.
Dar es compartir voluntariamente lo que se tiene o lo que uno es. Un don forzado no es un don.
El don voluntario acerca al donante y al receptor y, por ser voluntario, crea una deuda / en
quien lo recibe, es decir, las obligaciones de recibir y de devolver o de volver a dar, a su vez. Por
lo tanto, el don produce dos cosas al mismo tiempo: acerca y pone ambas partes a distancia.
Instaura una disimetría, una jerarquía, entre el que da y el que recibe, puesto que, para que
haya don, es necesario que lo dado sea aceptado. Desde Mauss, se instaura como principio de
análisis el hecho de que el don no es un acto que pueda ser estudiado aisladamente, sino que
forma parte de un conjunto que nace del encadenamiento de tres obligaciones, la de dar, la de
aceptar el don y la de devolver cuando uno aceptó (Godelier 1999: 176-177).
Idealmente podríamos decir que las familias Indígena Originaria Campesinas se mueven no por las necesidades
propias sino por las necesidades del “otro”. Esta afirmación puede ser cierta hasta cierto punto: también podría
tratarse de un proceso en el que las necesidades propias de las familias Indígena Originaria Campesinas mueven
la economía de la distribución y la reciprocidad.
El don [hay que entenderlo] como una distribución que concierne al círculo de parentesco
periférico, cuando el excedente de la producción no puede ser consumido dentro del
marco doméstico. Nos reduciríamos a considerar el don como una sobreproducción
traducida como redistribución (Temple 1986: 31).
En ese sentido, en las sociedades de redistribución, el prestigio ligado a la capacidad del don mide la autoridad;
la redistribución es la expresión del poder (Ibíd. 1986: 31).
Paz, en el epílogo del libro La dialéctica del don de Temple, afirma que [e]l poder se expresa de este modo en el
prestigio; es decir, en la generosidad de la redistribución. Así, la redistribución y la reciprocidad aparecen como
dos fases dialécticas de un mismo ciclo económico en el cual el consumo mueve la producción y la reciprocidad da
derecho a la gratuidad generalizada de la redistribución (1986: 69).
En las comunidades campesinas e indígenas sigue vigente la economía del don basada en la reciprocidad y la
redistribución.
En estas sociedades el prestigio y el poder no están definidos por el lema capitalista: “tanto tengo, tanto valgo”
sino por el lema: “cuanto más doy, más soy”.
En este marco de comprensión, es una falacia sostener que la economía Indígena Originaria Campesina sea
apenas de subsistencia: ésta produce sobreproducción que se destina principalmente a las fiestas. Como se sabe,
en las comunidades andinas el que es pasante de una fiesta comunal gana prestigio y poder frente a los demás.
Se trata, no obstante, de un poder que no es de sometimiento sino de respeto dentro de las comunidades.
Al respecto, Temple dice que es una tontería creer que la productividad de la comunidad
no puede generar sobreproducción. Se evidencia lo contrario: no se puede sobrepasar la
19
Realidad de los Suelos en el Departamento de Tarija
20
Realidad de los Suelos en el Departamento de Tarija
Para ello se vale de una serie de estrategias de producción que van desde el manejo del espacio-tiempo, hasta
la organización social del trabajo. La solidaridad, el don, la reciprocidad, la redistribución, las relaciones de
parentesco y el compadrazgo, hacen posible que en el actual modelo económico –con el que se encuentra en
relación– se reproduzca la economía Indígena Originaria Campesina.
La economía de mercado utiliza para sus intereses a la producción IOC, pero también la economía campesina
utiliza la producción de la economía de mercado.
1.2.2. La economía de mercado
La economía de mercado está basada en la economía del intercambio y la acumulación. En los términos de Smith
(1958: 402), el mercado es visto como una “mano invisible” que distribuye los recursos productivos y consumo
de manera equitativa entre la población total.
Entre sus postulados sostiene que cuando a una persona le va bien a todos les anda bien (Mankiw, 1998: 9). Sin
embargo, esta economía está llevando a la población a una situación insostenible: “los ricos se hacen cada vez
más ricos y los pobres se hacen cada vez más pobres”.
Ahora se habla de la globalización para alcanzar el bienestar de las economías (Schuldt, 1997). No obstante,
lo único que se globaliza es la pobreza. La globalización a nivel económico–financiero presenta, desde una
perspectiva humanista, tres aspectos totalmente inaceptables:
1. Los capitales son invertidos más en el circuito financiero que en el productivo. Rinde más dividendos,
en el modelo vigente, la especulación que la producción.
2. El modelo enriquece a unos y empobrece a otros. Enriquece a unos pocos ricos y empobrece, aún
más, a los pobres. Crea riqueza hacia arriba, concentra en pocas manos y genera pobreza hacia abajo
en las grandes mayorías. Y, lo que es más grave, entre esa pobreza y esa riqueza hay una relación de
causalidad directa. Es decir, que la razón de la riqueza de unos pocos, cada vez más ricos, está en la
pobreza de los pobres, cada vez más pobres: más pobres en número y en condición.
3. El proceso de automatización y robotización va eliminando, progresivamente, la proporción de
materia prima en los procesos industriales y la valorización del producto se vincula, más y más, a la
inserción en él de tecnología de punta. Por otro lado, el crecimiento económico que genera, no crea
empleos o lo hace en una proporción insuficiente (Iriarte, 2000: 547).
La globalización no es solución ni lo será porque sus bases teóricas están sustentadas en la economía de mercados
desarrollados por Smith (1958) y por Milton Friedman y Rose Friedman (1987).
Hemos desarrollado este apartado de la economía de mercado con el objetivo de tener en cuenta que la economía
Indígena Originario Campesina se mueve dentro de este marco general.
Ahora trataremos de acercarnos a lo ocurrido en torno a la “Revolución Verde” que se llevó a cabo como parte de
una propuesta de la FAO, dentro del modelo capitalista de producción.
1.2.2.1. La Revolución Verde
En los eufóricos años 60 hubo científicos que postularon que el problema mundial del hambre tenía soluciones
técnicas y que era posible atajarlo sin entrar en la cuestión política de fondo: la desigualdad Norte–Sud (Crespo,
1994: 165). Uno de los mayores problemas que afecta a los “países en desarrollo” es el intercambio comercial
desigual con los “países desarrollados”.
Es así que en los años 70, la FAO introdujo a los “países en desarrollo” o “subdesarrollados” “paquetes
tecnológicos” a través de su plan La Revolución Verde. Estos paquetes tecnológicos buscaban el aumento del
rendimiento y la productividad agrícola a través de semillas mejoradas, agroquímicos, mecanización, créditos de
capital y técnicos adoctrinados para impulsar el “desarrollo”.
21
Realidad de los Suelos en el Departamento de Tarija
Los paquetistas pregonaban que la pobreza campesina se debía a que utilizaban una tecnología atrasada
(instrumentos de labranza rudimentarios, poco conocimiento sobre el manejo de sistemas agropecuarios, etc.).
La solución para ellos era técnica, es decir, postulaban que aumentando los rendimientos y la productividad
aumentarían los niveles de ingresos de las familias y por ende el nivel de vida (mayor acceso a educación, salud,
mejores viviendas, vestimenta de calidad, etc.). Sin embargo, si vemos con ojos críticos el doctrinario desarrollista,
la solución de la pobreza rural no es técnica, sino que responde a un problema estructural; es decir, el problema
no está en relación al incremento de la producción sino al reparto de la riqueza económica.
Antes que un problema técnico es un problema político: hace referencia al problema de cómo funciona el sistema
de poderes en las sociedades. Y es claro que en las sociedades capitalistas el poder político y económico lo
sustentan unos pocos para dominar y acumular a expensas de la explotación de las mayorías.
De la lista de paquetes tecnológicos introducidos en nuestro país, lo que más se difundió en las comunidades
andinas fue las semillas mejoradas y los agroquímicos –según ellos (los paquetistas), para mejorar la producción
agrícola–. En cambio, la mecanización (tractores, motofumigadoras, cosechadoras, seleccionadoras, etc.) no
funcionó debido a ciertas dificultades, como ser:
a) La topografía abrupta que dificulta en grado extremo la mecanización como recurso para reducir el
costo del laboreo manual.
b) La dispersión de los terrenos aprovechables que impide un control de los trabajadores y aumenta los
costos de depreciación de cualquier infraestructura técnica.
c) La diversidad de condiciones naturales, microclimas, topografía, distribución de nutrientes, tipos de
suelo, estructuras y profundidad, variables que impone la necesidad de contar con conocimientos muy
específicos que sólo pueden partir de la experiencia sobre el terreno mismo.
d) La suma de condiciones extremas condiciona los ritmos de explotación de la energía humana
(Regalsky, Calvo y Espinoza, 1994: 102).
Las semillas mejoradas y los agroquímicos
Las semillas mejoradas son producto del cruzamiento genético, de la ciencia de la Revolución Verde. Estas semillas
son de características homogéneas, de corto período vegetativo, resistencia tolerancia a determinadas plagas y
enfermedades, no sirven para ser almacenadas y responden positivamente a la fertilización química. Llamadas
también semillas de “alto rendimiento” por los promotores de la Revolución Verde, tienen un rendimiento no
sostenible porque sufren una degeneración rápida. Según SEPA (Unidad de Producción de Semilla de Papa) la
característica del “alto rendimiento” dura como máximo 3 a 4 ciclos agrícolas.
La resistencia y tolerancia a determinadas plagas y enfermedades de las semillas mejoradas no es sostenible. De
hecho la ingeniería genética no puede suministrar resistencia de plagas y enfermedades en el largo plazo, dado
que los organismos patógenos realizan permanentes mutaciones capaces de superar dicha resistencia (Grain,
1997: 21).
Estas semillas están hechas para responder positivamente a la fertilización química; de tal forma que sin la
intervención de estos agroquímicos, los rendimientos y productividades bajan considerablemente.
Pero además, como se sabe, el uso indiscriminado de los agroquímicos influye en la contaminación del medio
ambiente. La utilización de abonos químicos tiene sus consecuencias en los suelos: la tierra se vuelve más
compacta al tiempo que disminuye su vida orgánica y su inmunidad, abriendo así camino a las enfermedades en
los cultivos (Regalsky, 1994: 76).
Entonces, el uso de agroquímicos no es solución para aumentar los rendimientos y productividades de los
cultivos, ya que éstos son nocivos para la salud humana y animal. Además, degrada el medio ambiente a través
de la contaminación de los suelos y de las cuencas hidrográficas.
22
Realidad de los Suelos en el Departamento de Tarija
23
Realidad de los Suelos en el Departamento de Tarija
En ese entendido no es nada fácil producir en las condiciones tan difíciles como son las montañas y serranías de
la zona andina. Sin embargo, las familias campesinas con una visión global, totalizadora, pueden minimizar los
riesgos de la producción. Al respecto, Grillo dice:
La Cosmovisión Holística, totalizadora, que es propia de las culturas andinas y que tiene
una de sus expresiones más cabales en el hecho de que los recursos agropecuarios: fuerza
de trabajo, suelo, agua, cultivos, crianzas y clima, no se conciben el uno separado del otro
sino tan sólo en su interrelación múltiple, esto es, en la síntesis constituida por la actividad
agropecuaria concreta (1990: 40-41).
A su vez:
Una visión integral de los recursos, permitió a los pobladores andinos convertir “aparentes”
desventajas, en ventajas; siendo lo característico de su labor, la planificación a largo plazo,
con previsión de los factores que definen el riesgo en los Andes: heladas, sequías, variabilidad
en el régimen de lluvias, desbordamientos y derrumbes, etc. (Araujo, 1990: 99).
En condiciones tan desventajosas como ventajosas, las familias campesinas supieron domesticar los cultivos, los
animales, el medio natural y vivir en reciprocidad con la madre tierra (Pachamama).
Las familias campesinas para disminuir los riesgos de producción, desarrollaron una serie de estrategias, que van
desde lo más simple a lo más complejo.
Entre las estrategias campesinas de que se valen las familias podemos mencionar: la organización social del
trabajo, la administración del tiempo, el manejo de la diversidad, el manejo paralelo de los ciclos agrícolas, el
control vertical de pisos agroecológicos (microclimas), la predicción climática (sustento básico de la tecnología
andina que aparentemente se encuentra en crisis por los cambios climáticos a nivel mundial), la relación mítica y
ritual hombre-naturaleza, la organización social y política, el conocimiento de los suelos, entre otras.
El Centro de Comunicación y Desarrollo Andino (CENDA) denomina “complejo andino” a la equilibrada articulación
de todos estos elementos del sistema productivo, recientemente citados, indicando sin embargo, que dicho
complejo no se reduce al sistema productivo en sentido estricto. Al respecto, Regalsky, Calvo y Espinoza dicen:
Es necesario manejar un concepto de “complejo andino” que puede incorporar tanto la idea
de las estrategias desarrolladas históricamente, las prácticas productivas y rituales tanto
como las particulares condiciones físicas y estructurales en las que se tiene que desenvolver
la comunidad andina. No se puede explicar la realidad y el funcionamiento de ese complejo
en función simplemente de “ideales andinos” así como también le queda corto el uso de la
categoría de estrategias o de sistema productivo a todos los cuales, sin embargo, incluye
(1994: 98).
En otras palabras el complejo andino es una estructura que relaciona los siguientes niveles:
1) La tierra como elemento inorgánico, base sobre la cual se aplican las acciones y que, por las
particularidades del espacio andino, las condiciona, las moldea.
2) El sistema de manejo espacial comunal dentro del cual se reproducen, modifican o crean las
prácticas, las acciones sobre los elementos del medio externo inorgánico (el nivel 1). El sistema de
manejo espacial es de hecho un “medio interno” que a su vez condiciona las prácticas de las familias,
de los individuos que forman parte de la comunidad.
3) El conocimiento derivado de esas prácticas, que pertenece a la subjetividad de los individuos.
Una familia se desempeñará mejor o peor dentro de su comunidad, de acuerdo al desarrollo de esos
conocimientos, de esa subjetividad en la cual ha aprehendido, asimilado el espacio comunal. Desde
el punto de vista de los miembros de una familia en el departamento de Tarija, la comunidad puede
ser considerada un “medio externo” que norma el sistema de manejo espacial. Nosotros hemos
denominado “medio interno” en el nivel 2 al manejo espacial y consideramos como “medio externo” la
sociedad mayor en la cual se inscribe la comunidad.
24
Realidad de los Suelos en el Departamento de Tarija
4) La organización social que permite sostener ese manejo espacial y desarrolla instituciones especiales
a tal efecto.
5) El “medio externo” desde el punto de vista de la comunidad y su manejo espacial es la organización
social y modo de producción en el cual están inscritos: la economía de mercado. Pero este medio
externo se constituye a la vez en parte de la base real del sistema de manejo espacial. Es tan real como
la tierra misma (Ibíd. 1994: 99-100).
En este sentido, el complejo andino no se reduce al sistema productivo o a las estrategias de producción, sino
que este concepto abarca al conjunto de conocimientos amplios y complejos que se mencionó líneas arriba.
No obstante, el concepto de complejo andino tiene como limitante el no tomar suficientemente en cuenta el
aspecto ritual simbólico de la relación hombre-naturaleza. Este aspecto, por contraparte, ha sido ampliamente
reflexionado por Kessel.
Otro concepto aglutinante similar al de complejo andino es el de tecnología andina. La tecnología andina es una
tecnología adecuada y adaptada social, cultural, ecológica y económicamente a un espacio bien definido que son
los Andes que abarca parte del Ecuador, Perú, Bolivia y Chile.
1.2.4. La complementariedad ecosimbiótica y el manejo paralelo de ciclos agrícolas
Una de las estrategias campesina que ha sido objeto de estudio de muchos autores es la teoría de la
complementariedad eco-simbiótica, que ha recibido diferentes nombres según los mismos autores: ecología
vertical (Troll), transversalidad (Condarco), control de un máximo de pisos ecológicos (Murra), zonas de vida
natural (Tosi), movilidad giratoria (Núñez y Dillehay), economía multicíclica (Golte), etc. (Condarco y Murra 1987).
Según Enrique Mayer y Marisol de la Cadena (1989: 9-10) dicen:
John Murra (1972) llamó “control vertical de un máximo de pisos ecológicos” a la
estrategia que los campesinos de los Andes pusieron en práctica para dicho manejo.
Según esta estrategia la población buscará acceder a parcelas ubicadas en diferentes pisos
altitudinales, a fin de diversificar adecuadamente su producción agraria. En la medida que
consiga controlar territorios en la mayor cantidad de ámbitos ecológicos, se incrementará
su capacidad de manejo de diferentes ciclos productivos.
1.2.5. La producción diversificada
La agricultura desarrollada en las comunidades por más de 1000 años, es una agricultura ecológica diversificada.
La producción diversificada permitió a la economía campesina minimizar el riesgo: un cultivo puede fracasar, pero
todos los cultivos no, ya que se cultivan en diferentes microclimas; en mérito a ello la producción diversificada de
cultivos y variedades apunta eficientemente a la seguridad alimentaria.
La diversidad es la clave de la seguridad alimentaria contribuyendo a una producción eficiente
de alimentos, forraje y materiales para abrigo y vivienda. Además de los cultivos, los pueblos
utilizan cotidianamente una gran variedad de organismos vivos, de bosques y tierras comunales,
elementos que constituyen una parte integral de la seguridad alimentaria, especialmente en
épocas de crisis (ONGs en Leipzig, 1996: 10).
No se puede imaginar la familia campesina dedicándose a un solo cultivo, como ocurre en la empresa agropecuaria.
La lógica de producción empresarial se basa en la especialización mientras que la lógica de producción campesina
se basa en la diversificación de los cultivos, aprovechando los pisos agroecológicos y el manejo paralelo de ciclos
agrícolas.
La producción diversificada permite a la familia campesina, en términos empresariales, la eficiencia de la fuerza
de trabajo, por cuanto el manejo de ciclos agropecuarios hace posible que la unidad de producción esté ocupada
aproximadamente de septiembre a julio. Aunque no se descarta que en este período, algunos miembros de
la familia migren temporalmente para vender su fuerza de trabajo en los centros urbanos y poder así adquirir
algunos ingresos monetarios.
25
Realidad de los Suelos en el Departamento de Tarija
26
Realidad de los Suelos en el Departamento de Tarija
naturales, el principio precautorio en relación con los OGM, agricultura verde, etc., por su naturaleza
como organismo intergubernamental y multilateral no podría adoptar una posición enfática o única
respecto a las distintas formas de producir alimentos. En la literatura especializada se reconocen
tres grandes patrones tecnológicos: la llamada agricultura industrial, basada en el uso intensivo de
combustibles fósiles; la agricultura biológica, que utiliza biomasa y biotecnologías, de las cuales los
OGM son apenas una parte, y, más específicamente, la agricultura orgánica, que supone procesos que
requieren de diversas formas de certificación. La UE ha planteado desde hace varios años la idea de
la coexistencia de los tres sistemas. Sin embargo, recientemente en el diseño de las políticas agrícolas
comunitarias se está insistiendo en un sistema de subsidios desacoplados de productos en concreto,
que premie el uso sustentable de recursos naturales en la producción de alimentos.
En cambio, el concepto de soberanía alimentaria está claramente orientado en primer lugar a la agricultura en
pequeña escala (se entiende que aquí están incluidas las actividades ganaderas, forestales y pesqueras), no
industrial, preferentemente orgánica, que adopta la concepción de agroecología.
1.2.9. El suelo como factor de producción
1.2.9.1. Tierra y Territorio
Los conceptos sobre la tierra y el territorio que manejan los distintos pueblos son el producto de sus evoluciones
históricas y culturales. De tal manera, distintos procesos conducirán a diferentes percepciones y concepciones
sobre el espacio que van desde su carácter simbólico hasta los valores que le asigna el mercado en las sociedades
occidentales.
Cuando se habla de territorio, se hace referencia a un perímetro geográfico que tiene significado para el pueblo
que lo habita y que conjuga, en su cultura, factores simbólicos, económicos, sociales y culturales que, en la
historia, formaron su identidad cultural y étnica. Por ello, el territorio no puede reducirse a un valor de cambio. En
cambio, la tierra, vista únicamente desde el punto de vista de su significado económico, en algunas sociedades,
si se puede reducir a ese tipo de valor. Esto determina una oposición básica entre un concepto histórico, social e
identitario, el territorio y un concepto económico más ligado a la posesión individual que a la supervivencia de
la cultura y la identidad.
1.2.9.2. Tierra
La tierra se define en dos dimensiones: como material (sayaña, qallpa, parcela) y sacra (samiris, uywiris, illas),
alrededor de los cuales gira la producción y la reproducción de los ayllus. El ayllu es una forma muy particular
de ocupación territorial que busca tener una diversidad de suelo, climas y niveles de altitud para satisfacer
sus necesidades. Al igual que su organización social, la tierra se desdobla en varios niveles segmentarios y de
parcialidad, cuyos límites son revisados mediante un recorrido conocido (Choque, 1995:43).
La tierra, para los pueblos originarios es el centro integrador de la vida de la comunidad, de sus habitantes, en
ella viven y con ella conviven. “La tierra, no es simplemente tierra, es el centro de su existencia, la fuente de su
organización social y origen de sus tradiciones y costumbres. Se puede decir que la tierra es la vida misma del
pueblo andino, su historia personal y comunal (Hans van den Berg, 1994:19).
Los pueblos indígenas originarios poseen una cosmovisión profunda respecto a su concepción de la tierra. Tienen
una relación mística con la tierra que les permite reconocer el valor sagrado de la misma; en su concepción, la
tierra es un elemento vital que permite su reproducción, que permite el alimento, que permite la vida. Ella es la
Madre Tierra, que alimenta a sus hijos y a sus hijas, por eso hay que cuidarla, pedir permiso para sembrar, para
cosechar y no maltratarla (Quezada, 2007:15).
1.2.9.3. Territorio
Desde la visión de los pueblos de tierras altas, el Territorio o Uraq pacha, comprende una complejidad de niveles
y espacios. El territorio se llega a comprender como aquello completo en el espacio y tiempo. El territorio para
los indígenas originarios no sólo comprende la superficie terrestre sino, también está relacionado con los niveles
27
Realidad de los Suelos en el Departamento de Tarija
de la “Pacha un indivisible conjunto del espacio (sitio), tiempo (cronología), conducta (movimiento, energía) y
materia (cuerpo). Se simboliza con la constelación chakana de cuatro puntos cardinales, y es la base potencial para
la explicación de la existencia del cosmos o de nuestro mundo. Pacha también significa la unión, la convergencia
de las dos fuerzas, chacha-warmi, en la complementariedad de la pareja” (CONAMAQ, 2000:17).
El concepto de territorio tiene una connotación político administrativa: como espacio de reproducción cultural,
económica y social de un pueblo o nación y para el ejercicio de la autonomía. En este sentido, de acuerdo a
Alfredo Viteri (2004)7, representante del Pueblo qhichwa de Pastaza, Amazonía del Ecuador, el “territorio no
es una cosa, ni un conjunto de cosas utilizables, explotables, ni tampoco un conjunto de recursos [....] nuestro
territorio, con sus selvas, sus montañas, sus ríos, sus lagunas y humedales, con sus lugares sagrados donde viven
los supai (dioses protectores), con sus tierras negras, rojas y arenosas y sus arcillas es un ente vivo que nos
da vida, nos provee agua y aire; nos cuida, nos da alimentos y salud; nos da conocimientos y energía; nos da
generaciones y una historia, un presente y un futuro; nos da identidad y cultura; nos da autonomía y libertad.
Entonces, junto con el territorio está la vida y junto a la vida está la dignidad; junto al territorio está nuestra
autodeterminación como pueblos”.
Por consiguiente, desde la visión de los pueblos indígenas el territorio constituye el espacio natural de vida,
concebido como una unidad ecológica fundamental donde se desarrolla la vida en sus múltiples expresiones y
formas; para nuestros pueblos, este espacio natural de vida es fuente de saberes y conocimientos, de cultura,
identidad, tradiciones y derechos.
7 Es director del Instituto Qichua de Biotecnología Sacha Supai-IQBSS de Ecuador. Este artículo es una versión ampliada del
publicado en el N° 14 de la edición impresa de la revista Pueblos, diciembre de 2004, pp. 30 y 31.
28
Realidad de los Suelos en el Departamento de Tarija
El departamento de Tarija, esta divididas en 6 provincias, Arce, Avilés, Burnet O’Connor, Cercado, Gran Chaco
y Méndez y 11 municipios, Bermejo, Carapari, El Puente, Entre Ríos, Padcaya, San Lorenzo, Tarija, Uriondo,
Villamontes, Yacuiba y Yunchara.
De acuerdo al estudio realizado por ECOSUR SRL (2016), estableció que el tamaño de hogar promedio de
la población rural directa beneficiaria está compuesto por 4 personas, la misma que está por encima de los
indicadores nacional y del departamento de Tarija que alcanza en promedio a 3,5 y 3,7 miembros por familia
respectivamente.
Si bien la población urbana constituye un fragmento importante del departamento de Tarija, las mismas se
constituyen en beneficiarios indirectos del estudio. Sin embargo, el estudio se focaliza en el área rural de este
departamento, donde están concentradas las áreas y unidades de producción agropecuaria.
29
Realidad de los Suelos en el Departamento de Tarija
30
Realidad de los Suelos en el Departamento de Tarija
De acuerdo a la gráfica anterior, se observa que la forma de la pirámide8 de población rural de Tarija es progresiva
en forma de pagoda, presenta base ancha con disminución rápida hacia la cumbre (es decir, con una reducción
del número de ancianos), donde se observa que la mayoría de la población (61%) esta constituido por el grupo de
los adultos (15 a 64 años), la misma representa a la Población Económicamente Activa (PEA), que cuenta con las
capacidades para desarrollar la actividad agropecuaria y la población joven (0 a 14 años) que alcanza a la tercera
parte (32%) del universo poblacional.
Gráfico 2 Estructura por edad de la población rural
v
31
Realidad de los Suelos en el Departamento de Tarija
En los aspectos educativos, el grado de alfabetización de la población alcanzó al 86%, el resto de la población que
representa el 14% quienes todavía son analfabetos, son principalmente las personas que pasaron los 60 años y
los niños menores de 5 años.
Gráfico 4 Grado de instrucción y/o formación
32
Realidad de los Suelos en el Departamento de Tarija
de la puna norteña, donde la vegetación sobresaliente son bosques bajos siempre verdes cerrados, su altitud
se encuentra entre los 3.200 y los 4.200 msnm, con presencia de arbustos y matorrales, sin embargo existen
pajonales con césped bajo en los lugares húmedos utilizados para el ganado. Posteriormente, la ecoregión de
prepuna es una de las regiones con mayor riqueza en cuanto a especies cactáceas se refiere, presenta alturas que
varían entre las 2.300 y 3.400 msnm. Finalmente se tiene la región de los bosques secos interandinos, donde se
encuentra la capital del departamento y que presenta una gran variedad de vegetación decidua y bosques secos,
así también valles extensos donde se concentra la producción agrícola (Asociación de Municipios de Tarija - AMT).
El departamento de Tarija cuenta con las siguientes unidades territoriales.
Tabla 2 Unidades territoriales del departamento de Tarija
Regiones y unidades Municipios que Ubicación Caracterización
de gestión territorial comprende
Cordillera Oriental
Esta unidad se caracteriza fundamentalmente por
presentar los niveles de pobreza más altos del
Extremo oeste, que departamento; aproximadamente el 93% de su
1. Zona Alta y Valles El Puente y Yunchará limita con el Valle población es pobre. Es una unidad expulsor de po-
Altos Central, Chuquisaca, blación, con una tasa de decrecimiento anual de
Potosí y Argentina –0,17 % (1992-2001). Es una zona totalmente rural
ya que el 100% de su población vive en el campo.
Se caracteriza principalmente por ser la unidad
Entre la zona Alta y territorial más poblada y de mayor densidad del
Cercado, San Loren- el Subandino, con la
2. Valle Central de zo, Uriondo y noroes- ciudad de Tarija como departamento con una tasa de crecimiento pobla-
Tarija te de Padcaya cional relativamente alta (2,12% durante el perío-
centro principal. do 1992-2001). Además, es una unidad con mayor
desarrollo y potencial agrícola.
Subandino
Se caracteriza por presentar altos niveles de po-
breza (el 91% de su población es pobre), indica-
dores socioeconómicos desfavorables y reducido
acceso a los servicios básicos. Su crecimiento po-
En la parte central blacional es reducido (está estancado). Es predo-
33. Subandino norte del departa- minantemente rural, el 92% de su población vive
Entre Ríos
Norte mento, entre el Valle en el campo y el 8% en el centro poblado de Entre
Central y el Chaco. Ríos. Además, la unidad se distingue por tener una
importante presencia de población originaria, los
guaraníes, que se concentran en la zona del Iti-
kaguazu y por presentar una vinculación vial de-
ficiente.
Se distingue por ser predominantemente urbana,
ya que el 68% de su población vive en la ciudad
En la parte central sur de Bermejo. Sus indicadores socioeconómicos
del departamento: son relativamente buenos, siendo equiparables a
Bermejo y sur de Triángulo de Bermejo,
4. Subandino Sur los de las unidades del Valle Central y del Chaco.
Padcaya entre el Valle Central Tiene una densidad de población media y una tasa
Sur y el Subandino de crecimiento moderada. Se distingue además de
Norte su cualidad fronteriza por lo que se relaciona y es
fuertemente influenciada por la Argentina.
33
Realidad de los Suelos en el Departamento de Tarija
34
Realidad de los Suelos en el Departamento de Tarija
Geología
La Geología del departamento de Tarija está representada por secuencias Paleozoicas, al Oeste del departamento;
en la zona central encontramos secuencias del Paleozoico Superior y Mesozoico, y al Este, sedimentos del
Paleógeno-Neógeno y Cuaternarios.
Las rocas paleozoicas y mesozoicas llegan a conformar las serranías del Subandino alineadas en dirección Norte-
Sur y ocupan la zona central y Oeste del departamento. Al Suroeste del departamento se observa el afloramiento
de rocas precámbricas representadas por meta-granitos, meta-granodioritas, cuarcitas y pizarras (PE). También
podemos observar rocas paleozoicas con intercalaciones de lutitas, areniscas, cuarcitas, y diamictitas, que van
desde el cámbrico (E) hasta el devónico(D); en el carbonífero (C) aparecen intercalaciones de conglomerados,
diamictitas, areniscas y lutitas; hacia el pérmico y mesozoico se tienen intercalaciones de calizas, margas, lutitas
y areniscas, existiendo también rocas ígneas representadas por plutones y basaltos del triácico (Tr) y cretácico
(K); la secuencia termina con depósitos aluviales, fluvioglaciales, coluviales, morrenas y dunas del cuaternario
(Q),ubicados principalmente al Este del departamento.
Relieve
El departamento de Tarija presenta dos zonas claramente diferenciadas: las serranías del subandino y las planicies
del Chaco. En el área de las serranías se observan numerosas pendientes con inclinación muy pronunciada,
correspondiente a zonas elevadas. Se observa también, aunque reducidas, zonas con relieve casi horizontal a
pendientes de inclinación moderada, principalmente en el área cercana a la ciudad de Tarija, y en la parte central
de los valles intermedios, entre serranías.
El sector Este del departamento tiene un relieve casi horizontal con pendientes de inclinación leve a moderada,
lo cual es aprovechado para las actividades agropecuarias, sobre todo en las proximidades al camino carretero
Camiri-Yacuiba.
Altura9
Las alturas en el departamento de Tarija son muy variadas, las más bajas se encuentran en la llanura chaqueña de
los municipios de Villamontes y Yacuiba, ubicadas en alturas que oscilan 185 a 200 msnm, en contraposición los
municipios de Yunchara y El Puente se encuentran a altitudes de 2864 a 4679 msnm, los municipios de Cercado
Uriondo y San Lorenzo sus alturas varían desde 1.756 a 2.864 msnm.
Pendientes
Aproximadamente el 50% del territorio tiene una pendiente de 0 a 13,08º, en la que está inmersa la llanura
chaqueña, de los municipios de Yacuiba y Villamontes y algunos sectores de la Zona Alta de los municipios de
Yunchara, el resto del territorio sus pendientes varían de los 16,16 a 78,48º.
Características climáticas
De acuerdo a la clasificación de Koppen10, Tarija presenta cuatro grandes zonas climáticas: la primera del Chaco
tarijeño, que presenta una clasificación de Estepa con inviernos secos muy calientes; la segunda, los valles
mesotérmicos con inviernos secos calientes; luego continúa la unidad de estepa, de invierno seco caliente, y por
último hacia el Suroeste, presenta un clima de estepa con invierno seco frio, debido a la altura.
Estas características ocasionan que la región alcance valores de evapotranspiración superiores a los 800 mm año,
con coeficientes de escurrimiento por debajo del 30%, en la región central Norte y Este el departamento. Hacia
el Oeste, los valores se incrementan hasta los 40% y 50%.
9 Entre los elementos biofísicos, para el cálculo de las alturas, pendientes, precipitación, temperaturas y déficit hídrico se usó
modelos digitales de terreno de un tamaño de pixel 30x30 metros del satélite ASTER DEM, y el tratamiento de los mismos se usó
programas orientados a sistemas de información geográfica como son el ArcGis 10.3 Erdas 2014 e Idrisi Selva.
10 El sistema de Koppen se basa en que la vegetación natural tiene una clara relación con el clima, por lo que los límites entre
un clima y otro se establecieron teniendo en cuenta la distribución de la vegetación. Los parámetros para determinar el clima de
una zona son las temperaturas y precipitaciones medias anuales y mensuales, y la estacionalidad de la precipitación.
35
Realidad de los Suelos en el Departamento de Tarija
Precipitación y Temperatura
La precipitación media anual del departamento de Tarija es aproximado de 665,46 mm., el método de cálculo
fue por el método de los polígonos de Thiessen11, para ello se contó con 167 estaciones entre pluviométricas y
climatológicas. Para evaluar la cantidad promedio de precipitación sobre el territorio fue necesario basarse en
los valores puntuales registrados en cada medidor que conforma la red. A partir de estos datos simultáneamente
se generaron mapas de precipitaciones y temperaturas del departamento, estos mapas se generaron con los
datos de las estaciones y el modelo digital de terreno, en los mapas siguientes se muestran la ubicación de las
estaciones y los polígonos de Thiessen que se generaron.
Mapa 3 Estaciones pluviométricas y climatológicas
36
Realidad de los Suelos en el Departamento de Tarija
Los municipios que pertenecen a la región del Chaco presentan las temperaturas más altas del departamento, y
los municipios de la Zona Alta, Yunchara y El Puente, registran las temperaturas más bajas.
Isoyetas e Isotermas
Se observa que la precipitación supera los 1.200 mm/año en la zona alrededor de El Palmar, ubicada en el
tramo del Pilcomayo entre Viña Quemada y Villamontes en el departamento de Chuquisaca. Otro núcleo de
precipitación se presenta en el extremo sur y lado este de la serranía del Aguaragüe, en la zona próxima a Yacuiba
(estación situada fuera de la cuenca alta). Se observa también valores por encima de los 1.000 mm/año en las
subcuencas de algunos afluentes (Ingre, Ñacamiri) de la margen norte del Pilcomayo. Por contraste, en la margen
sur del Pilcomayo y cerca del Puesto Margarita, la precipitación se reduce hasta un mínimo de 500 mm/año.
Para la obtención de las Isotermas se combinó las dos relaciones temperatura-altitud con un modelo digital de
elevaciones para obtener un mapa de temperatura en formato raster para todo el departamento, en la que se
identifican las temperaturas más bajas sobre la región montañosa y las más altas en la región del Chaco. El mapa
resultante muestra la temperatura media anual en toda la cuenca, con mayor precisión y detalle que un mapa
tradicional de isotermas.
Balance hídrico de la cuenca
En este balance hídrico se muestra que los valores más bajos que se encuentran en los rangos de 0 a 0,8, hay un
déficit de agua, en el mapa se lo representa de un color verde, se observa que los municipios de Villamontes y
Yacuiba presentan estas características, de 0,8 a 1 hay un balance o estabilidad hídrica en el mapa se representa
con un color amarillo, y donde existe un exceso de agua está representado de color rojo que se encuentra en un
rango de 1 a 3.
Mapa 5 Mapa de balance hídrico
37
Realidad de los Suelos en el Departamento de Tarija
38
Realidad de los Suelos en el Departamento de Tarija
se desarrollan sobre material no consolidado de textura fina, predominan en terrenos con una erosión alta y
donde el clima es cálido. Soportan pastoreo de carga baja, y en algunos casos, pueden soportar cultivos perennes.
Sin embargo, lo ideal es mantener la cobertura boscosa, debido a su débil estructura.
La asociación de suelos phaeozem se caracteriza por tener una acumulación de materia orgánica importante,
esto porque también se encuentra en la región con mayor cobertura vegetal del departamento.
Sin embargo, estos suelos tienen estructura débil lo que provoca un deterioro acelerado al quitar la cobertura
natural que presenta. Por último se encuentra la asociación de regosol, que se desarrolla sobre material no
consolidado, alterado y de textura fina. Al ser de formación reciente, estos suelos pueden ser utilizados para
pastoreo de carga baja o pueden ser mantenidos para uso forestal.
Manejo del suelo
Fertilizante, Labranza, Siembra
Las actividades culturales de las familias en los predios agrícolas tienen etapas y procedimientos de tratamiento
de los terrenos, previo a la siembra de los productos, donde se utiliza diferentes tipos de fertilizantes, tipos
de labranza y la siembra de las semillas. Por consiguiente, acorde al trabajo de campo se tiene los siguientes
resultados.
Gráfico 6. Fertilizante, labranza, siembra
Las tareas que hacen al manejo del suelo, es el uso de los fertilizantes. En este marco, en el grafico anterior se
observa que casi la mitad (44%) de las familias productoras utilizan fertilizante químico. Con respecto a las tareas
de labranza, la gran mayoría (43%) lo realiza de manera manual. De igual manera en la siembra es preponderante
el trabajo manual que alcanza casi a tres cuartas partes de la población en estudio. Sin embargo al tratarse de la
siembra mecanizada, el 100% se realiza de manera directa.
Carpida, aporque, cosecha
Parte de las actividades culturales se constituyen la carpida, el aporque y la cosecha de los productos agrícolas.
De acuerdo al grafico subsiguiente más de la mitad de la población en estudio (63%) realizan de manera manual
el desmalezado. Respecto al aporque un poco más de la mitad (54%) de las familias realizan de forma manual.
Finalmente, en épocas de cosecha de cultivos casi tres cuartas partes (72%) del universo de las familias lo realizan
manualmente, sin embargo un 20% lo realizan de forma mecánica el recojo de los productos.
39
Realidad de los Suelos en el Departamento de Tarija
14 La conservación del suelo es la aplicación de técnicas o prácticas que contribuyen a conservar las características físicas,
químicas y microbiológicas del suelo, para mantener su capacidad productiva.
40
Realidad de los Suelos en el Departamento de Tarija
15 El suelo es un elemento frágil del medio ambiente, un recurso natural no renovable puesto que su velocidad de formación
y regeneración es muy lenta mientras que los procesos que contribuyen a su degradación, deterioro y destrucción son mucho
más rápidos.
41
Realidad de los Suelos en el Departamento de Tarija
42
Realidad de los Suelos en el Departamento de Tarija
43
Realidad de los Suelos en el Departamento de Tarija
44
Realidad de los Suelos en el Departamento de Tarija
45
Realidad de los Suelos en el Departamento de Tarija
El costo total de inversión para la producción agrícola es de aproximadamente 35.396.797,17 Bs. y el total de
ingresos marginales brutos generados por la producción agrícola, alcanzara con proyecto a 61.894.598,40 Bs., en
consecuencia se tiene una utilidad neta de producción de 26.497.801,23 Bs.
Considerando el cuadro anterior y sabiendo que el número de familias beneficiadas es de 9635, el monto de
ingresos netos (medios), por familia con proyecto es de 2.750,16 Bs./año.
2.2. Estrategias metodológicas
Esta investigación no hubiese sido posible sin el trabajo realizado por ECOSUR SRL, por cuanto en 2016 el Ministerio
de Desarrollo Rural y Tierras (MDRyT), a través del Viceministerio de Tierras le encomendó efectuar el “Estudio
de Diseño Técnico de Preinversión sobre manejo, conservación y recuperación de suelos en el Departamento de
Tarija”16. La investigación fue realizada por la Empresa Ejecutora en el periodo noviembre y diciembre del año
2016. Es por ello que el presente estudio tiene como base de análisis la información cualitativa y cuantitativa de
este periodo de investigación.
Cuando se presenta el diseño metodológico en los distintos informes de investigación con calidad de tesis, es
frecuente tratar de encasillar la investigación en cuestión en los modelos preestablecidos por las propuestas
de metodología de investigación científica. Lo que frecuentemente ocurre en esos casos es que se termina
forzando el proceso de investigación al tratar de hacerlo calzar en dichos moldes preestablecidos. A riesgo de
parecer simplista, en el presente diseño de investigación, se pretende describir el proceso mismo en el que se ha
desarrollado el trabajo; espero con ello, mostrar las distintas vertientes metodológicas, técnicas, procedimientos
de operación y criterios de opción de los que se ha echado mano ante la realidad de estudio.
Con ello no negamos la importancia de llegar a niveles mayores de abstracción que categoricen los procedimientos
seguidos, sólo pretendemos decir que preferimos el nivel primero, básico, pero real, de lo trabajado, a la
pretensiosa categorización sin base experiencial.
A continuación se procederá a detallar algunos aspectos de la metodología que es menester describir para tener
una cabal comprensión de los alcances del estudio.
2.2.1. Socialización de la propuesta a nivel de Autoridades Municipales
La propuesta de la investigación fue puesta a consideración de las autoridades de los Gobiernos Autónomos
de Bermejo, Yunchara, El Puente, Padcaya y otros, llevada a cabo la primera semana de noviembre de 2016 en
cada uno de los Municipios. En dichas reuniones llegaron a la resolución de que el estudio vaya adelante, pero
el responsable de la investigación tenía que comprometerse a la devolución de la información, no solo en forma
oral sino también escrita.
Las autoridades municipales de esa manera ven la utilidad del estudio, la cual se cree que será un documento valioso
que proporcionará información sobre la realidad de los suelos del departamento de Tarija, consecuentemente, se
constituirá en un instrumento de planificación que se traduzca en programas y proyectos para los 11 municipios
del departamento de Tarija.
2.2.2. Procedimiento metodológico y etapas del estudio
El trabajo de investigación se desarrolló en tres momentos claramente diferenciados: Pre campo, Campo y Post
campo.
16 La empresa ECOSUR SRL., en un concurso público nacional califica y efectúa el Estudio de Diseño Técnico de Prein-
versión, sobre el manejo, conservación y recuperación de los suelos en el departamento de Tarija.
46
Realidad de los Suelos en el Departamento de Tarija
Etapas Actividades
Pre campo (Trabajo de Organización del estudio
gabinete) Revisión de la literatura y recopilación de información básica
Fotointerpretación preliminar
Coordinación con actores locales (autoridades originarias, políticas)
Elaboración del plan de trabajo
Elaboración de instrumentos para el relevamiento de información
Campo (Trabajo de Talleres de socialización
campo) Relevamiento de información primaria
Retroalimentación de la información primaria
Post campo (Trabajo de Sistematización de la información (clasificación de suelos por capacidad de uso, elaboración
gabinete) de mapas temáticos)
Análisis de la información
Conclusiones de la sistematización
Socialización a los actores locales y validación del documento
Revisión, edición e impresión del documento final
2.2.3. Diseño metodológico del estudio
Para la obtención de resultados del estudio, se aplicó el siguiente diseño metodológico, que considera los niveles
de análisis, las categorías de análisis, los métodos y técnicas más apropiadas para cada objetivo específico:
Variables o categorías de
Objetivos específicos Niveles de Análisis Métodos y técnicas
análisis
pH
Conductividad eléctrica (CE)
Análisis de las Observación participante
Caracterizar las propiedades químicas del La capacidad de intercambio
catiónico (CIC) Talleres comunales
condiciones edafológicas suelo
Entrevistas estructuradas y
de los suelos del Macronutrientes Semiestructuradas
departamento de Tarija.
Materia Orgánica (MO) Análisis de muestras en
Análisis de las Densidad aparente (DA) laboratorio
propiedades físicas del
suelo Textura
Terrazas
Practicas mecánicas Diques
Analizar la viabilidad de Zanjas de infiltración
implementación de las Observación participante
Rotación de cultivos
prácticas de manejo y Talleres comunales
conservación de suelos Incorporación de materia Entrevistas estructuradas y
para su recuperación. orgánica animal semiestructuradas
Practicas agronómicas
Incorporación de abonos
verdes (leguminosas)
Cultivos en curvas de nivel
47
Realidad de los Suelos en el Departamento de Tarija
Variables o categorías de
Objetivos específicos Niveles de Análisis Métodos y técnicas
análisis
Identificación y estimación de
ingresos a precios privados
Identificación y estimación de
costos a precios privados
Evaluación privada Criterios para la toma de
decisiones (VANP, TIRP, CAEP,
IVANP)
Indicadores de costo eficiencia Entrevista estructuradas y
privados semi estructuradas
Analizar la factibilidad Identificación y estimación de Trabajo de gabinete
económica del estudio. beneficios a precios sociales (análisis, interpretación y
Identificación y estimación de sistematización)
costos a precios sociales
Criterios para la toma de
decisiones (VANS, TIRS, CAES,
Evaluación social
IVANS)
Indicadores de costo eficiencia
socioeconómico
Determinación de la
sostenibilidad operativa del
proyecto
Análisis de sensibilidad Análisis de sensibilidad privada
del proyecto Análisis de sensibilidad social
Para el desarrollo del estudio de manejo, conservación y recuperación de suelos del departamento de Tarija, se
ha determinado concentrar el levantamiento de información de suelos en áreas de mayor explotación agrícola
y pecuaria, que incluyen aquellos terrenos dedicados a la agricultura de riego y/o temporal permanente y áreas
donde se desarrollan pastizales nativos, cultivados e inducidos.
Los procedimientos empleados en la identificación de las zonas de mayor explotación, ha sido mediante los
siguientes instrumentos:
1. Primero, se realizó una identificación de zonas con potencial productivo en gabinete, mediante el
apoyo de imágenes satelitales por municipio, estas zonas fueron delimitadas en mapas impresos
tamaño pliego, identificando también las vías de acceso para cada zona en estudio y los posibles sitios
de muestreo.
2. Segundo, esta información generada en gabinete, fue ajustada en los talleres desarrollados por
municipio, con la participación de los actores locales y técnicos de los municipios, quienes determinaron
mediante el uso de mapas, las zonas o comunidades donde se concentran el mayor uso del suelo, para
la producción agrícola y pecuaria.
Para definir en cada una de las zonas seleccionadas las medidas de manejo, conservación y recuperación de
suelos, ha sido necesario identificar los factores que restringen o limitan el uso que puede dársele a un terreno,
mediante el levantamiento de información17 edáfica en campo; cuyo contenido está desarrollado en las hojas de
campo que contiene información acerca del sitio, suelo, la morfología del suelo descrita mediante las minicalicatas
a una profundidad de 50 cm.; y la toma de muestras para el análisis de fertilidad a una profundidad de 25 cm.
17 Para mayor información de perfiles, remitirse a los archivos del Viceministerio de Tierras
48
Realidad de los Suelos en el Departamento de Tarija
Entre los factores considerados en los formularios de campo tenemos el clima (precipitación anual), la erosión,
topografía (pendiente y relieve) y suelo (Profundidad efectiva, profundidad del manto freático, pedregosidad
en la superficie, salinidad y sodicidad), etc. Por la dimensión de la información18 en este documento solamente
realizaremos una descripción resumen de cada zona identificada por municipio y las coordenadas de ubicación de
las obras identificadas como resultados del levantamiento de información primaria en campo.
En este marco los resultados del estudio, se traducirá en política pública (programas y proyectos) que beneficiará
a una población que comprende 9.635 familias y una extensión física total de terreno de 3.492 hectáreas
distribuida en los 11 municipios del Departamento de Tarija.
Tabla 7 Tamaño del proyecto según familias beneficiarias
Nº Municipio Familias
1 El Puente 384
2 Yunchara 378
3 Padcaya 616
4 Bermejo 445
5 San Lorenzo 1.107
6 Cercado 1.266
7 Uriondo 1.106
8 Entre Ríos 1.540
9 Yacuiba 868
10 Carapari 743
11 Villamontes 1.182
Total 9.635
Fuente: Elaborado por ECOSUR SRL, noviembre 2016
18 La información a detalle para cada perfil se encuentra en archivos del Viceministerio de Tierras
49
Realidad de los Suelos en el Departamento de Tarija
50
Realidad de los Suelos en el Departamento de Tarija
51
Realidad de los Suelos en el Departamento de Tarija
52
Realidad de los Suelos en el Departamento de Tarija
La crianza de ganado bovino, sobre todo lechero, y otras especies menores, como el ovino, caprino y aves, es otra
de las actividades principales de los pobladores del Municipio. La actividad pecuaria se ha diversificado con la
introducción de ganado lechero holstein.
3.1.2. Descripción de Áreas de Muestreo
Los resultados del taller realizado en el municipio de San Lorenzo, han permitido identificar 4 zonas productoras
que involucran a varias comunidades, donde se realizaron los levantamientos de la información edáfica. Tal
información se resume en el siguiente cuadro.
Tabla 9 Ubicación zonas de muestreo, San Lorenzo
Coordenadas
Nº Area de muestreo Nº de perfil Comunidad
X Y Z
1 P5 Erquiz Norte 313150 7625203 2094
2 P14 Erquiz Ceibal 311597 7624476 2154
3 P24 La Victoria 314084 7620703 2035
4 1 P25 La Victoria 316460 7620012 2038
5 P11 Rancho Norte 318497 7627391 1989
6 P12 Rancho Sud 318520 7625860 1953
7 P13 Rancho Sud 318593 7625269 1948
Nº ÁREA DE MUESTREO Nº DE PERFIL COMUNIDAD X Y Z
8 P1 Bordo El Mollar 317978 7629496 2022
9 P2 Bordo El Mollar 317007 7630254 2026
10 P3 Tarija Cancha Sud 316179 7631218 2059
11 P4 Tarija Cancha Norte 316974 7632401 2066
12 P7 Sella Méndez 324282 7633968 2120
2
13 P8 Sella Méndez 324612 7634233 2122
14 P9 Sella Méndez 323237 7633554 2091
15 P10 El Barranco 319417 7632131 2019
16 P22 La Calama 312777 7631421 2114
17 P23 La Calama 313601 7631590 2096
Nº ÁREA DE MUESTREO Nº DE PERFIL COMUNIDAD X Y Z
18 P19 Carachimayo 321229 7639834 2197
19 3 P20 Carachimayo 320556 7636447 2107
20 P21 Tomatas Grande 314825 7641394 2139
Nº ÁREA DE MUESTREO Nº DE PERFIL COMUNIDAD X Y Z
21 P15 Huacata 310197 7647290 2817
22 P16 Huacata 313463 7649856 2850
4
23 P17 Zapatera 314458 7652681 2790
24 P18 Zapatera 315576 7650605 2819
Nº ÁREA DE MUESTREO Nº DE PERFIL COMUNIDAD X Y Z
25 5 P6 El Puesto 344363 7646676 2583
Fuente: Elaborado por ECOSUR SRL, noviembre 2016
Zona de muestreo N° 1
De acuerdo a observaciones de campo, estos suelos son de origen coluvio aluvial con pendientes planas a
onduladas (2-8 %), textura pesadas (moderada a imperfectamente drenados), se pudo apreciar que existen
piedras sobre la superficie y dentro del perfil que dificultan las labores de cultivo y la utilización de maquinaria
agrícola.
53
Realidad de los Suelos en el Departamento de Tarija
Los cultivos más representativos de la zona son: el maíz, leguminosas, papa, cultivo de flores. Los rendimientos
son pobres y la gran mayoría se comercian en la ciudad.
En la preparación de los terrenos, se pudo evidenciar, que los terrenos de extensiones grandes se las realizan con
maquinaria agrícola y en aquellos terrenos a nivel de finca generalmente se hacen estas labores con animales
(yunta).
La utilización de abonos se las hace de manera tradicional y a criterio de cada agricultor y también de cada cultivo,
se utilizan generalmente abonos orgánicos en su mayoría, complementados con abonos químicos.
Los perfiles19 representativos de esta unidad de suelo son: P5-P12-P13-P14.
Zona de muestreo N° 2
Son suelos de origen coluvio aluvial en las zonas más altas y aluviales en zonas que reciben la intervención de
algunos ríos y quebradas de la zona, se indica también que varios de estos terrenos cuentan con riego de una
represa de la zona.
Son suelos de texturas pesadas (franco arcillosos a franco arcillo arenoso), con drenajes que varían entre
moderado a imperfectamente drenados, Los suelos más importantes de la zona están ubicados en planicies (0-
2%), donde la utilización de maquinaria agrícola es intensa, precisamente debido al tipo de suelos necesitan sub
solados en la mayoría de los casos a más de 30 cm. de profundidad.
De igual manera que la anterior zona de muestreo, la utilización de fertilizantes es a criterio del agricultor
Los cultivos más importantes de la zona son el maíz, la papa y algunas gramíneas, importantes para la alimentación
del ganado.
Los perfiles representativos de esta unidad son: P1-P2-P3-P7-P9-P10 y P23.
Zona de muestreo N° 3
En esta zona de muestro se encuentran los suelos de mayor extensión agrícola, específicamente se indica las
planicies de Carachimayo donde las pendientes son planas a casi planas (0-6 %), además cuentan con agua para
riego.
La textura de estos suelos son de características pesadas (franco arcillosas a arcillosas), que implican la utilización
de maquinaria agrícola en la preparación de los suelos, ya que en la mayoría de ellos se tendrá que hacer labores
de sub solados para mejorar el drenaje, que en la mayoría de ellos es imperfectamente a escasamente drenados.
La agricultura en esta zona está dirigida en su gran mayoría a la producción de maíz y otras gramíneas, para
alimentación del granado ya que es considerada como zona de producción de leche.
De igual manera la fertilización es a criterio del agricultor. Los perfiles representativos son: P-19, P-20 y P-21.
Zona de muestreo N° 4
Ubicadas en zonas altas (Huacata, Zapatera), que han sido consideradas en este trabajo ya que son productoras
de semilla de papa y como complemento se observan la producción de leguminosas en menor extensión.
Fisiográficamente están ubicadas en pie de monte, con alturas superiores a 3.000 m.s.n.m, se observan grandes
extensiones de terrenos que se incorporaran a la producción de papa.
Las características de estos suelos son de textura moderadamente pesadas (franco arenosas a franco arcillo
arenosas), de fisiografía ondulada (2-8 %), son bien a excesivamente drenados y moderadamente profundos.
La utilización de maquinaria agrícola es bastante notoria ya que los agricultores, cuentan con una pequeña
cooperativa agrícola que maneja esta maquinaria y otros aspectos referidos a la producción de papa.
19 Para todos los casos (once municipios) de análisis, ver los perfiles representativos en anexos.
54
Realidad de los Suelos en el Departamento de Tarija
La fertilización está dirigida a los abonos orgánicos preferentemente y complementada con abonos químicos que
ya es costumbre en ellos.
Los perfiles representativos son: P-15, P-16, P-17 y P-18.
3.2. Municipio de Cercado
Tarija es la capital del departamento y la única sección municipal de la provincia es Cercado. Se encuentra situada
en el valle central del departamento de Tarija y limita al norte y oeste con la provincia Méndez, al este limita
con la provincia O’Connor y al sur con las provincias Avilés y Arce. Su clima es templado, con una temperatura
promedio de 18°C. Tarija tiene acceso vial hacia la frontera con la Argentina, y con las ciudades de Sucre y Potosí.
Sus recursos hídricos están distribuidos en dos cuencas: la del río Santa Ana y la de los ríos Tolomosa y Sella, este
último afluente del río Guadalquivir. El área rural del Municipio abarca un área extensa, con microregiones en
las que se desarrolla una actividad agrícola muy diversificada. Además de sus cultivos de vid, tiene cultivos de
pepinillo, ajo y flores para el mercado nacional y para la exportación. Tiene hatos de ganado lechero Holstein y
granjas avícolas de gran capacidad productiva. Además de las labores agropecuarias.
3.2.1 Descripción de Áreas de Muestreo
Los resultados del taller realizado en el municipio de Cercado, han permitido identificar 6 zonas productoras
que involucran a varias comunidades, donde se realizaron los levantamientos de la información edáfica. Tal
información se resume en el siguiente cuadro.
Tabla 10 Ubicación zonas de muestreo, Cercado
Coordenadas
Nº Area de muestreo Nº de perfil Comunidad
X Y Z
1 P11 Tolomosa Norte 316324 7607599 1926
2 P12 Tolomosa Grande 316454 7606768 1921
3 P13 San Andrés 310992 7606930 1991
4 1 P14 San Andrés 309414 7606711 2010
5 P15 San Andrés 311100 7606395 1986
6 P16 Bella Vista 308857 7603592 2005
7 P17 Bella Vista 307991 7603680 2021
Nº ÁREA DE MUESTREO Nº DE PERFIL COMUNIDAD X Y Z
8 2 P25 San Mateo 319608 7624939 1964
Nº ÁREA DE MUESTREO Nº DE PERFIL COMUNIDAD X Y Z
9 P1 Yesera Norte 316646 7619340 2239
10 P2 Yesera Norte 338644 7634966 2317
11 P3 Yesera Centro 338775 7630722 2187
3
12 P4 Yesera Centro 338441 7629494 2175
13 P5 Yesera Sud 334331 7626804 2135
14 P6 Yesera Sud 337703 7626642 2126
Nº ÁREA DE MUESTREO Nº DE PERFIL COMUNIDAD X Y Z
15 P18 San Agustín Norte 343168 7620305 2126
16 4 P19 Carlazo 344147 7621444 2155
17 P20 Carlazo 345328 7622583 2190
55
Realidad de los Suelos en el Departamento de Tarija
Coordenadas
Nº Area de muestreo Nº de perfil Comunidad
X Y Z
Nº ÁREA DE MUESTREO Nº DE PERFIL COMUNIDAD X Y Z
18 P7 Santa Ana La Nueva 334826 7615368 1940
19 P8 San Antonio La Cabaña 333848 7612857 1813
20 P9 San Antonio La Cabaña 333141 7611366 1825
5
21 P10 La Pintada Zona Centro 329616 7608609 1805
22 P21 El Portillo 329561 7613949 1894
23 P22 El Portillo 328738 7613591 1882
Nº ÁREA DE MUESTREO Nº DE PERFIL COMUNIDAD X Y Z
24 P23 Sella Cercado 323508 7632204 2102
6
25 P24 Sella Cercado 322881 7631761 2073
Fuente: Elaborado por ECOSUR SRL, noviembre 2016
Zona de muestreo N°1
Zona ubicada en planicies y laderas cercanas a la represa de San Jacinto motivo por el cual estas áreas de cultivo
tienen riego complementario constante y la agricultura es intensa, que con preferencia se cultiva papa, maíz y
toda clase de leguminosas que son comercializadas en los mercados de Tarija.
Son suelos de características (franco arcillo arenosas y franco arcillosas), con pendientes en las zonas de planicies
del 0-2 % y en las laderas hasta el 6%, son suelos bien a moderadamente bien drenados, moderadamente
profundos y requieren la utilización de aradas profundas para mejorar la estructura de estos suelos.
Generalmente se visualiza la utilización de maquinaria agrícola para la preparación de los terrenos que se
preparan para siembra anual.
La fertilización como en zonas anteriores y de acuerdo a encuestas realizadas, son a criterio de los agricultores.
Los perfiles representativos son: P-11, P-12, P-13, P14, P-15, P-16 y P-17.
Zona de muestreo Nº 2
No se describe la zona 2 por considerar que la muestra no es representativa.
Zona de muestreo N° 3
Ubicadas en las zonas altas del Municipio de Cercado, donde la fisiografía presenta muchas irregularidades en la
formación topográfica de los terrenos. En su gran mayoría de estas tierras son a secano en las zonas altas y con
riego en tierras agrícolas en las parte baja con influencia del ario Yesera.
Son suelos de texturas muy pesadas, (arcillosos y franco arcillosos), imperfectamente drenados y moderadamente
profundos. La utilización de maquinaria agrícola es muy escasa y el agricultor se dedica a la siembra de maíz.
Para la fertilización con preferencia utilizan abono orgánico y poco abono químico.
Los perfiles representativos son: P-2, P-3, P-4- P-5 y P-6.
Zona de muestreo N° 4
La zona de muestreo corresponde a las localidades de San Agustín y Carlaso, en esta unidad las áreas productivas
se extienden en grandes laderas de serranía (ondulados 2- 8%), donde producen papa y maíz, carecen de riego y
las producciones no son tan buenas.
56
Realidad de los Suelos en el Departamento de Tarija
Son suelos superficiales, (0-30 cm), de texturas franco arcillosas y drenaje imperfecto, se pudo apreciar que existe
piedras sobre la superficie y dentro del perfil que dificulta la utilización de maquinaria agrícola que por supuesto
no existe.
La fertilización se limita a la aplicación del abono orgánico. Los perfiles modales que representan esta unidad son:
P-18, P-19 y P-20.
Zona de muestreo N° 5
Unidad de mapeo ubicada en áreas con cultivos de vid, correspondientes a las localidades de Santa Ana y La
Pintada. Generalmente los suelos que son utilizados en este cultivo, son terrazas construidas con la aplicación de
materiales (arena, arcilla, limo), según los requerimientos del agricultor. Esta labor por supuesto tiene un costo
adicional al iniciar el cultivo de la vid.
En esta situación por supuesto se construyen suelos francos o franco arcillo arenosos, profundos, de buen drenaje
y con tierras planas (0-2 %), sin embargo la plantación de vid se la realiza en huecos con fertilizantes preparados
y en la mayoría de los casos con riego al goteo.
Las prácticas culturales se limitan a la labor de carpido y limpieza entre las hileras de las plantaciones de vid. Los
principales perfiles que representan a esta unidad son: P-7, P-8, P-9, P-10, P-21 y P-22.
Zona de muestreo N° 6
Zona ubicada en planicies y laderas, con sistemas de riego que bajan de la represa de Huacata. La agricultura es
intensa, con predominancia de cultivos como papa y maíz, hortalizas menores tanto para la comercializadas y
consumo.
Son suelos de características (franco arcillo arenosas y franco arcillosas), con pendientes en las zonas de planicies
del 0-2 % y en las laderas hasta el 6 %, son suelos bien a moderadamente bien drenados, moderadamente
profundos y requieren la utilización de aradas profundas para mejorar la estructura de estos suelos.
Generalmente se visualiza la utilización de maquinaria agrícola para la preparación de los terrenos que se
preparan para siembra anual.
Para la producción de los cultivos que se hacen referencias se usa el huano y fertilizante químico. Que son
incorporados en la siembra así mismo usan agroquímicos para tratamientos fitosanitarios. Los perfiles
representativos son: P-23, P-24.
3.3. Municipio de Uriondo
Uriondo (a. Concepción), primera sección de la provincia Avilés del departamento de Tarija, limita al norte y al
este con la provincia Cercado, al sur con la provincia Arce, y al oeste con el municipio Yunchará. En la región se
distinguen dos zonas: la montañosa, con serranías importantes como Sama, Laderas y Barrancas; y la de valles,
con ondulaciones surcadas por los ríos Camacho y Guadalquivir, unión de la cual nace el río Tarija. Otros ríos
son el Alizos, el Astillero, el Papachajra y el Sauce. El clima es semiárido fresco, con una temperatura media
anual de 17,5°C. Debido a la existencia de diversas altitudes, se presentan variados microclimas, con vientos
de mayor intensidad entre los meses de julio y octubre. La principal actividad económica de los pobladores del
Municipio es la agropecuaria, con cultivos de maíz, vid, durazno, tomate, papa, cebolla, arveja y la cría de ganado
vacuno. La producción está destinada al consumo familiar, a la venta, la reposición de semilla y al intercambio.
Los habitantes asentados en las orillas de los principales ríos se dedican a la actividad frutícola, que les genera
buenos ingresos, situación que contrasta con los bajos ingresos de los habitantes que viven de la ganadería en
las zonas secas del Municipio.
En lo referente a la producción ganadera, se han priorizado programas de asistencia técnica, sanidad del ganado,
mejoramiento de razas, créditos rurales o fondo rotatorio y construcción de atajados en comunidades donde no
se disponen de fuentes de agua permanentes.
57
Realidad de los Suelos en el Departamento de Tarija
De acuerdo con estudios de radiación solar, ésta es una zona potencialmente aprovechable en la producción
de energía solar mediante el empleo de paneles de células fotovoltaicas. Otro tipo de energía que puede ser
aprovechada es la eólica, en la región de la Ventolera, donde los vientos alcanzan velocidades superiores a los
100 km/hora durante la primavera y el verano, en tanto que en el resto del año la velocidad es de 30 km/hora;
actualmente, se realizan estudios para la generación de energía eléctrica a partir de la eólica.
3.3.1. Descripción de Áreas de Muestreo
Los resultados del taller realizado en el municipio de Uriondo, han permitido identificar 4 zonas productoras
que involucran a varias comunidades, donde se realizaron los levantamientos de la información edáfica. Tal
información se resume en el siguiente cuadro.
Tabla 11 Ubicación zonas de muestreo, Uriondo
Coordenadas
Nº Area de muestreo Nº de perfil Comunidad
X Y Z
1 P9 Juntas 314524 7586797 1830
2 P10 Juntas 314533 7587525 1906
1
3 P11 Charaja 316069 7589113 1861
4 P12 Charaja 316877 7590033 1859
Nº ÁREA DE MUESTREO Nº DE PERFIL COMUNIDAD X Y Z
5 P13 San Nicolás 324875 7597887 1766
6 P14 San Nicolás 325324 7597794 1760
7 P15 San Nicolás 324262 7597141 1754
8 P21 Saladillo 323173 7596557 1779
9 P22 Saladillo 323788 7597505 1762
2
10 P16 Chocloca 320115 7593223 1819
11 P23 San Antonio de Chocloca 322139 7595367 1785
12 P24 San Antonio de Chocloca 321813 7595138 1791
13 P25 Chocloca 320818 7594030 1795
14 P26 Nueva Esperanza 319348 7594201 1812
Nº ÁREA DE MUESTREO Nº DE PERFIL COMUNIDAD X Y Z
15 P6 La Choza 333404 7602283 1729
16 P7 Suncho Huayco 333371 7603914 1720
17 P8 Suncho Huayco 334726 7603901 1745
18 P20 Media Luna 331987 7603554 1771
3
19 P17 Laderas Centro 338907 7604385 2041
20 P18 Laderas Norte 340131 7607139 2170
21 P19 San Isidro Bajo 330835 7602892 1732
22 P27 Panpa La Villa Grande 328038 7602310 1710
58
Realidad de los Suelos en el Departamento de Tarija
59
Realidad de los Suelos en el Departamento de Tarija
60
Realidad de los Suelos en el Departamento de Tarija
Zona de muestreo N° 1
Las zonas bajas del municipio de Entre Ríos están dedicadas a la ganadería y cultivos de papa en forma intensiva
y fuertemente influenciadas en su formación por areniscas del Rio Salinas y sus afluentes.
Esta zona de estudio en su gran mayoría están ubicadas en las localidades de Chiquiaca y Saican, en alturas
menores a los 1.000 m.s.n.m, con suelos formados por areniscas de colores rojizos y de texturas franco arenosas
y franco arcillo arenosas, drenaje que varía de bien a algo excesivamente drenados, profundos.
61
Realidad de los Suelos en el Departamento de Tarija
Generalmente esta unidad geográfica está dividida en dos partes, una exclusivamente dedicada a la ganadería y
pecuaria con grandes extensiones de pastos naturales y otra dedicada a la agricultura con plantaciones de papa
y en menor proporción de maíz.
La utilización de maquinaria agrícola es intensa para todas las labores de campo inclusive para la cosecha de los
cultivos. La fertilización consiste en la aplicación de abono orgánico y químico a criterio de los agricultores.
Los perfiles modales de esta unidad de mapeo son: P-2, P-3, P-4 y P-5.
Zona de muestreo N° 2
Ubicados en planicies y laderas con pendientes que varían entre 2 y 6%, también tienen mucha influencia de los
ríos circundantes, se extienden desde Salinas hasta Valle del Medio.
También se cultiva papa y matiz en grandes extensiones, con características similares a la anterior unidas de
mapeo, la textura de los suelos varían entre franco arcillo arenosas y arcillo arenosas, bien drenados, profundos.
La utilización de maquinaria agrícola también está garantizada para todas las labores culturales de campo. La
fertilización es similar a la de la anterior unidad de mapeo.
Los perfiles modales que representan esta unidad son: del P-7 al P-19.
Zona de muestreo N° 3
Ubicados en zonas altas en formaciones de pie de monte y laderas, considerada importante por su utilización de
los pastos naturales, para la cría de ganado vacuno, y las extensas laderas utilizadas para el cultivo de papa, maíz y
leguminosas, las pendientes de esta unidad son de tipo colinado (16 a 30%) y ondulado (2 a 8 %), respectivamente.
Los suelos en general son moderadamente profundos, con texturas franco arcillo arenosas y son moderadamente
bien drenados.
La utilización de maquinaria agrícola casi es nula y las labores culturales se las realiza con animales (yunta),
También se pudo apreciar la fertilización con abono orgánico.
Los perfiles modales de esta unidad de mapeo son: P- 27, P-28, P-29, P-30, P31, P-32 y P-33.
Zona de muestreo N° 4
También ubicados en laderas y pie de monte que corresponden a la localidad de Timboy, los suelos son
superficiales a moderadamente profundos, de textura franco arcillosas a arcillosas, imperfectamente drenados.
Pese a existir grandes extensiones de tierras, la utilización de maquinaria agrícola casi es nula y del mismo modo
como abono se utiliza casi exclusivamente el organice
Los perfiles representativos son: P-20, P-21, P-22, P-24 y P-26.
3.5. Municipio de Caraparí
Caraparí, segunda sección de la provincia Gran Chaco del departamento de Tarija, limita al norte con Villamontes
y Entre Ríos, al este con Yacuiba y la República Argentina, al oeste con el municipio Entre Ríos, y al sur con
Padcaya. El acceso vial a Caraparí es de aceptables condiciones, con un camino ripiado de 232 kms. a la capital
departamental, así como con uno de 32 kms. a Yacuiba y Villamontes, con algunas interrupciones durante la
época de lluvias. Los caminos intraseccionales son poco transitables.
Las altitudes de la región oscilan desde los 2.125 msnm. en las cumbres más altas del cerro Alto Caucota hacia
el oeste, los 1.866 msnm. en la serranía Aguaragüe hacia el este, hasta menos de 500 msnm. en las partes más
bajas ubicadas en las riberas del río Pilcomayo, hacia el norte. Los asentamientos humanos se encuentran por
debajo de los 1.000 msnm.
62
Realidad de los Suelos en el Departamento de Tarija
Los ríos que discurren por la sección son tributarios de la cuenca mayor del Río de la Plata, porque forman parte
de la cuenca del río Tarija y del río Pilcomayo, distinguiéndose otras subcuencas formadas por los ríos Chiquiacá,
San Nicolás, Itau, Caraparí, Isiri y Palos Blancos.
La principal actividad económica en el Municipio es la producción agrícola, con cultivos de maíz, maní, soya, papa,
cítricos, sandía, fréjol, arroz, arveja, yuca, camote, tomate y cebolla. El sistema de producción agrícola en su mayor
parte es manual, y solamente una minoría de productores utiliza una tecnología mecanizada, principalmente en
los cultivos de soya y maíz.
La ganadería es otra de las actividades del Municipio, con la cría de ganado bovino y, en menor grado, porcino y
caprino; la implementación de criaderos de aves, principalmente de pollos, constituye otra alternativa económica
para los pobladores. Caraparí tiene ingentes recursos forestales que no son debidamente aprovechados.
La explotación petrolera genera en forma indirecta ingresos económicos para la zona, así como fuentes de trabajo.
3.5.1. Descripción de Áreas de Muestreo
Los resultados del taller realizado en el municipio de Caraparí, han permitido identificar 5 zonas productoras
que involucran a varias comunidades, donde se realizaron los levantamientos de la información edáfica. Tal
información se resume en el siguiente cuadro.
Tabla 13 Ubicación zonas de muestreo, Caraparí
Coordenadas
Nº Area de muestreo Nº de perfil Comunidad
X Y Z
1 P13 Campo Largo Hito 22 402124 7562961 636
2 P14 Campo Largo Hito 22 402255 7563031 634
1
3 P27 Gutiérrez 395413 7548697 564
4 P28 Gutiérrez 394899 7548252 552
Nº ÁREA DE MUESTREO Nº DE PERFIL COMUNIDAD X Y Z
5 P21 Itau 408198 7599860 991
6 P22 Itau 408224 7600005 985
2
7 P23 Salitral 405682 7590822 956
8 P24 Salitral 405753 7590870 951
Nº ÁREA DE MUESTREO Nº DE PERFIL COMUNIDAD X Y Z
9 P15 Zapatera norte 414357 7616421 894
10 P16 Zapatera norte 414307 7616721 892
11 3 P17 Boyuy 408515 7612205 1040
12 P18 Boyuy 408590 7612210 1039
13 P19 Abra Campo verde 412980 7607066 1018
14 P20 Abra Campo verde 412917 7606796 1016
63
Realidad de los Suelos en el Departamento de Tarija
64
Realidad de los Suelos en el Departamento de Tarija
drenado, predominan las texturas medias cambiando con la profundidad a gruesas, el régimen de humedad es
ústico.
Los perfiles representativos son el P-21, P-22, P-23, P-24.
Zona de muestreo Nº 3
Se ubica en una pendiente cóncava del pie de monte, al noroeste del municipio; comprenden las comunidades
de Boyuy, Zapatera Norte, Abra Campo Verde, entre 892 a 1040 m.s.n.m., en clima templado subhúmedo,
clasificados como Petraquepts
El paisaje se caracteriza por un relieve ondulado (2-8%), con micro relieves de terrazas; con erosión laminar,
ligera. Con influencia de araduras; el drenaje natural de la zona es moderadamente bien drenado; la condición
del suelo es húmedo; sin influencia del nivel freático; las tierras están dedicadas a cultivos anuales a temporal,
como Maíz, papa.
Los suelos que integran esta zona se han desarrollado a partir de sedimentos coluvio aluviales; por la profundidad
de observación realizada, son moderadamente profundos, con débil desarrollo pedogenético, se ha observado
que por la labranza realizada en la preparación del terreno con el Romplow, en condiciones de humedad
inapropiada, el suelo está en proceso de cementación desde el primer horizonte, iniciándose un proceso de
cambio del drenaje a imperfectamente drenado, predominan las texturas medias cambiando con la profundidad
a gruesas, el régimen de humedad es ústico.
Los perfiles representativos son el P-15, P-16, P-17, P-18, P-19, P-20.
Zona de muestreo Nº 4
Se ubica en escarpes, pendientes cóncavas y planicies del pie de monte, al noreste del municipio; comprenden
las comunidades de Lagunitas, Campo largo, Canto del Agua, y Berety Chaco, entre 886 a 1007 m.s.n.m., en clima
templado seco, clasificados como Argiustolls, Haplustepts, Petraquepts
El paisaje se caracteriza por un ondulado (2-8%) a colinado (16 – 30%), con micro relieves de terrazas; con erosión
laminar y surcos, ligera. Con influencia de araduras, surcos, riego, drenajes; el drenaje natural de la zona es bien a
moderadamente bien drenado; la condición del suelo es húmedo; sin influencia del nivel freático; las tierras están
dedicadas a cultivos predominantemente de Maíz y soja.
Los suelos que integran esta zona se han desarrollado a partir de sedimentos coluvio aluviales; por la profundidad
de observación realizada, son moderadamente profundos, con débil desarrollo pedogenético, se ha observado
que por la labranza realizada en la preparación del terreno con el Romplow, arado de disco, hasta lograr la
mullición, en condiciones de humedad inapropiada, el suelo está en proceso de cementación desde el primer
horizonte, iniciándose un proceso de cambio del drenaje a imperfectamente drenado, las texturas tienden a
cambiar con la profundidad de medias a finas, el régimen de humedad es ústico.
Los perfiles representativos son el P-1, P-2, P-3, P-4, P-5, P-6, P-7, P-8.
Zona de muestreo Nº 5
Se ubica en escarpes y pendientes cóncavas al sur del municipio, comprenden las comunidades de San Alberto,
Chirimoyal, Molino viejo, entre 714 a 812 m.s.n.m., en clima templado seco a subhúmedo, clasificados como
Petraquepts, Haplustolls y Argiustolls
El paisaje de esta zona se caracteriza por un relieve suavemente inclinado (2 – 6%) a escarpado (25 – 55%),
aunque en algunos sectores ocurre microrelieve de terrazas, con erosión hídrica en surcos y cárcavas; El drenaje
natural de la zona es bien drenado a imperfectamente drenado; la condición del suelo es húmedo; sin influencia
del nivel freático; las tierras están dedicadas a cultivos de pastos, hortalizas, maíz.
Los suelos que integran esta zona se han desarrollado a partir de sedimentos coluviales, coluvioaluviales; por la
profundidad de observación realizada, son moderadamente profundos, los terrenos de suavemente inclinados
65
Realidad de los Suelos en el Departamento de Tarija
son afectados por araduras intensas, se ha observado que por la labranza realizada con el Romplow, con humedad
inapropiada, el suelo está en proceso de cementación en el horizonte subyacente, está iniciándose un proceso
de cambio del drenaje a imperfectamente drenado, las texturas cambian con la profundidad de medias a finas,
el régimen de humedad es ústico.
Los perfiles representativos son el P-9, P-10, P-11, P-12, P-25, P-26.
3.6. Municipio de Villamontes
Villa Montes, tercera sección de la provincia Gran Chaco del departamento de Tarija limita al norte con
el departamento de Chuquisaca, al sur con el municipio Yacuiba y con la República Argentina, al este con la
República del Paraguay y al oeste con la provincia O’Connor. Tiene vinculación hacia la ciudad de Yacuiba y la
República Argentina a través de una carretera asfaltada, mientras que hacia el norte se encuentra conectada con
las ciudades de Camiri y Santa Cruz, también con carreteras asfaltadas y tramos de camino ripiado; hacia el este
se encuentra vinculada con la ciudad de Tarija mediante camino ripiado de buena accesibilidad.
Topográficamente, el municipio Villa Montes tiene tres zonas: pie de monte, formada por estribaciones sub
andinas; zona de transición, con una topografía ondulada hasta plana; y zona de la llanura chaqueña, plana con
pequeñas ondulaciones. Su clima es semiárido, con una temperatura media anual de 23.5°C. Hidrográficamente,
se encuentra en la sub-cuenca del río Pilcomayo, el que atraviesa la región de noreste a sureste, teniendo como
tributarios a los ríos Palos Blancos, Isiri, Caipipendi, Huacaya.
Es el Municipio con mayor concentración indígena del departamento, la población es de origen weenhayek que
conforman un Distrito Municipal Indígena, Tapiete y guaraní que mantiene una demanda de Territorio Comunitario
de Origen para la comunidad de Samayhuate. Los idiomas predominantes son el castellano y el guaraní.
La principal actividad económica del Municipio es la producción hidrocarburífera que está en manos de empresas
transnacionales. La agricultura es el segundo rubro productivo, con cultivos de maíz, soya, tomate, papan y
cítricos. En los distritos indígenas, la producción agrícola es muy reducida, siendo destinada principalmente
al consumo doméstico. La producción agrícola tropieza con problemas de comercialización, falta de asistencia
técnica, fluctuaciones de los precios y falta de sistemas adecuados de conservación y almacenamiento.
Otra actividad productiva es la artesanía en base a madera, corteza de árboles y fibras vegetales, con productos
como muebles, cestos, canastas, sedasos, bolsos, hamacas, redes, etc., actividad realizada principalmente por
los Weenhayek.
3.6.1. Descripción de Áreas de Muestreo
Los resultados del taller realizado en el municipio de Villa Montes, han permitido identificar 4 zonas productoras
que involucran a varias comunidades, donde se realizaron los levantamientos de la información edáfica. Tal
información se resume en el siguiente cuadro.
Tabla 14 Ubicación zonas de muestreo, Villa Montes
Coordenadas
Nº Area de muestreo Nº de perfil Comunidad
X Y Z
1 P23 Quinchao 452658 7616400 490
2 1 P24 Quinchao 452582 7616381 491
3 P25 Timboy-Chaco 446071 7614806 558
4 P26 Timboy-Chaco 446198 7614433 555
Nº ÁREA DE MUESTREO Nº DE PERFIL COMUNIDAD X Y Z
5 P21 Capirendita 457026 7643716 366
2
6 P22 Capirendita 456947 7643780 362
66
Realidad de los Suelos en el Departamento de Tarija
67
Realidad de los Suelos en el Departamento de Tarija
arcilla, por esta condición tiende a alterar el drenaje natural a imperfectamente drenado; son moderadamente
profundos, sin influencia del nivel freático; afectados con erosión laminar, ligera. Clasifican como Haplustepts, y
Petraquepts.
Predominan texturas medias, con débil desarrollo estructural, con regular actividad biológica hasta los 50 cm de
profundidad, intervenido con labranza mecanizada.
Los perfiles representativos son el P-21, P-22.
Zona de muestreo Nº 3
Se ubica en la penillanura erosional antigua en las comunidades de Tiguipa y Taiguati, hacia el norte del municipio,
entre 463 a 561 m.s.n.m., en clima cálido seco; el paisaje de esta zona se caracteriza por un relieve llano a casi
llano, ocupado predominantemente con cultivo de Tomate, Pimentón, zapallo
Son suelos de origen aluvial, drenaje natural bien a algo excesivamente drenado, por la intensidad de uso
de maquinaria en la preparación del terreno el horizonte subyacente está cementándose por la iluviación de
arcilla, por esta condición tiende a alterar el drenaje natural a imperfectamente drenado; son moderadamente
profundos, sin influencia del nivel freático; afectados con erosión laminar, ligera. Clasifican como Haplustepts, y
Petraquepts.
Predominan texturas medias, con débil desarrollo estructural, con regular actividad biológica hasta los 50 cm de
profundidad, intervenido con labranza mecanizada.
Los perfiles representativos son el P-21, P-22
Zona de muestreo Nº 4
Se ubica en la penillanura y planicie del valle aluvial al norte del municipio, en las comunidades de Chimeo,
Caigua, Iguembe, Lagunitas, Pirití, Ipa, Tarairí y Puesto García, entre 431 a 567 m.s.n.m., en clima cálido seco; el
paisaje de esta zona se caracteriza por un relieve plano a ondulado, ocupado predominantemente con cultivo de
Maíz, Sandía, Papa, habas, cítricos y otros
Son suelos de origen aluvial, moderadamente bien drenados, por la intensidad de uso de maquinaria en la
preparación del terreno el horizonte subyacente predominantemente se encuentra en proceso de cementación
por la iluviación de arcilla, esta condición tiende a alterar el drenaje natural a imperfectamente drenado; son
moderadamente profundos, sin influencia del nivel freático; afectados con erosión laminar, ligera. Clasifican
como Haplustepts, Petraquepts, Haplustolls y Usthortents
Suelos húmedos, predominan texturas medias, con débil desarrollo estructural, con regular actividad biológica
hasta los 50 cm de profundidad, intervenido con labranza mecanizada.
Los perfiles representativos de la planicie son el P-1, P-2, P-3, P-4, P-11, P-12, P-13, P-14, P-15, P-16, P-17, P-18,
P-19, P-20 y de la penillanura los perfiles P-9 y P-10
3.7. Municipio de Yacuiba
Yacuiba, primera sección municipal de la provincia Gran Chaco del departamento de Tarija, limita al este, norte
y oeste con el municipio Villamontes, al oeste con Caraparí y al sur con la República Argentina. A la ciudad de
Yacuiba se accede por vía terrestre (camino vehicular ripiado con una parte asfaltada) desde Tarija; por ferrovía
y camino asfaltado por la vía Santa Cruz - Camiri -Villamontes - República Argentina; y por vía aérea, ya que
cuenta con un aeropuerto de mediana capacidad. La mayor parte de la microrregión es llano chaqueño; en su
parte occidental presenta un clima templado mesotermal, con veranos muy calurosos; y en la parte oriental un
clima semiárido, con temperaturas que oscilan entre los 43°C y los -7°C. Los principales recursos hídricos del
Municipio son los ríos Pilcomayo, Palos Blancos, Isiri, Caipipendí, Huacaya, Iguiraro, Camatindí, Macharetí, Los
Monos, Aguaray, Los Suris y Suchal. La mayoría de la población habla el castellano; habitan la zona varios pueblos
originarios, como los weenhayek y guaraníes. Las principales organizaciones son las juntas vecinales, centros de
madres, asociación de ganaderos, asociación de comerciantes minoristas, capitanías Weenhayek.
68
Realidad de los Suelos en el Departamento de Tarija
Yacuiba desempeñó un rol protagónico durante la Guerra del Chaco por su ubicación geográfica, habiendo sufrido
pérdidas humanas y territoriales en el sector de la llanura chaqueña.
Las principales actividades económicas que se desarrollan en el municipio Yacuiba son la comercial y la de
servicios; en tanto que en el área rural son importantes los rubros agrícola y pecuario, la explotación forestal y,
en menor proporción, la artesanía y la pesca. La producción agrícola cuenta con cultivos de maíz, soya, maní y
cítricos. La producción de maíz es destinada a la alimentación humana, al engorde de ganado porcino y aves de
corral, y a la industrialización, la misma que es comercializada en los mercados de Tarija y Santa Cruz. La soya es
destinada a la agroindustria concentrada en Santa Cruz. El maní, en parte, es destinado al consumo doméstico, y
el excedente a los mercados del interior del país. Y los cítricos, con variedades mejoradas, son comercializados en
Tarija. La actividad pecuaria, con la cría de ganado bovino, porcino y equino, abastece a los mercados de Yacuiba,
Tarija y Santa Cruz, además de Cochabamba y La Paz. Sus recursos forestales son diversos, con especies como
quebracho colorado, lapacho, palo blanco, perilla, cedro, mora, etc., que son trasladados como troncas a Yacuiba
y convertidos allí en tablones. Asimismo, se realiza la pesca tradicional de especies como sábalo, dorado, surubí,
pacú, bagre, boga y dentón, que en su mayoría son destinados al consumo en las comunidades originarias, y los
excedentes son comercializados en los mercados urbanos.
La región cuenta con riquezas forestales de fauna y vida silvestre y con recursos hidrocarburíferos, con estructuras
como el pozo Iñiguacito, el campo San Alberto, con reserva gasífera de importancia y pozos sin explotar, y el
gasoducto Santa Cruz - Pocitos - Argentina que constituyen un potencial fundamental para el desarrollo de la
región.
3.7.1. Descripción de Áreas de Muestreo
Los resultados del taller realizado en el municipio de Yacuiba, han permitido identificar 7 zonas productoras
que involucran a varias comunidades, donde se realizaron los levantamientos de la información edáfica. Tal
información se resume en el siguiente cuadro.
Tabla 15 Ubicación zonas de muestreo, Yacuiba
Coordenadas
Nº Area de muestreo Nº de perfil Comunidad
X Y Z
1 P19 Lapachal alto 433872 7570821 685
2 P20 Lapachal alto 434226 7570719 694
1
3 P21 Lapachal alto 433778 7571184 682
4 P22 Lapachal alto 433601 7570774 678
Nº ÁREA DE MUESTREO Nº DE PERFIL COMUNIDAD X Y Z
5 P15 Palmar Chico 437184 7584375 601
6 P16 Palmar Chico 437650 7584148 602
2
7 P17 Itavicua 434625.85 7585917.3 613
8 P18 Palmar Chico 435087 7583590 623
Nº ÁREA DE MUESTREO Nº DE PERFIL COMUNIDAD X Y Z
9 P3 Yaguacua 443147 7598114 675
10 P4 Yaguacua 443134 7598232 678
3
11 P5 Yaguacua 456352 7598392 645
12 P6 Yaguacua 446396 7598296 640
69
Realidad de los Suelos en el Departamento de Tarija
70
Realidad de los Suelos en el Departamento de Tarija
El paisaje de esta zona se caracteriza por un relieve suavemente inclinado, circundado por laderas onduladas, con
erosión laminar, ligera. El drenaje natural de la zona es moderadamente bien drenado; la condición del suelo es
húmedo; sin influencia del nivel freático; las tierras están dedicadas a cultivos de pasto para el pastoreo.
Los suelos que integran esta zona se han desarrollado a partir de sedimentos aluviales, de la antigua llanura; por
la profundidad de observación realizada, son moderadamente profundos, el horizonte superficial está en proceso
de cementación por la sobrecarga de pastoreo, habiendo modificado el drenaje natural a imperfectamente
drenado, con débil desarrollo pedogenético, las texturas cambian con la profundidad de medias a finas, el
régimen de humedad es ústico.
Los perfiles representativos son el P-3 y P-4
La otra area considerada en esta zona de muestreo, se ubica en las cimas de la penillanura, al centro del municipio,
comprenden las comunidad de Yaguacua, entre 640 a 678 m.s.n.m., en clima cálido subhúmedo, clasificados
como Usthortents
El paisaje de esta zona se caracteriza por un relieve llano a suavemente inclinado, con terreno circundante
fuertemente ondulado, con erosión laminar, ligera. El drenaje natural de la zona es moderadamente bien drenado;
la condición del suelo es húmedo; sin influencia del nivel freático; las tierras están dedicadas a cultivos del maní.
Los suelos que integran esta zona se han desarrollado a partir de sedimentos coluviales; por la profundidad de
observación realizada, son moderadamente profundos, predominan las texturas medias, el régimen de humedad
es ústico.
Los perfiles representativos son el P-5 y P-6
Zona de muestreo Nº 4
Se ubica en la planicie de la llanura aluvial, al noreste del municipio, comprenden las comunidades de La Florida,
a 411 m.s.n.m., en climas cálidos secos; clasificados como Petraquepts.
El paisaje de esta zona se caracteriza por un relieve casi plano a ondulado, con erosión laminar, ligera. El drenaje
natural de la zona es bien drenado; la condición del suelo es húmedo; sin influencia del nivel freático; las tierras
están dedicadas a la siembra de pastos para consumo directo por el ganado bovino.
Los suelos que integran esta zona se han desarrollado a partir de sedimentos aluviales, de naturaleza areniscas;
por la profundidad de observación realizada, son moderadamente profundos, se observa araduras en el terreno,
débil desarrollo pedogenético, con proceso de cementación que se incrementa con la profundidad; originando
un cambio del drenaje natural a imperfectamente drenado; predominan las texturas medias, el régimen de
humedad es ústico.
Los perfiles representativos son el P-1, P-2
La otra area considerada en esta zona de muestreo, se ubica en la planicie de la llanura aluvial, al centro del
municipio, comprende las comunidades de El Bagual, a 434 m.s.n.m., en clima cálido seco, clasificados como
Argiustolls
El paisaje de esta zona se caracteriza por un relieve llano a casi llano, con erosión laminar, ligera. El drenaje natural
de la zona es imperfectamente drenado; la condición del suelo es húmedo; sin influencia del nivel freático; las
tierras están dedicadas a cultivos de maíz y pastos.
Los suelos que integran esta zona se han desarrollado a partir de sedimentos aluviales; por la profundidad de
observación realizada, son moderadamente profundos, el suelo está en proceso de cementación en el horizonte
subyacente, la textura cambia con la profundidad de media a fina, el régimen de humedad es ústico.
Los perfiles representativos son el P-13, P-14.
71
Realidad de los Suelos en el Departamento de Tarija
Zona de muestreo Nº 5
Se ubica en la planicie de la llanura aluvial, al sur del municipio, comprenden las comunidades de La Salada Chica,
La Salada y Peña Colorada, entre 462 a 513 m.s.n.m., en clima cálido subhúmedo, clasificados como Haplustepts,
Haplargids y Torrifluvents
El paisaje de esta zona se caracteriza por un relieve llano a casi llano, con erosión laminar, ligera. El drenaje
natural de la zona es bien drenado a imperfectamente drenado; la condición del suelo es húmedo; sin influencia
del nivel freático; las tierras están dedicadas a cultivos anuales a temporal, como Maní, Maíz y soja.
Los suelos que integran esta zona se han desarrollado a partir de sedimentos aluviales; por la profundidad de
observación realizada, son moderadamente profundos, en La Salada, el suelo está en proceso de cementación
en el horizonte subyacente, por la intensidad de labranza, en la actualidad el propietario ha cambiado la practica
a siembra directa con labranza cero, de acuerdo a recomendaciones técnicas, predominan las texturas medias,
a diferencia de Peña Colorada las texturas van de medias a gruesas; el régimen de humedad es arídico a ústico.
Los perfiles representativos son el P-7, P-8, P-9, P-10, P-11, P-12.
3.8. Municipio El Puente
De acuerdo a los resultados del taller realizado en el municipio de El Puente, ha permitido identificar 3 zonas
productoras que involucran a diferentes comunidades, donde se realizaron los levantamientos de la información
edáfica. Tal información se resume en el siguiente cuadro.
Tabla 16 Ubicación zonas de muestreo, El Puente
Coordenadas
Nº Area de muestreo Nº de perfil Comunidad
X Y Z
1 P1 Pirgua Pampa 270811,54 7642887,42 2366
2 P2 Santa Ana de Belén 270237,78 7641245,66 2367
3 P3 Santa Ana de Belén 270167,26 7641340,04 2365
1
4 P4 Ovando 267335,4 7624257,8 2419
5 P5 Ovando 267030,93 7624201,1 2425
6 P10 Septapa 271020,64 7649172,8 2332
Nº ÁREA DE MUESTREO Nº DE PERFIL COMUNIDAD X Y Z
7 P11 Chinchilla 277098,52 7654218,9 2453
8 P12 Chinchilla 277070,68 7654144,7 2448
9 P13 Caña Cruz 296908,75 7649812,2 2828
10 P14 Caña Cruz 296908,75 7649812,2 2834
11 P15 Huayco Seco 297249,9 7661681 2555
2
12 P16 Huayco Seco 297278,26 7661721,3 2556
13 P17 San Francisco 284056,98 7648094,5 2629
14 P18 La Parroquia 287967,33 7646767,4 2731
15 P11 La Parroquia 287961,13 7646801,1 2732
16 P12 Obispo 288451,55 7642100,7 2809
Nº ÁREA DE MUESTREO Nº DE PERFIL COMUNIDAD X Y Z
17 P19 Carolina 292430,06 7615021,9 3591
3
18 P20 Iscayachi 296355,32 7622571,8 3434
Fuente: Elaborado por ECOSUR SRL, noviembre 2016
72
Realidad de los Suelos en el Departamento de Tarija
Zona de muestreo N° 1
De acuerdo a observaciones de campo, estos suelos son de origen coluvio aluvial con pendientes onduladas
(2-8 %) a fuertemente onduladas ((8-16%), textura francos (moderada a imperfectamente drenados), se pudo
apreciar que existen pocas piedras sobre la superficie y dentro del perfil.
Los cultivos más representativos de la zona son: el maíz, zanahoria, vid, papa y alfa. Los rendimientos son
relativamente buenos y la gran mayoría se comercializa en la ciudad de Tarija.
En la preparación de los terrenos, se pudo evidenciar, que los terrenos de pequeña extensión, pero se las realizan
con maquinaria agrícola y en aquellos terrenos a nivel de finca generalmente se hacen estas labores con animales
(yunta).
La utilización de abonos se las hace de manera tradicional y a criterio de cada agricultor y también de cada cultivo,
se utilizan generalmente abonos orgánicos en su mayoría, complementados con abonos químicos.
Estos suelos cuentan con riego casi permanente del Rio San Juan del Oro.
Los perfiles representativos de esta unidad de suelo son: P1-P3-P5.
Zona de muestreo N° 2
Son suelos de origen coluvio aluvial en las zonas más altas y aluviales en zonas que reciben la intervención de
algunos ríos y quebradas de la zona, se indica también que varios de estos terrenos cuentan con riego.
Son suelos de texturas pesadas (franco arcillo arenoso a arcillosos), con drenajes que varían entre moderado a
imperfectamente drenados, Los suelos más importantes de la zona están ubicados en planicies (0-2%), donde la
utilización de maquinaria agrícola es intensa, precisamente debido al tipo de suelos necesitan sub solados en la
mayoría de los casos a más de 30 cm. de profundidad.
De igual manera que la anterior zona de muestreo, la utilización de fertilizantes es a criterio del agricultor
Los cultivos más importantes de la zona son el durazno, maíz, la papa y nogales.
Los perfiles representativos de esta unidad son: P11-P14-P16 y P18.
Zona de muestreo N° 3
De acuerdo a observaciones de campo, estos suelos son de origen coluvio aluvial con pendientes planas (0-2% a
onduladas (2-8 %), textura francos (moderada a imperfectamente drenados), se pudo apreciar que existen pocas
piedras sobre la superficie y dentro del perfil.
Los cultivos más representativos de la zona son: el papa, cebolla, maíz y haba. Los rendimientos son relativamente
buenos y la gran mayoría se comercializa en la ciudad de Tarija.
En la preparación de los terrenos, se pudo evidenciar, que se las realizan con maquinaria agrícola y en aquellos
terrenos a nivel de finca generalmente se hacen estas labores con animales (yunta).
La utilización de abonos se las hace de manera tradicional y a criterio de cada agricultor y también de cada cultivo,
se utilizan generalmente abonos orgánicos en su mayoría, complementados con abonos químicos.
Los perfiles representativos son: P-6 y P-7
3.9. Municipio de Yunchara
Luego de realizado el taller en el Municipio de Yunchara se identificaron dos zonas para realizar los estudios de
suelos correspondientes.
73
Realidad de los Suelos en el Departamento de Tarija
74
Realidad de los Suelos en el Departamento de Tarija
75
Realidad de los Suelos en el Departamento de Tarija
bien drenados, moderada a imperfectamente drenados, se pudo apreciar que existen pocas piedras sobre la
superficie y dentro del perfil.
Los cultivos más representativos de la zona son: el maíz, papa, habas, durazno, alfa. Los rendimientos que se
tienen en la zona son relativamente buenos y la gran mayoría se comercializa en la ciudad de Tarija.
Para la preparación de los terrenos, se los realizan con maquinaria agrícola y en aquellos terrenos a nivel de finca
generalmente se hacen estas labores con animales (yunta).
La utilización de abonos se las hace de manera tradicional y a criterio de cada agricultor y también de cada cultivo,
se utilizan generalmente abonos orgánicos en su mayoría, complementados con abonos químicos.
Estos suelos cuentan con riego de sus sistemas de riego de la zona.
Los perfiles representativos de esta unidad de suelo son: P1-P3-P8-P25.
Zona de muestreo N° 2
De acuerdo a observaciones de campo, estos suelos son de origen coluvio aluvial con pendientes onduladas
(2-8 %), son suelos de textura francos y drenados moderada a imperfectamente drenados, se pudo apreciar que
existen pocas piedras sobre la superficie y dentro del perfil.
Los cultivos más representativos de la zona son: el maíz, papa. Los rendimientos que se tienen en la zona son
buenos y la gran mayoría se comercializa en la ciudad de Tarija y también en Padcaya.
Para la preparación de los terrenos, lo realizan con maquinaria agrícola y en aquellos terrenos a nivel de finca
generalmente se hacen estas labores con animales (yunta).
La utilización de abonos se las hace de manera tradicional y a criterio de cada agricultor y también de cada cultivo,
se utilizan generalmente abonos orgánicos en su mayoría, complementados con abonos químicos.
Los perfiles representativos de esta unidad de suelo son: P6-P23-P28.
Zona de muestreo N° 3
De acuerdo a observaciones de campo, estos suelos son de origen coluvio aluvial con pendientes onduladas (2-8
%), colinado ((16-30%) a montañoso, son terrenos de textura francos y drenados de moderada a imperfectamente
drenados.
Los cultivos más representativos de la zona son: cítricos, maíz, papa, haba. Los rendimientos que se tienen en la
zona son relativamente buenos y la gran mayoría se comercializa en la ciudad de Tarija.
Para la preparación de los terrenos, se los realizan con maquinaria agrícola y en aquellos terrenos a nivel de finca
generalmente se hacen estas labores con animales (yunta).
La utilización de abonos se las hace de manera tradicional y a criterio de cada agricultor y también de cada cultivo,
se utilizan generalmente abonos orgánicos en su mayoría, complementados con abonos químicos.
Estos suelos cuentan con riego de sus sistemas de riego de la zona.
Los perfiles representativos de esta unidad de suelo son: P10-P13.
Zona de muestreo N° 4
De acuerdo a observaciones de campo, estos suelos son de origen coluvio aluvial, los terrenos son planos, con
pendientes de onduladas (2-8 %), colinado ((16-30%), son terrenos de textura francos y arenosos en los terrenos
planos y de bien drenados, moderada a imperfectamente drenados.
Los cultivos más representativos de la zona son: el maíz, papa, durazno, cítricos, caña de azúcar. Los rendimientos
que se tienen en la zona son relativamente buenos y la gran mayoría se comercializa en la ciudad de Tarija.
76
Realidad de los Suelos en el Departamento de Tarija
Para la preparación de los terrenos, se los realizan con maquinaria agrícola y en aquellos terrenos a nivel de finca
generalmente se hacen estas labores con animales (yunta).
La aplicación de abonos se hace de manera tradicional y a criterio de cada agricultor y también de cada cultivo, se
utilizan generalmente abonos orgánicos en su mayoría, complementados con abonos químicos.
Estos suelos cuentan con riego de sus sistemas de riego de la zona.
Los perfiles representativos de esta unidad de suelo son: P14-P18-P20.
Zona de muestreo N° 5
De acuerdo a observaciones de campo, estos suelos son de origen terrazas aluviales con pendientes onduladas
(2-8 %), son terrenos de textura francos, son suelos bien drenados, moderada a imperfectamente drenados, se
pudo apreciar que existen pocas piedras sobre la superficie y dentro del perfil.
Los cultivos más representativos de la zona son: cítricos, caña de azúcar. Los rendimientos que se tienen en la
zona son relativamente buenos y la gran mayoría se comercializa en la ciudad de Tarija y la caña en Bermejo.
Para la preparación de los terrenos, se los realizan con maquinaria agrícola.
La utilización de abonos se las hace de manera tradicional y a criterio de cada agricultor y también de cada cultivo,
se utilizan generalmente abonos orgánicos en su mayoría, complementados con abonos químicos.
3.11. Municipio de Bermejo
Luego de realizado el taller en el Municipio de Padcaya se identificaron tres zonas para realizar los estudios de
suelos correspondientes:
Tabla 19 Ubicación zonas de muestreo, Bermejo
Coordenadas
Nº Area de muestreo Nº de perfil Comunidad
X Y Z
1 P1 Candado Grande 355104 7491536 464
2 1 P2 Flor de Oro 354836 7519925 485
3 P3 Los Pozos 353759 7501378 521
Nº ÁREA DE MUESTREO Nº DE PERFIL COMUNIDAD X Y Z
4 P12 Villanueva 360592 7498728 720
5 P13 Villanueva 360177 7498245 693
6 P14 La Florida 361269 7496496 597
2
7 P15 La Florida 360890 7496437 584
8 P16 Santa Rosa 359192 7496031 614
9 P17 Santa Rosa 358747 7495359 591
Nº ÁREA DE MUESTREO Nº DE PERFIL COMUNIDAD X Y Z
10 P6 Campo Grande 365428 7476279 363
11 P7 Naranjitos 364453 7472447 357
12 P8 Campo Grande 365844 7477996 375
13 P9 Naranjitos 365910,91 7470399,6 360
14 3 P10 Porcelana 366880 7481158 375
15 P11 Porcelana 366507 7482040 390
16 P18 Barredero 371669 7502178 424
17 P19 Barredero 371525 7499199 391
18 P20 Colonia Linares 368831 7493053 403
Fuente: Elaborado por ECOSUR SRL, noviembre 2016
77
Realidad de los Suelos en el Departamento de Tarija
Zona de muestreo N° 1
De acuerdo a observaciones de campo, estos suelos son de origen aluvial, son terrenos planos y con pendientes
onduladas (2-8 %), fuertemente ondulados (8-16%), son terrenos de textura francos y bien drenados y moderada
drenados, se pudo apreciar que existen pocas piedras sobre la superficie y dentro del perfil.
Los cultivos más representativos de la zona son: el tomate, caña de azúcar. Los rendimientos que se tienen en la
zona son relativamente buenos y la gran mayoría se comercializa en la ciudad de Tarija y en Bermejo
Para la preparación de los terrenos, se los realizan con maquinaria agrícola.
La utilización de abonos se las hace de manera tradicional y a criterio de cada agricultor y también de cada cultivo,
se utilizan generalmente abonos orgánicos en su mayoría, complementados con abonos químicos.
Estos suelos cuentan con riego de sus sistemas de riego de la zona.
Los perfiles representativos de esta unidad de suelo son: P1-P2-P3.
Zonas de muestreo Nº 2
Son suelos de origen coluvio aluvial y aluviales en zonas que reciben la intervención de algunos ríos y quebradas
de la zona.
Son suelos son de textura franca (franco, franco arcillosos a franco arcillo arenoso), con drenajes que varían entre
moderadamente bien drenado a bien drenado, Los suelos más importantes de la zona están ubicados en planicies
(0-2%), donde la utilización de maquinaria agrícola es intensa.
De igual manera que la mayoría de las zonas de muestreo, la utilización de fertilizantes es a criterio del agricultor
Los cultivos más importantes de la zona son la caña de azúcar, tomate, yuca.
Los perfiles representativos de esta unidad son: P6-P9-P19.
Zonas de muestreo Nº 3
Son suelos de origen aluvial ya que son zonas que reciben la intervención de algunos ríos y quebradas de la zona.
Son suelos de texturas francos (franco arcillosos a franco arenoso), con drenajes que varían entre moderado a
imperfectamente drenados,
Los suelos de la zona están ubicados en planicies (0-2%) y en terrenos ondulados, donde la actividad agrícola
principal es la producción de cítricos y durazno.
De igual manera que la anterior zona de muestreo, la utilización de fertilizantes es a criterio del agricultor
Los cultivos más importantes de la zona son los cítricos y durazno, papa y algunas gramíneas, importantes para
la alimentación del ganado.
Los perfiles representativos de esta unidad son: P12-P14-P16.
3.12. Resultados de atributos edafológicos
El coeficiente de variación es una medida del grado de variabilidad de una propiedad o atributo edáfico; los
valores >100% son altamente variables y < 100 son de menor variabilidad, pero en el presente caso, las variables
pH, Conductividad Eléctrica, Potasio, Materia orgánica, Nitrógeno Total, Densidad Aparente y Fósforo disponible,
tienen valores de CV menores a 100% por lo que se consideran datos que presentan una variabilidad y grado de
dispersión medio a bajo lo que representa que los datos de estas variables tienen poca dispersión y variación
espacial dentro el área de estudio.
78
Realidad de los Suelos en el Departamento de Tarija
4 Bermejo 0-25 6,15 0,08 0,15 2,61 0,19 20,6 1,39 20,1 38,7 41,2 Y
5 San Lorenzo 0-25 6,43 0,15 0,35 3,34 0,24 59,72 1,37 23,3 37,2 39,5 FY
6 Cercado 0-25 6,76 0,21 0,26 2,37 0,17 35,69 1,38 23,8 39,2 36,9 FY
7 Uriondo 0-25 7,21 0,29 0,32 2,57 0,19 25,87 1,35 23,2 39,8 37 FY
8 Entre Ríos 0-25 6,03 0,06 0,14 3,91 0,27 37,75 1,35 37,3 26,2 36,5 FYL
9 Caraparí 0-25 6,64 0,07 0,31 3,21 0,23 15,72 1,4 33,1 33,3 33,7 FYL
10 Yacuiba 0-25 6,42 0,08 0,24 3,31 0,24 27,38 1,45 31,7 32,9 35,4 FY
11 Villamontes 0-25 6,6 0,1 0,18 3,49 0,25 47,61 1,45 35,6 32,2 32,3 FYL
12 Mínimo 6,03 0,06 0,14 2,37 0,17 15,72 1,25 18,8 26,2 32,3 FY
13 Máximo 7,3 0,36 0,65 4,63 0,34 59,72 1,45 37,3 39,8 44,6 Y
Parámetros Estadísticos
14 Desviación estándar 0,43 0,1 0,14 0,65 0,05 14,57 0,06 6,45 4,18 3,56 -
15 Promedio 6,65 0,16 0,28 3,33 0,24 37,22 1,37 27,5 34,7 37,8 FY
16 Media 6,63 0,11 0,23 3,21 0,23 31,66 1,37 26,1 34,2 37,5 -
Coeficiente de variación
17 6,51 63,73 51,51 19,61 20,17 39,14 4,13 23,5 12,1 9,4 -
CV (%)
Fuente: Elaborado en base a los datos generados por ECOSUR SRL, noviembre 2016
En cuanto al tipo de suelo, en menor proporción son francos arcillosos y la mayoría de los suelos son de textura
arcillosa y en promedio son suelos franco arcillosos, por lo que se consideran que son suelos muy buenos para
la producción.
A continuación se presenta la tabla de valores críticos en cuanto a la valoración edáfica.
Tabla 21 Valores críticos para la valoración edáfica
Atributo Muy bajo Bajo Moderado Alto Muy alto
Materia orgánica (%) <1.0 1.1–2.4 2.5-4.5 4.6-9.0 >9.0
Nitrógeno (%) <0.05 0.06–0.1 0.11-0.19 0.2-0.4 >0.40
Fósforo (ppm) <3.0 3.1–7.0 7.10-15.0 15.1-25.0 >25.0
Potasio (meq/100g) <0.10 0.11–0.20 0.21-0.50 0.51-1.20 >1.20
CICE(meq/100g) <6.0 6.0-12.0 12.0-25.0 25.0-40.0 >40.0
pH <4.5 4.5-4.9 5.0-5.9 6.0-6.7 6.8-7.2
Fuente: Ronald Vargas, 2009
Antes de realizar la evaluación de la aptitud, a manera de conocer cómo se encuentran las propiedades edáficas
de los suelos del Departamento de Tarija en comparación con estándares nacionales, se realizó la comparación
de los valores promedios de las propiedades edáficas (tabla 20) con la tabla de rangos edáficos (tabla 21). Los
resultados de esa comparación se encuentran en la (tabla 22). En ésta, se puede apreciar una clasificación muy
general, ya que los valores medios o promedios fueron obtenidos de todo el juego de datos. Como se puede
apreciar, en promedio los suelos son ligeramente ácidos y casi neutros, con un contenido de nutrientes entre bajo
a moderado y alto. En los siguientes acápites se presentará este análisis, pero con mayor detalle.
79
Realidad de los Suelos en el Departamento de Tarija
80
Realidad de los Suelos en el Departamento de Tarija
energía, la síntesis y la degradación de los carbohidratos, al ser disponible en los suelos del Departamento de
Tarija existe alta disponibilidad de fósforo para los cultivos a implantar.
Densidad Aparente
En el del departamento de Tarija la Densidad Aparente oscila de un mínimo de 1,25 a un máximo de 1,45 g/cm3,
por tanto son de mayor infiltración de agua, buen desarrollo radicular, la disponibilidad de agua, la porosidad
(macro y micro poros)y es ideal para el crecimiento de raíces, la DA al ser un parámetro edafológico indicador de
la compactación de suelo y por consiguiente de la salud del suelo, entonces los suelos en el presente estudio son
de buena disponibilidad de nutrientes e incluso la actividad de microorganismos en el suelo.
Textura del suelo
La textura es la propiedad física más importante del suelo ya que muchas funciones del suelo dependen de ella.
Como se puede apreciar en la Tabla 21, la textura del suelo va desde franco arcilloso a arcilloso en los municipios
del departamento de Tarija. Este tipo de suelos son considerados las más aptas para los cultivos, por lo que su
formación tiene directa relación con el tipo de textura descrito. En algunos municipios los suelos presentan una
textura franca con bolsones de suelos franco-arcillosos, franco limoso y franco arcillo-limosos. En el presente
estudio existe suelos arcillosos a menudo llamado “suelo pesado”. En la agricultura en el suelo arcilloso puede
presentar un gran desafío principalmente debido al pobre drenaje del suelo.
81
Realidad de los Suelos en el Departamento de Tarija
Ventajas Su aplicación no implica realizar gastos especiales y se puede considerar de costo cero.
No implica incremento en la mano de obra.
Permite un uso más intensivo del suelo, consecuentemente, se obtiene mayores bene-
ficios económicos cuando se usa especies de corto periodo vegetativo.
En muchos lugares de la Sierra del país, los campesinos tienen un sistema de rotación
de cultivos para su zona y en muchos casos son los adecuados.
20 De acuerdo al análisis cuantitativo realizado la gran mayoría (57%) de las familias productoras realizan el control de la
escorrentía superficial, una minoría de las medidas de conservación está distribuido entre uso de abono verde y cultivos de
cobertura, manejo y uso de los residuos animales, protección de las fuentes de agua, y rectificación y modificación de caminos.
82
Realidad de los Suelos en el Departamento de Tarija
Desventajas Para los agricultores que explotan monocultivos de alta rentabilidad, la rotación de
cultivos podría ser una desventaja, desde el punto de vista económico.
Algunos cultivos con los que se hace rotación pueden tener mercado limitado.
Criterios técnicos Alternar cultivos que ofrecen distintos grados de protección contra la erosión con otros
que sí brindan buena protección.
Alternar cultivos de raíces superficiales con cultivos de raíces profundas.
Alternar cultivos que ofrecen distinta resistencia a enfermedades y plagas.
Alternar cultivos exigentes en nutrientes con aquellos que incrementan la fertilidad
química. En la rotación debe entrar siempre un cultivo de leguminosas.
Fuente: Elaborado en base a ECOSUR SRL, noviembre 2016
4.1.2. Terrazas de formación lenta (muros de piedra)
Esta práctica permite a corto plazo reducir los procesos de erosión de suelos, reteniendo el suelo y favoreciendo
la infiltración del agua, a largo plazo influyen en el mantenimiento y/o mejoramiento de la fertilidad de los suelos,
para un uso continuo y sostenible.
Construir las terrazas de formación lenta en sitios de ladera con uso agrícola intensivo y temporal, cuyas
pendientes sean suaves a moderadas (10 a 25%). Consisten en terraplenes horizontales que se van formando por
la deposición del suelo detrás de los muros de piedra.
La técnica para el establecimiento de las terrazas de formación lenta, es una metodología sencilla y aplicable
por pequeños agricultores, que se inicia con la determinación del espaciamiento entre las terrazas en el campo,
que es de la siguiente manera: se coloca una estaca en la parte superior de la parcela, luego se baja hasta ver la
estaca a través de un instrumento recto (una regla) que se coloca a la altura de los ojos, en ese punto donde se
encuentran los pies se coloca la segunda estaca, y así sucesivamente se va bajando y colocando las estacas hasta
la parte baja de la parcela intervenida.
Tabla 24 Rotación de cultivos
Raíces y
Cultivos Cereales Leguminosa Hortalizas
tuberosas
Escenario 1 Maíz Haba Papa Zanahoria
Escenario 2 Haba Papa Zanahoria Maíz
Escenario 3 Papa Zanahoria Maíz Haba
Escenario 4 Zanahoria Maíz Haba Papa
Fuente: Elaborado por ECOSUR SRL, diciembre 2016
83
Realidad de los Suelos en el Departamento de Tarija
84
Realidad de los Suelos en el Departamento de Tarija
85
Realidad de los Suelos en el Departamento de Tarija
Funciones En terrenos con cultivos en fajas en contorno, los sedimentos erosionados se acumulan pendiente
arriba de cada faja con el cultivo protector. Con el tiempo se puede llegar a la formación de ter-
razas de banco.
Ventajas Evitan la incidencia masiva del ataque de plagas, enfermedades y malas hierbas debido a que
no existe el monocultivo.
El empleo de diversos cultivos por fajas reduce las pérdidas por factores climáticos.
Incrementan la infiltración del agua en los suelos.
La diversificación de cultivos contribuye a la manutención de la fertilidad de los suelos.
Permiten planificar la rotación de los cultivos y reducen los volúmenes de escorrentía.
Las fajas en contorno se aplican mejor en suelos bien drenados y donde las pendientes del
terreno son suaves, uniformes y largas. Es preferible que la pendiente del terreno no sea
mayor del 6%.
Desventajas No protegen totalmente de la erosión hídrica; puede perderse un 25% de suelo del total de
suelo que se perdería por no usarse ninguna otra práctica de conservación de suelos.
Mayor diversidad de operaciones en comparación con un solo cultivo en toda la parcela.
El agricultor en muchos casos, no dispone de semillas de los diferentes cultivos en limpio y
densos, para su uso continuo en las fajas en cada campaña agrícola.
Criterios técnicos Para la implementación de las fajas en contorno se determina el ancho de las mismas, a fin de
tener la mejor protección del suelo. El ancho de las fajas está en función de:
La pendiente del terreno.
Las características físicas del suelo.
La intensidad de precipitación.
La velocidad y dirección del viento.
Considerar las condiciones topográficas y del suelo para la implementación de los cultivos
en fajas.
86
Realidad de los Suelos en el Departamento de Tarija
Descripción de la medida
Uno de los problemas ambientales de las explotaciones agrícolas son los residuos orgánicos que se generan
(restos de poda, de cosecha, de post-cosecha, estiércol, pasto, fruta caída, entre otros). Normalmente, debido al
desconocimiento, a la falta de un espacio adecuado, o de tiempo, las prácticas habituales con estos residuos son
la quema, el enterramiento o el abandono del material a la intemperie hasta su pudrición.
El compostaje proporciona la posibilidad de transformar de una manera segura los residuos orgánicos en insumos
para la producción agrícola.
Incorporación de materia orgánica
La medida consiste en incorporar materia orgánica al
suelo en cantidades adecuadas. Las enmiendas orgánicas
que pueden incorporarse al suelo son: estiércol, compost,
estiércol de lombriz, guano de ave de corral, turba, guano
de islas, abono verde, entre otros.
Considerando que la materia orgánica es uno de los
componentes más valiosos del suelo debido a que tiene
influencia benéfica en el suelo en diferentes formas:
Mejora la condición física y la estabilidad de los
agregados del suelo.
Mejora la aireación y la permeabilidad del suelo
al incrementar la porosidad total del mismo.
Aumenta la capacidad retentiva de agua, lo cual se debe a que los coloides orgánicos ayudan a retener
el agua en los suelos arenosos, especialmente.
La materia orgánica confiere al suelo un color más oscuro, el cual tiene importancia para su balance
térmico. Mayores temperaturas, especialmente en las zonas interandinas resultan favorables para los
procesos químicos y biológicos dentro de los suelos.
Proporciona nutrientes por el proceso de mineralización. En este sentido suministra elementos como
nitrógeno, fosforo, potasio, calcio, azufre y micronutrientes, aunque en cantidades no suficientes a los
requerimientos de las plantas.
Incrementa la capacidad de intercambio catiónico, especialmente en los suelos con textura arenosa.
En este sentido, el humus y la arcilla retienen el ion amónico y otros iones como P,K,Ca, Mg, evitando
su perdida por lixiviación. Por lo tanto, en suelos arenosos, la adición de materia orgánica es muy
importante para controlar los elementos nutritivos y adecuar su asimilación por las plantas.
Favorece el desarrollo de la flora y fauna microbianas que participan activamente en diferentes procesos
químicos (mineralización y humificación) dentro del suelo.
Favorece el mejor rendimiento y calidad de las cosechas.
Disminuye la erosión de los suelos.
En las áreas de ladera y en las zonas de abundante precipitación pluvial, la aplicación de los fertilizantes químicos
necesariamente deben estar acompañadas con la incorporación de materia orgánica descompuesta para evitar
la lixiviación e nitrógeno y potasio, especialmente en suelos con escaso contenido de arcilla (escasa capacidad
de intercambio cationico). Cuando se realiza la aplicación de fertilizantes en un suelo arenoso con pendiente
87
Realidad de los Suelos en el Departamento de Tarija
pronunciada, existe el peligro de que los fertilizantes, especialmente el nitrógeno y el potasio se pierdan por
lixiviación y percolación por efecto de abundantes precipitaciones pluviales que puedan ocurrir en la zona.
Los fertilizantes deben aplicarse por golpes y en las dosis de abonamiento recomendadas para los cultivos de
papa y maíz en las zonas interandinas. Se pueden ajustar en forma muy genérica a las siguientes formulas:
Tabla 27 Dosis de nutrientes
Dosis Papa Maíz
Dosis baja 70-60-30 de NPK 50-40-0 de NPK
Dosis media 150-120-80 de NPK 100-80-60 de NPK
Dosis alta 200-180-120 de NPK 140-120-80 de NPK
Fuente: Elaborado por ECOSUR SRL, diciembre 2016
El estiércol y el compost son las enmiendas orgánicas más importantes en condiciones de las zonas interandinas.
El Compost
El compost es un abono natural que resulta de la transformación (descomposición microbiana) de la mezcla
de residuos orgánicos de origen animal y vegetal, que han sido descompuestos bajo condiciones controladas.
Este abono también se le conoce como tierra vegetal o mantillo. Su calidad depende de los insumos que se han
utilizado (tipo de estiércol y residuos vegetales), pero en promedio tiene 1,04% N, 0,8% P y 1,5% K.
Su calidad depende de los insumos
El proceso de compostaje es una fermentación aeróbica y termofílica (mayor de 40oC). Al compost también se le
puede añadir pequeñas cantidades de tierra o rocas naturales (fosfatadas o calcáreas) trituradas. La elaboración
de este abono permite el reciclaje de nutrientes a la propia parcela, y está indicada en los casos en que exista
abundancia de restos de cosechas en el mismo lugar, la cual no es utilizada adecuadamente.
Tabla 28 Características químicas de compost utilizando diferentes insumos
Tipos de Compost %N % P2O5 %K2O
Follaje de Leguminosas 1-2-1,5 0,8 1,6
Mezcla de rastrojos de leguminosas, hojas de árboles, malezas 1,04 1,50 1,30
Fuente: Juan Guerreo B., 1983 – UNALM
La característica química del compost dependerá de la cantidad y tipo de residuo vegetal utilizado, como se
aprecia en cuadro anterior, las condiciones ambientales que ocurrieron durante su proceso de descomposición
y de la calidad del residuo animal o estiércol empleado. Un ejemplo de este último, es evitar el uso de estiércol
de vacunos procedentes de establos debido a la alta conductividad eléctrica que presenta y que podría afectar
a los cultivos.
Tabla 29 Requerimiento mínimo de compost por cultivo
4 Tn/Ha 8 Tn/ha 12 Tn/Ha
Alfalfa, haba, arveja, frijol, Oca, ulluku, zanahoria, cebolla, ajo, betarraga, Papa, maíz, trigo, cebada, col,
trébol, tarwi frutales en general lechuga, acelga, flores
Fuente: Elaborado por ECOSUR SRL, diciembre 2016
4.2.2. Incorporación de guano
Considerado el estiércol como material orgánico empleado para fertilizar la tierra, compuesto generalmente por
heces y orina de animales domésticos. Puede presentarse mezclado con material vegetal como paja, heno o
material de cama de los animales. Aunque el estiércol es rico en nitrógeno, fósforo y potasio, comparado con los
fertilizantes sintéticos sus contenidos son menores y se encuentran en forma orgánica. Puede aplicarse en mayor
cantidad para alcanzar las cantidades que necesita el cultivo, pero en general, el nitrógeno es menos estable y
88
Realidad de los Suelos en el Departamento de Tarija
está disponible por menos tiempo en el suelo. Es rico en materia orgánica, por lo que aumenta la fertilidad del
suelo y mejora su capacidad de absorción y retención de agua.
Los estiércoles son las excretas o deyecciones de los animales que resultan como desechos del proceso de
digestión de los alimentos que consumen. Generalmente entre el 60% y 80% de lo que consume el animal lo
elimina como estiércol, cuya composición está en función de la clase de animales, de su edad y la alimentación
que reciben. El estiércol es considerado como fuente de humus y en menor grado como fuente de nutrientes.
Constituye actualmente una de las enmiendas húmicas más importantes desde el punto de vista económico.
4.2.2.1. Metodología de la incorporación del guano
Considerando que los estiércoles mejoran las propiedades biológicas, físicas y químicas de los suelos,
particularmente cuando son utilizados en una cantidad no menor de 10tn/ha al año y de preferencia de manera
diversificada y para obtener mayores ventajas deben aplicarse después de ser fermentados y de preferencia
cuando el suelo está con la humedad adecuada. Debe estar lo más desmenuzado posible y ser incorporado
directamente en la capa arable de la parcela. Se debe aplicar el estiércol de manera directa en el campo mediante
la práctica del redileo o majadeo.
Los estiércoles que producen un mayor enriquecimiento en humus son aquellos que provienen de granjas en las
que se esparce paja u otros materiales ricos en carbono como cama para el ganado y se espolvorean sobre ellos
rocas naturales trituradas (fosfatos, rocas silícicas, carbonatos cálcicos, etc.) y tierra arcillosa para una mejora de
la calidad.
Respecto a la composición de los estiércoles, es una tarea realmente complicada debido a la variabilidad que
presentan los excrementos de animales. En primer lugar influirá el tipo de animal, pero además lo hará el tipo
de alimentación del mismo, así como su edad, el clima, etc. Gran parte del nitrógeno, fosforo y potasio que son
ingeridos por los animales estarán presentes en sus residuos. Para el porcino estos valores son del 76%, 83% y
86% respectivamente. De esta forma se hace referencia a la capacidad digestiva del animal, ya que en caso de
aparecer el 100% del elemento en el residuo se podrá asumir que nada es retenido y por tanto, asimilado. En la
gallinaza este hecho es agudo. Los valores para el N, P y K son alrededor de 81, 88% y 95% respectivamente, lo
que indica claramente el pobre rendimiento digestivo de estos animales y de ahí su riqueza química.
Tabla 30 Análisis químico del estiércol y guano de aves
Clase del material N % P2O5 % K2O % CaO % MgO % SO4 %
Estiércol de ovino 1,82 0,28 1,06 2,3 0,48 -
Estiércol de bovino 1,62 0,29 0,47 1,7 O,3 -
Estiércol de caprino 1,5 1,5 3,0 2,0 - -
Estiércol de equino 2,0 1,5 1,5 1,5 1,0 0,5
Gallinaza 5,0 3,0 1,5 4,0 1,0 2,0
Fuente: Elaborado por ECOSUR SRL, diciembre 2016
La estimación de la cantidad producida por un animal puede hacerse de la siguiente manera:
Peso promedio del animal x 20 = cantidad de estiércol/animal/año
La calidad de los estiércoles depende de la especie, del tipo de cama y del manejo que se le da a los estiércoles
antes de ser aplicados. El contenido promedio de elementos químicos es de 1,5% N, 0,7% P y 1,7% K.
La riqueza química de los estiércoles es sumamente variable, dependiendo en gran parte del régimen alimenticio,
así como del estado del animal y del manejo del estiércol (tipo de cama, nivel de humedad, etc.).
El de aves de corral o gallinaza es el más concentrado y rico en elementos nutritivos, principalmente nitrógeno
y fosforo.
89
Realidad de los Suelos en el Departamento de Tarija
Su nitrógeno se encuentra casi exclusivamente en forma orgánica tanto en la parte sólida como liquida del
estiércol; el fosforo generalmente se encuentra solo en la parte sólida y el potasio el 50% en forma orgánica y
mineral en la parte liquida del estiércol.
En este sentido tenemos que los beneficiarios de las diferentes comunidades que se encuentran en los tres
municipios de la Provincia Gran Chaco.
Como una de las metas del proyecto será la obtención de resultados de cuando es el índice de incremento
del nivel de los suelos, desde su inicio con la extracción de muestras que nos indican el parámetro de cómo
se encuentra el suelo actual y posterior estudios una vez implementadas las medidas en campo, el 3º año de
ejecución se recomienda realizar un muestreo de suelos para su respectivo análisis, de esa manera identificar el
grado de nivel que posiblemente hayan incrementado en los que respecta a sus nutrientes del suelo.
4.2.3. Labranza cero
La siembra directa, labranza de conservación, labranza cero, o siembra directa sobre rastrojo es una técnica de
cultivo sin alteración del suelo mediante arado. La labranza cero sin arado incrementa la cantidad de agua que
se infiltra en el suelo, aumenta la retención de materia orgánica y la conservación de nutrientes en el suelo.
En muchas regiones agrícolas evita la erosión del suelo y previene organismos causantes de plagas, ya que se
mantiene el equilibrio ecológico del suelo debido a que también se protegen los organismos que contrarrestan
las enfermedades. El beneficio más importante de la siembra directa es la preservación de las características
físicas, químicas y biológicas del suelo, haciendo que los suelos adquieran más resiliencia.
La labranza cero es una forma de cultivar sin arar. No se puede perturbar el suelo y los campos retienen una buena
cobertura de materia vegetal viva o en descomposición durante todo el año. Esto protege la erosión y favorece
un suelo sano y bien estructurado para el cultivo. El sistema también se conoce como siembra directa y es una
de las prácticas de producción de cultivos que se incluyen en el concepto general de labranza de conservación.
Representa el sistema en el que la labranza queda reducida a la imprescindible para la siembra, la cual, se
realizara sobre el rastrojo del cultivo anterior. En un terreno que no se labra durante muchos años, los residuos
de la cosecha permanecen en la superficie y producen una capa de cobertura vegetal. Esta capa protege el suelo
del impacto físico de la lluvia y el viento, además estabiliza la humedad y la temperatura del suelo en los estratos
superficiales.
Así esta zona se vuelve un hábitat para múltiples organismos, los cuales procesan la materia orgánica, mezclándola
e incorporándola y la descomponen hasta su forma coloidal en humus. La materia orgánica coloidal contribuye
a la formación y estabilización física-química de la estructura del suelo (lo cual produce agregados muy estables,
una gran porosidad con macro poros interrumpidos llevándolos directamente de la superficie al subsuelo y
permitiendo la rápida infiltración de agua en caso de lluvias abundantes).
Beneficios de la labranza cero
La labranza cero es una respuesta a la caída del contenido de materia orgánica en suelos agrícolas sometidos
a labranza convencional. El objetivo es remover lo menos posible el suelo, disminuir los ciclos de oxigenación
intensos de la materia orgánica y por ese medio, evitar la destrucción de la misma.
No obstante, el arado de los suelos es una eficaz herramienta de eliminación de malezas o plantas indeseables.
Con la labranza cero, éstas deben ser eliminadas por medios biológicos, utilizando herbívoros (ovejas, vacas) para
controlar las malezas. Algunos agricultores optan por controlar la maleza mediante herbicidas los cuales matan
los microorganismos del suelo no consiguiendo mantener la materia orgánica en él. Por otro lado, también exige
aportes extras de nitrógeno, en forma de fertilizantes.
Inesperadamente, la labranza cero también resultó una buena respuesta a la erosión en suelos particularmente
expuestos a la misma, especialmente los suelos arenosos, que sufren habitualmente erosión por el viento.
También se benefician de esta técnica los suelos con fuertes pendientes, que suelen sufrir erosión por el agua
superficial.
90
Realidad de los Suelos en el Departamento de Tarija
Por último, en ciertas zonas húmedas, se utiliza esta tecnología porque permite acceder a los suelos anegadizos
poco después de lluvias, en períodos en que, después de haber sido arados, resultarían lodazales, en que las
máquinas no lograrían desplazarse. En casos extremos, la labranza cero ha llegado a regenerar suelos erosionados.
Tabla 31 Labranza cero
Factores Caracterización
Funciones Reduce al mínimo el deterioro de los agregados del suelo por el paso de implementos agrícolas
manuales o mecánicos.
Evita la compactación del suelo y la formación de estratos densos.
Mejora la capacidad de infiltración del agua en el suelo.
Reduce la erosión hídrica del suelo.
Modera la pérdida de humedad al mantener la cobertura de residuos vegetales.
Permite el reciclaje de la materia orgánica (barbecho).
Incrementa la materia orgánica del suelo.
Reduce la alteración y exposición del suelo.
Ventajas Evita sustancialmente la remoción del suelo y disminuye los costos de su preparación;
elimina labores innecesarias y ahorra tiempo.
Aprovecha mejor el agua de lluvia al aumentar la capacidad de infiltración del suelo y reduce
la evaporación debido a que disminuye significativamente la capilaridad.
Requiere de poca mano de obra y permite producir con menores gastos fijos, haciendo su
explotación más competitiva.
Reduce la erosión hídrica por la mayor estabilidad de los agregados del suelo.
Tiene un impacto favorable al medioambiente, contribuye a mejorar la biodiversidad del
suelo y disminuye las emisiones del CO2 a la atmósfera.
Mantiene la cobertura natural del suelo que ayuda a sostener suelos sueltos y porosos a
producir más materia orgánica.
Desventajas Los residuos de la superficie pueden influir sobre las plagas y enfermedades de las plantas
de varias maneras, generando un hábitat de supervivencia, crecimiento y multiplicación de
los patógenos de plantas, en particular hongos y bacterias.
El éxito del sistema depende de las características del suelo y de la forma en que se controlen
las malezas, plagas y enfermedades.
Fuente: Elaborado en base a ECOSUR SRL, noviembre 2016
Considerando que la siembra directa, labranza de conservación, labranza cero, o siembra directa sobre rastrojo
es un sistema de conservación que deja sobre la superficie del suelo el rastrojo del cultivo anterior. No se realiza
movimiento importante de suelo (ni araduras ni rastrojos) excepto el movimiento que efectúan los discos
cortadores de los abre surcos de la sembradora al abrir una angosta ranura donde se localizara la semilla.
Labranza mínima
Actividad que consiste en preparar el suelo o terreno arable, reduciendo al mínimo la pérdida del estado
estructural del suelo y por tanto, la erosión hídrica. Conocida también como labranza de conservación o labranza
reducida, la siembra es directa en el espacio donde se roturó.
En terrenos en ladera, esta práctica consiste en trazar curvas a nivel, a las distancias que requieren las hileras del
cultivo a instalarse. Luego, el suelo se remueve sólo sobre esas líneas trazadas, para luego mezclarlo con abono
orgánico y sembrar en ella. También, se entiende como la labranza en que se emplea maquinaria, que realiza
varias labores al mismo tiempo (aradura, gradeo y surcado), de modo de reducir al mínimo el pasaje de la misma.
Sistemas de labranza mínima
El sistema de labranza mínima está estrechamente relacionado al uso de instrumentos manuales como en el caso
de las zonas altas, como es el uso de la Chaquitaclla, instrumento que limita a roturar un hoyo y sobre ella coloca
las semillas.
91
Realidad de los Suelos en el Departamento de Tarija
Se distinguen dos prácticas principales en la labranza mínima, ambas de utilización preferente en la parte alta de
la ladera y con las características de roturar la capa arable y voltear el prisma del suelo, denominada surco, la cual
se practica en suelos o terrenos húmedos con problemas de drenaje, la otra denominada barbecho, practicada
este en zonas de terreno suelto y de buen drenaje.
Sistemas de preparación de suelos en laderas
En las zonas de ladera, los sistemas de preparación de
suelos deben ser cuidadosamente seleccionados de
acuerdo a la pendiente del terreno, tipo de suelo y el
cultivo a instalarse.
En forma general, en áreas con pendientes
abruptas, donde no es posible utilizar la maquinaria
agrícola (tractor) ni yunta, se deberá emplear la
“chaquitaclla”. Esta es una buena herramienta versátil
y conservacionista, cuyo uso permite mantener el
suelo en buenas condiciones físicas, gracias a su forma
y diseño evita los peligros e compactación y excesiva
disturbasión, lo que influye directamente en una mayor
resistencia del suelo a la erosión.
En terrenos de textura arenosa y con alto grado de pendiente, incluso, será necesario la siembra de forma directa,
sin realizar la roturación y preparación del terreno; esta modalidad se denomina labranza cero, que consiste en
abrir hoyos con la ayuda de “chaquitaclla”, donde se introduce la semilla a una profundidad de 10 cm, en caso de
la siembra de papa.
Sistemas de labranza en zonas escarpadas o pie de monte
Consiste en sistemas manuales de siembra directa, sin existir labranza previa. Este sistema se usa en ciertas zonas
que es difícil el acceso de maquinaria agrícola, donde el trabajo se lo tiene que realizar de manera directa. Para
tal efecto se procede con la realización o apertura de hoyos con chaquitaclla y siembra directa sin previa aradura.
En este caso, la remoción del suelo es realizado meses después (en el periodo más lluvioso) y se asemeja a un
aporque, así quedan formados camellones y surcos por donde discurre el agua.
Selección de especies forestales nativas
La selección de las plantas se realiza de acuerdo a la zona fisiografía y de las especies nativas del lugar, de esa
manera garantizar la respectiva plantación evitando la mortandad de la especie a reforestar, reuniendo estas
las condiciones necesarias tanto en tamaño y calidad, para lo cual se deben considerar las siguientes especies
forestales:
Tabla 32 Especies forestales
N o
Nombre común Nombre Científico
1 Cedro Cedrela sp.
2 Nogal Juglans australis
3 Pino de Cerro Podocarpus parlatorei
4 Tipa Tipuana tipu
5 Cebil Anadenantera columbrina
6 Lapacho Tabebuia ipe
7 Timboy Enterolobium contortisiliquium
8 Laurel Ocotea auberula
92
Realidad de los Suelos en el Departamento de Tarija
93
Realidad de los Suelos en el Departamento de Tarija
Son obras adecuadas para el control de la erosión en laderas, recomendado para la implementación de frutales,
sin embargo es posible la implementación de cultivos anuales.
Longitud de la terraza
La longitud máxima de una terraza varía en función al
tipo de suelo, en suelos arenosos para terrazas en nivel,
la longitud no tiene límite; debido mayormente a las
irregularidades que pueden ocurrir en la localización
o en la construcción de estas terrazas, es aconsejable
construir cada 100 o 200 m un “corte transversal”, o
sea un terraceo en el canal de la terraza para evitar el
movimiento del agua.
4.3.3. Diques de madera
Es una obra relevante en el control de la erosión en
zonas de cárcavas al regular el flujo hídrico y contener
los sedimentos transportados. Se considera necesario
utilizar estructuras que sean temporales. Las estructuras
temporales son de fácil y rápida construcción, usando
materiales baratos y de fácil disponibilidad.
Es conveniente usar dentro las estructuras temporales
los diques o banquinas de madera, recomendando la
construcción de varias estructuras a lo largo del lecho
de la cárcava con una altura no superior a 40 cm,
distribuidas a intervalos uniformes o en posiciones
estratégicas, de manera que protejan los puntos críticos
y faciliten el crecimiento de vegetación en los mismos.
Estas obras de recuperación tienen la finalidad de
proteger el corte de la cobertura de la cárcava, reducir la
velocidad del flujo y disminuir el gradiente (pendiente)
en el cauce. Obra que se debe constituir en el punto
crítico de la cárcava como en el corte de la cobertura, donde hay un cambio en la dirección del flujo o cambio
brusco en el gradiente y en intervalos regulares a lo largo del fondo del cauce.
Se construye en dique o banquina según las dimensiones de la sección transversal de la cárcava, las estructuras
más grandes están sujetas a fuerzas hidráulicas mayores, entonces requieren diseños estructurales más complejos
y son más caros. Una buena regla en campo es no pasar de 0,5 metros de altura total en la cortina, además el
lado aguas debajo de la cortina de los muros de recuperación de piedra, debe de tener un declive desde la corona
hacia el pie de 10% es decir 10 cm, horizontales.
4.3.4. Diques de piedra
Una cárcava es una zanja causada por la erosión hídrica del suelo. Siguen generalmente la máxima pendiente del
suelo y constituye un cauce natural donde se concentra y corre el agua proveniente de las lluvias. El agua que
corre por la cárcava arrastra gran cantidad de partículas de suelo, producto de la erosión. Las cárcavas pueden ser
tratadas en dos niveles. La primera en la ladera o área de drenaje con prácticas conservacionistas para controlar
o anular el escurrimiento superficial.
Se pueden aplicar prácticas como: repoblamiento de pastos y forestación, zanjas de infiltración, terrazas de
absorción, pequeños reservorios y otras.
Cuando estos tratamientos no detienen el escurrimiento del agua por la cárcava misma, se procede a efectuar
94
Realidad de los Suelos en el Departamento de Tarija
trabajos a nivel de ésta consistentes en la construcción o colocación de diques, pequeñas barreras u obstáculos
transversales a la cárcava para disminuir la velocidad del agua y favorecer la sedimentación de partículas que lleva
el agua en suspensión.
Referente al procedimiento, los diques de piedra se construyen a lo largo de la cárcava, un aspecto importante
es el espaciamiento entre diques. El principio fundamental para determinar el espaciamiento es que el borde
superior de un dique esté al mismo nivel de la base del dique contiguo aguas arriba.
Consideramos conveniente hacer referencia las caracteristicas de los diques de piedra para considerarlas durante
su implementación:
Espesor mínimo del borde superior entre 20 y 30 cm., y
el bode inferior por lo menos de 30 a 50 cm.
Altura efectiva del dique entre 50 y 100 cm.
Empotramiento entre 30 a 50 cm en el fondo y en
las paredes laterales de la cárcava, para darle mayor
estabilidad.
Debe contar con aliviadero de forma parabólica en el
borde superior a fin de darle la capacidad de desagüe y
evitar que el agua caiga en forma de chorro y erosione
los bordes laterales, la base del dique y la superficie del
suelo.
El espaciamiento entre diques depende de la pendiente del cauce de la cárcava. Pero debe tenerse presente
como condición básica que el centro del borde superior del dique debe estar al mismo nivel que la base
del dique contiguo aguas arriba, determinándose así el espaciamiento entre diques. Cuanto mayor es la
pendiente del cauce de la cárcava, menor resulta el espaciamiento entre diques.
Normalmente al pié del dique se debe construir un colchón hidráulico de piedras, ramas o pajas, a fin de
disipar la energía del agua y evitar que el golpe socave la base del dique y cause el derrumbe o volteo de la
estructura.
Con respecto a la ubicación, el primer dique estará ubicado en un punto “B” de terreno, muy cerca del inicio de
la cárcava (punto “A”). Los siguientes diques se ubicarán de la siguiente manera.
A partir del punto “B” se extiende un cordel aguas abajo, el cual debe estar tendido en forma horizontal. La
ubicación del siguiente dique estará dada por el punto del terreno cuya distancia vertical al cordel sea igual a
la altura efectiva determinada que debe tener el dique (50 -100 cm).
Luego a partir de este punto se repiten los pasos
anteriores a fin de determinar la ubicación de los
siguientes diques aguas abajo.
4.3.5. Zanjas de infiltración
Las zanjas de infiltración, en combinación con
plantaciones, no solo permiten la recuperación de
terrenos degradados por procesos de erosión y
desertificación, sino que han demostrado su alta
eficiencia en la captura de humedad, lo que genera
un desarrollo más rápido de las plantaciones o
cultivos. Las especies más utilizadas en conjunto
con las zanjas de infiltración son el P. radiata, molle,
pero también han dado buenos resultados especies
95
Realidad de los Suelos en el Departamento de Tarija
96
Realidad de los Suelos en el Departamento de Tarija
Diseño de construcción
Es indispensable que la demarcación, construcción
y estabilización del lecho del canal de desagüe con
vegetación se realice con el nivel A, no considerar este
detalle puede provocar serios problemas de erosión
en el canal y, en casos extremos, hasta provocar la
formación de una cárcava.
97
Realidad de los Suelos en el Departamento de Tarija
98
Realidad de los Suelos en el Departamento de Tarija
99
Realidad de los Suelos en el Departamento de Tarija
100
Realidad de los Suelos en el Departamento de Tarija
101
Realidad de los Suelos en el Departamento de Tarija
102
Realidad de los Suelos en el Departamento de Tarija
103
Realidad de los Suelos en el Departamento de Tarija
104
Realidad de los Suelos en el Departamento de Tarija
105
Realidad de los Suelos en el Departamento de Tarija
11 12 13 14 15 16 17 18 19 20
27.610.196,40 27.610.196,40 27.610.196,40 27.610.196,40 27.610.196,40 27.610.196,40 27.610.196,40 27.610.196,40 27.610.196,40 27.610.196,40
27.610.196,40 27.610.196,40 27.610.196,40 27.610.196,40 27.610.196,40 27.610.196,40 27.610.196,40 27.610.196,40 27.610.196,40 27.610.196,40
Fuente: Elaborado por ECOSUR SRL, diciembre 2016
Identificación y estimación de costos a precios privados
Los costos que se presentan a continuación, son los costos a precios de mercado, siendo sus componentes los
siguientes: Ingeniería, Equipamiento, Capacitación y Asistencia Técnica, Supervisión. Por otra parte tenemos los
costos de operación y mantenimiento en la fase operativa, estos se presentan a continuación en los siguientes
cuadros:
Tabla 40 Costos de Inversión a precios privados
Componentes Monto Bs. Monto $us.
Ingeniería 39.286.541,20 5.644.617,99
Equipamiento 726.467,34 104.377,49
Capacitación y asistencia técnica 4.815.528,84 691.886,33
Supervisión 2.655.970,80 381.605,00
Costo Total 47.484.508,18 6.822.486,81
Fuente: Elaborado por ECOSUR SRL, diciembre 2016
Tabla 41 Costos de operación y mantenimiento a precios privados
Años
Detalle
1 2 3 4 5 6 7 8 9 10
Oper+Mant 0,00 0,00 25.360,50 25.360,50 25.360,50 25.360,50 25.360,50 25.360,50 25.360,50 25.360,50
Total Bs. 0,00 0,00 25.360,50 25.360,50 25.360,50 25.360,50 25.360,50 25.360,50 25.360,50 25.360,50
11 12 13 14 15 16 17 18 19 20
25.360,50 25.360,50 25.360,50 25.360,50 25.360,50 25.360,50 25.360,50 25.360,50 25.360,50 25.360,50
25.360,50 25.360,50 25.360,50 25.360,50 25.360,50 25.360,50 25.360,50 25.360,50 25.360,50 25.360,50
Fuente: Elaborado por ECOSUR SRL, diciembre 2016
106
Realidad de los Suelos en el Departamento de Tarija
107
Realidad de los Suelos en el Departamento de Tarija
11 12 13 14 15 16 17 18 19 20
27.610.196,40 27.610.196,40 27.610.196,40 27.610.196,40 27.610.196,40 27.610.196,40 27.610.196,40 27.610.196,40 27.610.196,40 27.610.196,40
27.610.196,40 27.610.196,40 27.610.196,40 27.610.196,40 27.610.196,40 27.610.196,40 27.610.196,40 27.610.196,40 27.610.196,40 27.610.196,40
Fuente: Elaborado por ECOSUR SRL, diciembre 2016
Identificación y estimación de costos a precios sociales
Los costos que se presentan a continuación, son los costos a precios sociales, siendo sus componentes los
siguientes: Ingeniería, Equipamiento, Capacitación y Asistencia Técnica, Supervisión. Por otra parte tenemos los
costos de operación y mantenimiento en la fase operativa, estos se presentan a continuación en los siguientes
cuadros:
Tabla 46 Costos de inversión a precios sociales
Componentes Monto Bs. Monto $us.
Ingenieria 31.586.379,12 4.538.272,86
Equipamiento 778.772,99 111.892,67
Capacitación y asistencia técnica 4.598.830,04 660.751,44
Supervisión 2.536.452,11 364.432,78
Costo total 39.500.434,27 5.675.349,75
Fuente: Elaborado por ECOSUR SRL, diciembre 2016
Tabla 47 Costos de operación y mantenimiento a precios sociales
Años
Detalle
1 2 3 4 5 6 7 8 9 10
Oper+Mant 0,00 0,00 20.706,85 20.706,85 20.706,85 20.706,85 20.706,85 20.706,85 20.706,85 20.706,85
Total Bs. 0,00 0,00 20.706,85 20.706,85 20.706,85 20.706,85 20.706,85 20.706,85 20.706,85 20.706,85
11 12 13 14 15 16 17 18 19 20
20.706,85 20.706,85 20.706,85 20.706,85 20.706,85 20.706,85 20.706,85 20.706,85 20.706,85 20.706,85
20.706,85 20.706,85 20.706,85 20.706,85 20.706,85 20.706,85 20.706,85 20.706,85 20.706,85 20.706,85
Fuente: Elaborado por ECOSUR SRL, diciembre 2016
108
Realidad de los Suelos en el Departamento de Tarija
109
Realidad de los Suelos en el Departamento de Tarija
110
Realidad de los Suelos en el Departamento de Tarija
111
Realidad de los Suelos en el Departamento de Tarija
112
Realidad de los Suelos en el Departamento de Tarija
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS
CONAMAQ (2000). Propuestas y Demandas de los Ayllus, Markas y Suyus de República (La Paz: Mimeo).
CHOQUE CANQUI, Roberto y TICONA ALEJO, Esteban (1996). Jesús de Machaqa la Marka Rebelde. Sublevación y
masacre de 1921. La Paz: CIPCA y CEDOIN.
FAO (Food and Agriculture Organization) (1996). Declaración de Roma sobre la Seguridad Alimentaria Mundial.
Cumbre Mundial sobre la Alimentación, 13 al 16 de noviembre. Roma (disponible en http://www.fao.org/
docrep/003/w3613s/w3613s00.htm).
FAO (2006). Seguridad alimentaria. Informe de políticas, 2 (disponible en ftp://ftp.fao.org/es/esa/policybriefs/
pb_02_es.pdf).
FAO (2012). Informe de la 32ª Conferencia Regional de la FAO para América Latina y el Caribe. Buenos Aires, FAO
(disponible en http://www.fao.org/docrep/meeting/025/md612s.pdf).
FOOD SECURE CANADA (2012). The Six Pillars of Food Sovereignty, Developed at Nyéléni, 2007 (disponible en
http://usc-canada.org/UserFiles/File/SixPillars_Nyeleni.pdf).
GODELIER, Maurice
1966 Racionalidad e irracionalidad en la economía. Primera edición. México. Siglo XXI, pp. 313.
1978 Economía, fetichismo y religión en las sociedades primitivas. Segunda edición. España. Siglo
XXI, pp. 392.
1999 Cuerpo, parentesco y poder. Perspectivas antropológicas y críticas. Quito-Ecuador. Abya-Yala,
pp. 308.
HANS VAN DEN BERG (1990). La tierra no da así nomás La Paz, HISBOL UCB/ISET, 1990, p 215-216.
HANS VAN DEN BERG. (1994). Convivir con la tierra. Cuarto Intermedio, pág. 19, Cochabamba, Bolivia.
HARRIS, Olivia (1987). Economía étnica. La Paz-Bolivia. Hisbol, pp. 114.
MINISTERIO DE DESARROLLO RURAL Y TIERRAS (2016). Estudio de Diseño Técnico de Preinversión para manejo,
conservación y recuperación de suelos en 11 municipios del Departamento de Tarija.
MINISTERIO DE ECONOMÍA Y FINANZAS PÚBLICAS (2017). ECO BOLIVIA, Departamento de Tarija, Boletín
Informativo del MEFP. La Paz, Bolivia.
MANKIW, Gregory (1998). Principios de Economía (título original: Principles of economics). 1ª ed. En español.
Madrid. McGraw Hill, pp. 726.
MMA y A/VICEMINISTERIO DE MEDIO AMBIENTE BIODIVERSIDAD Y CAMBIOS CLIMÁTICOS (2009). Libro rojo de
parientes silvestres de cultivos de Bolivia. La Paz, Bolivia.
MONTES DE OCA, I. 1997. “Geografía y Recursos Naturales de Bolivia.” Edobol, 3ra Edición. La Paz.
NAVARRO, G. & FERREIRA W. (2009). Zonas de vegetación potencial de Bolivia: Una base para el análisis de vacíos
de conservación. Revista boliviana de Ecología y Conservación ambiental. La Paz, Bolivia.
RIVERA, Silvia (1992). Ayllus y proyectos de desarrollo en el norte de Potosí. Primera edición. La Paz-Bolivia.
Aruwiyiri, pp. 195.
113
Realidad de los Suelos en el Departamento de Tarija
REGALSKY, Pablo
1993 “Comunidad andina: subjetividad y salud”. En: REGALSKY, Pablo (ed.). Los jampiris de Raqaypampa.
Cochabamba-Bolivia. CENDA, pp. 1-14.
1994 “Una economía campesina andina”. En: REGALSKY, Pablo (ed.). Raqaypampa. Los complejos
caminos de una comunidad andina. Estrategias campesinas, mercado, revolución verde. Cochabamba-
Bolivia. CENDA, pp. 147-213.
1994 Filosofía andina. Una experiencia original en las comunidades andinas de Bolivia. Ginebra-Suiza.
Fundación Simón I. Patiño & Pro Bolivia, pp. 109.
REGALSKY, Pablo (ed.) (1994). Raqaypampa. Los complejos caminos de una comunidad andina. Estrategias
campesinas, mercado, revolución verde. Cochabamba-Bolivia. CENDA, pp. 234.
SCHULDT, Jurgen (1997). “¿Globalización o nueva división internacional del trabajo?”. En: Ecuador Debate, 40.
pp. 61-69.
MALTHUS Thomas Robert (1846). Ensayo sobre el principio de la población, Madrid, España.
TEMPLE, Dominique (1986). La dialéctica del don. Ensayo sobre la economía de las comunidades indígenas. La
Paz-Bolivia. HISBOL, AUMM y R&C, pp. 73.
Ministerio de Desarrollo Productivo y Economía Plural - UDAPRO (2015). De la tierra al plato: Geografia, Oferta y
Demanda de los principales alimentos Bolivianos, La Paz, Bolivia.
VARGAS, Ronald (2009). Mapeo digital del suelo y su evaluación con fines de producción de caña de azúcar en los
municipios de Ixiamas y San Buenaventura. La Paz, Bolivia.
VICEMINISTERIO DE TIERRAS, QUEZADA, Liliam (2007). Propuesta teórica base sobre tierra territorio y
participación equitativa en tierras altas. La Paz, Bolivia.
114
Realidad de los Suelos en el Departamento de Tarija
SIGLAS Y ABREVIATURAS
115
Realidad de los Suelos en el Departamento de Tarija
GLOSARIO DE TÉRMINOS
Agroecología. La Agroecología es una ciencia integradora que se ocupa del estudio de la
agricultura desde una perspectiva global: considerando no sólo el aspecto técnico
(la agronomía), sino también los otros aspectos: el socio-económico, el político y el
medioambiental.
Agroquímicos. Los agroquímicos son aquellas sustancias químicas empleadas en la agricultura con
el fin de mantener y conservar los cultivos vegetales y animales.
Agrotóxicos. Son sustancias químicas tóxicas utilizadas en la agricultura para matar insectos,
malezas, hongos que afecten al cultivo.
Barbecho. Terreno de labor que no se siembra durante uno o dos años para que la tierra
descanse o se regenere.
Biodiversidad. Se refiere a la extensa variedad de seres vivos existentes en el planeta, es también
un sistema dinámico que está en evolución constante.
Bioindicadores. Un bioindicador es un indicador consistente en una especie vegetal, hongo o animal;
o formado por un grupo de especies (grupo eco-sociológico) o agrupación
vegetal cuya presencia (o estado) nos da información sobre ciertas características
ecológicas, (físico-químicas, micro-climáticas, biológicas y funcionales), del medio
ambiente, o sobre el impacto de ciertas prácticas en el medio. Se utilizan sobre todo
para la evaluación ambiental (seguimiento del estado del medio ambiente, o de la
eficacia de las medidas compensatorias, o restauradoras).
Carpida. Es aquella operación que se realiza a una profundidad variable(depende del cultivo
y del suelo) entre 8 y 12 cm, para eliminar malezas y remover la tierra, mejorando
de esta forma la granulosidad, aumentando el contenido de aire y la meteorización
necesaria para activar las reacciones del suelo y con ello la descomposición de las
sustancias orgánicas.
Aporque. Acollar o acogombrar es una labor agrícola que consiste en acumular tierra en la
base del tallo de una planta formando un pequeño montículo.
Chaquitaclla. Es una importante herramienta agrícola inca, es conocida también como “arado de
pie”, o “tirapié”, fue considerado uno de los instrumentos para la agricultura más
importante en la época de los Incas.
Coluvio aluvial. Un coluvión es un aluvión constituido por los granos más finos del limo y de la
arena, transportados a corta distancia por la arroyada difusa.
Contaminación. Es la presencia o acumulación de sustancias en el medio ambiente que afectan
negativamente el entorno y las condiciones de vida, así como la salud o la higiene
de los seres vivos. .
Descampesinización. Cuando pierde su condición estructural de productor familiar campesino, y pasa a
ser un asalariado de origen campesino o un empresario de origen campesino.
Dialéctica. Técnica que intenta descubrir la verdad mediante la confrontación de argumentos
contrarios entre sí.
Dumping. Práctica comercial que consiste en vender un producto por debajo de su precio
normal, o incluso por debajo de su coste de producción, con el fin inmediato de ir
eliminando las empresas competidoras y apoderarse finalmente del mercado.
116
Realidad de los Suelos en el Departamento de Tarija
Economía del don. La economía del don, a veces traducida literalmente del Inglés gift economy
como economía del regalo, es una teoría social en la que los bienes y servicios se
otorgan sin un acuerdo explícito de quid pro quo. ... A veces la economía del don se
llama también cultura del regalo.
Economía étnica. La economía étnica, de acuerdo a la definición anterior, incluye a cualquier persona
inmigrante o integrante de una minoría étnica que sea autoempleado, empleador,
trabajador asalariado y no asalariado. Una economía étnica genera el empleo para
minorías étnicas y de inmigrantes, creándoles su propio mercado de trabajo.
Edáfica. Factores ambientales determinados por las características del suelo y sus
condiciones físicas, químicas y biológicas.
Erosión. Se denomina erosión a aquel proceso de desgaste que sufre la roca madre que
forma el suelo como consecuencia de procesos geológicos exógenos como ser las
corrientes de agua o hielo glaciar, los fuertes vientos, los cambios de temperatura y
la acción que sobre el llevamos a cabo los seres vivos.
Fécula. Sustancia blanca o blanquecina, suave al tacto, insoluble en el agua fría, en el
alcohol, en el éter y en los aceites grasos, y que con agua caliente forma el engrudo;
se halla principalmente, como sustancia de reserva, en las semillas, tubérculos y
raíces de las plantas y se emplea especialmente en la industria alimentaria.
Fertilidad. Es la capacidad que tiene el mismo de sostener la del crecimiento de los cultivos o
ganado.
Frontera agrícola. La necesidad de aumentar la producción del país, sobre todo, aquella relacionada
con los alimentos básicos y en consecuencia con la agricultura, dio origen a la
búsqueda de información suficiente, confiable y oportuna sobre este problema.
Globalización. Concepto que pretende definir la realidad de nuestro planeta como un todo
conectado, que se va pareciendo más a una sola sociedad, más allá de fronteras
nacionales, diferencias étnicas y religiosas, ideologías políticas y condiciones socio-
económicas o culturales.
Ictícola. Por lo que respecta a la fauna ictícola, se compone de peces autóctonos, tales
como la trucha criolla (Percichthys trucha) y el puyene (Galaxis maculatus y Galaxis
platei); entre los introducidos destaca la trucha de fontana o salvelino (Salvelinus
fontinalis).
Layqasqa. Aquel que fue afectado por la brujería es conocido como mal puesto, layqasqa,
brujeasqa, llankasqa, ruasqa, embrujado.
Lixiviación. Extracción de la materia soluble de una mezcla mediante la acción de un disolvente
líquido.
Megaproyectos. Obra de grandes dimensiones en la cual se invierten miles de millones de dólares de
presupuesto y su resultado óptimo se logra mediante la intervención de cientos y
cientos de personas, quienes con su inteligencia y mano de obra calificada consiguen
llevar a buen término estas construcciones cuyo impacto social es muy alto.
Neopositivista Movimiento filosófico que tiene como objeto el análisis del conocimiento y la
creación de una teoría general de los signos, a través de las ciencias positivas y las
matemáticas.
117
Realidad de los Suelos en el Departamento de Tarija
118
Realidad de los Suelos en el Departamento de Tarija
ANEXOS
Medidas de conservación El Puente
MUNICIPIO DE EL PUENTE
1 MEDIDAS DE CONSERVACIÓN AGRONOMICAS UNID CANT
Incoporacion de Abonos Verdes has 20
Cutivos en Contornlo has 22
2 MEDIDAS DE CONSERVACION DE SUELOS UNID CANT
Incorporación de Compost m3 1755
Incoporación de Huano (Estiercol) qq 12300
3 MEDIDAS DE CONSERVACION DE MECANICAS UNID CANT
Terrazas de formacion lenta m3 2212
Diques de Piedra m3 650
Medidas de conservación Yunchara
MUNICIPIO DE EL YUNCHARA
1 MEDIDAS DE CONSERVACIÓN AGRONOMICAS UNID CANT
Incoporacion de Abonos Verdes has 22
Cutivos en Contornlo has 20
2 MEDIDAS DE CONSERVACION DE SUELOS UNID CANT
Incorporación de Compost m3 1028
Incoporación de Huano (Estiercol) qq 4650
3 MEDIDAS DE CONSERVACION DE MECANICAS UNID CANT
Terrazas de formacion lenta m3 1400
Diques de Piedra m3 790
Medidas de conservación Padcaya
MUNICIPIO DE PADCAYA
1 MEDIDAS DE CONSERVACIÓN AGRONOMICAS UNID CANT
Incoporacion de Abonos Verdes has 30
Cutivos en Contornlo has 49
2 MEDIDAS DE CONSERVACION DE SUELOS UNID CANT
Incorporación de Compost m3 1444.5
Incoporación de Huano (Estiercol) qq 7500
3 MEDIDAS DE CONSERVACION DE MECANICAS UNID CANT
Terrazas de formacion lenta m3 1680
Diques de Piedra m3 400
119
Realidad de los Suelos en el Departamento de Tarija
120
Realidad de los Suelos en el Departamento de Tarija
121
Realidad de los Suelos en el Departamento de Tarija
122
Realidad de los Suelos en el Departamento de Tarija
MUNICIPIO DE YACUIBA
Herramientas
Cantidad por Nº de Familias por
Item Precio Unitario [Bs] Costo [Bs]
familia Municipio
Pala 40 1 182 7280,00
Azadon 50 1 182 9100,00
Carretilla 300 1 2 600,00
Machete 50 1 182 9100,00
26080,00
123
Realidad de los Suelos en el Departamento de Tarija
MUNICIPIO DE CERCADO
Herramientas
Nº de Familias por
Item Precio Unitario [Bs] Cantidad por familia Costo [Bs]
Municipio
Pala 40 1 255 10200,00
Azadon 50 1 255 12750,00
Carretilla 300 1 2 600,00
23550,00
MUNICIPIO DE URIONDO
Herramientas
Nº de Familias del
Item Precio Unitario [Bs] Cantidad por familia Costo [Bs]
Municipio
Pala 40 1 279 11160,00
Azadon 50 1 279 13950,00
Carretilla 300 1 2 600,00
25710,00
MUNICIPIO DE EL PUENTE
Herramientas
Nº de Familias del
Item Precio Unitario [Bs] Cantidad por familia Costo [Bs]
Municipio
Pala 40 1 130 5200,00
Azadon 50 1 130 6500,00
Carretilla 300 1 2 600,00
12300,00
124
Realidad de los Suelos en el Departamento de Tarija
MUNICIPIO DE YUNCHARA
Herramientas
Nº de Familias del
Item Precio Unitario [Bs] Cantidad por familia Costo [Bs]
Municipio
Pala 40 1 76 3040,00
Azadon 50 1 76 3800,00
Carretilla 300 1 2 600,00
7440,00
MUNICIPIO DE BERMEJO
Herramientas
Nº de Familias del
Item Precio Unitario [Bs] Cantidad por familia Costo [Bs]
Municipio
Pala 40 1 85 3400,00
Azadon 50 1 85 4250,00
Carretilla 300 1 2 600,00
Machete 50 1 85 4250,00
12500,00
MUNICIPIO DE PADCAYA
Herramientas
Nº de Familias del
Item Precio Unitario [Bs] Cantidad por familia Costo [Bs]
Municipio
Pala 40 1 107 4280,00
Azadon 50 1 107 5350,00
Carretilla 300 1 2 600,00
Machete 50 1 107 5350,00
15580,00
MUNICIPIO DE CARAPARI
Maquinaria requerida para la elaboración del compost
Maquinaria Precio unitario Cantidad por Municipio Costo [Bs]
Trituradora 25752,00 1 25752
Costo total 25752,00
125
Realidad de los Suelos en el Departamento de Tarija
MUNICIPIO DE YACUIBA
Maquinaria
Maquinaria Precio unitario Cantidad por Municipio Costo [Bs]
Trituradora 25752,00 1 25752,00
Costo total 25752,00
MUNICIPIO DE CERCADO
Maquinaria
Maquinaria Precio unitario Cantidad por Municipio Costo [Bs]
Trituradora 25752,00 1 25752,00
Costo total 25752,00
MUNICIPIO DE URIONDO
Maquinaria
Maquinaria Precio unitario Cantidad por Municipio Costo [Bs]
Trituradora 25752,00 1 25752,00
Costo total 25752,00
MUNICIPIO DE EL PUENTE
Maquinaria
Maquinaria Precio unitario Cantidad por Municipio Costo [Bs]
Trituradora 25752,00 1 25752,00
Costo total 25752,00
126
Realidad de los Suelos en el Departamento de Tarija
MUNICIPIO DE YUNCHARA
Maquinaria
Maquinaria Precio unitario Cantidad por Municipio Costo [Bs]
Trituradora 25752,00 1 25752,00
Costo total 25752,00
MUNICIPIO DE BERMEJO
Maquinaria
Maquinaria Precio unitario Cantidad por Municipio Costo [Bs]
Trituradora 25752,00 1 25752,00
Costo total 25752,00
MUNICIPIO DE PADCAYA
Maquinaria
Maquinaria Precio unitario Cantidad por Municipio Costo [Bs]
Trituradora 25752,00 1 25752,00
Costo total 25752,00
Labranza Cero
MUNICIPIO DE YACUIBA
Maquinaria
Maquinaria Precio unitario [Bs] Cantidad por Municipio Costo [Bs]
Sembradora 8584,00 1 8584,00
Fertilizadora 11616,67 1 11616,67
Fumigadora 20407,00 1 20407,00
Costo total 40607,67
Maquinaria
Maquinaria Precio unitario [Bs] Cantidad por Municipio Costo [Bs]
Sembradora 8584,00 1 8584,00
Fertilizadora 11616,67 1 11616,67
Fumigadora 20407,00 1 20407,00
Costo total 40607,67
127
Realidad de los Suelos en el Departamento de Tarija
MUNICIPIO DE URIONDO
Nº de Familias por
Item Precio Unitario [Bs] Cantidad por familia Costo [Bs]
Municipio
Pala 40 1 214 8560,00
Azadon 50 1 214 10700,00
TOTAL 19260,00
MUNCIPIO DE CERCADO
Nº de Familias por
Item Precio Unitario [Bs] Cantidad por familia Costo [Bs]
Municipio
Pala 40 1 188 7520,00
Azadon 50 1 188 9400,00
TOTAL 16920,00
128
Realidad de los Suelos en el Departamento de Tarija
MUNICIPIO DE YUNCHARA
Nº de Familias por
Item Precio Unitario [Bs] Cantidad por familia Costo [Bs]
Municipio
Pala 40 1 61 2440,00
Azadon 50 1 61 3050,00
TOTAL 5490,00
MUNICIPIO DE BERMEJO
Nº de Familias por
Item Precio Unitario [Bs] Cantidad por familia Costo [Bs]
Municipio
Pala 40 1 60 2400,00
Azadon 50 1 60 3000,00
TOTAL 5400,00
MUNICIPIO DE CARAPARI
Nº de Familias por
Item Precio Unitario [Bs] Cantidad por familia Costo [Bs]
Municipio
Pala 40 1 6 240,00
Azadon 50 1 6 300,00
TOTAL 540,00
MUNICIPIO DE YACUIBA
Nº de Familias por
Item Precio Unitario [Bs] Cantidad por familia Costo [Bs]
Municipio
Pala 40 1 5 200,00
Azadon 50 1 5 250,00
TOTAL 450,00
Nº de Familias por
Item Precio Unitario [Bs] Cantidad por familia Costo [Bs]
Municipio
Pala 40 1 3 120,00
Azadon 50 1 3 150,00
TOTAL 270,00
Zanjas de coronamiento (Herramientas)
129
Realidad de los Suelos en el Departamento de Tarija
MUNICIPIO DE CERCADO
Nº de Familias por
Item Precio Unitario [Bs] Cantidad por familia Costo [Bs]
Municipio
Pala 40 1 30 1200,00
Azadon 50 1 30 1500,00
TOTAL 2700,00
Nº de Familias por
Item Precio Unitario [Bs] Cantidad por familia Costo [Bs]
Municipio
Pala 40 1 18 720,00
Azadon 50 1 18 900,00
TOTAL 1620,00
Requerimiento para forestación y reforestación (Herramientas)
MUNICIPIO DE CARAPARI
Nº de Familias por
Item Precio Unitario [Bs] Cantidad por familia Costo [Bs]
Municipio
Pala 40 1 5 200,00
Azadón 50 1 5 250,00
TOTAL 450,00
MUNICIPIO DE YACUIBA
Nº de Familias por
Item Precio Unitario [Bs] Cantidad por familia Costo [Bs]
Municipio
Pala 40 1 5 200,00
Azadon 50 1 5 250,00
TOTAL 450,00
130
RESULTADOS DE ANÁLISIS DE LABORATORIO POR MUNICIPIO
El Puente
11122 El Puente P-1 Pirgua Pampa 0-25 7,48 0,501 0,71 1,530 0,100 68,340 1,350 18,25 38,75 43,00 Y
P-2 Santa Ana de
11134 El Puente Belen 0-25 7,50 0,528 0,44 2,980 0,206 23,300 1,240 7,25 36,00 56,75 Y
P-3 Santa Ana de
11135 El Puente Belen 0-25 7,72 0,333 0,31 0,320 0,232 44,170 1,250 9,75 36,00 54,25 Y
11136 El Puente P-4 Ovando 0-25 7,83 0,305 0,43 3,180 0,219 24,170 1,220 4,75 31,00 64,25 muy Y
11137 El Puente P-5 Ovando 0-25 7,75 0,319 0,36 3,080 0,223 20,000 1,200 9,75 31,00 59,25 Y
11144 El Puente P-7 Chorcoya Mendez 0-25 6,73 0,175 0,42 6,850 0,498 39,170 1,240 29,75 38,50 31,75 FY
11145 El Puente P-8 Alta Gracia 0-25 7,88 0,312 0,23 2,710 0,192 33,330 1,260 42,25 21,00 36,75 FY
11123 El Puente P-8 Chinchilla 0-25 6,76 0,354 0,73 4,380 0,315 10,290 1,240 15,75 38,75 45,50 Y
11124 El Puente P-9 Chinchilla 0-25 6,99 0,221 0,71 3,050 0,215 11,670 1,250 3,25 43,75 53,00 YL
11125 El Puente P-10 Septapa 0-25 7,73 0,259 0,72 1,530 0,102 71,670 1,430 25,75 33,75 40,50 Y
11126 El Puente P-11 Caña Cruz 0-25 6,78 0,220 0,78 5,930 0,425 40,000 1,230 23,25 41,25 35,50 FY
11127 El Puente P-12 Caña Cruz 0-25 6,87 0,193 1,02 8,120 0,576 63,300 1,250 38,25 33,75 28,00 F
11128 El Puente P-13 Huayco Seco 0-25 7,25 0,597 0,81 5,680 0,403 58,330 1,390 28,25 31,25 40,50 Y
11129 El Puente p-14 Huyco Seco 0-25 6,80 0,656 0,96 7,450 0,536 35,000 1,170 17,75 47,00 35,25 FYL
11130 El Puente P-15 San Francisco 0-25 7,12 0,537 0,80 5,850 0,398 45,000 1,230 12,75 42,00 45,25 YL
11131 El Puente P-16 La Parroquia 0-25 6,96 0,290 0,81 8,750 0,629 79,200 1,120 5,25 44,50 50,25 YL
11132 El Puente P-17 La Parroquia 0-25 7,02 0,483 0,73 6,130 0,436 132,500 1,180 10,25 44,50 45,25 YL
11133 El Puente P-18 Obispo 0-25 6,95 0,193 0,80 5,870 0,411 40,000 1,270 35,25 27,00 37,75 FY
131
Realidad de los Suelos en el Departamento de Tarija
Yunchará
132
PROF C.E. mmhos/ K me- P Olsen
N° LAB MUNICIPIO IDENTIFICACIÓN pH 1:5 M.O. % N.T. % Da (g/cc)) A% L% Y% TEXTURA
(cm) cm 1:5 q/100g ppm
11138 Yunchará P-1 El Parral 0-25 7,50 0,287 0,21 1,260 0,083 69,170 1,480 37,25 28,50 34,25 FY
11139 Yunchará P-2 Pueblo Viejo 0-25 7,75 0,572 0,19 4,650 0,332 58,330 1,210 17,25 31,00 51,75 Y
11140 Yunchará P-3 San Luis de Palqui 0-25 7,71 0,169 0,42 3,280 0,223 40,830 1,360 42,25 23,50 34,25 FY
11141 Yunchará P-4 Ñoquera 0-25 7,26 0,135 0,33 4,370 0,315 56,670 1,270 24,75 38,50 36,75 FY
11142 Yunchará P-5 Caraparí 0-25 7,36 0,231 0,45 5,890 0,418 108,300 1,380 42,25 26,00 31,75 FY
11143 Yunchará P-6 Chorcoya Aviles 0-25 6,03 0,090 0,34 3,420 0,245 22,500 1,410 39,75 31,00 29,25 FY
Realidad de los Suelos en el Departamento de Tarija
11310 Yunchará P-8 N/N 0-25 7,72 0,498 0,18 4,150 0,305 55,830 1,210 19,25 29,00 51,75 Y
11309 Yunchará P-7 N/N 0-25 7,08 0,115 0,24 0,980 0,287 54,470 1,250 26,75 36,50 36,75 FY
Padcaya
11146 Padcaya P-1 Mecoya 0-25 6,99 0,188 0,19 4,620 0,311 38,260 1,340 11,50 40,00 48,50 Y-YL
11147 Padcaya P-2 Mecoya 0-25 6,22 0,090 0,25 4,820 0,324 19,130 1,360 17,00 34,00 49,00 Y
11148 Padcaya P-3 El Carmen 0-25 5,82 0,057 0,23 4,380 0,316 16,520 1,360 22,00 36,50 41,50 Y
11149 Padcaya P-4 El Carmen 0-25 6,94 0,181 0,16 5,920 0,436 60,000 1,160 19,50 41,50 39,00 FY
11150 Padcaya P-5 San Francisco 0-25 5,88 0,095 0,14 2,700 0,193 9,570 1,180 9,50 36,50 54,00 Y
11151 Padcaya P-6 Chalamarca 0-25 7,50 0,154 0,17 3,640 0,264 19,130 1,300 2,00 46,50 51,55 YL
11152 Padcaya P-7 Rosillas 0-25 6,97 0,090 0,14 3,340 0,242 15,650 1,270 17,00 34,00 49,00 Y
11153 Padcaya P-8 Abra San Gabriel 0-25 5,94 0,101 0,15 4,310 0,314 87,830 1,520 49,50 19,00 31,50 FYA
11154 Padcaya P-9 Cañas 0-25 6,08 0,069 0,15 2,800 0,207 45,220 1,390 27,00 31,50 41,50 Y
11155 Padcaya P-10 La Merced 0-25 6,28 0,216 0,18 3,540 0,256 77,390 1,330 7,00 36,50 56,50 Y
11156 Padcaya P-11 La Merced 0-25 7,38 0,141 0,23 4,380 0,315 111,300 1,380 22,00 29,00 49,00 Y
11157 Padcaya P-12 Río Negro 0-25 5,75 0,041 0,14 6,440 0,447 8,700 1,220 17,00 31,50 51,50 Y
11158 Padcaya P-13 Río Negro 0-25 6,09 0,136 0,22 6,270 0,456 3,650 1,300 19,50 34,00 46,50 Y
11159 Padcaya P-14 San Telmo 0-25 5,81 0,036 0,10 3,470 0,252 22,610 1,360 24,50 36,50 39,00 FY
PROF C.E. mmhos/ K me- P Olsen Da (g/ TEXTU-
N° LAB MUNICIPIO IDENTIFICACIÓN pH 1:5 M.O. % N.T. % A% L% Y%
(cm) cm 1:5 q/100g ppm cc)) RA
11160 Padcaya P-15 La Goma 0-25 5,34 0,100 0,10 6,770 0,485 50,430 1,280 29,50 29,00 41,50 Y
11161 Padcaya P-16 El Salado 0-25 6,43 0,082 0,16 5,650 0,406 48,690 1,330 37,00 19,00 44,00 Y
11162 Padcaya P-17 Nogalitos 0-25 6,27 0,060 0,13 5,930 0,436 85,220 1,300 52,00 19,00 29,00 FYA
11209 Padcaya P-18 Nogalitos 0-25 5,98 0,047 0,09 1,490 0,100 8,820 1,490 23,75 40,50 35,75 FY
11210 Padcaya P-19 El Limal 0-25 5,98 0,057 0,14 2,730 0,182 57,650 1,400 18,75 48,00 33,25 FYL
11211 Padcaya P-20 Emborozu 0-25 6,39 0,118 0,16 2,980 0,212 22,350 1,280 23,75 50,50 25,75 FL
11181 Padcaya P-21 Valle Dorado 0-25 5,76 0,045 0,11 1,480 0,099 3,530 1,440 28,00 35,75 36,25 FY
11182 Padcaya P-22 San Telmo I. Montes 0-25 6,87 0,160 0,12 4,430 0,322 8,240 1,380 35,50 30,75 33,75 FY
11183 Padcaya P-23 Abra de la Cruz 0-25 6,90 0,184 0,13 1,290 0,086 7,060 1,420 13,00 33,50 53,50 Y
11184 Padcaya P-24 Wakanqui 0-25 6,61 0,077 0,15 2,060 0,137 4,120 1,330 23,00 43,25 33,75 FY
11185 Padcaya P-25 Cruce Rosillas 0-25 6,45 0,110 0,19 1,800 0,120 8,240 1,320 53,00 20,75 26,25 FYA
11186 Padcaya P-26 Crucew Rosillas 0-25 6,31 0,118 0,36 3,220 0,215 107,640 1,470 40,50 30,75 28,75 FY
11187 Padcaya P-27 Cabildo 0-25 6,47 0,072 0,15 0,320 0,022 3,530 1,480 20,50 45,75 33,75 FY
11188 Padcaya P-28 Cabildo 0-25 7,64 0,210 0,31 2,770 0,185 5,880 1,330 15,50 45,75 38,75 FYL
Bermejo
11163 Bermejo P-1 Candado Grande 0-25 5,75 0,028 0,17 2,730 0,202 12,180 1,390 17,00 31,50 51,50 Y
11164 Bermejo P-2 Flor de Oro 0-25 6,79 0,064 0,12 3,270 0,238 73,910 1,400 47,00 21,50 31,50 FYA
11165 Bermejo P-3 Los Pozos 0-25 5,84 0,053 0,09 3,470 0,251 41,740 1,420 27,34 34,00 39,00 FY
11166 Bermejo P-6 Campo Grande 0-25 6,48 0,067 0,11 3,050 0,224 29,410 1,350 3,75 57,75 38,50 FYL
11167 Bermejo P-7 Naranjitos 0-25 7,05 0,097 0,14 1,550 0,103 16,470 1,330 8,75 50,25 41,00 YL
11168 Bermejo P-8 Campo Grande 0-25 6,14 0,064 0,14 1,870 0,125 15,290 1,410 13,75 42,75 43,50 YL
11169 Bermejo P-9 Naranjitos 0-25 6,28 0,069 0,28 3,980 0,293 51,770 1,320 23,75 42,75 33,50 FY
11170 Bermejo P-10 Porcelana 0-25 6,23 0,075 0,13 2,250 0,164 11,770 1,480 16,25 35,25 48,50 Y
11171 Bermejo P-11 Porcelana El Bordo 0-25 5,91 0,091 0,08 2,190 0,146 7,060 1,480 28,75 37,75 33,50 FY
11172 Bermejo P-12 Villanueva 0-25 5,95 0,064 0,19 2,460 0,176 11,770 1,380 11,25 45,25 43,50 YL
11173 Bermejo P-13 Villanueva 0-25 5,73 0,050 0,13 3,370 0,245 7,650 1,340 16,25 45,25 38,50 FYL
133
Realidad de los Suelos en el Departamento de Tarija
C.E. mmhos/ P Olsen
N° LAB MUNICIPIO IDENTIFICACIÓN PROF (cm) pH 1:5 cm 1:5 K meq/100g M.O. % N.T. % ppm Da (g/cc)) A% L% Y% TEXTURA
134
11174 Bermejo P-14 La Florida 0-25 6,43 0,140 0,26 3,270 0,241 32,350 1,330 15,50 26,25 56,25 Y
11175 Bermejo P-15 La Florida 0-25 6,31 0,100 0,12 2,000 0,133 12,940 1,360 28,00 30,75 41,25 Y
11176 Bermejo P-16 Santa Rosa 0-25 5,49 0,033 0,08 2,250 0,151 11,770 1,440 23,00 38,25 38,75 FY
11177 Bermejo P-17 Santa Rosa 0-25 5,32 0,028 0,10 0,520 0,034 4,710 1,460 18,00 40,75 41,25 YL
11178 Bermejo P-18 Barredero 0-25 5,94 0,077 0,17 2,760 0,198 7,060 1,380 23,00 43,25 33,75 FY
11179 Bermejo P-19 Barredero 0-25 7,29 0,198 0,15 3,780 0,275 11,170 1,350 15,50 35,75 48,75 Y
11180 Bermejo P-20 Colonia Linares 0-25 5,82 0,056 0,23 2,130 0,142 11,770 1,460 25,50 35,75 38,75 FY
San Lorenzo
Realidad de los Suelos en el Departamento de Tarija
Cercado
135
Realidad de los Suelos en el Departamento de Tarija
pH C.E. mmhos/ P Olsen TEXTU-
N° LAB MUNICIPIO IDENTIFICACIÓN PROF (cm) K meq/100g M.O. % N.T. % Da (g/cc)) A% L% Y%
1:5 cm 1:5 ppm RA
136
11051 Cercado P-16 Bella Vista 0-25 4,72 0,019 0,11 2,720 0,194 14,400 1,300 11,50 47,75 40,75 YL
11052 Cercado P-17 Bella Vista 0-25 4,74 0,013 0,10 2,330 0,168 10,400 1,520 19,00 52,75 28,25 FYL
11053 Cercado P-18 San Agustin Norte 0-25 7,23 0,130 0,29 1,950 0,146 3,200 1,340 44,00 25,25 30,75 FY
11054 Cercado P-19 Carlazo 0-25 7,07 0,090 0,34 1,920 0,142 21,600 1,440 41,50 25,25 33,25 FY
11055 Cercado P-20 Carlazo 0-25 5,71 0,065 0,53 3,970 0,291 6,400 1,490 49,00 25,25 25,75 FYA
11056 Cercado P-21 El Portillo 0-25 7,61 0,149 0,15 1,750 0,124 15,200 1,380 4,00 45,25 50,75 YL
11057 Cercado P-22 El Portillo 0-25 7,01 0,089 0,28 2,120 0,155 12,000 1,390 24,00 42,75 43,25 YL
11058 Cercado P-23 Sella Cercado 0-25 7,22 0,145 0,30 2,580 0,186 5,600 1,490 11,50 47,75 40,75 YL
11059 Cercado P-24 Sella Cercado 0-25 6,92 0,077 0,30 2,720 0,194 17,600 1,380 24,00 40,25 45,75 YL
11060 Cercado P-25 San Mateo 0-25 6,42 0,103 0,30 4,230 0,309 80,000 1,320 16,50 20,25 63,25 muy Y
Realidad de los Suelos en el Departamento de Tarija
11212 Cercado P-24 Santa Ana La Vieja 0-25 7,75 0,197 0,19 0,720 0,048 4,710 1,410 21,25 50,50 28,25 FY-FL
11213 Cercado P-25 Santa Ana La Vieja 0-25 7,85 0,167 0,19 1,300 0,087 7,650 1,380 23,75 35,50 40,75 Y
11214 Cercado P-26 La Gamoneda 0-25 7,82 0,204 0,33 2,070 0,151 11,770 1,390 16,25 35,50 48,25 Y
11215 Cercado P-26 La Victoria 0-25 6,79 0,092 0,14 2,270 0,164 4,710 1,420 23,75 43,00 33,25 FY
11216 Cercado P-27 Gamoneda 0-25 7,76 0,224 0,25 2,320 0,169 5,290 1,390 31,25 40,50 28,25 FY
11189 Cercado P-28 Santa Ana La Vieja 0-25 7,63 3,185 0,38 0,130 0,009 4,710 1,390 15,50 35,75 48,75 Y
11225 Cercado P-29 Turumayo 0-25 7,30 0,202 0,44 5,090 0,372 155,870 1,300 11,25 37,50 51,25 Y
11226 Cercado P-30 Turumayo 0-25 6,92 0,104 0,16 3,020 0,221 20,000 1,430 16,25 37,50 46,25 Y
11227 Cercado P-31 Lazareto 0-25 6,25 0,086 0,18 4,720 0,350 15,000 1,290 18,75 50,00 31,25 FYL
11228 Cercado P-32 Lazareto 0-25 5,58 0,063 0,16 3,140 0,229 15,710 1,320 21,25 52,50 26,25 FL
11229 Cercado P-33 Guerrahuayco 0-25 6,82 0,105 0,28 4,510 0,330 93,240 1,380 11,25 55,00 33,75 FYL
11230 Cercado P-34 Guerrahuayco 0-25 5,45 0,047 0,17 1,950 0,143 16,430 1,280 23,75 47,50 28,75 FY
11231 Cercado P-35 Tolomosa Norte 0-25 6,20 0,093 0,21 2,790 0,199 169,140 1,460 28,75 45,00 26,25 F
11232 Cercado P-36 Tolomosa Norte 0-25 6,10 0,078 0,14 2,820 0,208 50,710 1,430 26,25 42,50 31,25 FY
11121 Cercado P-37 Tolomosa Norte 0-25 6,22 0,089 0,16 2,270 0,165 74,380 1,420 21,25 45,00 33,75 FY
11309 Cercado P-38 Tolomosa Norte 0-25 6,04 0,080 0,14 2,590 0,154 53,570 1,450 23,75 43,75 32,50 FY
Uriondo
137
Realidad de los Suelos en el Departamento de Tarija
N° PROF C.E. mmhos/ P Olsen
LAB MUNICIPIO IDENTIFICACIÓN (cm) pH 1:5 cm 1:5 K meq/100g M.O. % N.T. % ppm Da (g/cc)) A% L% Y% TEXTURA
138
11192 Uriondo P-30 Campo de Vasco 0-25 7,62 0,683 0,10 1,940 0,128 30,590 1,250 8,00 50,75 41,25 YL
11193 Uriondo P-31 Campo de Vasco 0-25 7,68 0,372 0,36 0,840 0,056 20,000 1,270 20,50 33,25 46,25 Y
11194 Uriondo P-32 San José de Charaja 0-25 6,56 0,155 0,36 5,460 0,403 80,000 1,190 23,00 40,75 36,25 FY
11195 Uriondo P-33 San José de Charaja 0-25 6,43 0,116 0,17 1,480 0,099 52,940 1,390 25,50 35,75 38,75 FY
11196 Uriondo P-34 Huayriguana 0-25 6,60 0,123 0,15 0,190 0,013 15,290 1,310 33,00 30,75 36,25 FY
11197 Uriondo P-35 Huayriguana 0-25 5,98 0,084 0,10 0,390 0,026 9,410 1,340 33,75 40,50 25,75 F
11198 Uriondo P-36 Barrientos 0-25 6,81 0,104 0,12 0,970 0,064 54,120 1,430 11,25 45,50 43,25 YL
11199 Uriondo P-37 Barrientos 0-25 7,21 0,289 0,43 4,170 0,306 73,520 1,310 23,75 48,00 28,25 FY
11200 Uriondo P-38 Almendros 0-25 8,11 0,658 0,13 0,520 0,034 5,880 1,480 26,25 48,00 25,75 F
11201 Uriondo P-39 La Higuera 0-25 7,12 0,118 0,22 1,350 0,090 37,060 1,420 16,25 43,00 40,75 YL
Realidad de los Suelos en el Departamento de Tarija
11202 Uriondo P-40 La Higuera 0-25 7,45 0,346 0,25 5,170 0,369 37,650 1,390 28,75 33,00 38,25 FY
11203 Uriondo P-41 Rujero 0-25 7,18 0,274 0,10 2,150 0,151 5,880 1,470 18,75 48,00 33,25 FYL
11204 Uriondo P-42 La Compañía 0-25 7,83 0,508 0,40 1,680 0,112 124,120 1,380 13,75 40,50 45,75 YL
11205 Uriondo P-42 Rujero 0-25 7,48 0,261 0,06 0,970 0,065 8,240 1,260 28,75 33,00 38,25 FY
11206 Uriondo P-43 Ancon Chico 0-25 7,71 0,213 0,47 2,570 0,185 24,710 1,270 16,25 33,00 50,75 Y
11207 Uriondo P-43 La Compañía 0-25 8,19 1,785 0,19 0,090 0,006 9,410 1,420 26,25 40,50 33,25 FY
11208 Uriondo P-44 Ancon Chico 0-25 7,66 0,253 0,30 1,480 0,099 43,530 1,310 16,25 38,00 45,75 Y
Entre Ríos
11088 Entre Ríos P-1 Loma Alta 0-25 5,76 0,028 0,10 6,610 0,446 7,830 1,310 12,00 36,50 51,50 Y
11089 Entre Ríos P-2 Chiquiaca Sud 0-25 5,62 0,025 0,13 1,840 0,110 88,690 1,430 49,50 16,50 34,00 FYA
11090 Entre Ríos P-3 Chiquiaca Centro 0-25 5,90 0,084 0,15 3,950 0,265 98,260 1,270 52,00 9,00 39,00 YA
11091 Entre Ríos P-4 Chiquiaca Centro 0-25 5,81 0,076 0,19 7,210 0,475 135,650 1,290 24,50 31,50 44,00 Y
11092 Entre Ríos P-5 Chiquiaca Norte 0-25 6,41 0,055 0,13 2,960 0,211 46,960 1,360 44,50 25,00 30,50 FY
11093 Entre Ríos P-6 Distrito 4 Saican 0-25 5,74 0,039 0,12 3,620 0,225 10,430 1,380 49,50 22,50 28,00 FYA
11094 Entre Ríos P-7 Salinas 0-25 5,59 0,030 0,06 4,170 0,275 6,960 1,390 27,00 35,00 48,00 Y
11095 Entre Ríos P-8 Salinas 0-25 5,83 0,046 0,15 2,500 0,179 4,300 1,390 19,50 27,50 53,00 Y
11096 Entre Ríos P-9 La Cueva 0-25 6,71 0,095 0,16 1,800 0,126 40,000 1,440 34,50 35,00 30,50 FY
11097 Entre Ríos P-10 La Cueva 0-25 6,12 0,034 0,10 1,820 0,135 19,130 1,450 54,50 20,00 25,50 FYA
N° MUNICI- PROF C.E. mmhos/ P Olsen TEXTU-
IDENTIFICACIÓN pH 1:5 K meq/100g M.O. % N.T. % Da (g/cc)) A% L% Y%
LAB PIO (cm) cm 1:5 ppm RA
11098 Entre Ríos P-11 La Cueva 0-25 6,05 0,070 0,18 1,330 0,099 111,390 1,490 50,50 19,00 30,50 FYA
11099 Entre Ríos P-12 Fuerte Santiago 0-25 5,19 0,035 0,17 2,240 0,166 12,180 1,420 52,00 22,50 25,50 FYA
11100 Entre Ríos P-13 Fuerte Santiago 0-25 6,09 0,077 0,16 3,760 0,254 54,780 1,390 54,50 22,50 23,00 FYA
11101 Entre Ríos P-14 El Puesto 0-25 5,56 0,111 0,24 7,820 0,514 31,300 1,320 42,00 22,50 35,50 FY
11102 Entre Ríos P-15 El Puesto 0-25 5,59 0,080 0,16 5,420 0,335 38,200 1,320 37,00 25,00 38,00 FY
11103 Entre Ríos P-16 Valle del Medio 0-25 5,97 0,053 0,15 3,200 0,214 73,910 1,350 42,00 27,50 30,50 FY
11104 Entre Ríos P-17 Valle del Medio 0-25 6,33 0,051 0,16 4,620 0,326 53,910 1,270 32,00 35,00 33,00 FY
11105 Entre Ríos P-18 Naranjo 0-25 6,05 0,077 0,12 2,160 0,157 24,350 1,200 37,00 25,00 38,00 FY
11106 Entre Ríos P-19 Naranjo 0-25 5,87 0,024 0,11 1,460 0,108 21,740 1,460 59,50 12,50 28,00 YA
11107 Entre Ríos P-20 Timboy 0-25 6,87 0,061 0,09 1,710 0,125 14,780 1,320 47,00 22,50 30,50 FYA
11108 Entre Ríos P-21 Timboy 0-25 6,93 0,204 0,12 4,450 0,283 45,220 1,290 34,50 25,00 40,50 Y
11109 Entre Ríos P-22 Medio Cañón 0-25 6,43 0,040 0,08 2,560 0,184 13,040 1,370 39,50 22,50 38,00 FY
11110 Entre Ríos P-23 Potrerillos 0-25 6,25 0,035 0,10 3,950 0,287 17,390 1,340 44,50 27,50 28,00 FYA-FY-F
11111 Entre Ríos P-24 Potrerillos 0-25 6,34 0,066 0,22 6,680 0,350 88,260 1,360 47,00 20,00 33,00 FYA
11112 Entre Ríos P-26 Saladito 0-25 7,70 0,075 0,14 2,430 0,175 16,560 1,510 39,50 30,00 30,50 FY
11113 Entre Ríos P-27 Sivingal 0-25 6,10 0,051 0,17 5,390 0,358 29,560 1,260 22,00 30,00 48,00 Y
11114 Entre Ríos P-28 Sivingal 0-25 5,73 0,034 0,16 5,330 0,364 18,260 1,280 27,00 32,50 50,50 Y
11115 Entre Ríos P-29 Villca 0-25 5,66 0,034 0,10 6,890 0,483 12,180 1,280 2,75 52,75 44,50 YL
11116 Entre Ríos P-30 San Diego Norte 0-25 6,00 0,028 0,12 2,090 0,153 17,390 1,540 40,25 25,25 34,50 FY
11117 Entre Ríos P-31 San Diego Sud 0-25 5,29 0,094 0,12 2,480 0,179 11,300 1,430 37,75 25,25 37,00 FY
11118 Entre Ríos P-32 Narvaez 0-25 6,03 0,044 0,26 5,090 0,357 32,170 1,320 32,75 27,75 39,50 FY
11119 Entre Ríos P-33 San Diego Sud 0-25 5,87 0,048 0,15 6,720 0,487 15,650 1,170 17,75 37,75 44,50 Y
11120 Entre Ríos P-34 Chirimoyal 0-25 5,70 0,092 0,19 4,650 0,341 33,910 1,300 25,25 35,25 39,50 FY
139
Realidad de los Suelos en el Departamento de Tarija
Caraparí
140
MUNICI- C.E. mmhos/ P Olsen TEXTU-
N° LAB IDENTIFICACIÓN PROF (cm) pH 1:5 K meq/100g M.O. % N.T. % Da (g/cc)) A% L% Y%
PIO cm 1:5 ppm RA
11233 Caraparí P-1 Lagunitas 0-25 6,25 0,085 0,61 5,400 0,382 22,400 1,300 19,00 27,75 53,25 Y
11234 Caraparí P-2 Lagunitas 0-25 6,57 0,105 0,53 3,480 0,252 92,400 1,350 36,50 30,25 33,25 FY
11235 Caraparí P-3 Campo Largo 0-25 7,12 0,091 0,31 2,650 0,188 8,000 1,430 21,50 32,75 45,75 Y
11236 Caraparí P-4 Campo Largo 0-25 6,12 0,060 0,19 2,580 0,185 6,400 1,400 24,00 42,75 33,25 FY
11237 Caraparí P-5 Canto delAgua 0-25 6,00 0,035 0,23 1,860 0,137 3,200 1,510 41,50 30,25 28,25 FY
11238 Caraparí P-6 Canto del Agua 0-25 6,47 0,045 0,41 1,660 0,123 4,800 1,470 46,50 27,75 25,75 FYA
11239 Caraparí P-7 Berely Chaco 0-25 7,49 0,103 0,46 1,990 0,133 12,800 1,430 16,50 35,25 48,25 Y
Realidad de los Suelos en el Departamento de Tarija
11240 Caraparí P-8 Berely Chaco 0-25 7,77 0,108 0,51 2,950 0,217 13,600 1,440 16,50 32,75 50,75 Y
11241 Caraparí P-9 San Alberto 0-25 6,51 0,047 0,33 3,910 0,287 10,400 1,330 21,50 45,25 33,25 FY
11242 Caraparí P-10 San Alberto 0-25 6,73 0,079 0,32 5,830 0,429 13,600 1,290 21,75 35,25 43,00 Y
11243 Caraparí P-11 Chirimoyal 0-25 6,02 0,064 0,21 3,140 0,230 3,200 1,380 29,25 42,75 28,00 FY-F
11244 Caraparí P-12 Chirimoyal 0-25 5,99 0,044 0,19 4,510 0,327 1,600 1,350 21,75 30,25 48,00 Y
11245 Caraparí P-13 Campo Largo N° 22 0-25 6,27 0,057 0,18 4,440 0,323 5,600 1,320 26,75 40,25 33,00 FY
11246 Caraparí P-14 Campo Largo 0-25 6,13 0,030 0,18 2,580 0,185 3,200 1,340 61,75 17,75 20,50 FYA
11247 Caraparí P-15 Zapataera Norte 0-25 7,65 0,083 0,38 2,510 0,181 9,600 1,430 46,75 27,75 25,50 FYA
11248 Caraparí P-16 Zapatera Norte 0-25 7,96 0,125 0,43 3,480 0,252 16,000 1,430 41,75 25,25 33,00 FY
11249 Caraparí P-17 Boyou 0-25 6,86 0,044 0,36 1,990 0,132 1,600 1,410 59,25 22,75 18,00 FA
11250 Caraparí P-18 Boyou 0-25 6,57 0,060 0,37 3,640 0,268 7,200 1,360 51,75 22,75 25,50 FYA
11255 Caraparí P-19 Abra Campo Verde 0-25 7,95 0,117 0,14 1,710 0,120 20,000 1,370 24,00 40,00 36,00 FY
11256 Caraparí P-20 Abra Campo Verde 0-25 7,98 0,102 0,17 3,840 0,262 22,610 1,440 21,50 37,50 41,00 Y
11251 Caraparí P-21 Itau 0-25 5,95 0,023 0,27 1,630 0,115 0,800 1,530 49,25 27,25 23,00 FYA
11252 Caraparí P-22 Itau 0-25 5,97 0,024 0,16 1,890 0,132 4,800 1,420 46,75 27,75 25,50 FYA
11253 Caraparí P-23 Salitral 0-25 6,48 0,068 0,35 3,710 0,274 4,000 1,380 36,75 30,25 33,00 FY
11254 Caraparí P-24 Salitral 0-25 5,83 0,094 0,24 1,910 0,141 4,800 1,500 46,75 35,25 18,00 F
11306 Caraparí P-25 Molino Viejo 0-25 6,24 0,064 0,35 4,240 0,301 10,590 1,490 38,75 30,25 30,00 FY
11305 Caraparí P-26 Molino Viejo 0-25 6,75 0,120 0,26 6,710 0,489 63,530 1,380 26,25 37,75 36,00 FY
11307 Caraparí P-27 Gutierrez 0-25 6,24 0,071 0,29 2,980 0,219 42,350 1,360 26,25 45,25 28,50 FY
11308 Caraparí P-28 Gutierrez 0-25 5,98 0,065 0,25 2,690 0,194 31,180 1,410 6,25 50,25 43,50 YL
Yacuiba
11277 Yacuiba P-1 La Florida 0-25 6,32 0,097 0,33 1,930 0,129 63,530 1,550 47,75 24,25 28,00 FYA
11278 Yacuiba P-2 La Florida 0-25 4,96 0,067 0,21 2,790 0,206 14,120 1,440 3025,00 36,75 33,00 FY
11279 Yacuiba P-3 Yaguacua 0-25 6,71 0,097 0,15 3,930 0,288 8,240 1,440 20,25 41,75 38,00 FY-FYL
11280 Yacuiba P-4 Yaguacua 0-25 5,90 0,052 0,14 3,310 0,239 8,820 1,380 27,75 36,75 35,50 FY
11281 Yacuiba P-5 Yaguacua 0-25 7,39 0,119 0,36 3,560 0,258 55,290 1,400 42,75 31,75 25,50 F
11282 Yacuiba P-6 Yaguacua 0-25 7,28 0,104 0,24 2,760 0,198 21,180 1,500 32,75 31,75 35,50 FY
11283 Yacuiba P-7 Salado Chico 0-25 6,57 0,107 0,26 2,870 0,202 41,180 1,410 12,75 39,25 48,00 Y
11284 Yacuiba P-8 Salado Chico 0-25 7,52 0,130 0,37 2,380 0,159 81,180 1,490 45,25 24,25 30,50 FY
11285 Yacuiba P-9 Salado 0-25 6,88 0,145 0,23 3,240 0,236 31,770 1,300 16,25 35,25 48,50 Y
11286 Yacuiba P-10 Salado 0-25 6,75 0,135 0,28 3,370 0,244 27,060 1,360 15,25 41,75 43,00 YL
11287 Yacuiba P-11 Peña Colorada 0-25 6,99 0,071 0,22 2,060 0,149 17,650 1,490 40,25 24,25 35,50 FY
11288 Yacuiba P-12 Peña Colorada 0-25 6,90 0,108 0,32 3,270 0,244 31,770 1,420 47,75 26,75 25,50 FYA
11289 Yacuiba P-13 Bagual 0-25 6,47 0,115 0,29 7,580 0,558 40,000 1,250 2,75 46,75 50,50 YL
11290 Yacuiba P-14 Bagual 0-25 5,96 0,084 0,29 4,300 0,312 10,590 1,420 12,75 39,25 48,00 Y
11291 Yacuiba P-15 Palmar Chico 0-25 5,92 0,061 0,20 6,520 0,481 12,940 1,400 10,25 39,25 50,50 Y
11292 Yacuiba P-16 Palmar Chico 0-25 5,54 0,032 0,11 1,930 0,129 7,060 1,620 47,75 26,75 25,50 FYA
11293 Yacuiba P-17 Itabigua 0-25 6,45 0,068 0,26 2,990 0,218 22,350 1,490 50,25 19,25 30,50 FYA
11294 Yacuiba P-18 Palmar Chico 0-25 6,27 0,073 0,26 3,420 0,248 24,710 1,430 40,25 36,75 23,00 F
11301 Yacuiba P-19 Lapachal Alto 0-25 6,12 0,050 0,19 3,500 0,253 24,710 1,470 46,25 22,75 31,00 FYA
11302 Yacuiba P-20 Lapachal Alto 0-25 6,09 0,041 0,09 2,180 0,159 18,820 1,570 51,25 22,75 26,00 FYA
11303 Yacuiba P-21 Lapachal Alto 0-25 6,39 0,047 0,20 1,870 0,124 25,290 1,610 33,75 37,75 28,50 FY
11304 Yacuiba P-22 Lapachal Alto 0-25 5,91 0,055 0,20 3,150 0,213 14,120 1,450 23,75 37,75 38,50 FY
141
Realidad de los Suelos en el Departamento de Tarija
Villamontes
142
PROF C.E. mmhos/ K me- P Olsen TEXTU-
N° LAB MUNICIPIO IDENTIFICACIÓN pH 1:5 M.O. % N.T. % Da (g/cc)) A% L% Y%
(cm) cm 1:5 q/100g ppm RA
11257 Villamontes P-1 Caigua 0-25 6,30 0,038 0,14 1,080 0,072 29,570 1,490 51,50 22,50 26,00 FYA
11258 Villamontes P-2 Caigua 0-25 6,03 0,049 0,17 1,720 0,120 45,220 1,500 44,00 32,50 23,50 F
11259 Villamontes P-3 Iguembe 0-25 6,09 0,045 0,15 2,860 0,210 26,960 1,410 39,00 30,00 31,00 FY
11260 Villamontes P-4 Iguembe 0-25 5,97 0,045 0,16 4,870 0,319 46,960 1,420 34,00 32,50 33,50 FY
11261 Villamontes P-5 Tiguipa 0-25 7,30 0,094 0,16 2,360 0,167 42,610 1,410 19,00 37,50 43,50 Y
11262 Villamontes P-6 Tiguipa 0-25 7,06 0,077 0,15 4,050 0,278 47,830 1,390 31,50 35,00 33,50 FY
11263 Villamontes P-7 Taiguati 0-25 5,95 0,035 0,15 2,780 0,207 57,390 1,430 26,50 42,50 31,00 FY
Realidad de los Suelos en el Departamento de Tarija
11264 Villamontes P-8 Taiguati 0-25 6,21 0,047 0,19 3,750 0,257 38,260 1,460 21,50 42,50 36,00 FY
11265 Villamontes P-9 Chimeo 0-25 6,49 0,060 0,24 4,110 0,301 84,350 1,390 41,50 25,00 33,50 FY
11266 Villamontes P-10 Chimeo 0-25 6,30 0,062 0,18 4,820 0,326 36,520 1,410 29,00 35,00 36,00 FY
11267 Villamontes P-11 Lagunillas 0-25 6,31 0,041 0,16 3,450 0,248 55,650 1,380 39,00 27,50 33,50 FY
11268 Villamontes P-12 Lagunillas 0-25 6,05 0,070 0,15 2,490 0,181 29,570 1,450 41,50 20,00 38,50 FY
11269 Villamontes P-13 Piriti 0-25 7,37 0,099 0,16 4,550 0,337 110,440 1,530 19,00 25,00 26,00 FYA
11270 Villamontes P-14 Piriti 0-25 6,81 0,065 0,17 3,340 0,217 66,090 1,500 49,00 25,00 26,00 FYA
11271 Villamontes P-15 Ipa 0-25 6,95 0,065 0,16 4,150 0,310 74,780 1,510 36,50 35,00 28,50 FY
11272 Villamontes P-16 Ipa 0-25 6,87 0,075 0,16 5,720 0,413 50,430 1,470 29,00 40,00 31,00 FY
11273 Villamontes P-17 Tarairi 0-25 7,24 0,094 0,16 4,580 0,332 45,220 1,380 31,50 35,00 33,50 FY
11274 Villamontes P-18 Tarairi 0-25 7,69 0,081 0,14 2,630 0,188 15,650 1,500 54,00 20,00 26,00 FYA
11275 Villamontes P-19 Puesto García 0-25 7,21 0,129 0,23 5,420 0,368 115,650 1,400 49,00 25,00 26,00 FYA
11276 Villamontes P-20 Puesto García 0-25 6,00 0,053 0,16 5,360 0,391 45,220 1,530 51,50 25,00 23,50 FYA
11295 Villamontes P-21 Capirendita 0-25 7,16 0,099 0,12 2,250 0,163 27,060 1,520 28,75 37,75 33,50 FY
11296 Villamontes P-22 Capirendita 0-25 7,11 0,087 0,20 1,960 0,141 47,060 1,530 13,75 45,25 41,00 YL
11297 Villamontes P-23 Quinchao 0-25 6,33 0,194 0,32 3,690 0,266 15,290 1,340 21,25 47,75 31,00 FY
11298 Villamontes P-24 Quinchao 0-25 5,58 0,174 0,29 4,300 0,313 26,470 1,430 41,25 25,25 33,50 FY
11299 Villamontes P-25 Timboy Chaco 0-25 6,50 0,074 0,24 2,150 0,149 14,710 1,450 43,75 25,25 31,00 FY
11300 Villamontes P-26 Timboy Chaco 0-25 6,67 0,739 0,29 2,370 0,171 42,940 1,480 28,75 22,75 38,50 FY
Realidad de los Suelos en el Departamento de Tarija
143