Capitulo 6 PDF

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 8

SECRETARIA DE SEGURIDAD AÉREA

DIRECCIÓN ESTÁNDARES DE VUELO Revisión 7


GUIA DEL INSPECTOR DE OPERACIONES AGOSTO 17 DE 2010

6. PROCEDIMIENTO PARA REVISAR UN MANUAL DE


ENTRENAMIENTO
Se han tomado como referencia para este capítulo, los Documentos OACI 8335 - 9376 -
Anexo 6, 1-111

El Manual de Entrenamiento debe reflejar las


políticas de entrenamiento del operador y El Manual de Entrenamiento deberá aclarar
puede ser un Capítulo del Manual General de además, todos los programas previamente
Operaciones (MGO) o un volumen aparte. establecidos en el RAC, a saber:

Este Manual debe estar de acuerdo al volumen


de la flota y al tamaño operacional de la Em- 6.2 CONTRATOS DE ENTRENAMIENTO
presa, pues necesariamente los requisitos y EXTERNOS DEL OPERADOR
exigencias pueden variar de acuerdo a la mo-
dalidad y tamaño de la misma (Carga, Pasaje- En caso de ser necesario el uso de un Centro
ros, Mixto, Nacional, Internacional, Regional, de Entrenamiento o cualquier tipo de ayuda
etc.). diferente a las normalmente usadas por el
operador, este deberá demostrar que existe
Este Manual debe reflejar al menos: un contrato con dicho Centro. Este deberá ser
aprobado y autorizado por la UAEAC. Tomar
como referencia los numerales 4.16.1.5. y
6.1 GENERALIDADES
4.16.1.6.2. del RAC.
Organigrama:
Director de Entrenamiento
Personal de Entrenamiento 6.3 PROGRAMA DE ENTRENAMIENTO A
Jefatura Centro de Instrucción TRIPULACIONES
Instructores de Vuelo y Simulador e
instructores de cursos de tierra, divididos a) Programa de Entrenamiento para Pilotos
en: b) Programa de Entrenamiento para Inge-
- Instructores de Pilotos de los diferentes nieros de Vuelo
equipos con que cuente el operador. c) Programa de Entrenamiento para Auxilia-
- Instructores de Auxiliares de Vuelo res de Vuelo y Despachadores
- Instructores de Equipos de Emergencia:
Ditching, etc. 6.4 PROGRAMA DE CURSOS ESPECIALES
- Instructores de Despacho: Inicial, segui-
a) Curso de Inducción de Empresa del Ope-
dores del vuelo.
rador.
- Instructores de Factores Humanos
b) Curso sobre Transporte y Manejo de
(CRM-CFIT)
Mercancías Peligrosas
- Instructores de Cursos Especiales:
c) Curso de Amaraje (Ditching) y Equipos
ETOPS, RVSM, LVP, etc.
de Emergencia
- Instructores de Transporte de Mercancí-
d) Curso de CRM y CFIT
as Peligrosas
e) Curso de ETOPS, RSVM, MNPS, etc.
Sobre ellos se deben establecer claramente:
f) Curso sobre entrenamiento en Aproxima-
ciones Categorías I, II y III.
- Obligaciones y responsabilidades
g) Curso sobre Procedimiento en caso de
- Nombramiento y supervisión
Perdida de Comunicaciones, Procedimien-
- Experiencia y calificaciones necesarias.

PARTE I – CAPITULO 6 Página 1 de 8


SECRETARIA DE SEGURIDAD AÉREA
DIRECCIÓN ESTÁNDARES DE VUELO Revisión 7
GUIA DEL INSPECTOR DE OPERACIONES AGOSTO 17 DE 2010

tos en caso de Interferencia Ilícita y/o En caso que el tipo de avión y/o helicóptero
Alarma de bomba a bordo y de Interdic- no tenga simuladores aprobados, el entrena-
ción aérea. miento debe llevarse a cabo en la aeronave,
rigiéndose por el programa de entrenamiento,
6.5 PROGRAMA DE ENTRENAMIENTO A previamente aprobado para el operador, o en
TRIPULACIONES su defecto, siguiendo los delineamientos de
los Reglamentos Aeronáuticos de Colombia en
Tomar como referencia el Numeral su parte pertinente.
4.16.1.6. del RAC
Los siguientes cursos deberán estar progra-
6.5.1 Programa de entrenamiento
mados para pilotos y navegantes (si fuere el
para pilotos
caso) en el Manual de Entrenamiento, de
Tomar como referencia el Documento acuerdo a las necesidades del operador:
9376, Capitulo 4,
numeral 4.2. y 4.3. a) Curso de Inducción de Empresa del Opera-
dor
Debe contener un programa general de
entrenamiento y formación en particular
Tomar como referencia el numeral 5.6.1.
para cada equipo que tenga autorizado el
de este Capítulo sobre Programa de Cur-
operador.
sos Especiales.
b) Curso de Escuela de Tierra básico
Deben definirse claramente los programas Tomar como referencia lo estipulado en
de entrenamiento y/o cursos para: exami- RAC 2.2.5.1.
nadores designados, pilotos chequeadores, c) Curso Inicial para Copilotos
pilotos chequeadores de rutas, pilotos, Tomar como referencia lo estipulado en
copilotos, y navegantes con los respectivos RAC 2.2.5.
sílabos para cada periodo y que se ajusten d) Curso Inicial para Pilotos al mando (pre-
al programa de entrenamiento aprobado comando)
para cada operador en su respectivo Ma- Tomar como referencia lo estipulado en
nual de Entrenamiento. RAC 2.2.7.
Escuela de tierra: Deben estar aprobadas e) Curso para Pilotos y Copilotos de aviones
las ayudas que se usen durante el entre- Tomar como referencia lo estipulado en
namiento, como Centros de instrucción, RAC 2.2.5.7.1.1.2.
Pensum de entrenamiento, PTM, simulado- f) Curso para Entrenamiento Recurrente y
res de vuelo, etc. Chequeo de Proeficiencia
Debe especificarse claramente el tipo de Tomar como referencia lo estipulado en
simulador en el que se va a llevar a cabo el RAC 2.2.1.1.4. y 4.16.1.4.3.
entrenamiento, recordando que éste debe Chequeo Final y de Proeficiencia Ref. RAC
estar debidamente aprobado y homologa- 2.16.2.3. y 4.16.1.4.4
do su Certificación por la Secretaría de g) Curso para Pilotos Chequeadores y pilotos
Seguridad Aérea. chequeadores de Ruta
Tomar como referencia lo estipulado en
Debe quedar claramente especificado si de RAC 4.16.1.26
acuerdo al tipo de simulador, se requiere h) Curso de introducción a Chequeos de ruta y
entrenamiento complementario en la aero- aeródromos
nave. Todo esto de acuerdo al plan de en- Tomar como referencia lo estipulado en
trenamiento aprobado anteriormente. RAC 2.2.7.6.

PARTE I – CAPITULO 6 Página 2 de 8


SECRETARIA DE SEGURIDAD AÉREA
DIRECCIÓN ESTÁNDARES DE VUELO Revisión 7
GUIA DEL INSPECTOR DE OPERACIONES AGOSTO 17 DE 2010

Tomar como referencia para consulta el


Documento 9376, capitulo 4, numeral 2. Curso inicial para Ingeniero de vuelo -
4.6. helicóptero
i) Curso de Entrenamiento de Diferencias Tomar como referencia RAC 2.3.3. y
entre 2.17.1.2.
equipos
Tomar como referencia lo estipulado en 3. Curso para Instructores de Ingenieros
RAC 4.16.1.4.2. de vuelo
j) Curso sobre Emergencias para Tripulantes Tomar como referencia RAC 4.16.1.26
Tomar como referencia lo estipulado en
RAC 4.16.1.10. 4. Curso para Entrenamiento Recurrente y
k) Equipos usados en el Entrenamiento de Chequeo de Proeficiencia
Emergencias Tomar como referencia lo estipulado en
Tomar como referencia lo estipulado en RAC 2.2.1.1.4. y 4.16.1.4.3.
RAC 4.16.1.10.3. Chequeo Final y/o de Proeficiencia Ref.
l) Cursos - Helicópteros RAC 2.3.2 al 2.3.2.10.
Curso Inicial para Copiloto Ver capítulo 18 de esta Guía.
Tomar como referencia lo estipulado en
RAC 2.2.6 al 2.2.6.7.2.1 6.5.3 Programa de entrenamiento
para auxiliares de vuelo y des-
Cursos para Piloto al mando pachadores
Tomar como referencia lo estipulado en
RAC 2.2.6 al 2.2.6.7.2.1 Deben definirse claramente los programas de
m) Curso inicial para Navegantes de Vuelo entrenamiento y/o cursos para Auxiliares de
Tomar como referencia lo estipulado en Vuelo, Despachadores y Navegantes, con los
RAC 2.3.1.4.- 2.3.4 al 2.3.4.7. y respectivos sílabos para cada periodo y que se
2.17.1.3. ajusten al programa de entrenamiento apro-
Tomar como referencia para consulta el bado para cada operador en su respectivo
Documento 9376, Capitulo 4, numeral Manual de Entrenamiento. Dividiremos este
4.10. programa en dos, así:

a) Curso para auxiliar de servicios a bordo


6.5.2 Programa de entrenamiento
Tripulante de Cabina de Pasajeros –
para ingenieros de vuelo
Referirse a RAC 2.3.1 / 2.3.6. y
Se deben definir claramente los programas de 4.16.1.11.
entrenamiento y/o cursos para Ingenieros de Referencia a la Parte I, Capítulo 7 de
Vuelo - avión o helicóptero, con los respecti- esta Guía
vos sílabos para cada periodo y que se ajusten
al programa de entrenamiento aprobado para b) Curso para despachadores de aerona-
cada operador en su respectivo Manual de ves y
Operaciones. Dividiremos este programa en: Seguidores del Vuelo
Tomar como referencia el RAC 2.3.1.1. Tomar como referencia RAC 2.4.7. al
2.4.7.1.6. y 4.16.1.12.
1. Curso inicial para ingeniero de vuelo – Además referirse a la Parte II, Capítulo
avión 10 de esta Guía.
Tomar como referencia RAC 2.3.2 y RAC
2.17.1.1

PARTE I – CAPITULO 6 Página 3 de 8


SECRETARIA DE SEGURIDAD AÉREA
DIRECCIÓN ESTÁNDARES DE VUELO Revisión 7
GUIA DEL INSPECTOR DE OPERACIONES AGOSTO 17 DE 2010

c) Curso de Políticas de Operación en


6.5.4 PROGRAMA DE CURSOS ESPE- tiempo frío (Hielo)
CIALES ™ Políticas. Ref. RAC 4.19.16
™ Deshelamiento: Tipos, etc.
a) Curso de inducción de empresa del
operador d) Curso de manejo y transporte de
Se tomo como referencia el Adjunto A, Mercancías Peligrosas
del Capitulo 4 del documento 9376 Los Cursos de Manejo y Transporte de Mer-
de OACI. RAC 2.2.1.1.6. (c) cancías Peligrosas deberán estar programados
en el Manual de Entrenamiento, siguiendo los
Participación: Todos los miembros de tripu- parámetros establecidos en RAC parte de-
laciones de vuelo que hayan sido recien- cima.
temente contratados.
Duración: 40 horas y/o lo programado por Como punto de referencia, consultar Docu-
el operador previamente autorizado por el mento 9376, capitulo 4, numeral 4.14.
POI en el programa de entrenamiento. de OACI.
Asuntos a tratar: En el programa se deberá
incluir como mínimo: e) Cursos de amaraje (DITCHING) -
evacuación y equipos de emer-
™ Historia y organización de la Em-
gencia
presa
Tomar como referencia RAC
™ Obligaciones y Responsabilidades
4.15.2.25.17.3. y 4.15.2.25.19.
™ Visitas a todas las instalaciones de
Referente a Entrenamiento de Emergen-
la base
cia debe proveer lo concerniente al RAC
™ Introducción al RAC.
4.16.1.10. al 4.16.1.10.6.
™ Entrega e Introducción del Manual
General de Operaciones de la Em-
f) Curso sobre Factores Humanos -
presa
CRM y CFIT
™ Certificado de Operación
Como punto de referencia se puede to-
™ Especificaciones de operación
mar el Doc. OACI 9376, en su capi-
™ Políticas de Entrenamiento
tulo 4, numeral 4.17.
™ Obligaciones y Responsabilidades
de la Tripulación de vuelo y Despa-
cho Operacional. g) Cursos de ETOPS, RVSM, MNPS,
™ Políticas de Manejo de Plan de Vue- etc.
lo y Peso y Balance ™ Operaciones Extensas – ETOPS
™ Procedimientos de Emergencia Tomar como punto de referencia RAC
™ Libros de Vuelo del Operador 4.19.8.
™ Varios a discreción del operador ™ Operaciones en el Atlántico
™ Evaluación Final Norte – especificaciones de rendi-
miento mínimo de navegación para
b) Curso de Políticas de Operaciones el Atlántico Norte - NAT (MNPS)
con mínimos de visibilidad Tomar como punto de referencia
™ Decolajes bajo mínimos de aterriza- RAC 4.19.12 y 4.19.13
je. Ref. RAC 4.19.10.
™ Aproximaciones CAT I, II y III. Como información adicional, se ha
Ref. RAC 4.19.14. extractado lo siguiente:

PARTE I – CAPITULO 6 Página 4 de 8


SECRETARIA DE SEGURIDAD AÉREA
DIRECCIÓN ESTÁNDARES DE VUELO Revisión 7
GUIA DEL INSPECTOR DE OPERACIONES AGOSTO 17 DE 2010

Sección 1. NAT – MNPS es el espacio Sección 1. Definiciones


comprendido entre los niveles de vuelo El espacio aéreo con separación vertical
(FL) 285 y 420 y se extiende entre la lati- reducida al mínimo (RVSM) es un espacio
tud 27º N y el Polo Norte, limitadas hacia de calificación especial y está comprendido
el Este por las Areas Controladas del Este, entre los niveles (FL) 290 y 410 inclusive.
así: El operador y la aeronave deben ser auto-
rizados por la Aeronáutica. El control de
- Santa María Oceanic tráfico aéreo notifica a los operadores de
- Shanwick Oceanic estos espacios mediante información del
- Reykjavik Oceanic planeamiento de ruta.
Y hacia el Oeste, por las Areas controladas
del Oeste, así: h) Curso - políticas sobre aproxima-
- Reykjavik Oceanic Control Area ciones
- Gander Oceanic Control Area categoría II
- New York Oceanic Control Area. Tomar como referencia 4.19.14. del
RAC.
Excluyendo la parte occidental, desde los
60º W y la parte sur desde 38º 5´ N.
Sección 2. La capacidad requerida de i) Curso – políticas - procedimiento
rendimiento para aeronaves que operen en en caso de PERDIDA DE COMUNI-
el espacio aéreo definido en la sección 1 CACIONES,
de este apéndice, como sigue: COMBUSTIBLE POR DEBAJO DE
MÍNIMOS, PROCEDIMIENTOS EN
La desviación estándar de error lateral en CASO DE INTERFERENCIA ILÍCITA
ruta debe ser no mayor de 6.3 millas náu- Y/O ALARMA DE BOMBA A BOR-
ticas (11.7 Km.). La desviación estándar DO
es un valor constante. Entendiéndose que
cuando se tiene más o menos 1 desviación ™ Procedimiento en caso de
estándar equivale al 68% de la misma y PÉRDIDA DE
cuando se tiene más o menos 2 desviacio- COMUNICACIONES.
nes estándar equivale a aproximadamente 1. Condiciones:
el 95% de la misma.
- Condiciones VFR.
Sección 3. El control de tráfico aéreo
Si la falla ocurre en condiciones VFR, o
(ATC) podrá autorizar a un operador a
si estas condiciones se encuentran
desviarse de los requisitos anteriormente
después que ha ocurrido la falla, el pi-
mencionados, si al momento de la tramita-
loto deberá continuar el vuelo VFR y
ción del plan de vuelo encuentra que se va
aterrizar tan pronto como le sea practi-
a cumplir con la separación apropiada y
cable.
no se va a interferir con ninguna otra ae-
ronave que este cumpliendo con dichos
- Condiciones IFR.
requisitos.
Si la falla ocurre en condiciones IFR, y
™ Operaciones en espacio aéreo NO es imposible volar en condiciones
con Separación Vertical Redu- VFR, el piloto debe continuar el vuelo
cida al Mínimo. (RVSM). de acuerdo a:
Tomar como ref. 4.19.13. del RAC

PARTE I – CAPITULO 6 Página 5 de 8


SECRETARIA DE SEGURIDAD AÉREA
DIRECCIÓN ESTÁNDARES DE VUELO Revisión 7
GUIA DEL INSPECTOR DE OPERACIONES AGOSTO 17 DE 2010

Ruta: aproximación, lo más cerca posi-


ble a la hora estimada de llega-
i. Seguir la ruta dada en la autoriza-
da, calculada en el plan de vuelo,
ción de ATC original;
entregado inicialmente al ATC.
ii. Si está siendo vectorizado, por
ii. Si el límite de la autorización no es
radar, siga la ruta directa del
un fix, donde comienza una
punto donde se perdieron las
aproximación, abandone el límite
comunicaciones hacia el fix, ruta
dado en la autorización inicial, a
o aerovía especificada en el vec-
la hora donde el ATC esperaba
tor autorizado;
darle una nueva autorización, si
iii. Si no se tiene una ruta específica esta fue recibida. Si esta nueva
autorizada, siga la ruta que posi- autorización no alcanzó a ser re-
blemente le iba a ser autorizada cibida, a la llegada al límite de la
por ATC; ó autorización inicial, proceda al fix
iv. Si no se tiene una ruta específica donde comienza la aproximación
autorizada o la ruta que posible- e inicie el descenso y la aproxi-
mente le iba a ser dada por ATC, mación tan cerca como sea posi-
no le fue dada, siga la ruta tra- ble a la hora estimada de llegada
zada por el plan de vuelo origi- en el plan de vuelo, entregado
nal; inicialmente al ATC.

Altitud:
™ Procedimientos para manejo
Use la más alta de las siguientes altitudes de MINIMOS DE COMBUSTIBLE
o niveles de vuelo del segmento 1) El piloto debe:
que esta siendo volado:
i. Informar al ATC, al la hora en
i. La altitud o nivel de vuelo dado en que se espera tener mínimos de
la última autorización recibida del combustible para proceder al al-
ATC; terno y no se pueda aceptar al-
ii. La altitud mínima para operaciones gún tipo de demora para efec-
IFR, ó tuar la aproximación.
ii. Este atento a que esta, no es
iii. La altitud o nivel de vuelo que el
una situación de emergencia, so-
ATC posiblemente le iba a asig-
lamente una indicación de que
nar en una autorización poste-
una situación de emergencia po-
rior.
dría llegar a ser posible si alguna
Posterior al límite de la autorización dada demora imprevista ocurre.
por ATC: iii. Al contacto inicial, el término
i. Cuando el límite de la autorización “Mínimos de Combustible”, se
es un fix, donde comienza la debe usar tan pronto como se
aproximación, inicie el descenso hace el llamado.
y aproximación lo más cerca po- iv. Ejemplo: Control Bogotá , Aero-
sible a la hora en que iba a ser república 719, “Mínimos de Com-
dada la autorización de aproxi- bustible”,
mación. Si esta autorización no v. Es importante anotar, que un
fue dada, inicie el descenso y aviso de “Mínimos de Combusti-

PARTE I – CAPITULO 6 Página 6 de 8


SECRETARIA DE SEGURIDAD AÉREA
DIRECCIÓN ESTÁNDARES DE VUELO Revisión 7
GUIA DEL INSPECTOR DE OPERACIONES AGOSTO 17 DE 2010

ble”, no necesariamente implica NOTA: A continuación el Inspector encontrará


una prioridad de tráfico. la ruta de enlace para encontrar los forma-
Sí el combustible restante a bor- tos:
do, sugiere el solicitar una priori- 1. Informacion_institucional en bog7.
dad de tráfico al ATC, para garan- 2. 2. Sistema NTC GP 1000.
tizar un aterrizaje seguro, declá- 3. Manual de Calidad.
rese en emergencia por bajo 4. MISIONALES.
combustible. Llame al ATC y re- 5. GSVC.
porte el combustible a bordo en 6. GSVC-2.1
minutos. 7. DOCUMENTOS DE OPERACIÓN.
2) El controlador (ATC) debe: 8. GSVC-2.1-4 Carta de proceso.
9. Listado maestro de documentos.
i. Cada vez que una aeronave de-
clara: “Mínimos de Combustible”,
pase esta información a la facili-
dad de ATC donde la aeronave
va a ser transferida.
ii. Este alerta como controlador de
ATC, a cualquier otro problema
que pueda demorar la aeronave
con Mínimos de Combustible.

j) Curso sobre Políticas en Actos de


Interferencia Ilícita.
Como punto de referencia consultar Anexo
17 de OACI sobre Seguridad. (Doc.
9376, capitulo 4, numeral 4.13.); Con-
venio de Tokio 1973 (Biblioteca CEA);
Convenio de la Haya 1970 (Biblioteca
CEA).

k) Curso sobre Procedimientos acerca


de Alarma de Bomba a bordo.
Tomar como referencia el Doc. 9376, ca-
pitulo 4, numeral 4.13.2.

Deberá incluirse en el manual de entrena-


miento, el curso donde se indiquen las polí-
ticas y procedimientos por medio de una
lista de verificación para búsqueda de
bombas que han de seguirse en caso de
amenazas de sabotaje, además de las
orientaciones sobre las medidas que deben
adoptarse en caso de encontrarse una
bomba o un objeto sospechoso.

PARTE I – CAPITULO 6 Página 7 de 8


SECRETARIA DE SEGURIDAD AÉREA
DIRECCIÓN ESTÁNDARES DE VUELO Revisión 7
GUIA DEL INSPECTOR DE OPERACIONES AGOSTO 17 DE 2010

PARTE I – CAPITULO 6 Página 8 de 8

También podría gustarte