Objetivos de Aprendizaje Actividad 1: ¿Cómo Eran Los Seres Vivos de Nuestro Planeta Antes de La Aparición Del Ser Humano?
Objetivos de Aprendizaje Actividad 1: ¿Cómo Eran Los Seres Vivos de Nuestro Planeta Antes de La Aparición Del Ser Humano?
Objetivos de aprendizaje
Comparar y contrastar las características de los seres vivos a través de los principales eventos de
la historia geológica del planeta Tierra.
Actividad 1
Evolución geológica y biológica de la Tierra
Al observar nuestro planeta tierra actual, su
aspecto ha cambiado desde sus inicios hace
unos 4.500 millones de años, en ese momento
la Tierra era un conglomerado de rocas, cuyo
interior se calentó y fundió. Con la actividad
volcánica se acumularon gases en la atmósfera
primitiva, posteriormente se desencadenaron
reacciones químicas que posibilitaron la acumulación
de agua y de oxígeno, elementos que se consideran
Figura 1. La tierra vista satelital
punto de partida para el surgimiento de la vida.
1
Datación absoluta
Datación relativa
La escala de tiempo geológico, desde los inicios de la paleontología y las demás disciplinas, ha
sufrido adecuaciones.
A continuación se describen los eones, un eón es la unidad más grande de tiempo geológico. Se
divide en diversas eras geológicas. Cada era comprende algunos periodos, divididos en épocas.
Figura 5. Halobacteria
2
Eón Proterozoico: formación de atmósfera con O2, diversificación de las cianobacterias y de las
bacterias aerobias. Aparición de las células eucariotas, reproducción sexual. Primeros organismos
multicelulares, arrecifes en aguas con altas concentraciones de carbonato de calcio. Primeras huellas
de gusanos marinos acelomados.
Resuelve
Eón
3
EÓN
ÉPOCA
Partiendo de la lectura de cada período de la Era Paleozoica realiza una ilustración de los principales
eventos biológicos de cada uno.
4
Periodo silúrico 444 a 416 m.a: Es el más corto
de los períodos paleozoicos.
Las masas continentales no sufrieron grandes
cambios; pero el derretimiento de los glaciales
elevó el nivel del mar y aparecen cadenas mon-
tañosas europeas. Aparecen plantas vasculares
en tierra y los Artrópodos invaden la tierra. Evo-
lución de peces óseos y cartilaginosos. Dos gru-
pos de peces óseos: Actinopterigios (aletas con
radios) y Sarcopterigios (aletas con huesos).
5
Periodo pérmico 299 a 251 m.a: Los vertebra-
dos se diversifican y se extienden por toda la pla-
taforma continental, la cual se habia reunido en
un solo continente: Pangea. Los reptiles se diver-
sifican en dos grupos: Sinápsidos y Saurópsidos.
Los primeros dan origen a los mamíferos y los
segundos a los demás reptiles. Aparecen las co-
niferas, se diversifican los grupos de escarabajos
y moscas.
Era mesozoica: esta era es considerada como un tiempo intermedio, duró aproximadamente unos
160 millones de años. En sus inicios todos los continentes, estaban reunidos en un solo continente
gigantesco, al que los investigadores llamaron Pangea, es decir, toda la Tierra.
Ocurrieron plegamientos desde en la vertiente oeste de América, las Montañas Rocosas en el norte
y los Andes en el Sur. En cuanto a las condiciones climáticas este siguió siendo cálido y con poca
humedad. En tierra firme se observaban las grandes coníferas y a finales de esta era se extinguieron
los dinosaurios.
Periodo triásico (251 a 205 m.a), jurásico (213 a 144 m.a) y cretácico (144 a 65 m.a).
Reúnete con dos compañeros y relacionen por medio de una línea las imágenes con el texto
correspondiente.
Periodo Jurásico
Plantas con flores________
6
Periodo Jurásico
Plantas con flores________
Periodo Cretácico
Figura 13 Periodo Jurásico
Desaparecen los dinosaurios ________
Periodo Jurásico
Figura 14 Periodo Jurásico Diversificación de reptiles voladores________
Periodo Triásico
Invertebrados marinos amonitas________
Figura 15 Periodo Cretácico
Periodo Jurásico
Gimnospermas en abundancia________
7
Alimentación de los dinosaurios
Los Saurópodos aprovechaban su cuello largo para alcanzar la exuberante vegetación de las copas
de los árboles.
Un gran número de dinosaurios eran carnívoros, pero no todos conseguían carne de la misma manera:
unos eran cazadores o pescadores y otros, los carroñeros, vagabundeaban en busca de cadáveres
de animales muertos, es decir carroña. Según el tipo de animal que comían habitualmente, y la manera
de conseguirlo, estos dinosaurios tenían el cuerpo, y sobre todo la boca, adaptados a sus necesidades.
Pero en general, las funciones principales de los dientes y las mandíbulas de un carnívoro son matar y
arrancar trozos de carne que puedan engullirse con rapidez, posibilitando su digestión en el estómago.
8
A continuación se describen los dinosaurios del periodo Jurásico.
Reúnete con dos compañeros y consulten dos características de cada dinosaurio y su alimentación.
9
Dinosaurio Característica y alimentación
Saurópodos: gigantes herbívoros
_______________________________________________
_______________________________________________
_______________________________________________
_______________________________________________
_______________________________________________
_______________________________________________
Figura 22. Gigantes herbívoros
_______________________________________________
_______________________________________________
_______________________________________________
_______________________________________________
_______________________________________________
_______________________________________________
Figura 23. Cráneo de Saurópodos
Estegosaurios: Cuadrúpedos con placas
_______________________________________________
_______________________________________________
_______________________________________________
_______________________________________________
_______________________________________________
_______________________________________________
Figura 24. Cuadrúpedos con placas
_______________________________________________
_______________________________________________
_______________________________________________
_______________________________________________
_______________________________________________
10
Era Cenozoica: la más reciente, abarca los últimos 65 millones de años.
Se divide en dos periodos: terciario y cuaternario, estos a su vez están divididos en épocas así:
Era cenozoica
• Se produce el plegamiento Alpino, creando así las cadenas de grandes montañas: los Alpes y
los Himalayas.
• La temperatura disminuye y se forman las glaciaciones
• Evolución de los grandes mamíferos (Mamut).
Paleoceno 65 a 55 m.a: se presenta gran similitud de los invertebrados marinos y terrestres con los
actuales, los mamíferos pequeños se distribuyen en gran parte de la corteza terrestre, incluyendo a
los primates primitivos y los tiburones son abundantes.
En el Eoceno 55 a 33 m.a: mamíferos acuáticos; se forman las praderas, diversificación de las angiospermas.
Caballos primitivos y aves con un aspecto similar al moderno.
En el Mioceno hace 23, 3 a 5,2 m.a, aparecen el mastodonte, el mapache y la comadreja. Durante
esta época, los grandes simios, relacionados con el orangután, vivían en Asia y en la parte sur de
Europa.
El Plioceno 5,2 a 1,6 m.a: presenta un clima más frío y seco, durante este periodo se produjo la
evolución de un grupo de primates, los homínidos.
11
Cuaternario comprende la época del Pleistoceno (1.81 a 0.01 m.a) y holoceno (0.01 m.a). Inicio
de las eras glaciares, se amplían las llanuras de gramíneas, los mamíferos alcanzan gran tamaño,
además de denso pelaje. Aparecen los homínidos y se diversifican. El choquen entre las placas de
Norteamérica y Suramérica forma las cordilleras de los Andes. Formación de los océanos Índico y
Atlántico. El pleistoceno se considera la edad de hielo, los glaciares se extendieron por más de una
cuarta parte de la superficie terrestre. A finales de este periodo se presentó una extinción masiva de
mamíferos tales como: mastodonte, el tigre dientes de sable y el perezoso terrestre.
En el Holoceno hace 10.000 años se aumentó
el nivel del mar, aproximadamente 30 metros,
producto del deshielo. La nueva civilización de
homínidos empezó a organizarse en grupos sociales
que se concentraban en “ciudades” (de ahí
proviene la palabra “civilización”). Paulatinamente
empezaron a compaginar la caza y la pesca con
la agricultura y la ganadería, lo que provocó el
asentamiento en lugares estables y el abandono
de la vida nómada.
Periodo Ordovícico
Mamíferos gigantes y adaptación al frío.
Periodo Silúrico
Aparecen las plantas coníferas.
Los reptiles se diversifican.
Periodo pérmico
12
Actividad 2
Atmósfera primitiva
13
Con la aparición de la fotosíntesis, hace unos 570
millones de años, el contenido en oxígeno de la
atmósfera y en los océanos, aumentó lo bastante
como para permitir la existencia de la vida marina,
proceso que fue realizado inicialmente por las
cianobacterias, este incremento también permitió
la formación de la capa de ozono O3, mediante
la radiación del oxígeno y los rayos ultravioleta
solares.
thermosfera 200
mesopausa
mesosfera
100
80
60
22% aproximadamente.
estratopausa
40 radiosonda
avión
estratosfera
10 avión comercial
tropopausa
troposfera 2 en el planeta.
1
Describe el cambio que ha tenido la composición de la atmósfera desde el Big Bang hasta la actualidad.
__________________________________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________________________________
14
Actividad 3
Tamaño corporal de los seres vivos y la disponibilidad de alimentos
Existen diversos factores que intervienen en la disponibilidad de alimentos en las diferentes eras
geológicas.
Factores Descripción
La temperatura controla el índice del metabolismo de la planta que determina la can-
tidad de fotosíntesis que puede ocurrir. La mayoría de la actividad metabólica bio-
Temperatura lógica en el océano ocurre entre 0 y 27 ºC.
Las temperaturas óptimas para la productividad coinciden con 15 a 20 ºC para la
fotosíntesis.
La salinidad (concentración de sales disueltas en el agua) ejerce una influencia importan-
Salinidad del
te en la distribución de los grupos poblaciones en el mar, según la cantidad de sal
agua
disponible.
La cantidad de oxigeno disponible en la atmosfera determina en parte el tamaño
Oxígeno y
corporal de los organismos, a mayores cantidades de oxígeno, este se difunde con
gases en la
mayor facilidad por los cuerpos y así los organismos pueden desarrollar cuerpos
atmósfera
más grandes, como sucedió con los insectos durante el Carbonífero.
La información de Radiación solar, debe cambiar por la siguiente: La energía disponible en
la tierra para ser usada como fuente para la construcción de materia orgánica es limitada,
Radiación
y depende de la cantidad de radiación solar que llega a la tierra y es aprovechada por los
solar
organismos fotosintéticos, de la radiación proveniente del Sol, solo un 1% llega a la tierra y
puede ser usada para la fotosíntesis.
La atmosfera primitiva presentaba esencialmente nitrogeno, hidrogeno y dioxido de carbono.
Posteriormente la atmósfera perdió sus elementos volátiles y los sustituyó por los gases de invernadero,
procedentes de las emisiones volcánicas del planeta, especialmente CO2.
Los volcanes contribuyeron con emisiones de vapor de agua, dióxido de carbono, dióxido de azufre
15
y nitrógeno, que en conjunto posibilitaron enfriar • Relaciones entre depredadores y presas, en las
la tierra y gracias a la condensación del vapor de que cada organismo se especializó. Los depredadores
agua se pudieron desarrollar los primeros depó- adquirieron adaptaciones con respecto a sus formas
sitos de agua, en los que aparecieron los prime- de locomoción. Las presas por su parte adquirieron
ros organismos capaces de realizar la fotosíntesis. caparazones protectoras.
Los primeros organismos empezaron a producir • Otra hipótesis es la elevada concentración de
oxígeno, el cual fue aumentando significativamente oxígeno atmosférico. Con más oxígeno surgieron
para permitir la existencia de la vida marina, y su animales con mayores tasas metabólicas y mayor
posterior evolución a animales terrestres capaces tamaño corporal.
de respirar.
Al periodo Cámbrico le siguieron los periodos
Surgen en tierra organismos autótrofos fotosintéticos ordovícico, silúrico y devónico, en los cuales la
capaces de aprovechar el CO2 de la atmósfera diversidad animal continúo en aumento. Los
primitiva, a la vez que empezaba a acumularse artrópodos comenzaron a adaptarse a los hábitats
Oxígeno y con ello evolucionan insectos de gran terrestres según indican la aparición de los ciempiés.
tamaño.
En la era Mesozoica, gracias a la disponibilidad
Organismos que antes eran acuáticos empiezan de oxígeno y alimento, rápidamente surgieron
su evolución hacia la vida terrestre aprovechando dinosaurios grandes, tanto depredadores como
los recursos disponibles. herbívoros. Surgen además los primeros mamíferos
diminutos consumidores de insectos nocturnos.
Se presenta lo que se ha denominado la explosión
cámbrica, que es la acelerada diversificación de En la era Cenozoica los insectos y las flores sufrieron
los animales entre el periodo cámbrico y la era diversificaciones considerables, desaparecen especies
paleozoica. como los dinosaurios no voladores, y los reptiles
marinos, en consecuencia surgen mamíferos
Existen varias hipótesis actuales sobre las causas herbívoros y carnívoros de gran tamaño. El clima
de la explosión cámbrica: se enfrió gradualmente, lo que permitió la adaptación
de algunos organismos a la selva y a la sabana
abierta.
En el diagrama 1 se observa la relación de aumento de oxígeno Vs aumento de tamaño corporal.
Tamaño corporal
Dinosaurios
Ancestro de los anfibios
Oxígeno
Insectos gigantes Mamut
Homínido
Trilobites
Arqueobacterias
Era paleozoica Era Mesozoica
Oxígeno Era Cenozoica
Diagrama 1. Disponibilidad de oxígeno y tamaño corporal
16
Partiendo de la lectura anterior organiza los siguientes eventos de la columna A en la columna B,
teniendo como referencia las condiciones ambientales y de recursos que posibilitaron el surgimiento
de grandes tamaños corporales en los animales. (Recorta los anexos de la página 30).
Columna A Columna B
17
Teniendo como referencia la información sobre “tamaño corporal de los seres vivos y la disponibilidad
de alimentos”, observa en la figura 40 la expansión biológica de las diferentes eras y relaciónalo con
la disponibilidad de alimento, y los factores depredadores- presa.
Pre-Cambriano
Paleozoica
Mesozoica
Cenozoica
(Terciario)
Cenozoica Mamíferos gigantes
(Cuaternario) Equidae
Monos
Himalaya y 60 millones 36 millones
Montañas
rocosas Plantas
400 millones Alpes
terrestres
Anfibios
420 millones
Peces
Pastos
350 millones
Dinosaurios
1 millón
Mamut
Reúnete con dos compañeros y determinen en que era (s) geológica (s) se observa mayor tamaño
corporal.
__________________________________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________________________________
¿Qué factores se relacionan con el aumento del tamaño corporal de los animales a través de las eras
geológicas?
__________________________________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________________________________
18
Actividad 4
Indaga las teorías de la aparición del ser humano como especie
Reúnete con dos compañeros y establezcan una primera hipótesis sobre la aparición del ser humano
como especie.
_______________________________________________
_______________________________________________
_______________________________________________
_______________________________________________
_______________________________________________
_______________________________________________
_______________________________________________
_______________________________________________
_______________________________________________
_______________________________________________
_______________________________________________
_______________________________________________
Figura 41. Relación entre especies
En el diagrama 2 se pueden observar dos posturas frente al origen y la evolución de las especies,
partiendo de esta información y de las pruebas utilizadas en la actualidad, se puede establecer una
hipótesis acerca del surgimiento del ser humano como especie.
Creacionismo
Fijismo Evolución biológica
Catastrofismo
Hace referencia a
Teoría Pruebas
Se dividen en Se dividen en
19
El ser humano ha experimentado un proceso de evolución a partir de otros primates desde hace unos
2.5 millones de años.
La evolución humana es el proceso evolutivo que conduce a la aparición de los humanos modernos. El
tema general cubre la historia evolutiva de los primates, en particular, el género Homo, y la aparición
del Homo sapiens como especie distinta de los homínidos (o “grandes simios”).
Las características principales de los homínidos son:
• cinco dedos capaces de sujetar • Extremidades largas
• Mandíbula más corta y forma parabólica • Gran capacidad craneal y desarrollo cerebral,
• Desarrollo de los órganos fonadores, con el asociado a la alta capacidad cognitiva.
desarrollo del lenguaje.
20
La hominización se considera el conjunto de Bipedismo: modo de locomoción erguida, sobre
cambios que, en el transcurso de millones de las dos extremidades, ha sido clave para establecer
años de evolución, dio origen a la línea humana. la evolución humana.
Gibón
Prosimios
modernos PLE
IS
PLIOTOCENO
CEN
O
MIO
CEN
O
OL
IGO
CE
NO
EO
C EN
O
PA
L EO
Prosimios C EN
O
21
Los seres humanos modernos son primates, así como los gorilas y los chimpancés. En algún punto
de la evolución, el desarrollo humano continuó por un camino distinto. A pesar de que existen muchas
similitudes entre los seres humanos y los primates (especialmente con gorilas y chimpancés), hay
diferencias fundamentales que atestiguan esa evolución. La figura 49 presenta algunas de estas
diferencias: el gorila posee largos caninos y su mandíbula es más prominente que la de los miembros
de la línea de los homínidos.
Observa con atención el siguiente diagrama sobre el origen y la evolución del hombre y ubica cada
teoría en su lugar correspondiente.
Columna A Columna B
22
Columna A Columna B
23
Realiza en el siguiente cuadro un paralelo entre la hipótesis planteada inicialmente, y las teorías
presentadas en el desarrollo de la actividad.
24
Mediantes las técnicas de datación, además de la paleontología y la paleografía, se han determinado la
historia geológica de la tierra, en unos intervalos de tiempo a los que denominamos escala de
tiempo geológico.
En la figura 50 se observa una radiografía del universo desde la explosión del Big Bang hasta la
aparición de los dinosaurios.
Formación de la tierra
4.500 m.a Aparecen ma-
míferos
210 m.a
Enfriamiento progresivo
25
EVALUACION. completa la tabla resumen de los eones, eras y periodos.
Tabla 3. Escala de tiempo geológico
Eones Eras
Fanerozoico Característica principal:
_____________m.a
_____________________________________________________________________
_____________________________________________________________________
_____________________________________________________________________
Cenozoica
_____________________________________________________________________
_____________________________________________________________________
_____________________________________________________________________
Mesozoica:
_____________________________________________________________________
_____________________________________________________________________
_____________________________________________________________________
Paleozoica
_____________________________________________________________________
_____________________________________________________________________
_____________________________________________________________________
Proterozoico
Característica principal:
_____________m.a
_____________________________________________________________________
_____________________________________________________________________
_____________________________________________________________________
Arqueozoico Característica principal:
_____________m.a
_____________________________________________________________________
_____________________________________________________________________
_____________________________________________________________________
26
EVALUACION
Observa y compara:
Relaciona por medio de una línea las figuras con la era correspondiente.
Era Proterozoica
Era Paleozoica
Era Mesozoica
Era Cenozoica
27
Describe en la tabla 4 las características de relación entre depredadores y presas en las eras cámbri-
ca, mesozoica y cenozoica.
Tabla 4. Comparación del tamaño alimentación y hábitat de los animales de cada periodo
Eras Alimentación
Cámbrica
Mesozoica
Cenozoica
28
29
30