DPPNI
DPPNI
EMERGENCIAS OBSTÉTRICAS
8010
INTRODUCCIÓN
JUSTIFICACIÓN
OBJETIVOS
GENERAL
ESPECÍFICOS
METODOLOGÍA
DEFINICIÓN
PREGUNTAS CLÍNICAS
EVIDENCIAS Y RECOMENDACIONES
DIAGNÓSTICOS DE ENFERMERÍA
CUADROS Y FIGURAS
LISTADO DE RECURSOS
ALGORITMOS
GLOSARIO
BIBLIOGRAFÍA
INTRODUCCIÓN
Hipertensión
Traumatismo
Diabetes
Toxicomanías
Alteraciones de la Coagulación
El abruptio placentae es una catástrofe obstétrica que conlleva un alto riesgo materno-
fetal, el diagnóstico y la interrupción oportuna del embarazo disminuyen de forma
importante la morbilidad perinatal.
Por este motivo la adecuada y oportuna actuación del personal sanitario es vital ante
estas situaciones, por ello el profesional de salud debe desarrollar la habilidad para
intervenir.
En esta guía se unifican los cuidados que precisan las pacientes obstétricas que cursan
con esta patología, a través de la ejecución de algoritmos para un plan de cuidados
estandarizado.
OBJETIVO
DEFINICIÓN
El Desprendimiento Prematuro de Placenta Normo Inserta (DPPNI) también denominado
abruptio placentae, se caracteriza por la separación parcial o total de la placenta de su
inserción en el útero.
En principio de la placenta tiene una localización normal y el desprendimiento se efectúa
después de la semana 20 de gestación y antes del alumbramiento.
Es la segunda causa de hemorragia, en orden de frecuencia en la segunda mitad de la
gestación y si no se diagnostica precozmente y se realiza el tratamiento correcto puede
originar grandes complicaciones para la madre y el feto.
PREGUNTAS A RESPONDER
EVIDENCIAS Y RECOMENDACIONES
ETIOLOGIA
Asociado a enfermedad hipertensiva, trombofilia materna,
Evidencia restricción del crecimiento fetal y feto varón.
CLASIFICACIÓN
Desprendimiento central: se desprende uno o varios cotiledones
localizados en el centro placentario, no ocurre sangrado exterior.
Evidencia
Desprendimiento marginal: se desprende por un borde la placenta
y se manifiesta por sangrado externo.
Clasificación por manifestaciones clínicas (PAGE):
Grado 0: casos asintomáticos.
Grado I: metrorragia variable, sin otro síntoma acompañante.
Evidencia
Grado II: feto vivo dolor, hemorragia oculta, sufrimiento fetal y
coagulación intravascular diseminada (CID).
Grado III: muerte fetal, aumento de complicaciones mayores.
Establecer la clasificación posterior al parto, puesto que en este
Recomendación
momento se descubre el coagulo oculto.
FACTORES DE RIESGO
Evidencia En las enfermedades hipertensivas del embarazo existe
persistencia de endotelio en las arterias espirales en lugar de
existir trofoblasto; esto dificulta la dilatación vascular y por lo tanto
la circulación en el espacio intervelloso.
La Enfermedad Hipertensiva inducida por el embarazo, se asocia
con una incidencia del 2,5% al 17%.
En CID* el sistema de coagulación que existe en el organismo se
pone en marcha para la formación de trombos mediante dos vías:
Evidencia la vía intrínseca que esta iniciada por las plaquetas o la vía
extrínseca que esta inducida por la acción de la tromboplastina
tisular sobre la sangre.
Los traumatismos constituyen entre el 1% y 5% de todas las
Evidencia causas y especialmente se refieren a: trauma directo (accidentes
de tránsito, caídas violentas, etc.)
Punto de buena Instruir a la paciente sobre la colocación adecuada del cinturón de
práctica seguridad además de las posiciones que debe adoptar.
El consumo de tabaco se asocia con necrosis de vasos
deciduales, debido al fenómeno isquémico, la perfusión de la
Evidencia
placenta se reduce por espacio de 15 minutos, después de fumar
un cigarrillo.
Orientar a la paciente sobre grupos de apoyo enfocados a dejar
Recomendación hábitos nocivos para su salud, además de la alimentación
adecuada.
DIAGNÓSTICO
La hemorragia producida por el DPPNI originada en el borde
inferior de la placenta atraviesa el orificio cervical, más fácilmente
Evidencia
que el sangrado de origen en el borde superior. La cantidad de
sangre dependerá, del lugar del desprendimiento
La sangre en el interior del útero causa un aumento del tono (en
Evidencia
reposo) y el inicio de las contracciones.
Evaluar urgentemente la presión arterial, pulso, saturación de
Recomendación
oxigeno de la madre, a fin de encontrar hemorragia oculta.
Si la frecuencia cardiaca está por encima de la presión arterial
sistólica podría haber perdido 1 litro de sangre o más.
Evidencia
Si el sangrado continua entrara en shock manifestando
taquicardia hipotensión y oliguria.
Cualquier gestante mayor a 20 SDG que haya presentado dolor
Recomendación abdominal, de inicio súbito y/o contracciones uterinas con o sin
hemorragia importante pudo haber sufrido DPPNI
En hemorragias graves el sangrado penetra en la pared uterina y
Evidencia el útero muestra hematomas esto recibe el nombre de útero de
Couvelaire.
A la exploración clínica el útero se palpa tenso y duro, el fondo
Punto de buena
uterino alcanza una altura mayor de lo normal para la edad
practica
gestacional.
El cuadro clínico se basa en presencia de hemorragia vaginal u
Evidencia oculta, dolor abdominal, aumento de tono uterino y, con
frecuencia, situación longitudinal del feto.
El diagnostico debe distinguirse de otros cuadros agudos y
Recomendación urgentes donde el útero también se encuentre aumentado de
tamaño y tenso, pero no hay hemorragia.
Punto de buena Identificar los siguientes:
practica SIGNOS:
Dolor de intensidad variable.
Taquicardia.
Hipotensión.
Taquisfigmia.
Diaforesis hasta grado de choque.
SÍNTOMAS:
Hipertonía y Taquisistolia.
Sufrimiento fetal progresivo.
Líquido amniótico hemático o meconial.
Infiltración sanguínea del miometrio.
Hemoperitoneo.
Sangrado en cantidad variable.
Coagulopatia por consumo.
MEDIOS DIAGNÓSTICOS
Se ha demostrado que la ultrasonografía puede detectar solo el
Evidencia
2% de los casos de DPPNI
Realizar ecografía para valorar crecimiento y bienestar fetal y
Recomendación localizar el lugar de inserción de la placenta con el fin de
confirmar el diagnóstico.
Estudios recientes informan que la resonancia magnética permite
Evidencia detectar el desprendimiento con el doppler a color y la USG son
negativo.
La auscultación y/o monitorización pueden o no detectar los
latidos cardiacos fetales por muerte fetal, cuando más de la mitad
Evidencia de la placenta esta desprendida.
Evidencia patrones anormales de FCF a consecuencia de la
hipoxia a la que está sometido, en el 60% aproximadamente.
La disminución de los niveles de proteína C se asocia con un
Evidencia
incremento de riesgo de abruptio placentae
La elevación de los niveles del nuevo factor antiangiogenico
Evidencia endoglin pueden detectar en desprendimiento, pero aparece
elevado hasta el segundo trimestre (26-27 SDG en promedio).
TRATAMIENTO
El parto prematuro es la principal causa de muerte perinatal, de
Evidencia
ser posible, prolongar la gestación.
Recomendación Para elegir vía del parto considerar:
Parto vaginal.
Madre está estable
Cardiotocografía fetal normal
Hemorragia vaginal no es excesiva
Existe buen pronóstico de parto
Feto muerto.
Cesárea.
Hemorragia importante con riesgo vital
Signos de insuficiencia renal aguda
Fracasa la prueba de parto
Hipertonía uterina
Datos de pérdida de bienestar fetal
Presentación anómala con feto vivo
Hospitalizar a la paciente
Aplicar oxigeno
Canalizar vena con catéter
Iniciar venoclisis con solución glucosada
Extraer sangre para: BH, Grupo sanguíneo, y Factor Rh, pruebas
Punto de buena
cruzadas, avisar banco de sangre para tener disponibilidad de
practica
hemoderivados.
Practicar pruebas hemáticas de coagulación y dosificación de
fibrinógeno.
Vigilar con frecuencia las constantes vitales.
Auscultar constantemente FCF.
En caso de hemorragia grave reanimar a la madre, y después
valorar el estado fetal, comenzar la perfusión intravenosa con
Recomendación salino normal, Hartmann o sustitutos sanguíneos antes de iniciar
la transfusión.
Colocar la sonda vesical para valorar diuresis.
FETO PRETERMINO:
Prolongar la gestación si lo permite el estado materno y fetal.
Maduración pulmonar con corticoides en fetos mayores a 34
SDG.
FETO VIVO CERCANO AL TERMINO Y FETO MUERTO:
Recomendación
Inducción quirúrgica del parto, estimular la actividad uterina con
perfusión de oxitocina.
FETO PRETERMINO Y ESTADO MATERNO ESTABLES:
Ingresar a la madre y vigilarla hasta estabilizar signos de
hemorragia y dolor.
Punto de buena Registrar el latido fetal y realizar una cesárea si aparecen signos
practica de compromiso fetal
COMPLICACIONES FETALES
Anoxia fetal, parto prematuro y restricción del crecimiento
Evidencia intrauterino (RCIU), pueden estar asociados con secuelas a largo
plazo
Mayor riesgo de sufrir hemorragias intraventriculares,
Evidencia leucomalacia, muerte neonatal y parálisis cerebral con o sin
retraso mental
Evaluación del estado fetal y placentario mediante
cardiotocografía y ecografía.
Recomendación Distinguir dos grandes grupos de pacientes en los cuales el
manejo obstétrico será diferente, en función de la presencia de
feto vivo o muerto.
Dominio:08 Clase: 03
Sexualidad Reproducción
DIAGNÓSTICO DE ENFERMERÍA RESULTADO ESCALA DE PUNTUACIÓN
INDICADOR
(00209) (NOC) MEDICIÓN DIANA
Etiqueta (problema) (P):
DIAGNÓSTICOS DE ENFERMERÍA
Campo:05 Familia Clase: W) Cuidados de un nuevo bebe
INTERVENCIONES (6800): Cuidados del embarazo de alto FUNDAMENTACIÓN
riego
ACTIVIDADES
680002 Revisar historial obstétrico para ver si hay 1. La historia clínica persigue fundamentalmente identificar
factores. factores de riesgo de la paciente, para así determinar si es
necesaria la realización de exploraciones o pruebas
680016 Revisar pruebas para evaluar el estado fetal y complementarias, cuáles y en qué orden deben realizarse o
la función de la placenta, como prueba en reposo y solicitarse. En el caso de la obstetricia y ginecología, la
prueba de estimulación con oxitocina, perfiles biofísicos obtención de esta información también es fundamental de
y pruebas ecográficas. cara al consejo reproductivo y promoción de hábitos de vida
saludable.
680030 Documentar la educación de la paciente,
resultados de laboratorio, resultados de pruebas fetales 2. Las pruebas para el control del bienestar fetal son aquellas
y respuestas de la paciente que tratan de conseguir a través de una valoración del feto
de forma sistemática, la identificación de aquellos que están
en peligro dentro del útero materno, para así tomar las
medidas apropiadas y prevenir un daño irreversible
402102 Analizar los factores de riesgo relacionados 1. La hemorragia es una de las causas más frecuentes y
con la hemorragia en la última etapa del embarazo potencialmente más graves en la consulta de urgencias
durante la gestación, se ha realizado una revisión de tres
(DPPNI).
entidades que abarcan el mayor porcentaje de hemorragias
en ese periodo, como son la placenta previa, el
402105 Monitorizar los signos vitales de la madre, si es desprendimiento prematuro de placenta normalmente inserta
necesario, en función de la cantidad de la pérdida de y la rotura uterina.
sangre
2. Utilizar la información obtenida por la medición de los signos
402108 Observar los datos electrónicos fetales por si vitales como factor determinante para valorar la evolución
hubiera evidencia de insuficiencia uteroplacentaria del paciente, la respuesta al tratamiento y las intervenciones
de enfermería.
Dolor agudo
Dominio:08 Clase: 03
Sexualidad Reproducción
DIAGNÓSTICO DE ENFERMERÍA RESULTADO ESCALA DE PUNTUACIÓN
INDICADOR
(00208) (NOC) MEDICIÓN DIANA
Etiqueta (problema) (P):
683002 Determinar si las membranas se han roto 1. La RPM en embarazos de pretérmino es responsable de un
tercio de los casos de partos prematuros, (participando en el
683011 Auscultar el corazón del feto cada 30 – 60 min inicio del parto) y del 10% de las muertes perinatales;
al principio del trabajo de parto, cada 15 – 30 min también se asocia a un aumento en la morbilidad materna
durante la fase de trabajo activa y cada 5 – 10 min en infecciosa dada por corioamnionitis e infección puerperal.
la segunda etapa, dependiendo del status de riesgo.
2. Permite detectar patrones normales del ritmo del corazón
683042 Monitorizar los procesos de pujo, descenso durante el trabajo de parto, si se detectan ciertos cambios,
fetal frecuencia cardiaca fetal y signos vitales maternos se pueden tomar ciertas medidas para tratar el problema
según protocolo. subyacente. También nos puede ayudar a evitar
tratamientos innecesarios
LISTADO DE RECURSOS
sospecha o trastorno en la
evidencia clínica frecuencia
de sufrimiento cardiaca fetal;
fetal preexistente; parto anormal
historial de parto que afecta al
difícil y/o parto feto, meconio
traumático; en el líquido
multíparas con 6 o amniótico,
más embarazos contracciones
anteriores a uterinas
término; anormales.
situaciones del
feto transversas
ALGORITMOS
GLOSARIO
ATONIA UTERINA: consiste en la falta de contracción del útero posterior al
alumbramiento
FETO: Producto de la concepción desde el final del tercer mes de embarazo hasta el
parto.
FLUJO VAGINAL: Secreción genital que puede ser normal o patológica como síntoma de
alguna alteración.
MADUREZ PULMONAR FETAL: Es cuando los neumocitos tipo II del feto son capaces de
producir factor surfactante
MULTIPARA: Una mujer que completo dos embarazos hasta la viabilidad del feto
Mena, J. et Al. (2005). Abruptio Placentae 2001 – 2003. Rev. Clinica e investigación en
ginecologia y obstetricia. 32 (4): 137 – 181. Disponible en: http://www.elsevier.es/es-
revista-clinica-e-investigacion-ginecologia-obstetricia-7-articulo-abruptio-placentae-2001-
2003-13078371
Mellado, P. (2001). Hipertensión intracraneana (HTIC), de Departamento de Neurologia
Sitio web: http://publicacionesmedicina.uc.cl/cuadernos/2001/05.html
Mondragón, H. (2012). Obstetricia básica ilustrada. México: Trillas.
Navarro, F. et Al. (2014) Desprendimiento prematuro de placenta. Manejo y cuidados en
urgencias. Ciber Revista 40. Disponible en:
http://www.enfermeriadeurgencias.com/ciber/noviembre2014/pagina4.html
NOM – 007 – SSA2 – 2016, Para la atención de la mujer durante el embarazo, parto y
puerperio, y de la persona recién nacida. Diario Oficial de la Federación. Cd. de México,
México.
Odell, D., Bowen, M. (1987) Urgencias en enfermería. México: McGraw – Hill
Interamericana.
OMS. (2014). Recomendaciones de la OMS para la prevención y el tratamiento de la
hemorragia posparto. Organización Mundial de la Salud (OMS) Sitio web:
https://apps.who.int/iris/bitstream/handle/10665/141472/9789243548500_spa.pdf?
sequence=1
Rivera, R. et Al. (2004) Fisiopatologia de la rotura prematura de las membranas ovulares
en embarazos pretermino. Rev Chil Obstet Ginecol 69 (3): 249 – 255. Disponible en:
https://scielo.conicyt.cl/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0717-75262004000300013
Sampalija, T. (2010). Ecografía Doppler uteroplacentaria para mejorar los resultados del
embarazo. Cochrane Sitio web: https://www.cochrane.org/es/CD008363/ecografia-
doppler-uteroplacentaria-para-mejorar-los-resultados-del-embaraz
Scott, J. (2005) Danforth: Tratado de obstetricia y ginecología. México: McGraw – Hill
Interamericana.
Solana, I. (2009). Hemorragia en la gestación. Anales del sistema sanitario de Navarra
Sitio web: http://scielo.isciii.es/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1137-
66272009000200009
Vigilancia y manejo del trabajo de parto en embarazo de bajo riesgo. México: Secretaría
de Salud;11 de diciembre de 2014.
Viruega, D. (2016). Abruptio placentae: Una grave patología obstétrica. (Tesis de
pregrado). Universidad de Cantabria. Santander.