La Santa Muerte
La Santa Muerte
La Santa Muerte
MUERTE
Sara Ramírez
I El Culto a
San la Muerte
«El Santito»
Panteón formado
por gran cantidad
de Dioses, “Porás”
(Dueños, señores
de la naturaleza),
vinculados al
mundo vegetal,
animal y climáticos.
De allí que sentían
un gran respecto
por la
naturaleza y de
todo lo que ella
brindaba. .
Comienzos:
Ellos hacían sus CULTURA GUARANÍ
imágenes tallando
la madera que tan
bien conocían y
manipulaban.
Historial del Santoral Pagano
Esta era la teocracia del
indio guaraní, cuando fue
visitado por Franciscanos,
Jesuitas y Mercedarios a
partir del siglo XVI.
Principales
catequizadores : Jesuitas
Encargaban la realización
de imágenes a los
talladores indígenas.
Carlos III de
España
La expulsión de los jesuitas de
España de 1767 fue ordenada por
el rey Carlos III bajo la acusación
de haber sido los instigadores de
los motines populares del año
anterior, conocidos con el nombre
de Motín de Esquilache.
Expulsión de los
Jesuitas y dispersión
de los indios
Leyenda:
Tu Labor será
que cuando una de las velas se
termine de consumir, tendrás
que bajar e ir a buscar
su alma para conducirla ante mi
presencia.”
Otra leyenda:
En los Esteros de Iberá…el Payé.
Otra más:
El hijo del cacique, protegido por Yasi…
Representaciones en
posición fetal.
Meditación.
Postura de
enterramiento
guaraní.
Inicio del culto:
Expulsión de los Jesuita.
Señor de
la Humildad y la San La Muerte
Paciencia Sedente
Bajorrelieve en una seputlura
del Cementerio del Saucito.
Imágenes de San
La Muerte, negro,
blanco y rojo punzó.
MOMENTO DE Para el bien una vez que cae el sol o sea al atardecer hasta
antes de las doce de la noche. Para el mal después de las
ORACIÓN doce de la noche.
Tener presente si se puede cumplir con lo prometido y después de cumplido el pedido, llevarle o cumplir con la promesa.
Gauchito Gil 1840-1878
Cuentan los lugareños de la
zona de Mercedes
(Corrientes) y otros pagos
cercanos, que el Gaucho
Antonio Gil era devoto de
San La Muerte. En el
momento
que una “partida” lo capturó
y luego lo mató, éste tenia
colgado de su cuello una
cadena de cobre con el
poderoso amuleto.
II ¿Antecedentes
prehispánicos?
Mictlantecuhtli
Señor del Inframundo
Esposa: Mictecacíhuatl
Dominio: Mictlán
TRANSFORMISMOS Y TRANSCULTURACIÓN
DE UN CULTO NOVOMESTIZO EMERGENTE:
LA SANTA MUERTE MEXICANA
Sin nexos
históricos con la
época
prehispánica
Lo que sabemos con bastantes
fiabilidad a día de hoy, es que
aparecen algunas muestras o
señales de esta creencia y
devoción a la Santa Muerte, en
torno a 1965.
Se trata de información escasa
que nos habla todavía de una
devoción muy minoritaria,
circunscrita a algunos
individuos, a la ciudad de México
D.F, y en concreto al mercado de
Tepito, donde una familia
atendía en la intimidad un altar
dedicado a esta imagen.
III Lo que
tampoco es
Tradiciones populares
Calaveras catrinas
Altares de muertos
Fieles difuntos
Iconografía religiosa
Ni Santa, ni ángel…casi
Pintura novohispana
Arte funerario
Imagen procesional española
San Pascualito
Rey
…no hay que confundir a San
Pascualito con la Santísima
Muerte.
Para nada.
Son fuerzas diferentes.
Los orígenes de nuestra calaverita
están en Chiapas y Guatemala,
cuando estos lares formaban parte
de una misma Capitanía.
La Santísima tiene otras raíces, de
más al Norte, creo.
El trabajo de San Pascualito es
recoger en su carretón a las almas
de los que se van y llevarlos al
inframundo.
El oficio de la otra pálida Dama me
parece que reside en la magia de
todos los colores.
La muerte Ciriquiciaca, sentada
en su buena estaca: ¡La muerte!
Calavera Catrina . José Guadalupe Posada
(Aguascalientes, 2 de febrero de 1852 - Ciudad de México,20 de enero de 1913)
Los Altares de
Muertos
Origen prehispánico
Los Cementerios
Inculturación para
evangelización
Significado
Ofrendas,
caminos
y altares
Tradición popular
La Muerte
Hieronymus Bosch
El Bosco
El Árbol del pecador,
El Árbol del pecador,
Monumento funerario de la familia Gil
Sarabia - Francisco Asorey González.
(1920)
Galicia
Escultura
funeraria
El beso de la muerte.
Cementerio del
Poblenou (Barcelona)
Santos católicos
Real Hermandad
Sacramental del
Santo Entierro de
Nuestro Señor
Jesucristo, Triunfo de
la Santa Cruz y María
Santísima de
Villaviciosa, es
una Cofradía de
la Semana Santa de
Sevilla
IV Atributos y
símbolos
robados…
Guadaña
Mitología griega.
Titán.
Derrocó a su padre Urano y gobernó
durante la mitológica edad dorada, hasta
que fue derrocado por sus
hijos, Zeus, Hades y Poseidón, y
encerrado en el Tártaro fue enviado a
gobernar el paraíso de los Campos
Elíseos.
Templanza
Ambroggio
Lorenzetti
Fresco
1338-1340
Palazzo Pubblico
Siena
Lámpara
En la iconografía
cristiana es
símbolo de
vigilancia. Es
atributo de
santos como
Lucía, Macario,
Prudenciana,
Clara, y otros.
Las Virgenes
prudentes la
llevan
encendida y las
necias apagada.
Lo que sí es
Enriqueta
Romero
La primera mención
documental de la Santa
Muerte, la hace Oscar Lewis
en Los Hijos de Sanchez
(1961)
Su investigación data de 1956,
pero en ella no menciona el
culto, sino sólo una devoción
popular supersticiosa.
Enriqueta Romero dice ser
devota desde 1965.
Hace este altar en Alfarería 12
, en Tepito desde 1999-2000.
La estampita
El fenómeno, como se le
conoce ahora, surge en la
década de los cincuenta a
través de estampas que de
manera casi clandestina se
vendían en el mercado de
Sonora, en el centro de la
capital. Ella no sabe quién las
sacó, lo que sí afirma es que
fue en la ciudad de México
con gente que estaba muy
cerca de la muerte…
La Santa
Muerte de
Tultitlán
El Comandante Pantera
Parroquia
de La Misericordia
Bravo 35
Colonia Morelos
15270
Delg. V. Carranza
Bodas
Bautizos
Confirmaciones
Rezo del Rosario
«Obispo»
David Romo
A la cárcel 66 años
por robo simple,
secuestro, y
extorsión agravada
cometida en
pandilla
14 DE JUNIO DE
2012
La santa muerte y La cultura
de Los derechos humanos