Proyecto Tsj-Ubv

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 54

REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA

MINISTERIO DEL PODER POPULAR PARA LA EDUCACIÓN


UNIVERSITARIA
UNIVERSIDAD BOLIVARIANA DE VENEZUELA
PROGRAMA DE FORMACION DE GRADO ESTUDIOS JURÍDICOS
TRABAJO ESPECIAL DE GRADO.

Plan estratégico de formación para los jueces y juezas de Paz de la


Circunscripción Judicial del estado Carabobo.

Valencia, 2018
FICHA TÉCNICA DEL PROYECTO COMUNITARIO SOCIO JURIDICO
PFG-EJ UBV.

1. NOMBRE DEL PROYECTO:

Plan estratégico de formación para los jueces y juezas de la


circunscripción judicial del estado Carabobo.

2. LÍNEA ESTRATÉGICA DEL PROYECTO NACIONAL SIMÓN


BOLÍVAR CON LA CUAL SE VINCULA EL PROYECTO
(FREEINJUSS):

Fundamentados en la Investigación Acción Participativa, Análisis


coyuntural Marxista y la metodología Hermenéutica, como métodos de
investigación que desarrollamos durante el transcurso de nuestros estudios y
ejecución del proyecto UBV, podemos afirmar que cada método nos vincula
directamente con los cinco principales objetivos del Plan Socialista
Estratégico de la Nación (Plan de Patria, 2019-2025), las cuales indican los
siguientes vértices:

2.1. Defender, expandir y consolidar el bien más preciado que hemos


reconquistado después de 200 años: la independencia nacional.

El primero de ellos, relativo a la consolidación de nuestra


independencia, se refiere al conjunto de objetivos nacionales y
estratégicos en los órdenes político, económico, social y cultural,
principalmente, cuyo alcance nos permitirá sentar las bases de la
irreversibilidad de la soberanía nacional.

2.2. Continuar construyendo el socialismo bolivariano del siglo XXI, en


Venezuela, como alternativa al sistema destructivo y salvaje del
capitalismo y con ello asegurar la "mayor suma de seguridad social,
mayor suma de estabilidad política y la mayor suma de felicidad " para
nuestro pueblo.

En cuanto al segundo gran objetivo histórico, se prefigura en las


formas de construcción del socialismo nuestro para alcanzar la suprema
felicidad social del pueblo, esto pasa, en primer lugar, por acelerar el
cambio del sistema económico, trascendiendo el modelo rentista
petrolero capitalista al modelo económico productivo socialista, dando
paso a una sociedad más igualitaria y justa, rumbo al socialismo,
sustentado en el rol del Estado Social y Democrático, de Derecho y de
Justicia, con el fin de seguir avanzando en la plena satisfacción de las
necesidades básicas para la vida de nuestro pueblo: la alimentación, el
agua, la electricidad, la vivienda y el hábitat, el transporte público la
salud, la educación, la seguridad pública, el acceso a la cultura, la
comunicación libre, la ciencia y la tecnología, el deporte, la sana
recreación y al trabajo digno, liberado y liberador.

2.3. Convertir a Venezuela en un país potencia en lo social, lo económico


y lo político dentro de la gran potencia naciente de américa latina y el
caribe, que garanticen la conformación de una zona de paz en nuestra
américa.

El tercer gran objetivo histórico, convertir a Venezuela en un país


potencia en lo social, lo económico y lo político dentro de la Gran
Potencia Naciente de América Latina y el Caribe, que garantice la
conformación de una zona de paz en Nuestra América, se orienta hacia
la consolidación del poderío político, económico y social para lo cual se
requiere entre otras metas, la definitiva irrupción del Estado Democrático
y Social, de Derecho y de Justicia, y el fortalecimiento de la estabilidad y
la paz de la Nación.
2.4. Contribuir al desarrollo de una nueva geopolítica internacional en la
cual tome cuerpo un mundo multicéntrico y pluripolar que permita lograr
el equilibrio del universo y garantizar la paz planetaria.

El cuarto gran objetivo histórico implica continuar transitando el


camino en la búsqueda de un mundo multicéntrico y pluripolar, sin
dominación imperial y con respeto irrestricto a la autodeterminación de
los pueblos. Por último, plantea la necesidad de seguir sumando
esfuerzos por desmontar el sistema neocolonial de dominación imperial,
eliminando o reduciendo a niveles no vitales el relacionamiento
económico y tecnológico de nuestro país con los centros imperiales de
dominación, entre otros propósitos.

2.5. Preservar la vida en el planeta y salvar a la especie humana

El quinto de los grandes objetivos históricos se traduce en la


necesidad de construir un modelo económico productivo eco socialista,
basado en una relación armónica entre el hombre y la naturaleza, que
garantice el uso y aprovechamiento racional y óptimo de los recursos
naturales, respetando los procesos y ciclos de la naturaleza.

3. OBJETIVO:

Mejorar los conocimientos legales y destrezas metodológicas de los


Jueces y las Juezas de Paz del Estado Carabobo, para afianzar una
formación que retroalimente tanto a los participantes del programa de
formación de estudios jurídicos convenio TSJ-UBV como a los jueces y las
juezas de paz, y por ende, impactar favorablemente en la resolución de los
problemas de las comunidades y su desarrollo integral.
4. SUJETOS SOCIALES O ACTORES COMUNITARIOS DEL
PROYECTO:

1) Participantes del programa de estudios jurídicos.

2) Jueces y juezas de paz del estado Carabobo

3) Representantes del Tribunal Supremo de Justicia y del Poder Judicial del


Estado Carabobo.

5. ALDEA: Palacio de Justicia, Municipio Valencia del Estado Carabobo.

6. SECCIÓN: Única.  SEMESTRE: Quinto (V) I-2018.

 7. COMUNIDAD DONDE SE IMPLEMENTA EL PROYECTO: 

Comunidad de Jueces y Juezas de Paz del Estado Carabobo.

Personas beneficiadas de forma directa por el proyecto: XX –jueces y XX


juezas de paz,15, XX participantes del programa de forma indirecta.

8. LOCALIZACION DE La COMUNIDAD, ORGANIZACIÓN O SECTOR


SOCIAL:

Sector Palacio de Justicia


Municipio Valencia
Parroquia La Candelaria
Estado Carabobo
9. FORMAS SOCIALES DE ORGANIZACIÓN Y PARTICIPACION
POPULAR EN LA COMUNIDAD:

Jueces y Juezas de Paz, funcionarios del Poder Judicial, Consejos


Comunales, Comunas.

10. INSTITUCIONES PÚBLICAS INVOLUCRADAS EN EL PROYECTO:

UBV, Fundacomunal, Poder Judicial, Dirección Administrativa Regional,


Presidencia del Circuito Judicial Penal del estado Carabobo.

11. NORMAS INVOLUCRADAS EN EL PROYECTO:

Constitución de la República Bolivariana de Venezuela.

Ley de Justicia de Paz

Ley en materia de arrendamiento de vivienda

Ley orgánica para los trabajadores y las trabajadoras

Ley de consejos comunales

Ley de las Contrataciones Públicas.

Código civil venezolano

Código penal

Código de comercio

12. ESTADO ACTUAL DEL PROYECTO:

Actualmente, este proyecto se encuentra en su fase de iniciación.


Enmarcados dentro de los requerimientos de cada unidad curricular del PFG:
“Estudios Jurídicos”, se diseñó un plan de acción que involucra dentro de sus
objetivos específicos la interacción y el engranaje de cada unidad curricular,
correspondiente a este trayecto y según su cronología y debida aplicación
dentro de la comunidad seleccionada.

En el marco jurídico de estas políticas públicas, de su buen desarrollo y


aplicación, y sobre todo de su sostenibilidad, surge una necesidad imperativa
que involucra la organización jurisdiccional con conciencia ideológica para
que procure el bienestar común por encima del particular y de igual modo
que asuma su corresponsabilidad en lograr el equilibrio necesario para
asegurar a generaciones futuras una calidad de vida acorde, saludable, con
un sistema de justicia que sea aplicado de manera efectiva sin menoscabo
de condiciones sociales o poder económico. 

13. LISTA DE ESTUDIANTES:

NOMBRES Y
CÉDULA TELÉFONO CORREO
APELLIDOS
14. LISTA DE MIEMBROS Del programa de formación:

NOMBRE Y APELLIDO CÉDULA TELÉFONO


15. DATOS DE LOS DOCENTES DE PROYECTO, ACOMPAÑAMIENTO
Y VOCEROS SANOI DE LA SECCION:

DOCENTE CEDULA CORREO

Objetivos del Proyecto

Objetivo General

Mejorar los conocimientos legales y destrezas metodológicas de los


Jueces y las Juezas de Paz del Estado Carabobo, para afianzar una
formación que retroalimente tanto a los participantes del programa de
formación de estudios jurídicos convenio tsj-ubv como a los jueces y las
juezas de paz, y por ende, impactar favorablemente en la resolución de los
problemas de las comunidades y su desarrollo integral.

Objetivos Específicos
 Diagnosticar los problemas socio-juridicos que los jueces y juezas de
paz presentan en sus distintas comunidades.

 Reflexionar las leyes especiales y leyes de procedimientos para la


resolución de los problemas planteados

 Capacitar a los jueces y juezas de paz con las herramientas


necesarias para la resolución de los problemas planteados.

 Realizar prácticas metodológicas sobre cada caso.

Metas del Proyecto

Conocimientos y métodos afianzados en el programa estratégico de


formación para los jueces y juezas de paz del estado Carabobo.

Jueces y funcionarios del poder judicial con destrezas y habilidades para


la correcta aplicación de las leyes dentro de los problemas planteados por los
jueces de paz.

Jueces de Paz con formación suficiente y necesaria para atender a las


comunidades.

Resolución efectiva de las controversias en las comunidades que redunde en


una mejor convivencia.

Participación fecunda y efectiva de los integrantes de las comunidades en la


resolución de los problemas puntuales, así como la generación de
propuestas para alcanzar el desarrollo y progreso comunal.
INTRODUCCIÓN

En el desarrollo del diagnóstico del Proyecto bajo la identificación que


lleva como nombre: Plan estratégico de formación para los jueces y
juezas de la circunscripción judicial del estado Carabobo. La
orientación, enfocada desde la práctica del ejercicio profesional y como
proceso, el motivo por el cual se realiza este proyecto comunitario es para
dar a conocer la participación que tuvimos como estudiantes del Programa
Estudios Jurídicos, en cuanto a la importancia del primer corte que tiene
como línea de investigación dentro del marco a la justicia social, con la
finalidad de suministrar conocimientos y metodología de Investigación Acción
Participativa y sin ninguna vinculación de otras unidades curriculares del
programa, aunado a esto, la actualidad y desde hace mucho tiempo, la
comunidad tiene como reto mejorar la calidad de vida y por ende la de los
servicios Públicos en todos los ámbitos, de igual manera las viviendas a
través de reformas y proyectos dirigidos por la gestión del Gobierno
Nacional, que contribuya a garantizar y desarrollar integralmente al
ciudadano en su potencial máximo, garantizando así su desenvolvimiento en
una sociedad de continuos cambios los cuales se traducen a una equitativa
Justicia Social.

Es importante indicar que la evolución social, siempre va a


depender del grado de participación que muestren los integrantes de las
comunidades en el desempeño de actividades, en la internalización de los
objetivos que se persiguen y la necesidad real de alcanzarlos. Para ello, es
indispensable inculcar a cada Juez y jueza de paz el sentido de pertenencia
y la iniciativa para que demuestre interés de colaborar, contribuir y mejorar
las condiciones de vida de su sector o comunidad.

La Universidad Bolivariana de Venezuela (UBV), implementa la Unidad


Curricular (UC) proyecto como una estrategia metodológica de los
Programas de Formación que funciona como eje transversal durante todo el
currículo (pensum), que permite integrar procesos académicos, sociales,
políticos y formativos. El Análisis Marxista de Coyuntura, la cual es
cualitativa. Esta metodología orienta en sus postulados teóricos una relación
estrecha entre los sujetos de la comunidad y los miembros del equipo de
investigación, para así facilitar el dialogo de saberes a través del uso de
técnicas de participación ciudadana con el fin de articular dos elementos
claves como lo son la teoría y la práctica, que sea posteriormente reflejada
en una verdadera praxis.

Sirva este trabajo como punto de partida para abordar en lo sucesivo más
profundamente los alcances de la consolidación de esta figura alternativa de
resolución de conflictos y participación comunal, la cual ha sido impulsada
por el Gobierno Bolivariano de Venezuela.
1. DESCRIPCIÓN GENERAL DEL PROYECTO

Comunidad con la que se desarrolla el proyecto, número aproximado de


habitantes y familias vinculadas.

El presente trabajo se desarrolla en el palacio de justicia de la ciudad de


valencia del estado Carabobo, ubicado en la avenida Aranzazu, entre calles
Silva y Cantaura, Los participantes del programa de formación de los jueces
y juezas de paz son de cien (100) participantes aproximadamente.
Municipio Valencia.

Es uno de los xxx municipios que forman parte del estado Carabobo. Su
capital es la Ciudad de Valencia. Tiene una extensión de XXX Km² y para el
censo 2001 del INE su población era de XXXXXX habitantes con una
densidad de CCCCC habitantes por km².

El municipio está integrado por XXXX parroquias, La Candelaria, San


Jose, Socorro, San Blas, Catedra, Miguel Peña.

Historia del Municipio Valencia.

Valencia, oficialmente Nueva Valencia del Rey, es considerada como la


Capital Industrial de Venezuela, así como también la tercera ciudad con los
índices de atracción de inversiones más altos del país.

Fue capital de Venezuela en tres ocasiones: En 1812 cuando los poderes


públicos del Gobierno provisional se trasladaron allí durante la Guerra de
Independencia de Venezuela, y provisionalmente tanto en 1830 con la
disolución de la Gran Colombia como en 1858, cuando triunfó la Revolución
de Marzo.

Durante la Guerra de Independencia, Valencia fue teatro de grandes


acontecimientos, contándose como el más célebre de ellos a la Batalla de
Carabobo el 24 de junio de 1821, ya que luego de seis días (el 30 de junio de
1821) se creó allí el Consejo Municipal, que vino a ser el primero de
Venezuela. Valencia ha gozado de fuero universitario desde 1852, cuando se
crearon cuatro facultades universitarias en el "Colegio Nacional de Primera
Categoría" que luego de diversas transformaciones pasó a ser lo que se
conoce en la actualidad como la Universidad de Carabobo, siendo el punto
de partida para el nacimiento de múltiples institutos de educación superior
que han surgido en la región.

Historia de la Parroquia La Candelaria.XXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXX

Fundación de la Parroquia La Candelaria.XXXXXXXXXXXXXXXXXXXXx

Límites.

Norte: XXXXXXXXXXXxxx.

Sur: XXXXXXXXXXXX.

Este: XXXXXXXXXXXXX.

Oeste: XXXXXXXXXXXXXXXXX

Reseña Histórica de los jueces y juezas de paz del estado Carabobo

Aunque su discusión, análisis y configuración dentro del ordenamiento


jurídico del país se hizo con más fuerza en los últimos 10 años, esta figura
jurídica, es de vieja data, razón por la cual consideran los autores hacer una
concisa reseña de sus antecedentes.

En la Constitución de Angostura de 1819, redactada por el Libertador Simón


Bolívar, fue reconocida la figura del juez de paz en su artículo 8. Luego, en la
Constitución de 1830, vuelve a ser incluida esta figura y se reconoce en el
artículo 178, como integrante del Poder Judicial con competencias en
materia civil y penal.
Posteriormente, en la Constitución del año 1945, se impulsa un proceso de
nacionalización de la justicia y centralización total del Poder Judicial, donde
la figura del juez de paz desaparece totalmente.

Para 1974, con la reforma de la Ley Orgánica del Poder Judicial, la justicia
de paz vuelve a incorporarse en el proyecto de reforma a esa ley.

En 1984, se crea la Comisión Presidencial para la Reforma del Estado


(COPRE), llevándose a cabo una nueva reforma del Poder Judicial, donde se
retoma la figura del juez de paz, enmarcándolo dentro de la estructura del
Poder Judicial.

En el año 1993, se sancionó la Ley Orgánica de tribunales y Procedimientos


de Paz, que entraría en vigencia en 1994. Sin embargo, no entró en vigencia
pues fue derogada por la Ley Orgánica de justicia de paz , iniciándose con
ésta todo el proceso de implementación a nivel nacional.

Actualmente, en la Constitución de la República Bolivariana de Venezuela


(1999), la justicia de paz está reconocida en el Capítulo III del Título IV
relativo a la organización del Poder Judicial y del Sistema de Justicia.

El Artículo 256 constitucional reconoce de manera expresa la justicia de paz,


de la siguiente manera:

“La Ley organizará la justicia de paz en las comunidades. Los jueces y


Juezas de Paz serán elegidos o elegidas por votación universal, directa y
secreta conforme a la Ley. La Ley promoverá el arbitraje, la conciliación, la
mediación y cualquiera otros métodos alternativos para la solución de
conflictos.”
Así pues, la Justicia de Paz se erige coo una herramienta para impartir
Justicia a los ciudadanos de manera alternativa al sistema de administración
de justicia ordinaria y, por ello, forma parte del Sistema de Justicia, pero no
del Poder Judicial.

En este sentido, en el año 2012, se promulga la LEY ORGÁNICA DE LA


JURISDICCIÓN ESPECIAL DE LA JUTICIA DE PAZ, publicada en la Gaceta
Oficial Nº 39913 del 02/05/2012.

Contexto en el cual se Desarrolla el Proyecto: Social, Histórico,


Demográfico, Económico, Cultural, y Político de la Comunidad, Sector u
Organización Social.

Social

Histórico

Demográfico

Económico

Cultural

Político

Fundamentación: Social, Teórica y Jurídica de la Investigación.

Fundamentación Social

Cuando hablamos de la Educación Superior Bolivariana, estamos


hablando de la UNIVERSIDAD BOLIVARIANA DE VENEZUELA y al hacer el
enfoque de la Educación Superior, lo hacemos integralmente, desde los
ámbitos de: Pertinencia Social, justicia social, solidaridad y libertad; dentro de
una Democracia Participativa y Protagónica, Integral.

La Justicia Social es sinónimo de igualdad y esto significa que todas las


venezolanas y todos los venezolanos puedan desarrollarse integralmente,
cumpliendo con sus deberes y, sobretodo, ejerciendo sus derechos a la
educación, a la seguridad social, a la seguridad ciudadana, a la sana
alimentación, al trabajo, a la vivienda digna, a la salud  y al pleno desarrollo
de la personalidad del individuo, entre otros, garantizando así la igualdad de
condiciones y de oportunidades que faciliten la justicia social y que
garanticen el desarrollo humano y la paz integral. (Contemplado en la
Constitución de la República Bolivariana de Venezuela en Capítulo V De los
Derechos Sociales y de las Familias).

Los derechos sociales contenidos en la Constitución de la República


Bolivariana de Venezuela, consolidan las demandas sociales,  jurídicas,
políticas, económicas y culturales de la sociedad en un momento histórico en
que los venezolano y venezolanas se redescubren como actores de la
construcción de un nuevo país, inspirados en los saberes populares que le
dan una nueva significación al conocimiento sociopolítico y  jurídico del
nuevo tiempo.

Por otro lado, la Constitución establece el derecho a la participación de


forma directa o por medio de representantes en la gestión pública, como una
de las practicas del protagonismo que la población y el individuo deben ir
desarrollando en la construcción de la democracia participativa y
protagónica; de igual manera, el Estado creará las formas y mecanismos
para que la población y los individuos hagan efectiva la participación y el
protagonismo en los diferentes niveles y modalidades de la vida social y con
ello se crearan igualmente las estructura que así lo permitan.
Siendo la participación y el protagonismo en la gestión y las políticas
públicas del estado venezolano una vieja aspiración del pueblo, fue
necesario un largo periodo de luchas, experiencias y un sinfín de
acontecimientos para que el Estado se transformase en torno a una
incorporación más directa y concreta en el asunto que eran propiedad
exclusiva del Estado y de los distintos gobiernos e instituciones que así lo
administraban, pero que si embargo afectaban significativa la vida cotidiana
de las comunidades, las cuales eran convidados de piedra a tales decisiones
y gestiones pública. No obstante, la Constitución de la República Bolivariana
de Venezuela respondiendo de forma coherente al clamor y demandas
urgentes de la población establece los derechos y garantías suficientes para
que los individuos y las comunidades organizadas incida de forma efectivas
en todo lo que tiene que ver con las políticas públicas y la gestión social del
Estado a través de los diferentes niveles de gobierno.

En razón de lo anterior, el Estado siendo fiel a la Constitución ha creado


un cumulo de leyes que propugnan la participación directa de los miembros
de la comunidad. Entre esas leyes, tenemos la Ley de Justicia de Paz
Comunal, la cual viene a darle el sustento político-legal a la organización
jurídica primaria de las comunidades, de manera que dicha organización se
empodere de tal forma que construya ese gran desafío de convertirse en
Estado – Gobierno sin dejar de ser pueblo.

Impulsar una profunda, definitiva e impostergable revolución en el sistema de


administración de Justicia, entre los Poderes Públicos y el Poder Popular,
que garantice la igualdad de condiciones y oportunidades a toda la población
a su acceso y aplicación. Fortalecer el sistema de administración de justicia
mediante la resolución de conflictos por medios alternativos. Promover la
justicia de paz comunal como herramienta eficaz para respaldar la
convivencia pacífica y favorecer la práctica de la solidaridad y el amor entre
los venezolanos y las venezolanas. Desarrollar una cultura de
responsabilidad en la administración de justicia, impulsando las políticas de
formación y capacitación de jueces, juezas y fiscales públicos, en función del
derecho a vivir bien. Promover la articulación e integración coherente de los
instrumentos jurídicos existentes, que favorezca la eficiencia y eficacia en la
aplicación de la justicia. Apoyar e implementar mecanismos alternativos de
resolución de conflictos, mediante la instalación de Casas de la Justicia de
Paz Comunal en cada uno de los municipios priorizados. Colaborar con la
Gran Misión A Toda Vida Venezuela, concebida como una política integral de
seguridad ciudadana, con el fin de transformar los factores de carácter
estructural, situacional e institucional, generadores de la violencia y el delito,
para reducirlos, aumentando la convivencia solidaria y el disfrute del pueblo
al libre y seguro ejercicio de sus actividades familiares, comunales, sociales,
formativas, laborales, sindicales, económicas, culturales y recreacionales.
Expandir y consolidar la prevención integral y convivencia comunal, en
corresponsabilidad con el Estado.

Fundamentación Teórica

Unos de los conceptos que más reviste importancia, a los efectos del
desarrollo del presente proyecto, es la Justicia, por lo que se hace imperativo
indagar en su definición. Así, se puede decir que la Justicia es el conjunto de
normas codificadas aplicadas por jueces que al ser violadas, el Estado
imparte justicia, suprimiendo la acción o inacción que generó la afectación
del bien común. Su raíz etimológica proviene del latín iustitia que significa
justo, y deriva del vocablo ius (derecho) que significa “el arte de lo bueno y
de lo equitativo” al afirmar, en latín: “ius est ars boni et aequi”.

La justicia tiene diversas aristas, que la convierten en un concepto complejo


y amplio, de donde se pueden resaltar dos elementos:
La justicia como valor: Representa el principio moral de cada persona que
decide vivir dando a cada quien lo que le corresponde o pertenece. La
justicia como valor busca el bien propio y de la sociedad.

La justicia en filosofía: Platón decía que el individuo debía salir de la


oscuridad del desconocimiento, es decir, la persona se hace justa en la
misma medida en que tiene conocimiento, por lo tanto, quien tiene más
conocimiento puede ser más justo. Aristóteles definía justicia como dar a
cada ciudadano lo que le corresponde según sus necesidades y aporte en la
sociedad.

Kant decía que la justicia de un Estado debe velar por tres principios
fundamentales: la libertad de los individuos, la igualdad entre ellos y la
independencia de cada miembro de una comunidad.

Kelsen indicaba un derecho natural que prevalecía sobre el derecho positivo


ya que si éste va en contra de los derechos fundamentales del ser humano
no se puede hablar de justicia.

Otro concepto clave para esta investigación es la Paz, que proviene del latín
pax (pacis), que significa “acuerdo, pacto”. Estado de quietud o tranquilidad.

Su término está referido a la ausencia de guerra o conflicto. En el Derecho


Internacional, es considerada como tratado o convenio que se concuerda
entre las partes beligerantes para poner fin a una guerra.

A nivel individual y social, constituye el estado ideal que puede tener o


aspirar un ser humano, o una sociedad, puesto que así se alcanza una
situación de total armonía y equilibrio entre el corazón y la mente del
individuo. Es pues, una ausencia de conflictos y luchas. Por lo tanto, la única
manera de lograr el progreso y desarrollo de la persona y de los pueblos
(países o vecinos) es que todos practiquen la paz.

Ahora bien, conjugando los dos conceptos, se construye uno más complejo y
fecundo, el cual hoy por hoy cobra protagonismo en el nuevo modelo
socialista bolivariano que se construye en Venezuela, el cual es Justicia de
Paz.

Justicia de Paz: Es un mecanismo alternativo para solucionar las pequeñas


desavenencias surgidas en el devenir de las relaciones cotidianas entre
vecinos o familiares. En el marco de un estado social de derecho y de justicia
constituye, además, un mecanismo de participación ciudadana en la
resolución de los conflictos.

Aunque su discusión, análisis y configuración dentro del ordenamiento


jurídico del país se hizo con más fuerza en los últimos 10 años, esta figura
jurídica, es de vieja data, razón por la cual consideran los autores hacer una
concisa reseña de sus antecedentes.

En la Constitución de Angostura de 1819, redactada por el Libertador Simón


Bolívar, fue reconocida la figura del juez de paz en su artículo 8. Luego, en la
Constitución de 1830, vuelve a ser incluida esta figura y se reconoce en el
artículo 178, como integrante del Poder Judicial con competencias en
materia civil y penal.

Posteriormente, en la Constitución del año 1945, se impulsa un proceso de


nacionalización de la justicia y centralización total del Poder Judicial, donde
la figura del juez de paz desaparece totalmente.
Para 1974, con la reforma de la Ley Orgánica del Poder Judicial, la justicia
de paz vuelve a incorporarse en el proyecto de reforma a esa ley.

En 1984, se crea la Comisión Presidencial para la Reforma del Estado


(COPRE), llevándose a cabo una nueva reforma del Poder Judicial, donde se
retoma la figura del juez de paz, enmarcándolo dentro de la estructura del
Poder Judicial.

En el año 1993, se sancionó la Ley Orgánica de tribunales y Procedimientos


de Paz, que entraría en vigencia en 1994. Sin embargo, no entró en vigencia
pues fue derogada por la Ley Orgánica de justicia de paz , iniciándose con
ésta todo el proceso de implementación a nivel nacional.

Actualmente, en la Constitución de la República Bolivariana de Venezuela


(1999), la justicia de paz está reconocida en el Capítulo III del Título IV
relativo a la organización del Poder Judicial y del Sistema de Justicia.

El Artículo 256 constitucional reconoce de manera expresa la justicia de paz,


de la siguiente manera:

“La Ley organizará la justicia de paz en las comunidades. Los jueces y


Juezas de Paz serán elegidos o elegidas por votación universal, directa y
secreta conforme a la Ley. La Ley promoverá el arbitraje, la conciliación, la
mediación y cualquiera otros métodos alternativos para la solución de
conflictos.”

Así pues, la Justicia de Paz se erige coo una herramienta para impartir
Justicia a los ciudadanos de manera alternativa al sistema de administración
de justicia ordinaria y, por ello, forma parte del Sistema de Justicia, pero no
del Poder Judicial.
En este sentido, en el año 2012, se promulga la LEY ORGÁNICA DE LA
JURISDICCIÓN ESPECIAL DE LA JUTICIA DE PAZ, publicada en la Gaceta
Oficial Nº 39913 del 02/05/2012.

De ésta Ley Orgánica, es importante resaltar los siguientes artículos:

Artículo 1: La presente Ley tiene por objeto establecer las normas de


organización y funcionamiento de la jurisdicción especial de la Justicia de
Paz Comunal, como ámbito del Poder Popular e integrante del sistema de
justicia, para el logro o preservación de la armonía en las relaciones
familiares, en la convivencia vecinal y comunitaria, así como resolver los
asuntos derivados del ejercicio del derecho a la participación ciudadana,
relacionado con las actuaciones de las instancias y organizaciones del Poder
Popular.

Artículo 6: Conciliación: Medio alternativo de resolución de conflictos, en el


cual las partes involucradas plantean sus puntos de vistas para lograr la
solución del conflicto. En la conciliación el Juez o Jueza de paz comunal
canaliza el diálogo entre las partes. Mediación: Proceso a través del cual el
Juez o Jueza de paz comunal procura reconciliar y facilitar el diálogo entre
las partes en conflicto, a los fines de llegar a una solución mutuamente
aceptable. En la mediación el Juez o Jueza de paz comunal debe ayudar a la
identificación de los puntos de controversia y exponer los distintos escenarios
para un acuerdo consensuado.

Procedimiento de equidad: Medio alternativo de resolución de conflictos,


en el cual el Juez o Jueza de paz comunal decide la controversia con base a
la proporcionalidad y a la condición real de cada una de las partes, que
conduce a decidir, de manera justa, constructiva y pertinente, el asunto
concreto sometido a su arbitrio, orientándose para ello en el principio
constitucional de justicia social y en las leyes relacionadas con la materia.

Lo planteado de marras, constituye el pilar teórico para abordar con claridad


el presente trabajo.

Investigación Acción Participativa

IAP es la sigla de: Investigación - Acción - Participación. Es un enfoque


investigativo y una metodología de investigación, aplicada a estudios sobre
realidades humanas. Como enfoque se refiere a una orientación teórica
(filosofía, marco teórico) en torno a cómo investigar. Como metodología hace
referencia a procedimientos específicos para llevar adelante una
investigación - estudio científico diferente a la investigación tradicional; es
una manera concreta de llevar adelante los pasos de la investigación
científica de acuerdo con su enfoque. La novedad puede ubicarse en el
sentido e implicación de las dos palabras que acompañan la primera
(investigación): Acción - Participación. No es solo investigación, ni solo
investigación participativa, ni solo investigación -Acción; implica la presencia
real, concreta y en interrelación de la Investigación, de la Acción, y de la
Participación.

El enfoque de la IAP:

La IAP nace en los años 70, con base en la orientación sociológica de la


teoría de la dependencia - Liberación, orientación que fue siendo asumida
por las ciencias humanas, las ciencias de la educación, la pastoral y la
misma teología. Uno de sus aspectos claves es el dar el valor que se
merece, la acción - la praxis (acciones que conducen al cambio estructural) y
el valor que tiene la comunidad toda, aun aquella a la que no se le ha
permitido la capacitación el colegios u universidades (la clase pobre).
Es investigación: Orienta un proceso de estudio de la realidad o de
aspectos determinados de ella, con rigor científico.

Es acción ( asistencialista, o solidaria, o transformadora): En esta


investigación hay acción la cual es entendida no solo como el simple actuar,
o cualquier tipo de acción, sino como acción que conduce al cambio social
estructural1 ; esta acción es llamada por algunos de sus impulsores, praxis
(proceso síntesis entre teoría y práctica) , la cual es el resultado de una
reflexión - investigación continua sobre la realidad abordada no solo para
conocerla, sino para transformarla ; en la medida que haya mayor reflexión
sobre la realidad, mayor calidad y eficacia transformadora se tendrá en ella.

La investigación y la acción se funden creadoramente en la praxis. El


requerimiento de cualquier investigación, que quiera ser práctica y
transformadora, es la acción; No se investiga por el mero placer de conocer;
además, la validez de una investigación la otorga la acción. "la IP es para la
acción, de la acción realizada, y en la acción" (German Mariño). Es
importante tener en cuenta que no hay que esperar el final de la
investigación para llegar a la acción, pues todo lo que se va realizando en el
proceso es acción y a la vez va incidiendo en la realidad.

Es participativa: Es una investigación - acción realizada participativamente.


Acá la investigación no es solo realizada por los expertos, sino con la
participación de la comunidad involucrada en ella; quiere superar la
investigación al servicio de unos pocos (una clase privilegiada), y la
investigación para las universidades - bibliotecas solamente. La investigación
y la ciencia deben estar al servicio de la colectividad; busca ayudarle a
resolver sus problemas y necesidades y ayudar a planificar su vida. La IAP
se realiza con una óptica desde dentro y desde abajo: desde dentro de la
comunidad estudiada; desde abajo pues lleva a la participación incluso a
quienes no han podido a estudiar (los más pobres). Acá los problemas a
investigar son definidos, analizados y resueltos por los propios afectados. La
participación acá no es una posibilidad que se da a la comunidad en general,
sino hacer realidad el derecho de todos a ser sujetos de historia, o sea
sujetos de los procesos específicos que cada grupo va llevando adelante. La
meta es que la comunidad vaya siendo la autogestora del proceso,
apropiándose de él, y teniendo un control operativo (saber hacer), lógico
(entender) y crítico (juzgar) de él.

Este enfoque implica un replanteamiento epistemológico, político, y por


tanto metodológico; no es hacer lo mismo de antes, pero ahora con la
participación de la comunidad, sino investigar desde una nueva óptica -
perspectiva en - con - para la comunidad.

Epistemológicamente: supone romper con el binomio clásico de sujeto y


objeto de la investigación. Esto supone un cambio grande en las
concepciones de trabajo científico, de la metodología y de la teoría misma.
Acá todos son sujetos y objetos de investigación, lo cual implica que la
verdad - ciencia - teoría se va logrando en la acción participativa comunitaria.
La teoría va a ser resultado del aporte popular, leído, justificado, convalidado,
orientado por los métodos científicos ; desde ese punto de vista, todos
aportan: el pueblo - miembros de una comunidad, los técnicos, los expertos...

Políticamente: supone el que toda investigación parta de la realidad con su


situación estructural concreta, la reflexión, para ayudar a transformarla
creativamente, con la participación de la comunidad implicada. El objeto final
es la transformación de la realidad social en beneficio de las personas
involucradas; esto implica operar también al interno de sistema vigente.

. Metodológicamente: supone un proceso modesto y sencillo al alcance de


todos ( "la ciencia no deja de ser ciencia por ser modesta" Fals Borda), pero
a la vez que lleve : a la participación procesual, a asumir crítica y
estructuralmente la realidad ¡, a la reflexión seria y profunda de sus causas y
tendencias , a conclusiones científicas, a estrategias concretas y realizables,
a una planeación, a una praxis - acción renovada y transformadora en la que
vaya interviniendo toda la comunidad, a una continua reflexión sobre la
praxis para hacerla cada vez más liberadora y transformadora de la realidad.

Método de investigación y aprendizaje colectivo de la realidad, basado en


un análisis crítico con la participación activa de los grupos implicados, que se
orienta a estimular la práctica transformadora y el cambio social.

El método de la investigación-acción participación (IAP) combina dos


procesos, el de conocer y el de actuar, implicando en ambos a la población
cuya realidad se aborda. Al igual que otros enfoques participativos, la IAP
proporciona a las comunidades y a las agencias de desarrollo un método
para analizar y comprender mejor la realidad de la población (sus problemas,
necesidades, capacidades, recursos), y les permite planificar acciones y
medidas para transformarla y mejorarla. Es un proceso que combina la teoría
y la praxis, y que posibilita el aprendizaje, la toma de conciencia crítica de la
población sobre su realidad, su empoderamiento, el refuerzo y ampliación de
sus redes sociales, su movilización colectiva y su acción transformadora.

En cada proyecto de IAP, sus tres componentes se combinan en


proporciones variables. a) La investigación consiste en un procedimiento
reflexivo, sistemático, controlado y crítico que tiene por finalidad estudiar
algún aspecto de la realidad con una expresa finalidad práctica. b) La acción
no sólo es la finalidad última de la investigación, sino que ella misma
representa una fuente de conocimiento, al tiempo que la propia realización
del estudio es en sí una forma de intervención. c) La participación significa
que en el proceso están involucrados no sólo los investigadores
profesionales, sino la comunidad destinataria del proyecto, que no son
considerados como simples objetos de investigación sino como sujetos
activos que contribuyen a conocer y transformar su propia realidad.

La finalidad de la IAP es cambiar la realidad y afrontar los problemas de


una población a partir de sus recursos y participación, lo cual se plasma en
los siguientes objetivos concretos: a) Generar un conocimiento liberador a
partir del propio conocimiento popular, que va explicitándose, creciendo y
estructurándose mediante el proceso de investigación llevado por la propia
población y que los investigadores simplemente facilitan aportando
herramientas metodológicas. b) Como consecuencia de ese conocimiento,
dar lugar a un proceso de empoderamiento o incremento del poder político
(en un sentido amplio) y al inicio o consolidación de una estrategia de acción
para el cambio. c) Conectar todo este proceso de conocimiento,
empoderamiento y acción a nivel local con otros similares en otros lugares,
de tal forma que se genere un entramado horizontal y vertical que permita la
ampliación del proceso y la transformación de la realidad social.

En la IAP se siguen básicamente cuatro fases, aunque no siempre se


diferencian nítidamente unas de otras. a) La observación participante, en la
que el investigador se involucra en la realidad que se estudiará,
relacionándose con sus actores y participando en sus procesos. b) La
investigación participativa, en la que se diseña la investigación y se eligen
sus métodos, basados en el trabajo colectivo, la utilización de elementos de
la cultura popular y la recuperación histórica. El investigador presenta al
grupo los diversos métodos disponibles para la obtención de información,
explicándoles su lógica, eficacia y limitaciones, para que aquél los valore y
elija en base a los recursos humanos y materiales disponibles. Para la
recogida de información se usan técnicas como la observación de campo, la
investigación en archivos y bibliotecas, las historias de vida, los
cuestionarios, las entrevistas, etc.

La información es recogida, y luego sistematizada y analizada, por la


propia comunidad, siendo el papel del investigador de mero facilitador. c) La
acción participativa implica, primero, transmitir la información obtenida al
resto de la comunidad u otras organizaciones, mediante reuniones,
representaciones teatrales u otras técnicas, y, además, con frecuencia, llevar
a cabo acciones para transformar la realidad. d) La evaluación, sea mediante
los sistemas ortodoxos en las ciencias sociales o simplemente estimando la
efectividad de la acción en cuanto a los cambios logrados, por ejemplo en
cuanto al desarrollo de nuevas actitudes, o la redefinición de los valores y
objetivos del grupo (Guzmán et. al, 1994).

En cuanto a su origen y evolución, la IAP surge en los años 70, en un


clima de auge de las luchas populares y ante el fracaso de los métodos
clásicos de investigación en el campo de la intervención social. Sin embargo,
sus precedentes se hallan en el concepto de “investigación-acción” acuñado
por Kurt Lewin en 1944, entendido como un proceso participativo y
democrático llevado a cabo con la propia población local, de recogida de
información, análisis, conceptualización, planificación, ejecución y
evaluación. Se trataba de una propuesta que rompía con el mito de la
investigación estática y defendía que el conocimiento se podía llevar a la
esfera de la práctica, que se podían lograr de forma simultánea avances
teóricos, concienciación y cambios sociales.

Estas formulaciones fueron retomadas a fines de los 60 en Latinoamérica,


por diferentes iniciativas y enfoques comprometidos en la lucha contra la
pobreza y la desigualdad social. Fue clave para ello el brasileño Paulo Freire
y su obra La pedagogía de los oprimidos, de 1968, en la que argumenta que
los pobres están capacitados para analizar su propia realidad. En
consecuencia, se asume que la identificación y consolidación de los
conocimientos y capacidades que poseen los pobres pueden utilizarse como
herramientas para su propio empoderamiento. Esta perspectiva contribuyó a
una reconceptualización del trabajo social con los sectores vulnerables, así
como a una expansión de la educación de adultos y la educación popular.

Posteriormente, en 1977, varios enfoques partidarios de combinar la


reflexión con la acción transformadora confluyeron en el Simposio Mundial
sobre el Investigación-Acción y Análisis Científico celebrado en Cartagena
(Colombia). Fue a partir de este encuentro cuando comenzó el desarrollo de
la IAP como una metodología de investigación participativa, transformadora y
comprometida con la praxis popular. Ahora bien, aunque el carácter
participativo estaba implícito en esas formulaciones, parece que no fue hasta
mediados de los 80 cuando al concepto investigación-acción se le añade el
de “participación” y se utiliza claramente el término IAP.

La IAP ha contribuido al desarrollo de diversos enfoques y corrientes que,


a su vez, también le han enriquecido a ella. A pesar de sus diferencias, su
característica común es la preocupación sobre la utilidad de la investigación
para la mejora de la realidad, y entre ellos destacan: los movimientos de
renovación pedagógica, los movimientos de educación popular, las nuevas
concepciones de la educación, o los movimientos de intervención
comunitaria.

Una de sus principales contribuciones fue la realizada al desarrollo de los


movimientos populares de los años 80. La IAP comenzó a ser utilizada no
sólo para analizar problemas a pequeña escala en zonas rurales, sino
también otros más complejos como los problemas urbanos y regionales, la
salud pública o la historia del pueblo.
En el campo de la cooperación para el desarrollo, las técnicas de la IAP
han sido aplicadas con éxito por ONG y otras agencias en campos como el
cooperativismo, la extensión agraria y la educación de adultos. En este
sentido, es importante destacar que la IAP es uno de los métodos que han
servido de base a la aparición y desarrollo de otras metodologías
participativas que cuentan con un creciente uso en el campo de la
cooperación, como son el diagnóstico rural participativo y el conjunto de los
enfoques participativos.

En los años 90, ha continuado utilizándose en el Norte en el campo de la


educación y de la intervención social con grupos de barrio, inmigrantes,
enfermos de SIDA, etc. Y, en el Sur, en muy diversos proyectos que van
desde el desarrollo local y la alfabetización, hasta la gestión colectiva de
ciencias hidrológicas. En todos esos ámbitos la IAP ha seguido
proporcionando explicaciones de la realidad en clave colectiva y sirviendo
como herramienta de acción transformadora. M. E. y N. Z.

La investigación-acción y los problemas de las minorías Kurt Lewin (1946) La


Investigación-acción participativa Capítulo 1 (pp. 15-26) España: Editorial
Popular.

Como es ampliamente conocido, el término de «investigación-acción»


proviene de Kurt Lewin y fue utilizado por primera vez en 1944. Describía
una forma de investigación que podía ligar el enfoque experimental de la
ciencia social con programas de acción social que respondieran a los
problemas sociales principales de entonces. Mediante la investigación-
acción, Lewin argumentaba que se podían lograr en forma simultánea
avances teóricos y cambios sociales. La investigación-acción para Lewin
consistía en análisis, recolección de información, conceptualización,
planeación, ejecución y evaluación, pasos que luego se repetían. El artículo
que incluimos de Lewin, publicado en 1946, discute el uso de la
investigación-acción como instrumento para mejorar la práctica social en el
área de las relaciones inter-grupales. Su enfoque sobre la necesidad de
incluir la acción como parte integrante de la tarea investigativa del profesional
de las ciencias sociales contradecía claramente las nociones tradicionales
vigentes (entonces y ahora) acerca de la separación entre producción de
conocimiento y su aplicación, o entre científicos sociales y planificadores,
administradores y profesionales de las ciencias sociales. Sin duda su
formulación contradecía las ideas vigentes sobre la verdad científica; los
«sujetos» de la investigación debían ejercer un papel central en su
formulación y ejecución. Esto equivalía a que la comunidad de investigadores
viera peligrar su hasta entonces no retada hegemonía en el proceso social
de la generación de conocimientos sobre la sociedad.

La investigación en las relaciones intergrupales La investigación requerida


para la práctica social puede ser caracterizada como una serie de procesos
investigativos que esclarezcan el quehacer del profesional en el manejo de
problemas sociales específicos (la administración social), o como una
ingeniería social. Se trata de una forma de investigación-acción, una
investigación comparativa sobre las condiciones y efectos de varias clases
de acción social, y es investigación que conduce a la acción social. A nuestro
juicio, la investigación que no produce sino libros no es suficiente.

Esto de ninguna manera significa que la investigación requerida para el


manejo de las relaciones intergrupales sea de categoría científica inferior a la
propia de la ciencia pura relacionada con asuntos sociales. Me inclino a
sostener lo contrario. Las instituciones interesadas en la ingenie ría, corno el
Instituto de Tecnología de Massachusetts (MIT), cada vez se enfocan más
hacia la denominada investigación básica. En relación a la ingeniería social,
su progreso también dependerá en gran parte de cómo la investigación
básica en las ciencias sociales pueda proporcionar mayor percepción de las
leyes que rigen la vida social. Esta «investigación social básica» tendrá que
incluir problemas matemáticos y conceptuales propios del análisis teórico.
Tendrá que incluir procesos de recopilación de información descriptiva
respecto a conjuntos sociales tanto pequeños como grandes. Sobre todo,
tendrá que incluir experimentos de laboratorio y de campo que se refieran al
cambio social.

La Integración de las Ciencias Sociales.

Cualquier intento por mejorar las relaciones intergrupales se enfrenta con


una amplia variedad de tareas. Tendrá que ver con actitudes y estereotipos
respecto al propio grupo y frente a otros grupos, con el desarrollo de
actitudes y conductas durante la niñez y la adolescencia, con problemas de
vivienda, y con el cambio de estructuras legales de la comunidad. Tratará de
problemas relacionados con posición social y castas, con la discriminación
económica, el liderazgo tanto político como de otras clases dentro de la vida
comunitaria, Tratará con pequeños grupos: una familia, un club, o un
conjunto de amigos, y con conjuntos sociales mayores: escuelas, el sistema
escolar, vecindarios, comunidades, estados, naciones, y con problemas de
orden internacional.

Se ha comenzado a vislumbrar que ninguno de estos aspectos de las


relaciones intergrupales puede ser comprendido independientemente de los
demás, tanto en sus aspectos prácticos como científicos. La psicología, la
sociología, y la antropología cultural han empezado a darse cuenta que sin la
ayuda de cada una de estas disciplinas no se podrá avanzar mucho. En
forma tímida, durante los últimos cinco años, y ahora con mayor claridad, se
ha articulado el deseo de un enfoque integrado. Lo que puede llegar a
significar esa integración aún no es claro; pero podría pensarse en una
reunión de las ciencias sociales en una sola ciencia social, o simplemente en
la cooperación entre varias ciencias sociales con el objetivo práctico de
mejorar el manejo de los asuntos sociales (la administración social). Sin
embargo, creo que en la próxima década veremos más intentos serios hacia
un enfoque integrado en la investigación social. Opino que también la
economía tendrá que ser incluida para comprender y manejar las relaciones
intergrupales con mayor eficacia.

Objetivos de la Investigación

Fundamentación Jurídica

Estado Democrático y Social de Derecho y de Justicia

La necesidad de adaptar las leyes de manera que los estados


garantizaran mejores condiciones de vida  a sus ciudadanos y una aplicación
legal más justa llevaron a la creación del Estado Democrático y Social de
Derecho y de Justicia.

El bienestar social y la realización de justicia aparecen como funciones


prioritarias del estado, manteniendo el principio de legalidad establecido en el
estado de derecho. Este nuevo sistema está al servicio del hombre, y debe
ser garante del bien común, basado en los principios de justicia social y
dignidad humana. [El estado debe crear, conservar y comprometerse  a
materializar esos derechos para satisfacer las necesidades de sus
habitantes, logrando así un bienestar general. Por ello la justicia, la
educación, la salud, la seguridad social, el desarrollo integral del individuo y
de la sociedad y la protección de sus derechos humanos, se transforman en
funciones prioritarias del Estado.]

El estado social de derecho y de justicia persigue la armonía entre las


clases, evitando que la clase dominante abuse o subyugue a otra clase de
grupos sociales, impidiéndoles el desarrollo y sometiéndolas a la pobreza y a
la ignorancia; a la categoría de explotados y sin posibilidad de avance. En un
Estado de Derecho la aplicación  de la ley es imperante, en un Social de
Derecho y de Justicia el estado está obligado a ayudar a aquellos
ciudadanos que se encuentren en minusvalía jurídica. El Estado Social de
Derecho y de Justicia protege a los asalariados ajenos al poder económico,
tutela la salud, la vivienda, la educación y las relaciones económicas. El
estado es garante de satisfacer las necesidades vitales de todos los
ciudadanos, tales como la salud, la vivienda, la educación, etc.

En el caso del estado venezolano este estimula a sus conciudadanos a


fomentar el espíritu de solidaridad, responsabilidad y ponderación en sus
acciones ante los demás organismos que no se inscriben en la función
social. El estado se propone a obtener la procura existencial a través de la
“administración prestacional”, su principal ruta es lo social y sus objetivos
buscan el bien común y la participación justa en la riqueza social.

El fortalecimiento del Estado Social de Derecho y de Justicia es


fundamental para la inserción de los países a la comunidad de naciones del
mundo, como para lograr la paz, proteger a la población, reforzar la
legitimidad de los estados, alcanzar un desarrollo humano sostenible y
asegurar la eficacia de las políticas públicas y desarrollo del pensamiento en
pro a los derechos humanos. En la actualidad, programas alternativos mejor
conocidos como Misiones, son un intento de solventar de forma masiva el
problema de muchos excluidos y que ahora son incorporados. El Estado
Social de Derecho y de Justicia se soporta en los principios de: Equidad:
constituye un componente del desarrollo humano donde la igualdad en los
bienes o servicios necesarios permite gozar de una adecuada calidad de vida

Solidaridad

Implica el reparto orgánico de la riqueza de un país, con la intención de


crear riqueza común en materia de infraestructura de bienes de servicios
considerados para el buen funcionamiento y desarrollo de la solidaridad,
pudiendo ser desde un punto de vista altruista o mutualista.

Bien Común

Obedece al conjunto de principios, reglas, instituciones y medios que


permiten promover y garantizar la existencia de todos los miembros de luna
comunidad humana en el plano inmaterial. Es decir, el reconocimiento, el
respeto y la tolerancia en las relaciones con el otro. Por otra parte, en el
plano material, el bien común representa la materialización de los bienes y
servicios como: Alimentación, vivienda digna, energía, educación, salud,
transporte, información, democracia y expresión artística.

Responsabilidad Social

Se refiere generalmente al daño causado a la sociedad por acciones de


otro individuo o grupo. Es el compromiso de cada persona con su sociedad.

Convivencia Social

Desde un punto de vista abstracto son todos esos aspectos formales como
la ética, moral, sinergia y respeto al otro. En cambio, desde un punto de vista
concreto se refiere a la no discriminación, la aceptación de la diversidad
cultural, social e ideológica, es decir el respeto a los derechos y a las
diferencias de todos los valores que comprenden vivir en sociedad.

La Justicia
Es un derecho humano fundamental que el Estado como garante
del poder de imperio que le ha sido conferido por los administrados, está en
el deber de impartir. Por ello, cada nación desde la óptica del hecho social
que le da origen a sus instituciones ha interpretado de distinta forma lo que
debe entenderse por la justicia y la manera como la misma debe ser
administrada.

En Venezuela, la justicia se concibe como el principio supremo ante el


cual están supeditados todos los procesos judiciales, no en vano el
ordenamiento jurídico refiere a grosso modo que el proceso constituye el
instrumento fundamental para la realización de tan magna garantía. Así las
cosas, estando la mayoría de la población de la República Bolivariana de
Venezuela en los estratos económicos más vulnerables, es de esperarse que
el legislador asuma una actitud tendente a asegurar una reducción
progresiva de los importes económicos que los justiciables deben soportar
para acceder al sistema formal de administración de justicia. En ese sentido
resulta imprescindible efectuar un análisis sobre todos los preceptos que se
funden junto a la gratuidad para la efectiva prestación del bien jurídico
perseguido por el Poder Judicial de la República Bolivariana de Venezuela
que no es otro que la justicia.

Justicia Social

Se refiere a las nociones fundamentales de igualdad y derechos humanos,


a la inclusión social de manera que todos los ciudadanos tengan las mismas
oportunidades de un buen desarrollo integral, desarrollo humano y la paz
integral, y q a su vez pueda cumplir con sus deberes. No puede considerarse
justicia social si alguno de estos atributos es excluido.

La justicia Comunitaria
Es definida según el autor Edgar Ardila Amaya, "como un conjunto de
instancias y procedimientos mediante las cuales, para situaciones de
controversia, se regulan los comportamientos legítimos a partir de normas
propias de una comunidad o contexto cultural específicos.

Según Ermo Quisbert, la justicia comunitaria "es un sistema


autogestionado, dado que los propios participantes implantan las normas que
se les aplican. Es además consensual, ya que no se rige por el principio de
mayoría sino por el de consenso". Continua este autor diciendo que la
Justicia Comunitaria es considerada "una institución de Derecho
Consuetudinario (costumbres propias, cotidianidad y usos) que permite
sancionar las conductas reprobadas de los individuos pero sin la intervención
del Estado, sus jueces y su burocracia, sino directamente dentro la
comunidad de individuos en la que las autoridades naturales de la
comunidad hacen de equilibrantes entre las dos partes enfrentadas".

Según el autor Jorge Machicado, La Justicia comunitaria es "una


institución del derecho consuetudinario que permite sancionar las conductas
reprobadas de los individuos pero sin la intervención del Estado, sus jueces y
su burocracia, sino directamente dentro de la comunidad de individuos en la
que las autoridades naturales de la comunidad hacen de equilibrantes entre
las dos partes enfrentadas"-

La Soberanía

Es la autoridad suprema; poder supremo que posee el estado; soberanía


nacional, la que corresponde al pueblo, de quien emanan todos los poderes
del estado. La Soberanía se encuentra entonces íntimamente ligada al
concepto mismo de Estado, de manera que el Poder Soberano viene a ser
uno de los elementos que contribuye a estructurarlo. Por esto, se dice que
la Soberanía Nacional es lo más importante dentro del Estado. Es la
suprema autoridad

En Venezuela la Soberanía está expresamente establecida y también los


sujetos que pueden detentarla, o ejercerla, es así como la Constitución de la
República en su Título I, referido a los Principios Fundamentales, en
su artículo 5 establece que la Soberanía está en manos del pueblo
venezolano quien la delega en los órganos del Estado.
Plan de Acción: Actividades (Finalidad de la actividad, responsables, recursos para su realización)

OBJETIVO ESPECIFICO:
FECHAS ACCIONES LUGAR ALCANCES PARTICIPANTES RESPONSABLES
OBJETIVO ESPECIFICO:

FECHAS ACCIONES LUGAR ALCANCES PARTICIPANTES RESPONSABLES


OBJETIVO ESPECIFICO:

FECHAS ACCIONES LUGAR ALCANCES PARTICIPANTES RESPONSABLES


Planteamiento del Problema

Diagnóstico Participativo aplicado a Jueces y Juezas de Paz Miembros de la


comunidad un cuestionario referente a la problemática antes señaladas,
posteriormente se hizo procesamiento y análisis de dicho cuestionario
llegando de esta manera a la selección de la problemática que sería
abordada.

Situación Problemática Escogida por la Comunidad

De la investigación realizada se pudo determinar:

 No sabe en qué momento establecer la normativa legal.

 Desconocimiento de las leyes que rigen el poder popular desconocen


las diversas consecuencias jurídicas y sancionatorias de ley.

 La asistencia y acompañamiento que le corresponde dar a los


organismos que les compete la atención de miembros .

 Se refleja la apatía y sentido de pertenencia de la comunidad en


general reflejándose la vieja cultura de las asociaciones de vecinos y
otros grupos donde la responsabilidad, trabajo, conocimiento,
compromiso, entre otros recae en muy pocas personas.

 Los voceros y demás miembros del consejo comunal en su conjunto


desconocen las distintas leyes del poder populares así como las
sanciones, penales, civiles y administrativas que acarrean.

Antecedentes Históricos-Culturales, Socio-Jurídicos, Implicaciones


Políticas y Características de la Situación Problemática

Justificación
En el Estado Carabobo la designación de los Jueces de Paz ha sido
realizada de manera parcial; ya que en la zona occidental del mismo es casi
nula.

Por tal motivo es imperativo el desarrollo de un plan estratégico de


formación de los Jueces y Juezas de Paz en el Estado Carabobo, donde halla
unificación a fin de desarrollar una democracia participativa y protagónica
donde la ciudadanía participe en la resolución de sus problemas.

Por lo tanto, la formación de jueces de paz se hace pensando en una


metodología activa, basada en las técnicas de enseñanza de adultos, y
abierta a la diversidad cultural que caracteriza a los jueces de paz.
Promoviendo en ellos, la construcción de sus propios conocimientos y la
interacción entre pares, teniendo en cuenta su contexto y procurando que los
productos del aprendizaje sean el reflejo de la realidad de los participantes.

Un Juez de Paz debe ser un verdadero líder comunal, conocedor de sus


problemas, capaz de enfrentarse a intereses que pudieran desviar u
obstaculizar el ejercicio de sus funciones. Además requiere ser una persona
de reconocida trayectoria moral, sensibilidad social y responsabilidad, así
como de comprobada sensatez, capacidad para el dialogo y ser respetuoso
de la condición humana de sus semejantes.

La Justicia de Paz tiene como finalidad preservar, mediante el arbitraje, la


conciliación y la mediación la armonía en las relaciones familiares, en la
convivencia vecinal y comunitaria, así como resolver los asuntos derivados
del ejercicio del derecho a la participación ciudadana. Siendo una justicia
participativa y ausente de formalismos, cumple con la Constitución de la
República Bolivariana de Venezuela y los Derechos Humanos, materializando
así la garantía de acceso a la justicia. Es de esta forma como todo ciudadano
venezolano comprende perfectamente lo que vale y significa la convivencia y
la paz.

La propuesta de los investigadores está basada en un plan estratégico


para contribuir a la formación de los ciudadanos que ejerzan o que se
desempeñarán como jueces de paz; con el propósito de mejorar el perfil
humano y ético que coadyuven con el Estado Democrático y Social de
Derecho y de Justicia, que propugna como valores superiores de su
ordenamiento jurídico y de su actuación, la vida, la libertad, la justicia, la
igualdad, la solidaridad, la democracia, la responsabilidad social y, en
general, la preeminencia de los derechos humanos, la ética y el pluralismo
político.

Cabe destacar que la formación de los jueces de paz se destina entonces


a resolver mediante la conciliación y la equidad los conflictos que surgen en la
comunidad, caracterizada por una ausencia de formalismos, cumpliendo con
la Constitución y los Derechos Humanos, permitiendo a la colectividad
participar en la resolución de conflictos y materializar así la garantía de
acceso a la justicia.

Los Jueces de Paz se diferencian de los de administración de Justicia


Ordinaria, en cuanto a los objetivos precisos perseguidos por ellos. Es decir,
tratan de alcanzar la paz en la comunidad, el que las partes con interés en
disputa acepten de buena manera los resultados del procedimiento y la
manera equitativa, en que se ha producido una respuesta a su problemática
concreta. Sin triunfador, ni perdedor.

La Justicia de Paz conjuntamente con sus aplicadores en el estado


Carabobo, constituyen un espacio que contribuye con creces a la credibilidad
en el sistema de justicia y al desarrollo de una nueva cultura cívica
democrática.

Objetivo General
Mejorar los conocimientos legales y destrezas metodológicas de los
Jueces y las Juezas de Paz del Estado Carabobo, para afianzar una
formación que retroalimente tanto a los participantes del programa de
formación de estudios jurídicos convenio tsj-ubv como a los jueces y las
juezas de paz, y por ende, impactar favorablemente en la resolución de los
problemas de las comunidades y su desarrollo integral.

Objetivos Específicos

 Diagnosticar los problemas socio-juridicos que los jueces y juezas de


paz presentan en sus distintas comunidades.

 Reflexionar las leyes especiales y leyes de procedimientos para la


resolución de los problemas planteados

 Capacitar a los jueces y juezas de paz con las herramientas


necesarias para la resolución de los problemas planteados.

 Realizar prácticas metodológicas sobre cada caso.

Metas del Proyecto

Conocimientos y métodos afianzados en el programa estratégico de


formación para los jueces y juezas de paz del estado Carabobo.

Jueces y funcionarios del poder judicial con destrezas y habilidades para


la correcta aplicación de las leyes dentro de los problemas planteados por los
jueces de paz.

Jueces de Paz con formación suficiente y necesaria para atender a las


comunidades.

Resolución efectiva de las controversias en las comunidades que redunde en


una mejor convivencia.
Participación fecunda y efectiva de los integrantes de las comunidades en la
resolución de los problemas puntuales, así como la generación de
propuestas para alcanzar el desarrollo y progreso comunal.
SISTEMATIZACIÓN DE EXPERIENCIAS Y EVALUACIÓN DEL PROCESO

SISTEMATIZACION
ANALISIS SOCIAL DE LA JUSTICIA.
LINEA DE INVESTIGACIÓN: SOCIEDAD, JUSTICIA Y DERECHO.

Cuando decidimos que había que apropiarnos del desafío que nos
impone el momento histórico de ser sujetos comprometidos en la
transformación de nuestras propias realidades, como funcionarios públicos y
como pueblo, formados en el seno de nuestras comunidades donde se vive
aún las secuelas de la marginación, e impedidos muchos no sólo del derecho
a la justicia social, sino de otros tantos derechos que el sistema neoliberal no
garantiza realmente a las mayorías sociales, como lo es el derecho
inalienable a la Justicia; hemos realizado el trabajo de acumular y ordenar
nuestras experiencias para construir conocimientos y propuestas colectivas
que esperamos sean un aporte en el camino de la construcción de un
proyecto de trasformación social, que haga posible los cambios sociales
exigidos por nuestro pueblo.
Finalidad del proyecto
El fin único de nuestro proyecto que está enmarcado en la justicia social,
como una vía de solución a los problemas que más afectan a la población,
así como la necesidad de un mayor compromiso, que evidencia su papel
preponderante en la sociedad y dar las condiciones necesarias para la
justicia social que tanto necesitan los habitantes de los distintos sectores del
estado Carabobo cual se desea realizar en el proyecto, ya que permite la
solución de problemas concretos  y al mejoramiento de las condiciones de
vida, y en sentido general la creación de condiciones para la satisfacción de
las necesidades de los habitantes del sector con los juzgados de paz.
Ubicación y caracterización del contexto
En el palacio de Justicia del estado Carabobo, se lleva a cabo un plan de
formación para los jueces y juezas de paz de este estado donde esta
infatigable lucha los ha llevado a conformar un brazo ejecutor de la
necesidades propias de su entorno. Conjuntamente con la Jueza Rectora del
estado Carabobo y todo el equipo de jueces y funcionarios del poder judicial,
Tomando en consideración que todos los problemas que existen tiene un
común denominador, la ausencia de conocimientos en materia jurídica
Es por lo demás que esta iniciativa generará una acción en la cual la
conducta de los jueces y juezas de paz, busca la convivencia social hace que
prevalezca la paz y la justicia, mediante la correcta aplicación de normas
jurídicas hechas para mantener el orden social y la interacción entre los
ciudadanos libre de problemas.
Descripción de la experiencia.
Regidos por la formación bolivariana, desplegamos una enseñanza y a la
vez un verdadero aprendizaje, nos vinculamos en un proceso de interacción
comunitaria y jurisdiccional.
Con este proyecto socio-jurídico establecimos una investigación acción
participativa que desarrollo el contexto comunitario de alcance estadal y lo
hizo reflexivo ante el dilema de un nuevo patrón de construcción en
normativas jurídicas y asentadas en ellas abrimos la discusión de las
políticas públicas nacionales, regionales y comunales.
Diagnostico
Este proyecto se ha realizado bajo la metodología de la investigación
acción participativa, aplicada de una manera cualitativa y para dar inicio a él,
se seleccionó la comunidad en la que se quería desarrollar el proyecto y se
tomó la decisión de que sería con los jueces y juezas de paz del estado
carabobo.
¿Por qué?

¿Para qué?

Tipo de Investigación
Es una Investigación Acción-Participativa en el cual “permite desarrollar a
los investigadores un análisis participativo, donde los autores implicados se
convierten en los protagonistas del proceso de construcción del conocimiento
o de la realidad sobre el objeto de estudio, en la detección de problemas y
necesidades y en la elaboración de propuestas y soluciones”. Además se
debe tomar en cuenta que la investigación acción expresa que el tratamiento
de los problemas sociales se desarrolla por medio de una espiral de varias
etapas constituidas por un proceso de planeación y obtención de resultados
producidos por una acción.
Técnicas Utilizadas y Resultados
En principio se aplicó la técnica de entrevista a los jueces y juezas de paz.
Con la autorización de la jueza rectora del estado carabobo; se procedió a
realizar la investigación de campo para diagnosticar la problemática existente
en las comunidades en cuanto al tema jurídico. Se utilizó la técnica de
recolección de datos: La encuesta con preguntas abiertas; donde la persona
encuestada tuvo la máxima libertad en cuanto a la forma y amplitud de su
respuesta.
Problema Abordado
Se determinó la falta de conocimientos XXXXXXXXXXXXXXx.
Proceso de Solución.
XXXXXXXXXXXXXXXXX

SITEMATIZACION
JUSTICIA SOCIAL Y POLITICAS PÚBLICAS

El Derecho, entendido como un conjunto de valores, principios y reglas de


conducta, juega un papel esencial en las relaciones humanas. Como
instrumento regulador de las reglas de convivencia, determina el marco y
refleja los modelos en torno a los cuales las personas configuran sus
conductas y resuelven sus problemas. Desde esta perspectiva, en una
sociedad democrática, participativa, equitativa, pluralista, libre y justa, hay
que entender que el Derecho obtiene su plena validez cuando se integra
armónicamente en el espacio y el tiempo de los Pueblos a los que sirve y
que poseen la potestad de su creación, directamente o a través de sus
representantes elegidos.
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

- Constitución de la República Bolivariana de Venezuela (1999).

-Ley de Justicia de Paz Comunal.

- UNIVERSIDAD BOLIVARIANA DE VENEZUELA a (2003) Documento


Rector.
www.scribd.com/.../programa-y-plan-académico-de-proyecto-i-ubv

consejoslocales.org/

www.aporrea.org/actualidad/

www.vicepresidencia.gob.ve

Constitución de la República Bolivariana de Venezuela (1999).-

Fuentes Electrónicas

www.venezueladeverdad.gob.ve

minci.gob.ve

También podría gustarte