2 Que Quiere La Clase Media
2 Que Quiere La Clase Media
2 Que Quiere La Clase Media
Capital intelectual
Serie La media distancia
Hernán Vanoli
Pablo Semán
Javier Trímboli
Prólogo
Hinde Pomeraniec
Suscripciones: secretaria@eldiplo.org
Pedidos en Argentina: pedidos@capin.com.ar
Pedidos desde el exterior: exterior@capin.com.ar
Presentación:
La indomable
José Natanson y Martín Rodríguez 9
Prólogo:
¿Seguirá existiendo la clase media?
Hinde Pomeraniec 17
Casi reina
Javier Trímboli 89
La indomable
La media distancia
* Periodista y editora.
Hernán Vanoli
Pablo Semán
Javier Trímboli
Un estamento en mutación
1 Los trabajos son los siguientes: Roberto DaMatta, Carnavais, malandros e herois: para
uma sociologia do dilema brasileiro, Rio de Janeiro, 1979; Guillermo O’Donnell,“¡Y a mí,
qué me importa! Notas sobre sociabilidad y política en Argentina y Brasil”, Working Paper
Nº 9, Helen Kellogg Institute for International Studies, 1984.
2 Al respecto véase Ricardo Sidicaro, La política mirada desde arriba. Las ideas del dia-
rio La Nación, 1909-1989, Editorial Sudamericana, Buenos Aires,1993.
3 Ezequiel Adamovsky, Historia de la clase media argentina. Apogeo y decadencia de una
ilusión, 1919-2003, Editorial Planeta, Buenos Aires, 2009.
$4.185
CLASE BAJA $2.900
16,5 D2/E
Fuente: Consultora W
24,8
28,1 29,5 30,0 31,2
33,2
32,9 31,7 31,2 29,8
22,2
16,9 14,9 14,7 16,7
El candado cultural
4 Thomas Piketty, El capital en el siglo XXI, Fondo de Cultura Económica, Madrid, 2014.
PRAGMÁTICOS
Publicista
Acevedo político
Roque Militante en
Espinosa redes sociales
INTENSOS ESTÉTICOS
Voluntario Profesor
ONG “de izquierdas”
Estudiante Santiago
trotskista Mitre
MORALISTAS
6 ¿Decidió retrocecer Rejtman al retratar esos automóviles antiguos, las ciudades balnea-
rias cuya construcción data de los cincuenta, sesenta, setenta o incluso los ochenta? ¿Dos
disparos es una película histórica? Hay una escena clave que puede responder este interro-
gante, y la respuesta, desde luego, es que no. Se trata, quizás, de la única escena de toda
la película que acontece en un espacio público. Es en una plaza, y está protagonizada por
personajes laterales. Uno de ellos es Laura, prima de Ana. El segundo es el novio de quien
su prima se está separando hace dos años, y el otro es Andrés, un chico que Ana conoció
por Internet y luego resultará ser hijo de Liliana, un personaje que presentaremos como
fundamental para la “Historia B”. En un momento, Andrés le pide dinero a Laura porque
se quedó sin plata para viajar y necesita tomarse el colectivo, el tren y luego un remís hasta
su casa. En ese diálogo el costo de los pasajes es de un valor posterior a 2010.
NEGOCIACIÓN
Leonardo Oscar
Sbaraglia Martínez
ENFRENTAMIENTO SABOTAJE
CORRUPCIÓN
I. Stand up
El stand up es a las clases medias lo que un pastor evangélico es
a las clases populares. En los dos casos alguien que puede ser
“cualquiera de nosotros” expone sufridamente los demonios de la
realidad para culminar en una reflexión en la que esos miedos, de
alguna manera, y aunque sea por el solo hecho de ser expuestos
y puestos en común, son exorcizados. Un habla apresurado que
grafica en la agitación de sostener la velocidad física del habla
el esfuerzo de las peripecias con que se atraviesan la jornada y la
vida entera. Un tour de force que a través del caos de situaciones
y sensaciones ilustra la exigencia que finalmente resuelve, pero
también arrasa, al “hombre de a pie” (al hombre y al esposo tra-
bajador, a la mujer y a la madre, a los trabajadores de posiciones
exigidas y ambiguas, a los adolescentes de 30 y pico que se an-
gustian, a los que desesperan por sostener un “nivel de vida” por
solo nombrar algunas de las variedades del sujeto de clase me-
dia). El stand up va por cada uno de los desagües y arroyos de la
existencia de las clases medias y la hace correr como sangre hacia
un estuario en el que finalmente una conciliación le devuelve al
trajinado cuerpo, identidad y paz: una conciliación relativa en la
II. “Laburantes”
III. Clase media way of life, un ideal del yo
Casi reina
La “oportunidad perdida”