ADULTOS - Proyecto Modelo
ADULTOS - Proyecto Modelo
Modalidad Adultos
Índice
Título 1
Síntesis 1
Destinatarios 2
Fundamentación 2
Objetivos 2
Contenidos 3
Propuesta Didáctica 3
Evaluación 7
Seguimiento y monitoreo 8
Título
Diseño de proyectos de Enseñanza en la Educación de Jóvenes y Adultos hoy.
En el aula
Síntesis
Esta propuesta se propone trabajar con los docentes problematizando el aula heterogénea
de la EPJA, ofreciendo posibilidades de relación con la realidad concreta de la institución y
del sujeto destinatario final de esta capacitación que no es otro que los estudiantes que
concurren a las escuelas de la modalidad. Se analizará y reflexionará sobre los Contextos
1
1
problematizadores , los cuáles se articulan en nuevas situaciones problemáticas que guían
el proceso de construcción del conocimiento, quedando las mismas contextualizadas a cada
comunidad educativa, poniendo el énfasis en el aprender haciendo “…combinando la
capacidad de integrar, la construcción de conocimientos con la capacidad de tomar
decisiones, con actitudes de apertura y de creatividad transformadora del contexto…”
(Hacia la estructura curricular de la EPJA 2011:17)
Los docentes en esta capacitación trabajarán con sus pares, valorando el intercambio y las
producciones conjuntas y de esta manera incentivar el trabajo en Comunidades de
Aprendizaje para poder llevar esta experiencia a la institución y al aula. Las reflexiones que
intercambiarán en el aula de capacitación posibilitará a los docentes a autoevaluarse y
organizar propuestas acordes a cada comunidad escolar.
Destinatarios
Docentes de la modalidad de Adultos Primaria y Secundaria (Todos)
Fundamentación
El dispositivo de capacitación que presentamos tiene como propósito lograr aportes para la
elaboración de las Proyectos institucionales y/o áulicos para la Educación de Adultos,
teniendo en cuenta los Contextos problematizadores y a partir de ellos proyectar los
conocimientos en acciones y movilizar saberes en función de aplicarlos en Situaciones
problemáticas contextualizadas, desarrollando capacidades desde un conocimiento
interdisciplinar y en muchas oportunidades transdisciplinar.
En los encuentros se abrirán puentes como un espacio de reflexión que ponga en diálogo
los contenidos que enseñanza, los métodos, la lectura de los contextos en los cuales se
desarrolla su práctica y las representaciones que poseen del sujeto con el cual interactúan.
1
Contextos problematizadores se los entiende como un espiral de “círculos concéntricos que van desde la
situación a nivel mundial hasta lo que sucede en el espacio local, una serie interrelacionada de contextos
incluyentes e incluidos.
2
Objetivos
● Abordar desde una mirada problematizadora y participativa los lineamientos
curriculares de la modalidad de EPJA.
● Identificar contextos problematizadores articulados con la comunidad educativa
● Analizar las características y trayectorias educativas de los sujetos de la Educación
de Jóvenes y Adultos junto a los fundamentos pedagógicos-didácticos que
atraviesan a la modalidad para resignificar los criterios del pensamiento de la
pedagogía crítica desde la perspectiva de la Educación Popular.
● Resignificar la metodología de la Educación popular, analizando la estructura
modular de la propuesta de la Educación de Jóvenes y Adultos.
● Indagar la comunidad de aprendizaje que atraviesan al contexto institucional.
● Diseñar proyectos de enseñanza a partir de situaciones problemáticas vinculadas a
la vida cotidiana de los estudiantes Jóvenes y Adultos en el marco del enfoque
jurisdiccional.
Contenidos
● Las perspectivas de enseñanza de la educación para toda la vida.
● Educación Popular y su vínculo con los lineamientos curriculares de la Educación de
Jóvenes y Adultos. Marco general. Comprensión de los conceptos pertinentes al
pensamiento de la pedagogía crítica. Contextualización histórica.
● Los contextos problematizadores y situaciones problemáticas.
● El sujeto de la educación de jóvenes y Adultos. Heterogeneidad Áulica.
● Capacidades generales y específicas de los estudiantes de la EPJA.
● Enfoques de enseñanza prescriptos en el nuevo Diseño Curricular de la Educación
de Jóvenes y Adultos de la Provincia de Buenos Aires y su relación con las
concepciones metodológicas propias de la Educación Popular.
● Comunidades de Aprendizaje en relación con la Educación permanente de Jóvenes
y Adultos.
● La dimensión lúdica de la Educación Popular como estrategia de intervención.
3
Propuesta Didáctica
A lo largo del curso se propondrá
● Un análisis de la población que concurre a la modalidad en relación con la
heterogeneidad áulica que está presente en nuestras aulas en relación con la
Educación para toda la vida
● Se analizará la propuesta curricular en relación con los contextos problematizadores,
situaciones problemáticas, capacidades generales y específicas y módulos de
trabajo.
● Un trabajo permanente de reflexión sobre las prácticas reales y las posibilidades de
construir Comunidades de Aprendizaje en articulación con la comunidad.
● Valoración de propuestas lúdicas de la Educación Popular que nos brindan insumos
para la elaboración de proyectos y mejora de las relaciones entre los diversos
actores
● Planificación conjunta de Proyectos contextualizados compartidos con los pares,
teniendo en cuenta, que este trabajo colaborativo enriquece a todos los integrantes,
fortaleciendo de esta manera la producción con otros como parte central de la tarea
docente.
Segundo Encuentro
Los docentes traerán al curso fotos con el relevamiento de Instituciones del barrio. Se
reflexionará sobre las características de cada una y en qué contextos podríamos trabajar en
articulación con estas instituciones
Escribir 4 palabras que se identifiquen con Comunidad de Aprendizaje en una tarjeta, luego
serán escritas en la nube de palabras.
4
Se realizarán dos técnicas a modo de poder vivenciar lo que sucederá en sus instituciones
y siendo los docentes protagonistas de las mismas.
Docentes frente a grupo lo realizarán en el aula y podrán ser acompañados por aquellos
que no estén trabajando. En caso no poder acompañar a un colega ni estar frente a un
grupo realizará una propuesta, aunque no tendrán insumos, por lo que deberán elegir un
tema luego de los resultados obtenidos por sus colegas.
¿Qué temas de interés tienen los Jóvenes y adultos?
En un muro de Padlet compartido entre todos los cursantes se colgarán las mismas, a
través de fotos, vídeos, audios o lo que considere que representa lo que han realizado.
En la tercera clase se compartirá el muro y a partir de los insumos recogidos los docentes
comenzarán la escritura de un proyecto.
5
Bibliografía en cada unidad para cursante y
docente
Bibliografía para el capacitando
6
● Finnegan, Florencia (2009) Educación Popular y Educación de Jóvenes y Adultos:
Algunas reflexiones sobre un diálogo complejo entre tradiciones diversas. Disponible
en
http://servicios2.abc.gov.ar/lainstitucion/sistemaeducativo/educaciondeadultos/recurs
os_bibliograficos/educacion_de_adultos/educacion_popular_y_educacion_de_joven
es_y_adultos.pdf
● Huertas, Franco. (1993) El método PES. Planificación Estratégica Situacional
● Nuñez Hurtado, C (1996) Educar para transformar.
● Terigi, F. (2010). Las cronologías de aprendizaje: un concepto para pensar las
trayectorias escolares. Conferencia. La Pampa: Ministerio de Educación de la
Nación.
Evaluación
Para lograr la acreditación del curso, el docente tiene que cumplir con los siguientes
requisitos:
85% de asistencia a los encuentros y 100% de trabajos no presenciales entregados.
Aprobación de un trabajo final escrito individual, que será entregado al capacitador, a modo
de evaluación final. (Proyecto)
Evaluación en Proceso
Se realizará durante el todo el tiempo de clase. Se trata del análisis y lectura de información
de los temas con reflexión, apelando a sus conocimientos previos y actuales, relacionado
con la nueva información y el intercambio con sus pares.
Evaluación Final
7
lo largo del recorrido del curso, y que esta instancia le sirva al cursante para poder enfrentar
situaciones de planeamiento en la práctica docente.
Seguimiento y monitoreo
Seguimiento
Se trabaja con un seguimiento constante a partir de la comunicación con los docentes entre
los encuentros presenciales y con especial acompañamiento durante las instancias de
trabajos no presenciales, la misma se realiza vía email.