TAREA MERCADEO 3 GRUPO - 300005 - 11 (F)
TAREA MERCADEO 3 GRUPO - 300005 - 11 (F)
TAREA MERCADEO 3 GRUPO - 300005 - 11 (F)
INFORME EJECUTIVO
ESTUDIANTES:
JEYZON VALLEJOS
CODIGO 87063765
EIVAR GEOVANNY GARCIA MEDINA
CÓDIGO 4687344
CODIGO. 87491532
PRESENTADO A:
CARLOS ENRIQUE VILLEGAS
Objetivo general:
Objetivos específicos:
Respecto a la crisis por el virus COVID 2019 queda expuesto el gran abandono del
campo Colombiano, las importaciones de cientos de productos a bajo costo ha hecho
de que el campo colombiano no tenga la capacidad de suplir el mercado interno ya que
cultivar algunos productos ya no es rentable , los costos de producción superan los
preciso de retorno ya que las importaciones tienen en sus respectivos países subsidios
estatales, seguros de cosechas los cuales no tenemos en nuestro país, así que
tenemos pocas opciones como las evidenciadas en la matriz y en tierras poco fértiles ya
que estas están en manos de los terratenientes , en ese sentido nuestra labor será
aportar nuestros mejores conocimientos técnicos y científicos para poder llevar los
cultivos a unas producciones altas con baja perdida ya sea por plagas , enfermedades ,
disponer de sistema de riego deficitario y utilizar todas las herramientas para su
comercialización local , regional , nacional , internacional , minorista, mayorista,
asociativo, descentralizad con el fin de incrementar los precios de venta del producto y
nuestro campo sea rentable.
CONCLUSIONES
-Los modelos descentralizados de comercialización son una buena opción para obtener
mejores ingresos a los agricultores, eliminando los intermediarios en todo el proceso,
sin embargo, debemos tener grandes volúmenes de producto de excelente calidad y
poder hacer alianzas productivas con empresas exportadoras directas.
-Debe existir una ley de tierras a favor del campesinado, con tierras fértiles las cuales
actualmente ocupan los ingenios y mono cultivos, para equilibrar la balanza de
desigualdad. Esto será posible solo desde el fortalecimiento de todo el sistema de
economía social, y especialmente con la conformación de empresas comerciales
asociativas sólidas, con respaldo interinstitucional a nivel de cada municipio y de la
región que le permitan ser financieramente sostenibles .
-Los productos orgánicos son una buena opción para comercializar, sin embargo, se
debe profundizar en todos los requerimientos y permisos que esto requiere
-Las tiendas virtuales agropecuarias con una ventana para poder encontrar clientes
para nuestros productos y abastecimiento de mercados nuevos.
BIBLIOGRAFÍA
K.Y. Sánchez-Mojica, J.E. herrera-Rubio, M. Martínez-Parada and L.A. Pérez
Domínguez, “Mobile application as strategy for agricultural products marketing”,
Respuestas, vol. 23, no. 1, pp. 52 - 59, 2018. Tomado de:
https://campus119.unad.edu.co/ecapma22/pluginfile.php/8127/mod_forum/attachment/1
68615/Aplicaci%C3%B3n%20movil%20como%20estrategia%20de%20comercializacion
%20agropecuaria.pdf