Unidad 3 Estudio de Casos Grupo 1
Unidad 3 Estudio de Casos Grupo 1
Unidad 3 Estudio de Casos Grupo 1
Presentado por:
Docente:
Semestre:
NRC 13491
Riesgos Biológicos
Barrancabermeja
2020
Estudio de casos
1. En grupos escojan uno de los siguientes casos y lean completamente el artículo que
seleccionaron:
https://www.revistacuidarte.org/index.php/cuidarte/article/view/60/696
http://www.scielo.org.co/pdf/rsap/v6n1/20022.pdf
http://revistas.urosario.edu.co/index.php/revsalud/article/view/782
2. Reconozcan para cada caso las características del contexto laboral, qué actividades
realizadas representan un peligro para los trabajadores, con qué frecuencia se hacen y qué
agentes biológicos son prevalentes para cada contexto.
3. Identifiquen las medidas que cada grupo de trabajadores toma y hagan énfasis en aquellas
que, según el artículo, ellos toman. Asimismo, si el personal conoce el riesgo al que está
expuesto y las precauciones que deben tomar de acuerdo con las actividades que realizan.
2. Reconozcan para cada caso las características del contexto laboral, qué actividades
realizadas representan un peligro para los trabajadores, con qué frecuencia se hacen y qué
agentes biológicos son prevalentes para cada contexto.
• Las partes externas del animal (piel, pezuñas), los elementos contaminados (estiércol,
camas de los corrales, maquinaria, herramientas, etc.), el sistema de climatización-ventilación, el
aire exterior, el propio trabajador, etc., que son la fuente de los microorganismos conocidos en
este sector como los alteradores de la carne.
Algunos son patógenos oportunistas o pueden generar procesos de sensibilización. Entre ellos
podemos encontrar:
Teniendo en cuenta las actividades descritas el riesgo biológico para los trabajadores deriva
principalmente del contacto con los animales, sus productos y sus desechos potencialmente
contaminados con microorganismos patógenos o alteradores.
Las principales vías de exposición y de entrada en el organismo de los agentes patógenos son
el contacto con la piel y las mucosas, la penetración a través de heridas, mordeduras, arañazos,
pinchazos o cortes con materiales corto-punzantes, la ingestión como consecuencia de malos
hábitos higiénicos y la inhalación de bioaerosoles.
Normalmente la evaluación del riesgo derivado de la exposición a agentes biológicos se
realiza en función de:
• Las condiciones de trabajo en función de: las características del lugar de trabajo, humedad,
temperatura, disponibilidad de nutrientes, etc., y las características del puesto de trabajo,
actividades, tareas, procedimientos, equipos, herramientas, etc., las cuales determinarán la
posibilidad de supervivencia, proliferación y dispersión del agente biológico en el entorno
laboral y por tanto, la mayor o menor exposición del trabajador
Las tareas con mayor riesgo de exposición a agentes biológicos son aquellas en las que el
trabajador entra en contacto o manipula las partes más contaminadas del animal como son:
• Las vísceras,
• La piel
Otro material específico de riesgo (MER) importante en relación con las encelopatías
espongiformes transmisibles. Con respecto a este material cabe distinguir dos categorías:
• El cráneo, incluidos el encéfalo y los ojos, las amígdalas y la médula espinal de los ovinos y
caprinos de más de 12 meses o en cuya encía haya hecho erupción un incisivo definitivo, así
como el bazo y el íleon de los ovinos y caprinos de todas las edades.
Los principales daños para los trabajadores de la industria cárnica derivados de la exposición
a agentes biológicos son las dermatitis de contacto irritativas y alérgicas, asma y enfermedades
infecciosas o parasitarias conocidas como zoonosis.
Es importante resaltar que en todos los centros de producción alimentaria, existen factores que
posibilitan la existencia de riesgos en general y en particular los relacionados con los riesgos
biológicos. Es por esto que este caso se realiza, con el fin de determinar como la brucelosis que
es una enfermedad que se presenta principalmente en personal que tiene contacto cercano con el
ganado o que consume derivados que no se han tratado adecuadamente, es por esto que se realizó
un estudio de corte transversal para determinar la seroprevalencia de brucelosis en trabajadores
de mataderos de algunos municipios del Departamento del Tolima (Colombia). Se evaluaron 186
trabajadores a quienes se aplicaron las pruebas serológicas indirectas (rosa de bengala, fijación
de complemento y Elisa).
Pruebas realizadas.
• Control sanitario de los animales en origen, todo animal que entra al matadero debe estar
identificado. En el matadero se realizará la inspección veterinaria ante-morte, alertando
inmediatamente sobre cualquier sospecha de enfermedad y procediendo al aislamiento del
animal enfermo.
• Se deben realizar los controles necesarios de los animales en las granjas para garantizar su
estado sanitario.
• Siempre que sea posible, se eliminarán las enfermedades en los animales domésticos.
• Se deben eliminar de forma segura para los trabajadores y el medio ambiente los restos de
animales potencialmente peligrosos.
• Iluminación adecuada.
• Paredes lisas, resistentes e impermeables, con revestimiento lavable, de color claro y con la
línea de unión al suelo redondeada.
• Disponer cerca de los puestos de trabajo de: lavamanos de pedal con productos para la
limpieza, desinfección y secado de manos y dispositivos para la limpieza y desinfección de las
herramientas (desinfectadores / esterilizadores de cuchillos).
• Implantar procedimientos que eviten estresar al animal. El trabajo con un animal alterado
aumenta el número de accidentes (cornadas, coces, atrapamientos, etc.), produce más polvo
ambiental (corrales), bioaerosoles, proyecciones y salpicaduras lo que conlleva una mayor
exposición del trabajador.
• No comer, beber o fumar, evitar llevarse las manos a la boca, los ojos o la nariz.
• Lavarse las manos antes, después, y frecuentemente durante el trabajo, para evitar
contaminaciones del producto (carne), la contaminación del trabajador y la dispersión de agentes
biológicos.
• Aseo personal antes de la comida y antes de abandonar el trabajo, para ello el trabajador ha
de disponer de 10 minutos dentro la jornada laboral.
Bibliografía
https://www.google.com/search?
q=prueba+elisa&oq=prueba+elisa+&aqs=chrome..69i57j0l7.3247j0j8&sourceid=chrome&ie=U
TF-8
https://www.google.com/search?sxsrf=ALeKk01GyRYXP_Vnsu4ccv2jlMTYG18uqA
%3A1582722186634&ei=imxWXrOfJvKOggev8LWoDQ&q=prueba+fijacion+de+complement
o+&oq=prueba+fijacion+de+complemento+&gs_l=psy-
ab.3..35i39j0i22i30l7.15309.15309..16455...0.2..0.208.208.2-1......0....1..gws-
wiz.......0i71.Sh6HL7PcXEE&ved=0ahUKEwizjNnNo-_nAhVyh-
AKHS94DdUQ4dUDCAs&uact=5
http://www.monlab.es/document/Microbiologia/Rosa%20de%20bengala/IFU%20rosa
%20bengala%20monlabtest.pdf
http://revistas.urosario.edu.co/index.php/revsalud/article/view/782
http://tusaludnoestaennomina.com/wp-content/uploads/2014/06/Gu%C3%ADa-preventiva-
agentes-biol%C3%B3gicos.pdf
http://www.fao.org/3/T0566S/T0566S05.htm