Acuerdo Escolar de Convivencia PDF
Acuerdo Escolar de Convivencia PDF
Acuerdo Escolar de Convivencia PDF
Buscar en el
INICIO ACERCA DE CONTACTO SUSCRÍBETE Zona Escolar 71
Acuerdo Escolar de
Convivencia? ENTRADAS RECIENTES
https://www.zonaescolar71.com/single-post/como-elaborar-un-acuerdo-escolar-de-convivencia-aec-pnce 1/6
27/9/2018 ¿Cómo elaborar un Acuerdo Escolar de Convivencia? | Zona Escolar 71 - Revista de educación
relaciones sanas, pací cas y armónicas. Club de Autonomía
27/8/2018
Dosi cación de Aprendizajes
1. Diagnóstico esperados de 3° a 6° grados
15/8/2018
Importante: Antes de y durante la sesión de elaboración del Acuerdo Escolar
Neuroplasticidad: ¿Se puede
de Convivencia, para favorecer que los alumnos, al igual que los demás
entrenar la mente?
participantes expresen sus opiniones, tomen turnos, escuchen a los demás, 10/8/2018
respeten los puntos de vista de otros y re exionen dentro de un ambiente
propicio, se recomienda conocer y aplicar las orientaciones para la Fichas para el trabajo en
CTE: Fase intensiva 2018
organización y desarrollo de una Asamblea Escolar.
1/8/2018
Semana Nacional de
El primer paso para diseñar un Acuerdo Escolar de Convivencia sugiere Actualización: Taller para
elaborar un diagnóstico de la situación actual del plantel, mediante la Guía de Directores (Día 2)
26/7/2018
Autoevaluación de la Convivencia Escolar del Programa Escuela Segura. Éste tiene
la intención de que al interior del Consejo Técnico Escolar (CTE) se Libros de Texto Gratuitos y
re exione y se converse sobre la gestión de la convivencia que los docentes Libros para el Maestro 2018-
conjuntamente con sus compañeros de trabajo, y bajo el liderazgo 2019
25/7/2018
asertivo del director, promuevan cambios para una mejora progresiva del
clima de la escuela y de cada una de las aulas. Semana Nacional de
Actualización: Taller para
Además de esta, se propone utilizar los siguientes instrumentos, los cuales Directores (Día 1)
24/7/2018
permiten comprender los con ictos, así como detectar los puntos fuertes y
débiles de su resolución: Ajustes a las horas lectivas:
Acuerdo 10/05/18
Cuestionario general de la situación del centro respecto a la resolución pací ca de 24/7/2018
con ictos.
Atajos con el teclado para
Diagnóstico sobre la organización de la convivencia. YouTube
22/7/2018
Estos documentos de evaluación, si bien están dirigidos al personal directivo
y docente, consideran indispensable involucrar a toda la comunidad
educativa, invitan a diseñar instrumentos que posibiliten al colectivo
docente obtener una visión clara acerca de las expectativas y el nivel de
compromiso de todos los que conviven en el espacio escolar, y valoran la
convivencia dentro del plantel.
Didáctica argumentada (13)
Para todo lo anterior, se propone crear un espacio que les permita a
Estrategias didácticas (5)
todos (alumnos, docentes y padres de familia) expresar sus opiniones
https://www.zonaescolar71.com/single-post/como-elaborar-un-acuerdo-escolar-de-convivencia-aec-pnce 2/6
27/9/2018 ¿Cómo elaborar un Acuerdo Escolar de Convivencia? | Zona Escolar 71 - Revista de educación
Componentes curriculares
Conceptos y metodología
para ATP
Conceptos y metodología para
supervisores
Consejo Escolar de
Participación Social (CEPS)
Constructivismo DGEPE
Desarrollo infantil
Descargar materiales
Diario O cial de la
Federación (DOF)
Educación a distancia
Educación socioemocional
Educación superior
Enfoques educativos
Equidad e inclusión
Estrategia Global
de Mejora Escolar
(EGME)
Estrategias de evaluación
Liderazgo Millennials
Nuevo Modelo
Después de la Asamblea de elaboración del Acuerdo Escolar de Convivencia Educativo
y durante el resto del ciclo escolar, se puede continuar fortaleciendo el
https://www.zonaescolar71.com/single-post/como-elaborar-un-acuerdo-escolar-de-convivencia-aec-pnce 4/6
27/9/2018 ¿Cómo elaborar un Acuerdo Escolar de Convivencia? | Zona Escolar 71 - Revista de educación
Orientaciones para la plani cación
mismo a partir de estrategias como:
Plan de estudios 2011
Pláticas grupales con alumnos y/o padres de familia. Plan de estudios 2018
Encuestas. Planeación argumentada
Buzones de propuestas para mejorar la convivencia escolar. Principios pedagógicos
Programa Nacional de
Convivencia Escolar (PNCE)
Otras consideraciones
Psicología infantil RAE REPASE
Recursos para escritores
Ruta de Mejora
Escolar (RME)
Para apoyar al fortalecimiento del Acuerdo Escolar de Convivencia, a
SATE Salud mental
disipar confusiones y dudas, y a solucionar situaciones que alcancen
niveles de gravedad, es imprescindible tener constituido el Comité de Secretaría de
Desaliento de las Prácticas que Generen Violencia entre Pares (CEPS). Educación Pública
Este órgano no solo tendrá carácter consultivo; también podrá colaborar
(SEP)
con el resto de la comunidad educativa en la detección de factores y
situaciones de riesgo, así como en el diseño e implementación de Secretaría de Educación
actividades de prevención y mitigación de la violencia entre pares. de Veracruz (SEV)
El director tiene la responsabilidad de denunciar ante el ministerio Signos de puntuación
público y dar aviso a la policía cuando haya conductas que lo ameriten. Sistema de Alerta Temprana (SisAT)
Tendencias en la
política educativa
mundial
Para saber más sobre cómo elaborar un Acuerdo Escolar de Convivencia, da
Técnicas e instrumentos de
clic en este enlace. evaluación
YouTube
Referencias
O cina de Operación y Seguimiento de Programas Institucionales.
Elaboración del Acuerdo Escolar de Convivencia (PNCE) (DGEPE/SUB-
TEC/DOPI/OOSPI/119/2018). Dirección General de Educación Primaria
Estatal. Secretaría de Educación de Veracruz.
Secretaría de Educación de Veracruz. (2015). Acuerdos Escolares de
Convivencia: Orientaciones para su elaboración. SEV.
Recuperado de
https://www.sev.gob.mx/basica/convivencia-escolar/Acuerdos.pdf
https://www.zonaescolar71.com/single-post/como-elaborar-un-acuerdo-escolar-de-convivencia-aec-pnce 5/6
27/9/2018 ¿Cómo elaborar un Acuerdo Escolar de Convivencia? | Zona Escolar 71 - Revista de educación
https://www.zonaescolar71.com/single-post/como-elaborar-un-acuerdo-escolar-de-convivencia-aec-pnce 6/6
Anexo 4
La Asamblea Escolar
Acuerdos Escolares de Convivencia
Materiales
Es importante destacar que en cada asamblea escolar se
requiere de un formato para registrar lo que suceda, lo cual
permitirá tener una guía clara de los acuerdos tomados y de
los compromisos adquiridos por los alumnos.
Paso 1. Saludo
Saludar y presentarse por nombre y función, sin dar detalles
de la actividad, la cual se explica una vez sentados en círculo
todos los participantes (paso 3).
Paso 3. Mobiliario
Para desarrollar la asamblea escolar se sugiere lo siguiente:
84
Anexo 4
Paso 4. Presentación
Una vez sentados en círculo, el maestro que guía la sesión expli-
cará el objetivo de la asamblea escolar: “Una asamblea escolar
es un espacio que tienes para compartir lo que no deseas que
ocurra en el aula, es una oportunidad para expresar cómo te
sientes en tu escuela; decir lo que no te agrada y qué propones
para mejorar la convivencia con la comunidad escolar. Nadie
te faltará al respeto, porque en las asambleas escolares existe
respeto entre todos. La finalidad es que te sientas en confianza
de expresar lo que tú consideres importante.”
85
Acuerdos Escolares de Convivencia
Paso 7. Confidencialidad
Se debe dejar claro a los estudiantes que lo compartido durante
la asamblea escolar no se debe comunicar a otros compañeros;
esto con el propósito de fomentar la confianza y el respeto a las
opiniones o los sentimientos expresados. La confidencialidad
permite a todos expresarse y opinar con libertad.
86
Anexo 4
Notas finales
87
Acuerdos Escolares de Convivencia
88
Subsecretaría de Educación Básica
Dirección General de Desarrollo
de la Gestión e Innovación
Educativa
Dirección General
Adjunta de Gestión
Anexo 1
Guía de Autoevaluación
de la Convivencia Escolar
Programa Escuela Segura
Acuerdos Escolares de Convivencia
Guía de Autoevaluación
de la Convivencia Escolar
Presentación
Estimados director(a) y maestros(as):
62
Anexo 1
1. Convivencia inclusiva
La convivencia inclusiva reconoce el derecho a la dignidad de las
personas por el simple hecho de serlo, sin importar su religión,
etnia o nacionalidad, condición social, edad, género, prefe-
rencia sexual, discapacidad, condiciones de salud, opiniones
o cualquier otra característica personal. Dentro de la escuela se
trata de valorar y respetar la diversidad de los actores educativos,
eliminando las prácticas discriminatorias y de exclusión social,
principalmente de los niños y los jóvenes que son el centro del
quehacer educativo.
2. Convivencia democrática
La convivencia democrática implica la participación y la correspon-
sabilidad en la construcción y el seguimiento de los acuerdos que
regulan la vida colectiva. Además, tiene una fuerte relación con la
forma en que se gestionan los desacuerdos y los conflictos que
surgen en el grupo, de tal forma que las soluciones sean desde
la vía pacífica, priorizando el diálogo, la negociación, la comuni-
cación, el consenso, la participación, la deliberación, la toma de
decisiones encaminadas al bien común. Es imprescindible el reco-
nocimiento de los alumnos como sujetos de derechos y deberes,
capaces de participar en las decisiones y de convivir en apego a
los principios democráticos.
3. Convivencia pacífica
La convivencia pacífica se refiere a la capacidad de establecer
relaciones personales y colectivas basadas en el aprecio, el
63
Acuerdos Escolares de Convivencia
2. El buen trato
El trato que nos damos los integrantes de la comunidad escolar
define el clima de trabajo y aprendizaje en el que vivimos y
64
Anexo 1
3. Las normas
En una escuela democrática las normas son fruto del acuerdo
de la comunidad, que también se compromete con su cumpli-
miento. Es bueno reflexionar acerca de cómo construimos las
normas escolares, cómo las comunicamos y cómo aseguramos
su cumplimiento con un sentido pedagógico. Se trata no sólo
de sancionar, sino de aplicar las normas con justicia y procurar,
siempre que sea posible, la reparación del daño.
5. El manejo de conflictos
Los conflictos están siempre presentes en las relaciones humanas.
Cuando sabemos cómo abordarlos y contamos con apoyo para
hacerles frente, son fuente de aprendizaje y desarrollo. Este tema
nos permite reflexionar acerca de los recursos con los que la es-
cuela cuenta para atender las situaciones conflictivas.
65
Acuerdos Escolares de Convivencia
Nunca Siempre
Me siento apoyado por los 1 2 3 4 5 6
docentes en el trabajo cotidiano x
66
Anexo 1
GUÍA DE AUTOEVALUACIÓN
Datos generales. Marquen con una X la opción deseada:
Su escuela es: X
De organización completa
Multigrado
Migrante
Otro (anótenla)
1 2 3 4 5 6
1.1 Los docentes tomamos en cuenta las necesidades y dife-
rencias individuales de nuestros alumnos en las actividades
de aprendizaje.
1.2 En esta escuela se recibe a todos los niños con nece-
sidades educativas especiales en riesgo social que lo
solicitan.
1.3 Los docentes planeamos y realizamos actividades en el
aula que promueven la colaboración entre el alumnado.
1.4 Los docentes nos relacionamos con el alumnado identifi-
cando y valorando sus diferencias (género, edad, condición
socio-cultural, religión, capacidades, ritmos de aprendizaje,
etc.) y procuramos que todos se sientan parte del grupo.
1.5 Los docentes manifestamos nuestro reconocimiento y
aprecio al esfuerzo y desempeño de cada uno de nues-
tros alumnos.
1.6 Los docentes organizamos al grupo para apoyar a algún
alumno o su familia cuando pasan por un problema.
SUMA DE PUNTOS DEL BLOQUE
67
Acuerdos Escolares de Convivencia
1 2 3 4 5 6
2.1 Los docentes ofrecemos un trato respetuoso al alumna-
do corrigiendo sus errores (sin utilizar apodos, insultos,
burlas, gritos, exhibirlos, ignorarlos y marginarlos).
2.2 Los docentes, directivos y personal de la escuela nos
tratamos bien y con respeto.
2.3 Los docentes abrimos espacios para el debate, el diá-
logo y la discusión con los alumnos sobre temas del
programa de estudio y situaciones de su interés.
2.4 Los docentes dedicamos tiempo de clase para que los
alumnos reflexionen y tomen decisiones para evitar situa-
ciones de maltrato entre compañeros.
2.5 En el Consejo Técnico Escolar, los docentes reflexionamos
sobre las formas de tratar a los alumnos y las relaciones
entre ellos, y proponemos medios para mejorarlas.
2.6 Los docentes realizamos actividades para involucrar a
las familias en la prevención y atención de conflictos.
SUMA DE PUNTOS DEL BLOQUE
1 2 3 4 5 6
3.1 Los docentes nos aseguramos de que los alumnos
conozcan el reglamento escolar y las normas de aula.
3.2 Los docentes y directivos respetamos el reglamento
escolar y las normas de aula y cumplimos los acuerdos
que hacemos como comunidad escolar.
3.3 Los docentes involucramos a los alumnos en la elabo-
ración, la aplicación y el seguimiento de las normas de
aula.
3.4 Los actores de la comunidad escolar revisamos periódi-
camente el reglamento escolar para asegurarnos de que
las normas sean justas y las sanciones tengan un enfoque
formativo.
3.5 Los docentes intervenimos en situaciones de indiscipli-
na, conflicto y violencia para que los alumnos aprendan
a considerar las consecuencias de sus actos y realicen
acciones de reparación del daño.
3.6 Los docentes y directivos nos encargamos de dar a
conocer a las familias el reglamento escolar.
SUMA DE PUNTOS DEL BLOQUE
68
Anexo 1
1 2 3 4 5 6
4.1 Los docentes promovemos que los alumnos aprendan a
organizarse y a participar en tareas o actividades como
grupo.
4.2 Los docentes trabajamos junto con las familias para apoyar
al alumnado en situaciones que afectan el aprendizaje y
su participación.
4.3 Los docentes favorecemos la inclusión del alumnado y
sus familias, a través de su participación en actividades
culturales, deportivas u otras.
4.4 En el Consejo Técnico Escolar, los docentes revisamos
nuestras prácticas de enseñanza para identificar aspectos a
mejorar y generar estrategias para lograrlo.
4.5 Dentro del Consejo Técnico Escolar, los directivos y
docentes tomamos decisiones de manera democrática.
4.6 En el Consejo Técnico Escolar, los docentes, los directivos
y el supervisor analizamos los problemas del aprendi-
zaje de nuestro alumnado y tomamos decisiones para
atenderlos.
SUMA DE PUNTOS DEL BLOQUE
1 2 3 4 5 6
5.1 Los docentes mediamos los conflictos entre los alumnos
considerando a todas las partes involucradas.
5.2 En nuestra escuela existe un ambiente colaborativo
para resolver los conflictos desde la vía pacífica.
5.3 Los docentes implementamos con nuestros alumnos
actividades que les permiten adquirir herramientas y
desarrollar habilidades para resolver los conflictos de
forma pacífica.
5.4 Nuestra escuela tiene procedimientos claros, justos y
conocidos por todos para la atención de los conflictos
dependiendo de su gravedad.
5.5 Nuestra escuela cuenta con la participación activa de
personas e instituciones que nos apoyan a resolver los
conflictos que requieren una atención especial.
5.6 Los distintos actores de la comunidad escolar participan
activamente en la solución de los conflictos.
SUMA DE PUNTOS DEL BLOQUE
69
Acuerdos Escolares de Convivencia
Nuestros resultados
Primer paso. Identificar por bloque los resultados para cada una
de las cinco temáticas de acuerdo con la siguiente escala de valor
representada por un semáforo, donde el color rojo se refiere a
un nivel “muy bajo” y “bajo”, el color amarillo “medio bajo” y
“medio”, y el color verde “medio alto” y “alto” (coloreen los espa-
cios del semáforo). Esto les permitirá valorar cómo se encuentra su
escuela respecto a cada uno de los temas revisados.
Amarillo 14-18
fuerte medio
bajo
Amarillo 20-24
pálido medio
70
Anexo 1
71
Acuerdos Escolares de Convivencia
72
Anexo 2
Cuestionario general de
la situación del centro
respecto a la resolución
pacífica de conflictos
Acuerdos Escolares de Convivencia
74
Anexo 2
75
Acuerdos Escolares de Convivencia
76
Anexo 2
77
Acuerdos Escolares de Convivencia
78
Anexo 2
79
Acuerdos Escolares de Convivencia
Utilización de recursos
93 Normalmente en el centro hay criterios
comunes de cómo resolver el conflicto.
94 Hay una percepción general de eficacia
del rendimiento en la escuela.
95 Hay un conocimiento claro de las indica-
ciones de trabajo en equipo.
96 Los recursos espaciales y de tiempo
dedicados a la resolución de conflicto
son adecuados.
97 Se respetan las instalaciones.
98 La ambientación y la decoración son
acogedoras.
99 La escuela alcanza buenos resultados
de aprendizaje.
Estrategia cultural
100 Se fomenta y potencia el debate y la
participación.
101 Hay procesos claros para hacer innova-
ciones.
102 Se hacen procesos de reflexión para
conseguir una visión compartida.
Fuente: Elaboración propia, con información de Viñas, 2014.
80
Anexo 3
Diagnóstico sobre
la organización de la
convivencia
Acuerdos Escolares de Convivencia
82
Anexo 5
Propuesta de formato
para el desarrollo de
Asambleas Escolares
Acuerdos Escolares de Convivencia
Se establecen reglas Sí No
Preguntas guía desarrolladas: (Ejemplos: ¿Saben lo que es una norma?, ¿qué propon-
drían para mejorar la convivencia en la escuela?
Se emplearon votaciones
para...
Competencias que manifes-
taron los alumnos durante
la sesión
Conductas negativas
Observaciones
90