TAREA MERCADEO 3 GRUPO - 300005 - 11 (F)

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 13

MERCADEO AGROPECUARIO

COMERCIALIZACION DE PRODUCTOS AGROPECUARIOS

INFORME EJECUTIVO

ESTUDIANTES:
JEYZON VALLEJOS
CODIGO 87063765
EIVAR GEOVANNY GARCIA MEDINA
CÓDIGO 4687344

WILFER GARZÓN ALEGRIA


CÓDIGO. 1063807672

WILLIAM YOBANNY QUENORAN PANTOJA

CODIGO. 87491532

GRUPO COLABORATIVO: 300005_11

PRESENTADO A:
CARLOS ENRIQUE VILLEGAS

UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA Y A DISTANCIA (UNAD)


ESCUELA DE CIENCIAS AGRÍCOLA, PECUARIAS Y DEL MEDIO AMBIENTE
ECAPMA.
ABRIL 10 DE 2020
INTRODUCCION

El mercadeo agropecuario es un concepto muy amplio en todo el mundo este proceso


está enfocado a las personas que poseen menos recursos, pero el concepto va más
allá, de vender. Es un proceso pedagógico y educativo que busca no solo una
enseñanza teórica, sino una enseñanza practica teniendo en cuenta la experiencia de
los campesinos lo que conlleva a que este sea un proceso enriquecedor, útil y a la vez
lucrativo donde se apliquen modelos y estrategias de comercialización que beneficien
de forma oportuna a quienes lo apliquen.

En Colombia hay muchas empresas tanto públicas como privadas dedicadas a


desarrollar procesos, de mercadeo agropecuario, pero todas están reglamentadas y
autorizadas por el Ministerio de Agricultura y Desarrollo Rural, aunque no todos los
campesinos hacen parte de estos beneficios empresariales, en la actualidad se trabaja
por concientizar y hacer extensivo el beneficio y ser competitivos en el mercado no solo
nacional sino también internacional.

En el siguiente trabajo analizamos diferentes artículos y la forma de comercializar


mirando las debilidades y destrezas de medianas y grandes empresas agropecuarias
y se puntualiza sobre todas las entidades encargadas de estos procesos en Colombia.
OBJETIVOS

Objetivo general:

 Conocer los aspectos básicos de como comercializar productos agropecuarios

Objetivos específicos:

 Conocer el mercadeo agropecuario digital


 Conocer un modelo descentralizado de comercialización agropecuaria
 Realizar un estudio de diferentes empresas agropecuarias mirando sus
debilidades y destrezas para solventar la crisis financiera que afrontan algunas
en diferentes escenarios del país.
 Conocer la importancia que tiene el mercadeo y el propósito encaminado al
mejoramiento agropecuario en zonas rurales.

MATRIZ DE COMERCIALIZACIÓN AGROPECUARIA

Artículo/Criterio Formas Estrategias Productos Mercados


Artículo1. El uso de la Fortalecimiento Dentro de las El uso de las
Mobile tecnología de la cadena de estrategias aplicaciones
application as móvil permite valor en la para la móviles son
strategy for que se comercializació comercializaci una vitrina
agricultural desarrolle en n, en primera ón de los para que los
products el mercadeo medida se debe productos que productores
marketing. agropecuario inducir a que el se pueden ingresen con
Aplicación una productor generar a sus
móvil como comunicación visualice los través de las producciones
estrategia para directa, ya que beneficios de la aplicaciones a los
la genera una implementación móviles, estas mercados
comercializació comunicación de las se pueden nacionales y
n de productos entre tecnologías utilizar para de igual forma
agropecuarios. productores y móviles que, todos los que se dé la
comparadores aunque muchos sectores exportación
(agroindustria) cuentan con agrícolas. de sus
sin la ellas no hacen productos,
necesidad de uso eficiente de donde en la
acudir la ellas, en la actualidad se
negociación producción está
con los agrícola su uso generando un
intermediarios. permitirá gran interés
Las incrementar los de los
aplicaciones ingresos mercados
móviles les económicos por internacionale
permiten a los la venta de sus s por la
productores productos, ya excelente
que puedan que se elimina calidad que
realizar todos la interferencia presentan
los procesos de terceros, nuestros
de además que las productos que
comercializaci aplicaciones entran
ón de sus que se entrando a
productos disponen competir con
gracias a que pueden ser otros países.
estas dan instaladas y
acceso a: utilizadas desde
acordar los cualquier lugar
envíos del y momento por
producto, lo que se
preciso del desarrollan
mercado, mediante la
oferta y web, además
demanda de de un fácil uso
los productos y entendimiento
en el mercado, que es lo que
transferencias generalmente
económicas limita a los
entre muchas campesinos a
más hacer uso de
herramientas. estas
herramientas
que generan
desarrollo a la
agroindustria.

Artículo 2 Descentralizad Asociatividad, 1.2 toneladas Internacionale


Modelos a, directa, eliminación de uchuva s, unión
descentralizad modelos justos intermediarios, orgánica europea,
os de de alianzas ( Phisallys Alemania,
comercializació comercializaci productivo - peruviana) Bélgica, a
n agropecuaria ón con comercial que través de un
como empresa involucra proyecto de
estrategia para Exofruit con la víctimas del Exofruit
la inclusión cual adquiere conflicto
social en producto armado, ,
Colombia. precio de costo tecnificación,
a 40 promoción del
productores. fruto en el
exterior sus
bondades y por
ser orgánico,
ventas a precio
de costo al
acopiador.
Artículo 3. -Mercado de -Realizar una El producto -Mercado
Comercializaci capitales, auditoría de los agrícola, es Mundial (libre
ón de fuerza de recursos con resultado comercio).
productos trabajo y que cuenta la obtenido Son tratados
agropecuarios. tierras. empresa en la mediante el internacionale
-Mercado para actualidad y de cultivo en s entre
materias los potenciales, donde la naciones,
primas y ya sea patentes materia prima mediante los
bienes y licencias, la es de origen cuales se
manufacturado situación vegetal. Según importa y
s. financiera, los el destino final exporta
-Mercado aspectos que tengan productos
mayorista; operativos, la estos libres de
-Mercado administración productos los aranceles.
minorista. de la podemos -Monopolio.
organización, dividir como Forma de
entre otros alimentarios o control legal e
elementos. industriales. ilegal con el
-Se debe Los que se ejerce
enfocar la alimentarios presión para
estrategia a los son la base de acordar,
mercados alimentación regular y
actuales y a los del ser condicionar
mercados humano y de precios y
nuevos o la ganadería, oferta de
potenciales, ya como es el productos.
sea mediante trigo, el arroz, Regulan la
fusiones, el maíz, las producción
adquisiciones, a legumbres, como el caso
través de entre otros del petróleo.
bienes cultivos. Los -Mercado
complementario destinados a la Local. Como
s, de los industria son es el caso de
mercados fundamentales las tiendas y
internacionales, en los almacenes de
entre otros procesos cadena y
aspectos. industriales, centros
-También se como es el comerciales.
debe analizar a caso de la Las bodegas
la competencia, materia prima y centrales de
los nuevos en la industria abastos y de
ingresos en el textil, algodón, acopio
mercado, la lino, caucho, también
imitación de los tabaco, entre ejercen un
productos, las otros. control sobre
fusiones y la oferta y la
adquisiciones producción
de la generando los
competencia. precios
mayoritarios y
al detal.
Artículo 4. Alianzas Investigación Diferentes Mercados
Asociaciones estratégicas de nuevos productos mayoristas
de productores entre nichos de agropecuarios nacionales,
agrarios y asociaciones mercados, que surgen del nuevos
comercializació para ser trabajar en desarrollo mercados
n de sus competitivos conjunto para productivo en internacionale
productos en el explorando permanecer la región, s.
oriente nuevos nichos fuertes como donde se
antioqueño de mercado. empresas destaca el café
Buscar el asociativas y como principal
apoyo estatal e ser fuente de
inter- competitivos en ingreso de las
institucional el mercado. familias
para ganar Diseñar antioqueñas.
posición en estrategias de
mercados de comercializació
cadena n que permitan
alimentaria y explorar nuevas
mejores oportunidades
estrategias de de mercado y
comercializaci tener
ón para permanencia en
productos el tiempo.
industrializado Crear
s. oportunidades
Asesoría de cambio,
comercial, desarrollando
capacitación actividades de
especializada capacitación en
y seguimiento materia de
oportuno en comercializació
liderazgo y n y labores de
asistencia forma conjunta
técnica. y ordenada.
Disminuir la
competencia de
intermediarios
para llevarlo
directamente al
cliente.
Artículo 5. La producción -Lograr la -Entre los -Los
Mercado de ecológica u certificación principales principales
productos orgánica como productos mercados se
agrícolas permiten productores generados y encuentran en
ecológicos en captar la ecológicos la de mayor Canadá, Usa,
Colombia atención he cual es aceptación se Unión
interés de los otorgada por encuentran: Europea,
mercados las entidades frutas y Alemania,
nacionales e reguladoras, verduras, café, Suecia.
internacionales que es el banano,
por la principal mango,
aceptación del requisito para hortalizas,
consumidor lograr exportar quinua.
para los los productos. Actualmente
productos -La unión de los se encuentra
desarrollados gremios dentro de los
mediante esta productores productos con
forma, por para la creación mayor
medio de la de producción y
creación de asociaciones, aceptación en
asociaciones cooperativas el mercado
por los grupos etc., que les extranjero el
de productores permita cumplir aguacate
se logra con la demanda Hass.
generar una de los
oferta directa mercados
para locales y
exportación del extranjeros.
producto, - Apoyo del
donde estos gobierno para
mercados que se logre
requieren incentivar a los
productos productores a
certificados y desarrollar sus
que cumplan cultivos de
con todas las forma
garantías de ecológica, lo
calidad para el que les permite
consumo. que sus
productos
ingresen al
mercado de
una forma
altamente
competitiva.

Explicación o análisis de la matriz


Se resumen varias opciones de mercadeo de productos, en las cuales el único
beneficiado es el agricultor, estas iniciativas se pueden fusionar, por ejemplo, el tema
descentralizado más la oferta en las distintas aplicaciones agropecuarias, así
obtenemos potenciales clientes de nuestros productos en una forma física y tienda
virtual y conocer de antemano la oferta y demanda de nuestros productos a nivel local y
nacional.
Unas iniciativas que ya se miran en campo son los grupos asociativos de gran utilidad
para tener grandes volúmenes del productos y poder encontrar clientes directos para
exportación, otra actividad que está surgiendo son los productos ecológicos , los
llamados orgánicos , sin embargo estos requieren de un proceso de más de 5 años
para poder certificar una fina o cultivo para estar libre de productos químicos y
capacitaciones permanentes para utilizar productos orgánicos de acuerdo al cultivo a
manejar.
Una prospectiva para mejorar la comercialización de los productos
agropecuarios en Colombia.
Debe haber mayor voluntad del estado para que el campo produzca buenos productos
ya precios competitivos, por ahora lo que se observa y las estadísticas lo corroboran es
que los Tratados de libre comercio tienen en ruina al campo, ya que ingresan productos
que en otros países son subsidiados y tiene un valor inferior al producto colombiano,
por otra parte, el tema de distribución de tierras es obligatorio para que el campo salga
del atraso de 200 años que tenemos , sin embargo poder eliminar los intermediarios de
toda la cadena agrícola garantiza un precio justo a los campesinos colombianos .

Respecto a la crisis por el virus COVID 2019 queda expuesto el gran abandono del
campo Colombiano, las importaciones de cientos de productos a bajo costo ha hecho
de que el campo colombiano no tenga la capacidad de suplir el mercado interno ya que
cultivar algunos productos ya no es rentable , los costos de producción superan los
preciso de retorno ya que las importaciones tienen en sus respectivos países subsidios
estatales, seguros de cosechas los cuales no tenemos en nuestro país, así que
tenemos pocas opciones como las evidenciadas en la matriz y en tierras poco fértiles ya
que estas están en manos de los terratenientes , en ese sentido nuestra labor será
aportar nuestros mejores conocimientos técnicos y científicos para poder llevar los
cultivos a unas producciones altas con baja perdida ya sea por plagas , enfermedades ,
disponer de sistema de riego deficitario y utilizar todas las herramientas para su
comercialización local , regional , nacional , internacional , minorista, mayorista,
asociativo, descentralizad con el fin de incrementar los precios de venta del producto y
nuestro campo sea rentable.

CONCLUSIONES
-Los modelos descentralizados de comercialización son una buena opción para obtener
mejores ingresos a los agricultores, eliminando los intermediarios en todo el proceso,
sin embargo, debemos tener grandes volúmenes de producto de excelente calidad y
poder hacer alianzas productivas con empresas exportadoras directas.

-Los modelos descentralizados de comercialización están en auge en Colombia en todo


tipo de productos, mediante la asociatividad de agricultores obteniendo mejores precios
para sus productos y mejores descuentos por compras en grandes volúmenes de
insumos o fertilizantes.

-Debe existir una ley de tierras a favor del campesinado, con tierras fértiles las cuales
actualmente ocupan los ingenios y mono cultivos, para equilibrar la balanza de
desigualdad. Esto será posible solo desde el fortalecimiento de todo el sistema de
economía social, y especialmente con la conformación de empresas comerciales
asociativas sólidas, con respaldo interinstitucional a nivel de cada municipio y de la
región que le permitan ser financieramente sostenibles .

-Los productos orgánicos son una buena opción para comercializar, sin embargo, se
debe profundizar en todos los requerimientos y permisos que esto requiere

-Las tiendas virtuales agropecuarias con una ventana para poder encontrar clientes
para nuestros productos y abastecimiento de mercados nuevos.

BIBLIOGRAFÍA
K.Y. Sánchez-Mojica, J.E. herrera-Rubio, M. Martínez-Parada and L.A. Pérez
Domínguez, “Mobile application as strategy for agricultural products marketing”,
Respuestas, vol. 23, no. 1, pp. 52 - 59, 2018. Tomado de:
https://campus119.unad.edu.co/ecapma22/pluginfile.php/8127/mod_forum/attachment/1
68615/Aplicaci%C3%B3n%20movil%20como%20estrategia%20de%20comercializacion
%20agropecuaria.pdf

Sanchez Castañeda, J. Mercado de productos agrícolas ecológicos en Colombia.


Fundación Universitaria Konrad Lorenz, Bogotá, Colombia. Suma de negocios 8, pp.
153-163, 2017. Tomado de:
https://campus119.unad.edu.co/ecapma22/pluginfile.php/8127/mod_forum/attachment/1
68615/Mercadeo%20de%20prodcuctos%20agricolas%20ecologicos.pdf

Arias Vargas, F. J., & Rendón Sierra, S. (2015). Modelos descentralizados de


comercialización agropecuaria como estrategia para la inclusión social en Colombia: el
caso Exofruit SAS. Scientia Agropecuaria, 6(3), 201-209.

Acevedo González, G. A. (2017). Asociaciones de productores agrarios y


comercialización de sus productos en el oriente antioqueño. Journal of Agriculture &
Animal Sciences, 6(1), 74–84. Recuperado de: http://bibliotecavirtual.unad.edu.co/login?
url=http://search.ebscohost.com/login.aspx?
direct=true&db=a9h&AN=126447083&lang=es&site=eds-live&scope=site

También podría gustarte