Proyecto Final Sanitarias

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 46

UNIVERSIDAD “CESAR VALLEJO” – TRUJILLO

Facultad de Ingeniería

Escuela Profesional de Ingeniería Civil

TEMA : “DISEÑO DE RED AGUA POTABLE Y


ALCANTARILLADO DEL CENTRO POBLADO DE
COLLAMBAY, DISTRITO DE SIMBAL- PROVINCIA
TRUJILLO – LA LIBERTAD”

NOMBRE DEL CURSO : INGENIERIA SANITARIA

PROFESOR : ING.ALEX ARQUIMEDES HERRERA VILOCHE

FECHA : TRUJILLO, 11 DE JUNIO DEL 2019

ESTUDIANTES NOTA
CENTENO RÍOS,Geraldine  
GALVEZ VENTURA, Jean  
PINEDA CASTRO, Luis  
PLASENCIA REBAZA, Marcos  
RUIZ RODRÍGUEZ, Dely  
VARGAS RUIZ, Mayra  
YBAÑEZ ROMERO, Margiori  

TRUJILLO – 2019
INGENIERÍA SANITARIA

INTRODUCCIÓN
El presente proyecto “DISEÑO DEL SISTEMAS DE AGUA POTABLE Y LA RED DE
ALCANTARILLADO EN EL CENTRO POBLADO DE COLLAMBAY, DISTRITO
SIMBAL, PROVINCIA TRUJILLO – LA LIBERTAD”. Se plantea por la falta de
necesidades básicas que minimiza el crecimiento social.

Por este motivo se ha diseñado la red de Agua Potable para el consumo humano,
aprovechando los recursos naturales del mismo lugar.

El proceso de captación es un sistema de agua de flujo por caida, cuya fuente de


energía es la acción de la gravedad para transportar el agua. Por esto en el capitulo
I(Fundamentos Teóricos), las estructuras conformantes del proyecto han sido
diseñadas haciendo uso de las ecuaciones Físicas y Matemáticas ya investigadas de
la hidráulica de tuberías y las normas indicadas en el Reglamento Nacional de
Edificaciones (RNE) y textos especializados indicados en las referencias
bibliográficas, asumiéndose para ello parámetros bajo consideraciones prácticas de
criterios ingenieriles y de funcionabilidad de las estructuras.
En el capítulo II (Marco Teórico), se resume los conceptos teóricos y principios
fundamentales, así como las ecuaciones que rigen los sistemas de abastecimiento de
agua potable por gravedad.

Se detalla los antecedentes para el desarrollo del presente informe, mediante la


ecuación fundamental de flujo en tuberías como es la ecuación de Bernoulli, la
ecuación de Darcy Weisbach, la ecuación fundamental de diseño de Hazen y
Williams, así como los principios fundamentales que rigen el diseño de tuberías en
circuitos cerrados (Método iterativo de Hardy Cross). También se detallan las
consideraciones de diseño tales como: determinación del período de diseño,
población futura, el estudio de la demanda de agua de la población, así como los
criterios de diseño recomendados por el RNE tales como: presiones de servicio,
diámetros mínimos de tubería, velocidades de diseño y otros.
En el Capítulo III(Materiales y Metodología) materiales: se muestra los materiales,
equipos, instrumentos y herramientas necesarios para la elaboración del presente
informe.

ING. ALEX HERRERA VILOCHE 1


INGENIERÍA SANITARIA

Por lo tanto,Para evitar que la población de este sector se encuentre en constante


riesgo y peligro a enfermedades gastrointestinales y disminuir en un porcentaje
considerable, es que se propone dotar de un sistema de abastecimiento de agua y
un adecuado tratamiento de la eliminación de excretas, satisfaciendo las
necesidades de salubridad de los pobladores de esta zona. El acceso a los
servicios de agua y saneamiento tiene implicancias positivas en el logro de
indicadores favorables de nutrición, salud e, incluso, educación.
Por ello, es importante articular las acciones de este sector con las de otros para
lograr un enfoque integral que conduzca a la solución de los problemas de las
poblaciones más pobres del país. Por otro lado, el sector también cumple un papel
importante en la competitividad del país, y tiene como propósito contribuir al
mejoramiento sostenible de la calidad de vida de la población.

ING. ALEX HERRERA VILOCHE 2


INGENIERÍA SANITARIA

INDICE
I.FUNDAMENTOS TEÓRICOS………………………………………………………………
MARCO METODOLÓGICO Y CÁLCULOS

ING. ALEX HERRERA VILOCHE 3


INGENIERÍA SANITARIA

I. FUNDAMENTOS TEÓRICOS.

ANTECEDENTES

El presente proyecto se origina por la necesidad urgente de la población de contar


con abastecimiento de agua potable continuo, debido a la ineficiencia del servicio
de agua potable y a la inexistencia del servicio de saneamiento básico en el
caserío de COLLAMBAY, y como consecuencia de ello existe la presencia de
enfermedades infectocontagiosas, se hace necesario darle solución al problema
identificado a fin de satisfacer las necesidades básicas de la población de dicha
zona, y mejorar su salud, para lo cual la Municipalidad Distrital de SIMBAL, será la
encargada de viabilizar el proyecto para que posteriormente sea ejecutado ya sea
por administración directa o indirecta para solucionar dicha problemática.

I.1. DEFINICIONES BÁSICAS PARA EL DISEÑO


A continuación, se definen los principales conceptos elementales para la
mayor comprensión del diseño:

I.1.1. Fluido. - Sustancia cuyas moléculas presentan gran movilidad y se


desplazan libremente debido a la poca cohesión existente entre ellas: los
fluidos (es decir, los líquidos y los gases) adoptan la forma del recipiente
que los contiene.

I.1.2. Dotación. - La dotación es la cantidad de agua que consume un


poblador por día, la cual depende de la región o zona donde se
encuentre viviendo así la mencionan: Agüero y el RNE, dicen que:
La dotación de agua incide directamente en los costos de la obra, puesto
que en función a ello se dimensionará la represa de almacenamiento;
por este motivo su elección debe realizarse con criterio técnico.

I.1.3. Caudal.- En dinámica de fluidos, caudal es la cantidad de fluido que


circula a través de una sección del ducto (tubería, cañería, oleoducto,
río, canal, etc.) por unidad de tiempo. Normalmente se identifica con el

ING. ALEX HERRERA VILOCHE 4


INGENIERÍA SANITARIA

flujo volumétrico o volumen que pasa por un área dada en la unidad de


tiempo. Menos frecuentemente, se identifica con el flujo másico o masa
que pasa por un área dada en la unidad de tiempo.

I.1.4. Parámetros de consumo de agua. - El consumo de agua es función de


una serie de factores inherentes a la propia localidad que se abastece y
varía de una ciudad a otra, así como podrá variar de un sistema de
distribución a otro, en una misma ciudad.

Los principales factores que influyen en el consumo de agua en una


localidad pueden ser resumidos de la siguiente manera:

 Clima.
 Nivel de vida de la población.
 Sistema de provisión y cobranza (servicio medio o no).
 Costumbre de la población.
 Calidad de agua suministrada.
 Costo del agua (tarifa).
 Presión en la red de distribución.
 Consumo comercial.
 Consumo industrial.
 Consumo público.
 Pérdida en el sistema.
 Existencia de red de alcantarillado, entre otros.

Es oportuno hacer énfasis en que la forma de suministro de agua ejerce


notable influencia en el consumo total de una ciudad, pues en las
localidades donde el consumo es medido por medio de hidrómetros, se
constata que el mismo es sensiblemente menor en relación a aquellas
ciudades donde tal medición no es efectuada.

I.1.5. Tipos de consumo

ING. ALEX HERRERA VILOCHE 5


INGENIERÍA SANITARIA

En el abastecimiento de una localidad, deben ser consideradas


varías formas de consumo de agua, que se pueden clasificar de la
siguiente manera:

 Uso Doméstico: Constituido por descarga del escusado, aseo


corporal, cocina, bebida, lavado de ropa, riego de jardines y patios,
limpiezas en general, entre otros.
 Uso Comercial: Está compuesto por tiendas o pequeñas bodegas en
su mayoría.
 Usos Especiales: Están constituidos por instalaciones
deportivas e iglesias.
 Pérdida y Desperdicios: Es pérdidas en el conducto, pérdidas
en la depuración, pérdidas en la red de distribución, pérdidas
domiciliares, desperdicios.

I.2. SISTEMA DE ABASTECIMIENTO DE AGUA POTABLE.


Saneamiento básico es la tecnología de más bajo costo que permite eliminar
higiénicamente las excretas y aguas residuales y tener un medio ambiente
limpio y sano tanto en la vivienda como en las proximidades de los usuarios.
El acceso al saneamiento básico comprende seguridad y privacidad en el uso
de estos servicios. La cobertura se refiere al porcentaje de personas que
utilizan mejores servicios de saneamiento, a saber: conexión a alcantarillas
públicas; conexión a sistemas sépticos; letrina de sifón; letrina de pozo
sencilla; letrina de pozo con ventilación mejorada4, además. Contribuir a
ampliar la cobertura y mejorar la calidad y sostenibilidad de los servicios de
saneamiento mediante la búsqueda de la eficiencia económica, empresarial y
el cuidado del medio ambiente y la salud de las personas con criterio de
inclusión.

Este sistema está constituido por una serie de estructuras presentando


características diferentes, que serán afectadas por coeficientes de diseño
distintos en razón de la función que cumplen dentro del sistema. Por tanto,
para su diseño es preciso conocer el comportamiento de los materiales bajo

ING. ALEX HERRERA VILOCHE 6


INGENIERÍA SANITARIA

el punto de vista de su resistencia física a los esfuerzos y daños a que


estarán expuestos, así como desde el punto de vista funcional su
aprovechamiento y eficiencia, para ajustarlos a criterios económicos.

I.3. COMPONENTES DEL SISTEMA DE ABASTECIMIENTO DE AGUA


POTABLE.
Los componentes del sistema de abastecimientos de agua están
conformados por los siguientes elementos:

I.3.1. Fuentes de agua: Las fuentes de abastecimiento de agua pueden ser:


subterráneas: manantiales, pozos, nacientes; superficiales: lagos, ríos,
canales, etc.; y pluviales: aguas de lluvia.

Para la selección de la fuente de abastecimiento deben ser considerados


los requerimientos de la población, la disponibilidad y la calidad de agua
durante todo el año, así como todos los costos involucrados en el sistema,
tanto de inversión como de operación y mantenimiento.

El tipo de fuente de abastecimiento influye directamente en las


alternativas tecnológicas viables. El rendimiento de la fuente de
abastecimiento puede condicionar el nivel de servicio a brindar. La
operación y el mantenimiento de la alternativa seleccionada deben estar
de acuerdo a la capacidad de gestión de los beneficiarios del proyecto, a
costos compatibles con su perfil socio económico.

I.3.2. Captaciones
Consiste en una estructura colocada directamente en la fuente, a fin de
captar el gasto deseado y conducirlo a la línea de aducción.
Pueden ser superficiales o subterráneas, sean de ríos, lagos, pozos,
llevaran obras de captación adaptadas a las condiciones imperantes de
esas masas de aguas. Estas tomas deben aportar a la aducción un
porcentaje mayor al consumo medio diario durante la vida útil de la obra.

ING. ALEX HERRERA VILOCHE 7


INGENIERÍA SANITARIA

I.3.3. Desarenador
Es una estructura diseñada para retener la arena que traen las aguas
servidas o las aguas superficiales a fin de evitar que ingresen, al canal de
aducción o al proceso de tratamiento y lo obstaculicen creando serios
problemas.

I.3.4. Obras de aducción o conducción


Las aguas captadas deben ser conducidas hasta el sitio de consumos, los
cuales requieren las líneas de aducción, este poder por gravedad,
bombeo o mixta, hechas por conductos abiertos o cerrados a presión
dependiendo de la topografía de la zona, la aducción comienza en la
captación y termina en el reservorio.

I.3.5. Tanques o Reservorios de Almacenamiento.


Es el elemento intermedio entre la conducción y la red de distribución;
en Un sistema de abastecimiento de agua potable requerirá de un
reservorio cuando el rendimiento admisible de la fuente sea menor
que el gasto máximo horario (Qmh).

En caso que el rendimiento de la fuente sea mayor que el Qmh no se


considera el reservorio, y debe asegurarse que el diámetro de la línea
de conducción sea suficiente para conducir el gasto máximo horario
(Qmh), que permita cubrir los requerimientos de consumo de la
población.

a) Tipos de estanques.
Los reservorios de almacenamiento pueden ser elevados, apoyados y
enterrados. Los elevados, que generalmente tienen forma esférica,
cilíndrica y de paralelepípedo, son construidos sobre torres, columnas,
pilotes, etc ; los apoyados, que principalmente tienen forma
rectangular y circular, son construidos directamente sobre la superficie

ING. ALEX HERRERA VILOCHE 8


INGENIERÍA SANITARIA

del suelo; y los enterrados, de forma rectangular, son construidos por


debajo de la superficie del suelo (cisternas) .
Para capacidades medianas y pequeñas, como es el caso de los
proyectos de abastecimiento de agua potable en poblaciones rurales,
resulta tradicional y económica la construcción de un reservorio
apoyado de forma cuadrada.

I.3.6. Obras de distribución.


Los sistemas de distribución transportan el agua desde una fuente de
abastecimiento hasta las personas que la consumen. En esta era de
poblaciones en aumento, mayores demandas de agua y reducción de
recursos, estos sistemas son más cruciales que nunca antes.
Para lo cual se requiere un sistema de conductos a presión que tengan la
capacidad necesaria para suministrar cantidades suficientes y dentro de
ciertas normas estipuladas para cada zona en particular, en líneas
generales se muestra en la Fig. el Sistema de Abastecimiento de Agua
Potable.

Figura 01 – Esquema de Sistema de Abastecimiento de Agua Potable

ING. ALEX HERRERA VILOCHE 9


INGENIERÍA SANITARIA

I.4. SISTEMAS CONVENCIONALES DE ABASTECIMIENTO DE AGUA


POTABLE.

I.4.1. Sistema por Gravedad.

I.4.1.1. Sistemas por Gravedad sin tratamiento (SGST)


En este sistema la fuente está ubicada en una cota superior
respecto a la ubicación de la población, con lo cual se logra que
el agua captada se transporte a través de tuberías, usando solo
la fuerza de la gravedad. Las fuentes de abastecimiento,
pueden ser manantiales o galerías filtrantes. Por lo general, el
agua proveniente de estas fuentes es de buena calidad y no
requiere tratamiento complementario, únicamente desinfección.
Que es el caso que trataremos en el presente informe

Figura 02 – Sistema por Gravedad sin Tratamiento

I.4.1.2. Sistemas por Gravedad con tratamiento (SGST)


Cuando las fuentes de abastecimiento de aguas
superficiales captadas en canales, acequias, ríos, entre
otros, requieren clarificadas y desinfectadas antes de su
distribución y consumo. Cuando no hay necesidad de
bombear el agua, los sistemas se denominan “por gravedad
con tratamiento”

ING. ALEX HERRERA VILOCHE 10


INGENIERÍA SANITARIA

Figura 03 – Sistema por Gravedad con Tratamiento

ING. ALEX HERRERA VILOCHE 11


INGENIERÍA SANITARIA

I.4.2. Sistemas por Bombeo.

I.4.2.1. Sistemas por Bombeo sin Tratamiento


En este tipo de sistemas la fuente de agua se encuentra en
una cota inferior respecto a la ubicación de la población, por
lo que necesariamente se requiere de un equipo de
bombeo para elevar el agua hasta una estructura
de almacenamiento. Generalmente la fuente de agua es de
origen subterránea.

Figura 04 - Sistemas por Bombeo sin Tratamiento

I.4.2.2. Sistemas por Bombeo con Tratamiento


Los sistemas de bombeo con tratamiento requieren de una
planta de tratamiento para adecuar las características del
agua a las normas de calidad de agua para consumo humano,
y un sistema de bombeo para impulsar el agua hacia una
estructura de almacenamiento.

Figura 05 - Sistemas por Bombeo con Tratamiento


INGENIERÍA SANITARIA

I.5. ORIGEN DE PÉRDIDAS EN UN SISTEMA DE ABASTECIMIENTO DE


AGUA POTABLE
Las pérdidas de agua pueden ocurrir en cualquiera de las unidades de un
sistema de abastecimiento de agua debido a los factores en la línea de
conducción, reservorios y en la distribución siendo encada una de ellas por
diferentes motivos como a continuación se detalla:

I.5.1. Perdidas en conducción


En la conducción las pérdidas son causadas por:
 Tuberías y demás componentes de mala calidad.

 Choques, golpes de ariete y altas presiones.

 Asentamiento imperfecto de la tubería y demás piezas.

 Fallas en la concepción del proyecto.

 Mantenimiento insuficiente de la línea de conducción.

I.5.2. Reservorios
En los reservorios pueden ocurrir perdidas elevadas debido al
desbordamiento cuando no existe un sistema de comunicación eficiente
entre el reservorio y la línea de conducción. Y se debe tener en cuenta
las siguientes atenciones:
 Rajaduras y/o permeabilidad de las paredes del reservorio.
 Desbordamiento debido a operación deficiente.

I.5.3. Red de Distribución


Las pérdidas ocurridas en el sistema de distribución son:
 Catastro técnico deficiente.
 Patrones de ramales (accesorios en nudos) deficientes.
 Falta de concientización de la población.

I.5.4. Instalaciones Domiciliarias


Las fugas ocurren normalmente debido a:
INGENIERÍA SANITARIA

 Defectos en las válvulas, registros, caños, conexiones y tuberías.


 Deficiencias en los tanques, (rajaduras y permeabilidad de las
paredes).
 Inexistencia de boya, especificaciones de los materiales incorrectos.

Para que se obtenga un éxito efectivo en la reducción de las perdidas,


es necesario comprometer, en las acciones a ser ejecutadas, a
prácticamente todos los órganos que componen una Junta de
administradores de Servicio y Saneamiento (JASS).
Los procedimientos deberán estar contenidos en un plan global,
elaborado con la participación de todas las unidades que componen la
junta de administradores de Servicio y Saneamiento, las cuales deberán
desarrollar acciones armónicas, sincronizadas, de manera que se
obtengan los mejores resultados posibles.

I.6. CRITERIOS BÁSICOS PARA EL DISEÑO Y EVALUACIÓN DE


SISTEMAS DE DISTRIBUCIÓN DE AGUA POTABLE.
Existen ciertos parámetros, condiciones y normas a seguir para lograr
sistemas eficientes y cuyas implicaciones económicas sean las más
factibles, tanto para quienes proveerán del servicio a las poblaciones, como
a los mismos pobladores en la percepción y el aprovechamiento del
servicio.

I.6.1. Período de diseño


Se realiza el diseño del sistema previendo las necesidades de la comunidad
en un plazo de 20 años que es el periodo de diseño planteado para este
proyecto. Se consideran ciertos factores determinantes para el periodo de
diseño. Para determinar el periodo de diseño se consideran factores como:
Durabilidad o vida útil de las instalaciones, factibilidad de construcción y
posibilidades de ampliación o sustitución, tendencias de crecimiento de la
población y posibilidades de financiamiento. Tomando en consideración los
factores señalados se debe establecer para cada caso el periodo de diseño
aconsejable. A continuación, se indican algunos rangos de valores
INGENIERÍA SANITARIA

asignados para los diversos componentes de los sistemas de


abastecimiento de agua potable para poblaciones rurales:
 Obras de captación: 20 años.
 Conducción: 10 a 20 años.
 Reservorio: 20 años.
 Redes: 10 a 20 años (tubería principal 20 años, Secundaria 10 años).

Para todos los componentes, las normas generales para proyectos de


abastecimiento de agua potable en el medio rural del Ministerio de Salud
recomiendan un periodo de diseño de 20 años.

I.6.2. Población de Diseño


Debido a factores imprevisibles, una población no puede ser extrapolada con
seguridad a más de 20 años, pues durante periodos más largos, podrían
ocurrir fenómenos de crecimiento que distorsionen en alto grado la magnitud
del proyecto que se vaya a adoptar.

Existen varias metodologías para la proyección de población entre las cuales


se describirán las principales.

I.6.2.1. Método Analítico


Presuponen que el cálculo de la población para una región dada es
ajustable a una curva matemática. Es evidente que este ajuste dependerá
de las características de los valores de población censada, así como de
los intervalos de tiempo en que estos se han medido. Dentro de los
métodos analíticos tenemos el aritmético, geométrico, de la curva normal,
logística, de la ecuación de segundo grado, el exponencial, de los
incrementos y de los mínimos cuadrado.

I.6.2.2. Método Comparativo


Son aquellos que mediante procedimientos gráficos estiman valores de
población, ya sea en función de datos censales anteriores de la región o
considerando los datos de poblaciones de crecimiento similar a la que se
está estudiando.
INGENIERÍA SANITARIA

I.6.2.3. Método Racional


En este caso para determinar la población, se realiza un estudio
socioeconómico del lugar considerando el crecimiento vegetativo que es
función de los nacimientos, defunciones, inmigraciones, emigraciones y
población flotante.
El método más utilizado para el cálculo de la población futura en las
zonas rurales es el analítico y con más frecuencia el de crecimiento
aritmético. Este método se utiliza para el cálculo de poblaciones bajo la
consideración de que estas van cambiando en la forma de una progresión
aritmética y que se encuentran cerca del límite de saturación.

I.6.3. Variaciones periódicas de los consumos


Para suministrar eficientemente agua a la comunidad, es necesario que cada
una de las partes que constituyen el sistema satisfaga las necesidades reales
de la población; diseñando cada estructura de tal forma que las cifras de
consumo y variaciones de las mismas, no desarticulen todo el sistema, sino
que permitan un servicio de agua eficiente y continuo.

La variación del consumo está influenciada por diversos factores tales como:
tipo de actividad, hábitos de la población, condiciones de clima, etc.

Gráfico 01 – Variación de Consumo


INGENIERÍA SANITARIA

I.6.3.1. Gasto Medio Diario (Qm).


Es el resultado de una estimación del consumo per cápita para la
población futura del periodo de diseño, expresada en litros por segundo
(l/s).

I.6.3.2. Gasto Máximo Diario (QMD)


El consumo máximo diario se define como el día de máximo consumo de
una serie de registros observados durante los 365 días del año; mientras
que el consumo máximo horario, se define como la hora de máximo
consumo del día de máximo consumo.

I.6.3.3. Gasto Máximo Horario (QMH).


En el caso del consumo máximo horario (Qmh) se considerara como el
100% del promedio diario (Qm). Para poblaciones concentradas o
cercanas a poblaciones urbanas se recomienda tomar valores no
superiores al 150%.
INGENIERÍA SANITARIA

Los coeficientes recomendados y más utilizados son del 130% para el


consumo máximo diario (Qmd) y del 150%, para el consumo
máximo horario (Qmh).

Consumo máximo diario


(Qmd) = 1.3 Qm (l/s). Consumo máximo horario
(Qrnh) = 1 .5 Qm (l/s).

I.6.3.4. Gasto de Incendio


Según el Reglamento Nacional de Edificaciones la demanda
para poblaciones menores de 10,000 habitantes no se considera
obligatoria la demanda contra incendio

I.6.4. Selección de Tuberías.


Cuando se conduce agua a presión es necesario usar conductos cerrados
que soporten las presiones internas que se producen. La sección más
conveniente para resistir esas presiones, además de presentar las
mejores características hidráulicas es la de forma circular; Estas tuberías
pueden ser construidas de diversos materiales, dependiendo de las
presiones internas y externas a que puedan estar sometidas; de los costos
y de las características físicas y químicas del suelo con el que estarán en
contacto.

Para la selección se debe considerar una tubería que resista la


presión más elevada que pueda producirse, ya que la presión máxima no
ocurre bajo condiciones de operación, sino cuando se presenta la presión
estática, al cerrar la válvula de control en la tubería. En el siguiente cuadro
se presenta las clases comerciales de tubería de PVC con sus respectivas
cargas de presión.

CUADRO 01
Clase de Tuberías PVC y Máxima Presión de Trabajo

PRESION MAXIMA PRESION MAXIMA


CLASE

5 50 35

7.5 75 50
INGENIERÍA SANITARIA

Cuando las presiones sean mayores a las que soporta la tubería PVC,
cuando la naturaleza del terreno haga antieconómica la excavación y donde
sea necesaria la construcción de acueductos, se recomienda utilizar tubería
de fierro galvanizado.

I.6.5. Pérdidas de Carga en Tuberías


La pérdida de carga representa la cantidad de energía usada cuando el
agua se mueve desde un punto a otro a través de una tubería; o más
simplemente, la pérdida de carga representa un descrecimiento en la
presión y siempre está referida en términos de metros de presión. Existen
básicamente dos tipos de pérdida de cargas: Pérdidas por fricción y
Pérdidas menores.

I.6.5.1. Pérdidas por Fricción.


Resultan del movimiento del agua por el interior de una tubería. Entre
las fórmulas para determinar las pérdidas de energía en tubos bajo
presión, la pérdida de carga que tiene lugar en una conducción
representa la pérdida de energía de un flujo hidráulico a lo largo de la
misma por efecto del rozamiento. Para el cálculo se utiliza la ecuación
de Hazen-Williams:

h f =10 . 67 4 ×[Q1.852 /(C1.852 × D4.871)]× L

Donde:
hf = Pérdida de carga (m).
Q = Caudal de Diseño (m3/s).
L = Longitud de la tubería (m).
C = Coeficiente de Fricción D= Diámetro de la tubería (m).
INGENIERÍA SANITARIA

La pérdida de carga es la suma de las pérdidas por fricción más las


pérdidas por accesorios, aunque por lo general las pérdidas por
accesorios se desprecian.
Las pérdidas de carga por tramo calculado deben ser menores o
iguales a la carga disponible.

I.6.5.2. Pérdidas Menores


Tienen su origen en los cambios de dirección de la corriente, en las
contracciones, ensanchamientos, codos, diafragma, válvulas, entre
otros; en general todos los accesorios de tuberías. Estos elementos
producen una perturbación de la corriente que origina remolinos y
desprendimientos, que intensifican las pérdidas. La expresión
generalizada de esta pérdida es:

Donde:

hL = Pérdida de energía, en m.
K = Coeficiente sin dimensiones que depende del tipo de pérdida que se
trate, del número de Reynolds y de la rugosidad del tubo. En el
Anexo 1, se aprecian estos valores.
V2/2g = La carga de velocidad, aguas abajo, de la zona de
alteración del flujo en m.

I.6.6. Diámetros de las Tuberías


Para determinar los diámetros se consideran diferentes soluciones y se
estudian diversas alternativas desde el punto de vista económico,
considerando el máximo desnivel en toda la longitud del tramo, el diámetro
seleccionado deberá tener la capacidad de conducir el gasto de diseño con
velocidades comprendidas entre 0.6 y 3.0 m/s. el RNC, recomienda que
para los sistemas de agua potable se utilice diámetros mínimos, el
cuadro siguiente presenta los diámetros mínimos, y diámetros
comerciales de tuberías. NTP-ISO4422
INGENIERÍA SANITARIA

CUADRO 03

Diametro Minimo Sistema Normas


3/4" Línea de Conducción *
3/4" Rural l (Sist. abierto) *
2" Urba no(Sis t.Ce rra do) **

CUADRO 04
Diámetros y Equivalencias Comerciales

Diámetro NTP-ISO
ITINT 4422
0.38 16
0.50 20
0.75 25
1.00 32
1.25 40
1.50 50
2.00 63
2.50 75
3.00 90
4.00 100
5.00 140
6.00 160
8.00 200
10.00 250
12.00 315
14.00 355
16.00 400

I.6.7. Profundidades de Zanjas para Tuberías


En general, las profundidades mínimas y anchos de zanjas
recomendados, a que deben de instalarse las tuberías y llaves de paso,
medidas desde la rasante definitiva del pavimento de la calle al eje de
tubería serán las especificadas en el siguiente cuadro

CUADRO 05 - Profundidad y ancho de zanja para Tuberías

Profundidad de Excavación
D d d de 4 a 5 m
( Anchos de Zanja (m)
INGENIERÍA SANITARIA

s c s s c
1 0 0 0 0 0
1 0 0 0 0 1
2 0 0 0 0 1
2 0 0 0 0 1
3 0 0 0 1 1
4 0 1 1 1 1
4 0 1 1 1 1
5 1 1 1 1 1
5 1 1 1 1 1
6 1 1 1 1 1

I.7. REDES DE DISTRIBUCIÓN


Es el conjunto de tuberías y accesorios destinados a conducir las aguas a
todos y cada uno de los usuarios a través de las calles.

I.7.1. Clasificación de Redes de Distribución

Las redes de distribución se pueden clasificar, de acuerdo a distintos


autores según la energía disponible y según su estructura.

I.7.1.1. Según la energía disponible. -Los sistemas de distribución se


clasifican, atendiendo a la energía disponible para el transporte del agua
en:

 Por Gravedad: cuando la fuente de abastecimiento está a una


elevación tal que suministra el agua bajo la acción de la misma
gravedad

 Por Bombeo con Almacenamiento : En este sistema, la


presión necesaria que debe suministrarse al líquido se obtiene mediante
el uso de bombas y motores. El exceso de agua bombeada durante las
horas de bajo consumo es almacenado para suplirla en las horas de
máximo consumo.

 Por Bombeo sin Almacenamiento: En este caso, las bombas


impulsan el agua directamente en las tuberías de distribución. Este
INGENIERÍA SANITARIA

sistema obliga a tener unidades de reserva que funcionen en el caso de


desperfecto de las unidades en servicio.

I.7.1.2. Según su Estructura:


 Red de Distribución Abierta: Este tipo de red de distribución se
caracteriza por contar con una tubería Principal de distribución (la de
mayor diámetro) desde la cual parten ramales que terminarán en puntos
ciegos, es decir sin interconexiones con otras tuberías en la misma Red
de Distribución de Agua Potable.

Figura 06 – Esquema de Red de Distribución Abierta

 Red de Distribución Cerrada: en este tipo de red, se logra la


conformación de mallas o circuitos a través de la interconexión entre los
ramales de la Red de Distribución de Agua Potable.

Figura 07 – Esquema de Red de Distribución Cerrada


INGENIERÍA SANITARIA

I.7.2. Elementos Complementarios

I.7.2.1. Válvulas
Las válvulas son accesorios que sirven de reducción de presiones y
evacuaciones de sedimentos. Para el transporte y distribución del agua
se requiere utilizar diferentes accesorios, los mismos que tienen
diferentes funciones, se seleccionan de acuerdo al requerimiento que
presenta el abastecimiento de agua. Dentro de los más comunes
encontramos los siguientes:

a) Válvula de Aire:Son colocados en los puntos más elevados del


tendido de la tubería, donde se presenta presiones negativas sobre
el perfil de la línea de Gradiente hidráulica en la línea de Conducción.

b) Válvula de Purga: Son accesorios que se abre para permitir la


evacuación de sedimentos y en los momentos en que se efectúa la
desinfección y mantenimiento del sistema, generalmente son
instalados en los puntos más bajos de las líneas de conducción y en
los puntos finales de la red de distribución

c) Válvula de Paso: Para obstruir en un momento dado el paso del


agua de un punto a otro de la tubería. Entre las más usadas para
distribuciones se tienen las de doble disco.
INGENIERÍA SANITARIA

d) Válvulas Reductoras de Presión: Que producen en su


interior una carga de pérdida constante, cualquiera que sea la
presión de entrada y el gasto, estas pueden ser instaladas sin
mayor conveniente en líneas de aducción ya que no hay
requerimientos de mantener presiones limitadas por razones de
servicio, como lo sería en tuberías de distribución.

e) Válvulas Reguladoras de Presión: Se usan para mantener una


presión constante en la descarga, aunque en la entrada varía el flujo
o la presión. Estas válvulas son más útiles en las redes de
distribución que en la línea de aducción

f) Cámara Rompe Presión: Cumplen la función de romper la presión,


la presión se inicia de cero para así evitar elevadas presiones que
rompan las tuberías.

I.8. DISEÑO DE LA RED DE DISTRIBUCIÓN.


La red de distribución está considerada por todo el sistema de tuberías
desde el tanque de distribución hasta aquellas líneas de las cuales parten la
toma o conexiones domiciliarias.
Las presiones en la red deben satisfacer ciertas condiciones mínimas y
máximas para las diferentes situaciones de análisis que puedan ocurrir;
esto obliga en muchos casos (ciudades con topografía muy irregular) al uso
de válvulas reductoras de presión, a fin de mantener estas presiones dentro
de los valores máximos tolerables en la red de distribución.

I.8.1. Velocidades en las Tuberías de la Red de Distribución


Según el Reglamento Nacional de Edificaciones:
La velocidad mínima no debe producir depósitos ni erosiones, en ningún
caso será menor de 0.60 m/s
La velocidad máxima admisible será:
En los tubos de concreto = 3 m/s

En tubos de asbesto-cemento, acero y PVC = 5 m/s, Para otros materiales


deberá justificarse la velocidad máxima admisible.
INGENIERÍA SANITARIA

I.8.2. Consideraciones Complementarias de Orden Práctico para el Diseño


de las Redes de Distribución.

El periodo de diseño es la vida útil probable de la


infraestructura de abastecimiento de agua potable, durante ese periodo
permanecerá en estado eficiente de capacidad de servicio, al respecto
Agüero, sostiene que “el periodo de diseño puede definirse como el tiempo
en el cual el sistema será 100% eficiente, ya sea por capacidad en la
conducción del gasto deseado o por la existencia física de las
instalaciones”.

Para el Ministerio de Salud y la Dirección General de Salud Ambiental el


periodo económico de los componentes de un sistema de abastecimiento
depende de:
 Vida útil de las estructuras de concreto
 Facilidad o dificultad para hacer ampliaciones de la infraestructura.
 Crecimiento o decrecimiento de la población.
 Capacidad económica para la ejecución de las obras
Ambas entidades recomiendan el periodo de diseño: 20 años

I.8.3. Presiones y Diámetros Normalizados: La presión estática no será mayor


de 50 m en cualquier punto de la red. En condiciones de demanda máxima
horaria, la presión dinámica no será menor de 10 m. En caso de
abastecimiento de agua por piletas, la presión mínima será 3,50 m a la
salida de la pileta.
El diámetro mínimo de las tuberías principales será de 75 mm para
uso de vivienda y de 150 mm de diámetro para uso industrial.

En casos excepcionales, debidamente fundamentados, podrá aceptarse


tramos de tuberías de 50 mm de diámetro, con una longitud máxima de 100
m si son alimentados por un solo extremo ó de 200 m si son alimentados
por los dos extremos, siempre que la tubería de alimentación sea de
INGENIERÍA SANITARIA

diámetro mayor y dichos tramos se localicen en los límites inferiores de las


zonas de presión.

El valor mínimo del diámetro efectivo en un ramal distribuidor de agua será


el determinado por el cálculo hidráulico. Cuando la fuente de
abastecimiento es agua subterránea, se adoptará como diámetro nominal
mínimo de 38 mm o su equivalente.
En los casos de abastecimiento por piletas el diámetro mínimo será de 25
mm.
INGENIERÍA SANITARIA

II. DESCRIPCION DEL SISTEMA DE ABASTECIMIENTO


II.1. GENERALIDADES
Es imprescindible para la comprensión del presente trabajo tomar en
cuenta que la descripción del sistema que se detalla a continuación,
abarca una parte del proyecto del Sistema Integral de Abastecimiento de
Agua Potable para el caserío de COLLAMBAY – La Libertad, que debido
a las deficiencia en el diseño des sistema de abastecimiento y el
inadecuado tratamiento para su consumo se presenta el siguiente
informe el cual explicara de manera detallada el diseño que se realizó y
los respectivos pasos que se realizaron para la culminación del presente
informe, esperando ser una aportación al curso y estudiantes.

II.1.1. Ubicación Geográfica.

TRUJILLO – SIMBAL
Vía : Carretera pavimentada
Distancia : 33.8Km.
Tiempo : 01 Hora
Movilidad : Combi

SIMBAL – COLLAMBAY
Vía : Trocha
Distancia : 7 kilómetros aprox.
Tiempo : ½ hora
Movilidad : combis

II.1.2. Clima
Presenta un clima templado, su temperatura varia entre 20° a 28°C,
entre los meses de diciembre a marzo y templado al resto del año
con temperaturas entre 14° y 20°C.Las lluvias son escasas y en
época de invierno predomina un viento frio que va de regular a
intenso.
INGENIERÍA SANITARIA

II.1.3. Suelos.
El relieve en la zona es plano, con pendientes mínimas, el suelo de la
zona donde se ubica es de tipo Franco Arenoso.
La topografía en el centro de la ciudad varía entre las cotas 113 a
117 msnm, el área donde se proyecta el pozo tiene una cota de 112
msnm.

II.1.4. Geología
La morfología del terreno donde se ubica la ciudad es relativamente
plana conformando una meseta con pendientes suaves que van de
Oeste a este y de Sur a Norte, a partir de la última calle paralela a la
costa se observa un acantilado que varía desde los 4 mt.

II.1.5. Relieve.
El caserío de COLLAMBAY se ubica en el área hidrológica del río
LUCMAR.
La fuente principal de captación que en la actualidad abastece a la
localidad de COLLAMBAY, lo constituye el agua del rio LUCMAR
mediante un sistemas de tuberías improvisadas. En principio de la
problemática se ha evaluado que la captación del proyecto será del
Rio LUCMAR, pero con un mejor sistema de captación.

II.1.6. Aspectos Socio-Económicos


Los principales aspectos socio-económicos que presenta la
población de los sectores de estudio son:

II.1.6.1. Actividad Económica La principal actividad económica del caserío


de COLLAMBAY, lo constituyo fuentes de empleo no permanentes,
principalmente en la siembra de árboles frutales, así como la crianza a
menor escala de ganado, con la capacidad de fuentes de empleo no
permanentes (medio jornal diario), y por datos estadístico podemos
decir que la zona está considerada como medianamente pobre.
INGENIERÍA SANITARIA

II.1.6.2. Aspecto del Desarrollo Urbano Las viviendas en la localidad


siguen el molde tradicional de las edificaciones en las zonas
suburbanas de la costa. Las casas son mayormente de quincha y
adobe, cuentan con un patio intermedio o una huerta con salida a
la calle posterior.
La zona residencial está constituido por viviendas unifamiliares y
viviendas con pequeños comercios, comprende aproximadamente
el 90% de toda el área urbana.
Asimismo, El caserío de COLLAMBAY, cuenta con servicios de
energía eléctrica el cual es prestado por la Empresa Hidrandina
S.A. El costo del Kw/h es de S/ 0.90.
El servicio de telefonía se presta tanto a nivel de telefonía fija
como también telefonía móvil. Además cuenta con conexión a
Internet.
La localidad cuenta con centros de enseñanza desde el nivel
inicial, primario y secundario los principales centros de enseñanza
Superior se encuentran en SIMBAL Y TRUJILLO, donde las
familias solventes envían a sus hijos.

II.1.6.3. Tendencia al Crecimiento.


El caserío de COLLAMBAY, tendrán agua potable para 95
viviendas, con una población futura de 20 años (2019) y con una
tasa de crecimiento de la población del 2% por año. Teniendo una
población a este año de 560 habitantes. Esto incluye los servicios
educativos en el sector que son las siguientes cifras:

Educación Inicial: 1 profesores con 18 alumnos.


2 CE de Primaria: 2 profesores con 56 alumnos.
C.E de Secundaria: 2 profesores con 58 alumnos.
INGENIERÍA SANITARIA

II.1.6.4. Aspectos de Salud.


El Caserío de COLLAMBAY, recibe los servicios básicos de salud
en el Puesto de salud del Distrito de SIMBAL.
Como la población no cuenta con un servicio adecuado de agua
potable, debido a la falta de mantenimientos adecuados,
consumen agua tratada solo con cloro de esta manera las
condiciones de salubridad de la población no son las mejores.

II.2. PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA.


Existen zonas en nuestro país que carecen de agua potable, debido
al incremento poblacional sin planificación, lo cual ha causado una
gran demanda de los recursos, por lo que es fundamental para el
desarrollo del país buscar soluciones a la problemática del servicio
de agua potable y para esto es primordial involucrarse con las
necesidades de las comunidades.

Un buen ejemplo de esta problemática se vive en algunos sectores


que forman parte del distrito de COLLAMBAY- SIMBAL, los cuales
presentan carencias y mala calidad de agua potable.

La población del sector de COLLAMBAY son afectados por la


escasez de agua potable, debido al déficit de presión causado por
tomas ilegales en la tubería matriz realizada por los habitantes de
otros sectores, que lo usan particularmente para el riego de sus
chacras, lo que ha llevado a la población a proveerse del sistema de
riego (agua cruda) para satisfacer sus necesidades.

En el sector llamado “Mucha” (caserío de Collambay) las tuberías de


la red existente en los sectores a la altura de captación del agua(rio) ,
se encuentran en condiciones inadecuadas, unas asociadas a la falta
INGENIERÍA SANITARIA

de mantenimiento y otras porque están expuesta a la intemperie y


degradación de estos accesorios de conducción del agua ,
contribuyendo en parte a la deficiencia del suministro de este vital
líquido(agua).
La escasa y mala calidad del agua afecta negativamente a la salud,
desencadenando ciertas enfermedades gastrointestinales, entre
otras; debido a que no se mantienen las condiciones higiénicas
mínimas necesarias para el aseo personal y la preparación de los
alimentos.

Esta problemática también perjudica al desarrollo industrial, agrícola


en pequeña escala que se da en la población y en general a todo el
proceso productivo, debido a que el agua es capaz de multiplicar la
riqueza de una región, lo que explica que la política hidráulica se
contemple no como una simple administración técnica, sino más bien
con importantes connotaciones sociales y territoriales.

En éste sentido el propósito de éste proyecto, el cual se fundamenta


en el mejoramiento diseño del sistema de abastecimiento y redes de
distribución de agua potable, colocándose en el recorrido de la
tubería matriz las tomas pertinentes para abastecer a los sectores en
estudio (redes de distribución); para ello se deberá hacer un estudio
de toda la red existente, tomando en cuenta también el levantamiento
topográfico, la fuente de abastecimiento, la población futura y la
demanda de agua; todo esto con la finalidad de garantizar un
suministro continuo y con ello mejorar la calidad de vida de los
habitantes de éstos sectores.
INGENIERÍA SANITARIA

III. MARCO METODOLOGICO Y CALCULOS

III.1. OBJETIVOS.

III.1.1. Objetivo General.

 Diseñar y mejorar el Sistema de Red de Agua Potable y


Alcantarillado del Centro poblado de COLLAMBAY- SIMBAL.

III.1.2. Objetivos Específicos.

 Recopilar información sobre la situación actual del sistema de


abastecimiento de los sectores en estudio.

 Estudiar la población actual y proyección futura.

 Obtener las curvas de nivel de la zona en estudio.


INGENIERÍA SANITARIA

III.2. ESTUDIOS PRELIMINARES.


Para la ejecución del diseño de abastecimiento fueron
indispensables los siguientes cálculos:

III.2.1. Periodo de Diseño.

Según DIGESA, el periodo de diseño que debe considerarse de


acuerdo al tipo de sistema a implementarse es:

CUADRO 08 - Periodo de Diseño


SISTEMA PERIODO
Gravedad 20
Bombeo 10
Tra ta miento 10

En todos los casos la red de tuberías debe diseñarse para 20 años.

III.2.2. Población Actual


Al realizar el estudio previo en esta localidad, se determinó que
actualmente existen 184 lotes de viviendas habitadas con 610
habitantes.

AÑ HOMBR
O MUJER E TOTAL
200
5 225 221 446
200
7 233 228 461
201
7 312 298 610
FUENTE INEI
INGENIERÍA SANITARIA

POBLACION DE COLLAMBAY SEGUN LOS CENSOS


620
600
580

POBLACION
560
540
520
500
480
460
440
2004 2012 2020

AÑOS

III.2.3. Estimación de la Población Futura.


Uno de los factores más importantes y monumentales en un proyecto
de abastecimiento de agua viene a ser el número de personas
beneficiadas con éste, es decir la población, la cual se determina
estadísticamente proyectada hacia el futuro(población futura).
En el cálculo de la población de proyecto o futura intervienen
diversos factores como son:
 Crecimiento histórico
 Variación de las tasas de crecimiento
 Características migratorias
De acuerdo al crecimiento vegetativo de 2% que estipula las normas
de diseño para proyectos de agua potable en el medio rural de la
costa y para un periodo de diseño de 20 años podemos calcular la
población de diseño.
Para este informe hemos optado por calcular la población futura por
medio 3 métodos, con el fin de precisar el cálculo de la población a
diseñar y tener una idea más exacta.
INGENIERÍA SANITARIA

3.2.3.1 Metodo de Crecimiento Aritmetico



O TOTAL r
200
5 446 0.0168
200
7 461 0.0323
201
7 610 0.0245
201  r=2.46
8 P=625 %  
203
8 P=925    

ESTIMACION POBLACIONAL HASTA 2038


920

820
POBLACION

720

620

520

420
2000 2010 2020 2030 2040

AÑOS

3.2.3.2 Metodo de Crecimiento Geometrico


O TOTAL r
200
5 446 0.016677
200
7 461 0.028402
201
7 610 r=0.023
201  r=2.25
8 P=624 %  
203
8 P=974    
INGENIERÍA SANITARIA

ESTIMACION POBLACIONAL HASTA 2038


1000

900

POBLACION
800

700

600

500

400
2000 2010 2020 2030 2040

AÑOS

3.2.3.2 Metodo de Crecimiento Wappaus



O TOTAL r
200
5 446 0.016538
200
7 461 0.027824
201
7 610 0.0222
201  r=2.22
8 P=624 %  
203
8 P=980    

ESTIMACION POBLACIONAL HASTA 2038


1000

900
POBLACION

800

700

600

500

400
2000 2010 2020 2030 2040

AÑOS

POBLACIONES FUTURAS CALCULADAS


METODO DE CRECIMIENTO 92
ARITMETICO 5
INGENIERÍA SANITARIA
POBLACION FUTURA 2034
METODO DE CRECIMIENTO 97
GEOMETRICO 4 P = 980 Hab
METODO DE CRECIMIENTO
98 WAPPAUS
METODO DE CRECIMIENTO WAPPAUS 0

ESTIMACION POBLACIONAL HASTA 2038


1000

900 METODO DE
CRECIMIENTO
ARITMETICO
POBLACION

800

700

600

500

400
2000 2010 2020 2030 2040
AÑOS

III.2.4. Cálculo de Caudal de Diseño


Teniendo en cuenta al tipo de población, clima, costumbres y
ubicación geográfica de la localidad y de acuerdo a las normas
pertinentes se ha considerado una dotación de 150 lts.hab/día con lo
cual los caudales de diseño se han calculado en la forma siguiente.

Datos:
Población de Diseño : 980 habitantes.
Ubicación : Zona Rural Costa
Dotación : 150 lts.hab/día
Periodo de duración : 20 años.
3.2.4.1 Consumo Promedio Diario Anual
Ello nos permite definir el Consumo promedio diario como el
promedio de los consumos diarios durante un año de registros
expresado en [l/s]. Así mismo, definimos Consumo Máximo Diario,
como el día de máximo consumo de una serie de registros
observados durante un año y se define también el Consumo Máximo
INGENIERÍA SANITARIA

Horario, como la hora de máximo consumo del día de máximo


consumo.
( Dotación) x( Población)
Qp 
86, 400
(150 l / hab / d )(980 hab)
Qp 
86, 400
Qp  1.70 l / seg
3.2.4.2 Consumo Máximo Diario
Teniendo en cuenta que los valores de K1 estan entre 1.20 y 1.50, se
asume el valor de 1.3
QMax Diario  Qp  K1
QMax Diario  (1.70 l / seg )  (1.30)
QMax Diario  2.21 l / seg

3.2.4.3 Consumo Máximo Horario


Teniendo en cuenta el valor de K2, estan entre 1.8 y 2.5, se asume el valor
de:1.8

QMax.Horario Q p K 2
QMax.Horario (1.70 l / seg )(1.8)
QMax.Horario  3.06 l / s
III.2.5. Cálculo de Volumen de Reservorio
XSegún el RNE será calculado con el diagrama de masa
correspondiente a las variaciones horarias de la demanda, y cuando
no haya disponibilidad de información el volumen de regulación se
debe considerar como mínimo el 25% del promedio anual de la
demanda siempre que el suministro sea calculado para las 24 horas
de funcionamiento y en otros casos se determinara de acuerdo al
horario de suministro, en caso de bombeo al número y duración de
INGENIERÍA SANITARIA

los periodos de bombeo así como los horarios en los que se hallan
previstos dichos bombeos.

Por lo tanto:

VRe g  0.25  Q p  86400


VRe g  0.25  (1.70 l / s)  86400
VRe g  37.00 m3

3.2.5.1 Volumen de Reserva

VRe serv.  0.10  (VRe g  Vi )


VRe serv.  0.10  (37.00m3  0) 1000
VRe serv.  41.00 m3
3.2.5.1 Volumen de Reservorio Total

VTotal  VRe g  VRe s  Vci


VTotal  37.00m3  4.00m3  0.00m3
VTotal  41.00 m3
VOLUMEN TOTAL DE RESERVORIO
41.00 m3

Por situaciones de dimensionamiento, se determina un reservorio con un


volumen de 41 m3, lo cual se diseñará para el presente proyecto.
INGENIERÍA SANITARIA

IV. CONCLUSIONES

 Se recopiló información sobre la situación actual del sistema de


abastecimiento de los sectores en estudio.

 Hicimos un estudio de la población actual y proyección futura.

 Obtuvimos las curvas de nivel de la zona en estudio por medio


arcgis.
INGENIERÍA SANITARIA

ANEXOS

Anexo 1. Collambay y su fuente de capatación de agua


INGENIERÍA SANITARIA

Anexo 2.- Línea de conducción de agua


INGENIERÍA SANITARIA

Anexo 3.- Fuente de la captación.


INGENIERÍA SANITARIA

También podría gustarte