0% encontró este documento útil (0 votos)
538 vistas8 páginas

ADULTOS - Proyecto Modelo

Este documento presenta una propuesta de curso presencial para docentes de educación de adultos. El curso analizará el enfoque de la educación popular y cómo diseñar proyectos de enseñanza basados en contextos y situaciones problemáticas relevantes para los estudiantes adultos. Los docentes trabajarán en grupos para planificar proyectos colaborativos y reflexionar sobre cómo aplicar los conocimientos en sus propias instituciones y aulas.

Cargado por

osurle1
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
538 vistas8 páginas

ADULTOS - Proyecto Modelo

Este documento presenta una propuesta de curso presencial para docentes de educación de adultos. El curso analizará el enfoque de la educación popular y cómo diseñar proyectos de enseñanza basados en contextos y situaciones problemáticas relevantes para los estudiantes adultos. Los docentes trabajarán en grupos para planificar proyectos colaborativos y reflexionar sobre cómo aplicar los conocimientos en sus propias instituciones y aulas.

Cargado por

osurle1
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 8

Proyecto de Curso Presencial

Modalidad Adultos

Índice

Título 1

Síntesis 1

Destinatarios 2

Fundamentación 2

Objetivos 2

Contenidos 3

Duración y Carga Horaria 3

Propuesta Didáctica 3

Actividad ​para el aula 5

Bibliografía para cursante y docente 5

Evaluación 7

Seguimiento y monitoreo 8

Título
Diseño de proyectos de Enseñanza en la Educación de Jóvenes y Adultos hoy.
En el aula

Síntesis
Esta propuesta se propone trabajar con los docentes problematizando el aula heterogénea
de la EPJA, ofreciendo posibilidades de relación con la realidad concreta de la institución y
del sujeto destinatario final de esta capacitación que no es otro que los estudiantes que
concurren a las escuelas de la modalidad. Se analizará y reflexionará sobre los Contextos

1
1
problematizadores , los cuáles se articulan en nuevas situaciones problemáticas que guían
el proceso de construcción del conocimiento, quedando las mismas contextualizadas a cada
comunidad educativa, poniendo el énfasis en el aprender haciendo “…combinando la
capacidad de integrar, la construcción de conocimientos con la capacidad de tomar
decisiones, con actitudes de apertura y de creatividad transformadora del contexto…”
(Hacia la estructura curricular de la EPJA 2011:17)

Los docentes en esta capacitación trabajarán con sus pares, valorando el intercambio y las
producciones conjuntas y de esta manera incentivar el trabajo en Comunidades de
Aprendizaje para poder llevar esta experiencia a la institución y al aula. Las reflexiones que
intercambiarán en el aula de capacitación posibilitará a los docentes a autoevaluarse y
organizar propuestas acordes a cada comunidad escolar.

Destinatarios
Docentes de la modalidad de Adultos Primaria y Secundaria (Todos)

Fundamentación
El dispositivo de capacitación que presentamos tiene como propósito lograr aportes para la
elaboración de las Proyectos institucionales y/o áulicos para la Educación de Adultos,
teniendo en cuenta los Contextos problematizadores y a partir de ellos proyectar los
conocimientos en acciones y movilizar saberes en función de aplicarlos en Situaciones
problemáticas contextualizadas, desarrollando capacidades desde un conocimiento
interdisciplinar y en muchas oportunidades transdisciplinar.

En los encuentros se abrirán puentes como un espacio de reflexión que ponga en diálogo
los contenidos que enseñanza, los métodos, la lectura de los contextos en los cuales se
desarrolla su práctica y las representaciones que poseen del sujeto con el cual interactúan.

Es nuestro propósito promover la construcción de propuestas de enseñanza que utilicen


las Tecnologías de la Información y la Comunicación (Tic), no sólo como un recurso
didáctico que amplía las posibilidades materiales del espacio de formación docente continua
sino, especialmente, como un ámbito productivo y recreativo de las cultura institucionales de
la modalidad en contextos y con trayectorias diversas de estudiantes y docentes, por lo
cual, en los encuentros se trabajará con software colaborativos, “…Se buscará articular
propuestas en las que se pongan en juego las habilidades propias de la cultura digital…”
(Equipo Pedagógico DFC 2018:4)

1
Contextos problematizadores se los entiende como un espiral de “círculos concéntricos que van desde la
situación a nivel mundial hasta lo que sucede en el espacio local, una serie interrelacionada de contextos
incluyentes e incluidos.
2
Objetivos
● Abordar desde una mirada problematizadora y participativa los lineamientos
curriculares de la modalidad de EPJA.
● Identificar contextos problematizadores articulados con la comunidad educativa
● Analizar las características y trayectorias educativas de los sujetos de la Educación
de Jóvenes y Adultos junto a los fundamentos pedagógicos-didácticos que
atraviesan a la modalidad para resignificar los criterios del pensamiento de la
pedagogía crítica desde la perspectiva de la Educación Popular.
● Resignificar la metodología de la Educación popular, analizando la estructura
modular de la propuesta de la Educación de Jóvenes y Adultos.
● Indagar la comunidad de aprendizaje que atraviesan al contexto institucional.
● Diseñar proyectos de enseñanza a partir de situaciones problemáticas vinculadas a
la vida cotidiana de los estudiantes Jóvenes y Adultos en el marco del enfoque
jurisdiccional.

Contenidos
● Las perspectivas de enseñanza de la educación para toda la vida.
● Educación Popular y su vínculo con los lineamientos curriculares de la Educación de
Jóvenes y Adultos. Marco general. Comprensión de los conceptos pertinentes al
pensamiento de la pedagogía crítica. Contextualización histórica.
● Los contextos problematizadores y situaciones problemáticas.
● El sujeto de la educación de jóvenes y Adultos. Heterogeneidad Áulica.
● Capacidades generales y específicas de los estudiantes de la EPJA.
● Enfoques de enseñanza prescriptos en el nuevo Diseño Curricular de la Educación
de Jóvenes y Adultos de la Provincia de Buenos Aires y su relación con las
concepciones metodológicas propias de la Educación Popular.
● Comunidades de Aprendizaje en relación con la Educación permanente de Jóvenes
y Adultos.
● La dimensión lúdica de la Educación Popular como estrategia de intervención.

Duración y Carga Horaria


Presencial fuera de servicio
4 clases presenciales
Actividad ida y vuelta entre tercera y cuarta clase separada por 15 días . Duración 5
semanas.
Carga Horaria Presenciales 20 horas + 17 trabajo domiciliario.
Carga horaria total ​37 horas

3
Propuesta Didáctica
A lo largo del curso se propondrá
● Un análisis de la población que concurre a la modalidad en relación con la
heterogeneidad áulica que está presente en nuestras aulas en relación con la
Educación para toda la vida
● Se analizará la propuesta curricular en relación con los contextos problematizadores,
situaciones problemáticas, capacidades generales y específicas y módulos de
trabajo.
● Un trabajo permanente de reflexión sobre las prácticas reales y las posibilidades de
construir Comunidades de Aprendizaje en articulación con la comunidad.
● Valoración de propuestas lúdicas de la Educación Popular que nos brindan insumos
para la elaboración de proyectos y mejora de las relaciones entre los diversos
actores
● Planificación conjunta de Proyectos contextualizados compartidos con los pares,
teniendo en cuenta, que este trabajo colaborativo enriquece a todos los integrantes,
fortaleciendo de esta manera la producción con otros como parte central de la tarea
docente​.

Desarrollo de un encuentro de la propuesta

Segundo Encuentro

Primer momento​: Técnica Lúdica

Los docentes traerán al curso fotos con el relevamiento de Instituciones del barrio. Se
reflexionará sobre las características de cada una y en qué contextos podríamos trabajar en
articulación con estas instituciones

Segundo momento​: Nube de palabras para relevar comunidad de Aprendizaje (Los


docentes previamente han leído el Texto “Comunidad de aprendizaje repensando lo
educativo desde el desarrollo local y desde el aprendizaje”

Escribir 4 palabras que se identifiquen con Comunidad de Aprendizaje en una tarjeta, luego
serán escritas en la nube de palabras.

¿Con qué identificamos a las comunidades?

¿Qué es importante para que se lleve a la práctica?

¿Cómo puedo comenzar a pensar en mi institución como comunidad de Aprendizaje?

Tercer momento: Presentación de Concepción Metodológica Dialéctica en relación con el


Diseño Curricular para EPJA en Power Point.

Cuarto momento​: Técnicas participativas

4
Se realizarán dos técnicas a modo de poder vivenciar lo que sucederá en sus ​instituciones
y siendo los docentes protagonistas de las mismas.

1. Escribir en un papel 4 palabras de ¿Qué esperan en el aula de capacitación,


específicamente en este curso? Las mismas serán leídas por ellos y deberán
explicar lo que han escrito compartiendo con los demás sus expectativas, luego
arman una nube de palabras on line
2. En tres cartulinas se colocará la siguiente leyenda:
- ¿Qué espero que suceda?
-¿Que no quiero que suceda?
- ¿Que puedo aportar?

Se compartirá grupalmente cómo queda conformada cada cartulina.

Actividad no presencial con las planificaciones de los docentes

Realizar un cuadro analizando los puntos de encuentro o distancia en relación con la


concepción Metodológica dialéctica, con los siguientes ejes:
-Punto de partida
-Teorización
-Contexto socio-comunitario de la escuela
-Sujetos y trayectorias educativas de sus estudiantes
-Capacidades/habilidades con las que cuenten sus estudiantes. Posibilidades de desarrollar
otras

Actividad ida y vuelta para el aula


Objetivo
● Proponer una técnica participativa que releve temas de interés para la escritura de
un proyecto institucional

Docentes frente a grupo lo realizarán en el aula y podrán ser acompañados por aquellos
que no estén trabajando. En caso no poder acompañar a un colega ni estar frente a un
grupo realizará una propuesta, aunque no tendrán insumos, por lo que deberán elegir un
tema luego de los resultados obtenidos por sus colegas.
¿Qué temas de interés tienen los Jóvenes y adultos?
En un muro de Padlet compartido entre todos los cursantes se colgarán las mismas, a
través de fotos, vídeos, audios o lo que considere que representa lo que han realizado.
En la tercera clase se compartirá el muro y a partir de los insumos recogidos los docentes
comenzarán la escritura de un proyecto.

5
Bibliografía en cada unidad para cursante y
docente
Bibliografía para el capacitando

● Coll, C (2001). Las comunidades de aprendizaje y el futuro de la educación: el punto


de vista del fórum universal de las culturas. Simposio Internacional sobre
Comunidades de Aprendizaje. Barcelona, 5-6 de octubre de 2001. Universidad de
Barcelona. España.
● DGC y Educ Resolución 6321/95. Plan de estudios disponible en
http://servicios2.abc.gov.ar/lainstitucion/sistemaeducativo/planfinalizaciondeestudios
2/normativa/resoluciones/6321_95_baja.pdf
● DGC Y Educ Resolución CFE N° 254/15. Marcos de referencia. Disponible en
http://www.me.gov.ar/consejo/resoluciones/res15/254-15_01.pdf
● DGC y Educa Resolución 118/10. Documento Base para la Educación de Jóvenes y
Adultos. Disponible en
http://www.me.gov.ar/consejo/resoluciones/res10/118-10_02.pdf
● Dirección de Educación de Adultos de la Provincia de Buenos Aires (2017). ​Diseño
Curricular para la Educación Primaria de Jóvenes y Adultos.
● Dirección de Educación de Jóvenes y Adultos de la Nación (2001). ​Capacidades de
estudiantes y docentes de la Educación Permanente de Jóvenes y Adultos.​
Documentos de la mesa Federal. Ministerio de Educación de la Nación Argentina.
● Dirección de Educación de Jóvenes y Adultos de la Nación (2011). ​Hacia la
estructura curricular de la Educación Permanente de Jóvenes y Adultos.​
Documentos de la mesa Federal. Ministerio de Educación de la Nación Argentina.
● Jara, O. (2010). La Concepción Metodológica Dialéctica, los métodos y las técnicas
participativas en la Educación Popular. CEP- Costa Rica
● Torres, R. M. (2004). ​Comunidad de aprendizaje repensando lo educativo desde el
desarrollo local y desde el aprendizaje.​ Documento presentado en el Simposio
Internacional sobre Comunidades de Aprendizaje. Barcelona: Fórum 2004, 5-6.
Octubre, 2001.

Bibliografía para el capacitador

● Carballeda, A (2008) Los cuerpos fragmentados. La intervención en lo social en los


escenarios de exclusión y el desencanto. Capítulo 3 Los escenarios de intervención.
Una mirada Metodológica
● Cullen, Carlos (2009) Entrañas éticas de la identidad docente. Buenos Aires. La
crujía Ediciones
● Dussel Inés “La escuela: entre el cambio y la tradición” El monitor Número 14
​ ttp://www.me.gov.ar/monitor/nro14/dossier1.htm#top
h

6
● Finnegan, Florencia (2009) Educación Popular y Educación de Jóvenes y Adultos:
Algunas reflexiones sobre un diálogo complejo entre tradiciones diversas. Disponible
en
http://servicios2.abc.gov.ar/lainstitucion/sistemaeducativo/educaciondeadultos/recurs
os_bibliograficos/educacion_de_adultos/educacion_popular_y_educacion_de_joven
es_y_adultos.pdf
● Huertas, Franco. (1993) El método PES. Planificación Estratégica Situacional
● Nuñez Hurtado, C (1996) Educar para transformar.
● Terigi, F. (2010). ​Las cronologías de aprendizaje: un concepto para pensar las
trayectorias escolares​. Conferencia. La Pampa: Ministerio de Educación de la
Nación.

Evaluación
Para lograr la acreditación del curso, el docente tiene que cumplir con los siguientes
requisitos:
85% de asistencia a los encuentros y 100% de trabajos no presenciales entregados.

Entregar en tiempo y forma todas las actividades.

Aprobación de un trabajo final escrito individual, que será entregado al capacitador, a modo
de evaluación final. (Proyecto)

En este curso se llevarán a cabo, tres momentos de evaluación

Evaluación inicial o diagnóstica


Propone un tiempo para dar introducción a la temática del proyecto y los objetivos.

También para el conocimiento de los alumnos y puesta en común de los preconceptos y


representaciones que exponen los docentes cursantes.

Evaluación en Proceso

Se realizará durante el todo el tiempo de clase. Se trata del análisis y lectura de información
de los temas con reflexión, apelando a sus conocimientos previos y actuales, relacionado
con la nueva información y el intercambio con sus pares.

Siendo una propuesta teórico-práctica se tendrá en cuenta el proceso y la práctica. Será


considerado el grado de participación y compromiso en las actividades individuales y
colectivas de producción así como la reflexión que la/os docentes elaboren sobre sus
procesos y las producciones obtenidas.

Evaluación Final

Será la instancia de integración y síntesis de los conocimientos adquiridos. Se dará en


forma presencial, individual y escrita. Esa presentación se realizará mediante el planteo de
​ ue logre integrar los conocimientos y superar las problemáticas planteadas a
un ​Proyecto q

7
lo largo del recorrido del curso, y que esta instancia le sirva al cursante para poder enfrentar
situaciones de planeamiento en la práctica docente.

Se evaluará la justificación, el desarrollo conceptual y la propuesta práctica original, como


así también el trabajo colaborativo y no presencial.

Con esta presentación se procederá a la aprobación del CURSO.

Seguimiento y monitoreo
Seguimiento

Se trabaja con un seguimiento constante a partir de la comunicación con los docentes entre
los encuentros presenciales y con especial acompañamiento durante las instancias de
trabajos no presenciales, la misma se realiza vía email.

También podría gustarte