ANEXO - Historia y Ficción en Del Amor y Otros Demonios
ANEXO - Historia y Ficción en Del Amor y Otros Demonios
ANEXO - Historia y Ficción en Del Amor y Otros Demonios
issn 0716-0798
Marta Morello-Frosch
Este texto presenta un estudio de las relaciones discursivas entre la historia y la fic-
ción representadas en la novela colombiana Del amor y otros demonios (1994) del
escritor Gabriel García Márquez. Se basa en algunos conceptos de la teoría literaria, y
de la propia historia, y presta especial interés a aspectos propios de la nueva novela
histórica latinoamericana, aspectos que ayudan a comprender la dimensión de ambos
lenguajes –literario e histórico– en la propuesta estética de este importante escritor
colombiano, y la manera cómo se imbrican para captar el tema que se recrea de un
momento histórico tan importante en Colombia como lo fue la Colonia.
Palabras clave: Historia y ficción. Novela histórica. Del amor y otros demonios.
Gabriel García Márquez. Literatura colombiana.
The aim of this paper is to analyse the discursive relations between the history and
the fiction like there are represented in the novel Del amor y otros demonios (1994)
written by Gabriel García Márquez. The article is based on some concepts of liter-
ary theory, and history. It puts special attention to specific aspects taken from the
new latin american historical novel. The same aspects helps to understand that both
languages –literary and historical– are importants in the aesthetic proposal of the
Colombian writer.
Keywords: History and Fiction. Historical Novel. Del amor y otros demonios.
Gabriel García Márquez. Colombian Literature.
Recibido: 12/01/2016
Aceptado: 12/06/2017
1 Este artículo es resultado final de la investigación “Edición crítica de la saga narrativa del
universo literario de Balandú”, financiada por el CODI, y contó con el apoyo del programa
de Estrategia para la Sostenibilidad del Grupo de Investigación GEL 2014-2015, otorgado
por la Vicerrectoría de Investigación de la Universidad de Antioquia.
39
Taller de Letras N° 60: 39-52, 2017
Introducción
40
Edwin Carvajal Córdoba y María Eugenia Osorio Historia y ficción en del amor…
41
Taller de Letras N° 60: 39-52, 2017
2 El término “desautomatización” fue acuñado por el teórico de la literatura Viktor Slovsky
para referirse al modo en que opera el arte presentando los objetos desde otra óptica
diferente a su percepción automatizada y cotidiana (Abrams, 1999, p. 42).
3 Para un estudio completo y profundo de la nueva novela histórica en Colombia se recomienda
42
Edwin Carvajal Córdoba y María Eugenia Osorio Historia y ficción en del amor…
43
Taller de Letras N° 60: 39-52, 2017
Para los objetivos de este estudio la historia que servirá de pretexto será la
de Sierva María de Todos los Ángeles, como víctima del Tribunal del Santo
Oficio de la Inquisición.
4 Todas las citas de la novela se harán con base en la edición príncipe de la Editorial Norma
de 1994.
5 También se debe precisar que para Rodríguez-Vergara el narrador de la novela podría tener
una función literaria distinta, en sus palabras, “funciona como una especie de intérprete,
estableciendo comunicación entre los variados sectores de poder (el estado, la iglesia, los
textos); la lealtad de García Márquez aquí no parece inclinarse hacia el discurso del poder
colonial ya que no busca para el personaje central una posición ‘cultural aceptable’, sino
más bien, una aceptación equitativa de la cultura del ‘otro’ (el colonizado)” (1997, p. 129).
44
Edwin Carvajal Córdoba y María Eugenia Osorio Historia y ficción en del amor…
Por otro lado, como se mencionó más arriba, la historia de Sierva María
de Todos los Ángeles es la central de la novela y de este texto, pero no por
constituirse en el eje articulador de las múltiples historias y prehistorias
aludidas con anterioridad, sino porque es este personaje el que vincula, al
tiempo que desvincula, con la historia oficial de aquel acontecimiento histó-
rico en Cartagena de Indias. En efecto, Sirva María, el personaje novelesco,
representa algunas de las conductas o naturaleza del personaje Lorenza de
Acereto, y decimos algunas porque en la recreación que presenta el narrador
algunos elementos se matizan, mientras otros se transforman o desaparecen
de la escena narrativa de la ficción. En esta línea, Rodríguez-Vergara (1997)
sustenta en su estudio que
45
Taller de Letras N° 60: 39-52, 2017
46
Edwin Carvajal Córdoba y María Eugenia Osorio Historia y ficción en del amor…
47
Taller de Letras N° 60: 39-52, 2017
48
Edwin Carvajal Córdoba y María Eugenia Osorio Historia y ficción en del amor…
para edificar silencios que para develar el rostro oculto de nuestra identidad”
(Araújo, 2010, p. 69).
Por otro lado, conviene relacionar algunos fragmentos del relato narrativo
en clave de ficción con el caso inquisitorial relatado antes en clave de texto
histórico. Para Seymour Menton (1993), una de las características de la novela
histórica tiene que ver con “la distorsión consciente de la historia mediante
omisiones, exageraciones y anacronismos” (1993, p. 3). Característica que se
podría asociar en esta lectura crítica con el papel que cumplió en la Colonia
el Tribunal del Santo Oficio de la Inquisición en la ciudad de Cartagena de
Indias. En este sentido, es claro que la novela plantea una crítica a dicha
institución, a sus procedimientos y formas de castigo contra aquello que no
lograba una explicación desde los preceptos conservadores y dogmáticos
implantados por la Iglesia Católica. Y es por ello que el papel de este Tribunal
se pone entredicho con las disputas propias entre el obispo y las clarisas, se
ridiculiza con las menciones a la brujería que desde las mismas instituciones
religiosas se atribuyen mutuamente, en una especie de demonización de las
autoridades eclesiásticas, y se ironiza con la relación amorosa entre el padre
Cayetano, guía espiritual de la institucionalidad religiosa, y Sierva María,
víctima de la enfermedad de la rabia, que desde la institución se confunde
con la brujería.
49
Taller de Letras N° 60: 39-52, 2017
50
Edwin Carvajal Córdoba y María Eugenia Osorio Historia y ficción en del amor…
A manera de conclusión
Para terminar, basta decir que la historia hecha ficción en Del amor y otros
demonios, como representante de la Nueva Novela Histórica en América Latina,
nos muestra entonces cómo mediante la recreación de un personaje histórico
del Caribe colombiano García Márquez plantea un proyecto narrativo para
cuestionar las estructuras de poder en la Cartagena colonial, representadas
en los mecanismos legitimadores, opresivos y autoritarios del Santo Oficio
para sostener una verdad espiritual que oprimía y esclavizaba; verdad que
distaba mucho del discurso evangelizador, pacifista y benefactor como en
muchos casos se quiere presentar el papel cumplido por la Iglesia Católica
en la Colonia Americana.
Obras citadas
Abrams, M.H. (1999). A glossary of literary terms. Boston: Heinle & Heinle.
Araújo Fontalvo, O. (2010). Gabriel García Márquez. El Caribe y los espejis-
mos de la modernidad. Barranquilla: Ediciones Uninorte.
Britto, L. (2008). Historia oficial y nueva novela histórica. Disponible en:
http://ffyl.uncu.edu.ar/IMG/pdf/3-LUIS_1.RTF.pdf [Recuperado el 13
de enero de 2016].
Cruz Kronfly, F. (1994). “Ficción y novela histórica”. En: Literatura colombiana
hoy. Kohut, Karl (editor). Frankfurt: Universidad de Eichstatt, p. 68-72.
García Márquez, G. (1994). Del amor y otros demonios. Bogotá: Norma.
Genette, G. (1977). Figures III. París: Editions du Seuil.
Lukács, G. (1977) La novela histórica. Disponible en http://www.scribd.com/
doc/14752667/Lukacs-Georg-La-Forma-Clasica-de-La-Novela-Historica
[Recuperado el 1 de enero de 2016].
Méndez, Carlos G. (2005). “La inquisición de Cartagena de Indias y su papel
como represor de algunas actividades denominadas como brujería
en el siglo XVII”. Disponible en: http://es.scribd.com/doc/44886845/
51
Taller de Letras N° 60: 39-52, 2017
52