William James y Su Teoria Psicologica
William James y Su Teoria Psicologica
William James y Su Teoria Psicologica
WILLIAM JAMES
1
Benavides Ordoñez Maricel
2
Duque María Esther
3
Lozada Quiroz Marisol
4
Medrano Moreno Edna Roció
5
Ramirez Toro Paula Andrea
Estudiantes del programa de Psicología del Politécnico Grancolombiano, Primer Semestre, Teorías y Sistemas Psicológicos
Harvard donde se graduó en 1869. James, es considerado un erudito y comunicador
sobresaliente, profesor de Fisiología, Psicología y Filosofía de Harvad desde 1880
hasta 1907, abordó el estudió de las experiencias religiosas desde un enfoque
Psicológico, a través de la Fisiología Experimental, basados en las experiencias
directas de personas individuales; donde produjo los experimentos sobre las funciones,
desarrollando teorías sobre distintos fundamentos Psicológicos. (Saiz Roca Milagros,
Saiz Roca Dolores, Gonzalo de la Casa, 2002)
James era gran crítico de la metafísica idealista y materialista (Edie, 1970). Ante sus
propuestas acerca del Yo, James postula la existencia de un “Yo Social”, compuesto
por el reconocimiento de los demás. Este Yo - social ha sido cimiento de variados
desarrollos en Psicología Social, dada la forma en que ciertos autores han retomado su
temática, de la identidad y de la relevancia del entorno en la conformación propia.
(Torregrosa, 1983)
James define, que la emoción no antecede a los hechos corporales, sino que, “los
cambios corporales siguen inmediatamente la percepción del hecho excitatorio”
(James, 1945, pág. 1013), siendo el sentimiento la emoción misma. Es pionero y
significativo para la actualidad del estudio de esta Entidad el enfoque que James
propone, y no sólo su definición, “Pasamos de un orden de investigación superficial a
un orden profundo. La clasificación y la descripción están en el grado inferior de la
ciencia” (James, 1945, pág. 1016). James daba una explicación causal y no
meramente descriptiva, sin este avance, es probable que la actual comprensión de la
emoción no fuese posible (Palencik, 2007).
La experiencia corporal, por tanto, y más particularmente las experiencias del cerebro,
deben tener lugar entre esas condiciones de la vida mental, las cuales debe explicar la
psicología, de manera que, una de sus suposiciones principales es que el cerebro es la
condición corporal inmediata de la operación mental, y del mismo modo se llega a la
conclusión de que en la psicología debe incluirse cierta cantidad de fisiología del
cerebro. Para James, la mente lucha por alcanzar unas metas, y está activamente
implicada en el mundo practico de la experiencia; de igual manera afirmó que la
psicología es la ciencia de la vida mental, tanto de sus fenómenos como de sus
condiciones. (Dazinger, 1979).
Fueron los planteamientos de William James los que dotaron de consistencia teórica a
tales intentos, en efecto, imbuido de espíritu evolucionista, consideró que la actividad
humana, como la de cualquier otro ser vivo, está orientada a la adaptación; de ahí, que
la conciencia no sea más, que el conjunto de procesos que, condicionados por la
acción cerebral, auxilian al ser humano en su necesidad de adaptarse a las condiciones
ambientales y que la psicología, como ciencia de las utilidades de la conciencia y sus
condicionamientos biológicos y ambientales, se ocupe de su investigación; pero,
evidentemente, los procesos y actividades mentales (pensamiento, atención,
percepción, instinto, voluntad, emoción, etc.) se producen en cualquiera de los ámbitos
en los que cada ser humano desenvuelve su actividad vital. (James, 1924, pág. 9 - 17)
En consecuencia, la investigación Psicológica puede y debe desarrollarse, además de,
en el laboratorio, en aquellos lugares y ambientes en los que se producen dichas
actividades, las consideraciones de James alcanzaron también a las cuestiones
metodológicas, aunque él nunca fuera un verdadero experimentalista, impulsó y
promovió con ahínco el uso de la experimentación, pero, fiel a su postura pragmática,
matizó que, más que la aplicación estricta y a veces forzada de una metodología
experimental, que a menudo desvirtuaba el objeto mismo que pretendía estudiar, se
trataba de preservar el objeto, eligiendo y adecuando los métodos en función de los
problemas y del ámbito en el que se producían. (Ardila, 1976).
BIBLIOGRAFIA
James W. (1924). Psicologia Pedagógica. Madrid: Daniel Jorro, Editor (pp. 9-17)
Palencik, J. (2007). William James and the Psychology of Emotion: From 1884 to
the Present. Transactions of the Charles S. Peirce Society, 43 (4), 769-786.