Los Derechos Humanos en La Administración de Negocios
Los Derechos Humanos en La Administración de Negocios
Los Derechos Humanos en La Administración de Negocios
MATRICULA: 122428
GRUPO: CF65
negocios
INTRODUCCION
y que privilegian tanto las libertades como el control que la sociedad debe tener sobre el
gobierno. Sin embargo, como señalara Daniel Cosío Villegas, el contar con ciertos
consensos no impidió que este texto fundamental pasara, quizá como ningún otro, por
altos y bajos marcadísimos en su prestigio popular y en la fe que en él pusieron los
gobernantes a quienes tocó usarlo. No debe olvidarse que la Constitución de 1857 “nació
sin que nadie creyera en ella: el liberal moderado, porque el jacobinismo la había
manchado; el liberal puro, por su fondo medroso. Detestada y combatida pugnazmente
por la Iglesia católica y el partido conservador, recién nacida la empuñó Ignacio
Comonfort, quien estaba seguro de que con ella se hundiría cualquier gobierno y el país
entero”. Pero a pesar de esta orfandad, o por ella, su prestigio se fue consolidando a lo
largo de la historia. Hoy, la Constitución de 1857 no puede sino recordarse como uno de
los más grandes proyectos de nación que existen en la historia constitucional de México
como país independiente y como el texto constitucional que sirvió como piedra angular de
muchos de los acontecimientos que han delineado nuestra estructura constitucional.
Página anterior: Cuadro Histórico de los Congresos Constituyentes de México (1814-1917), detalle,
“Constitución de 1857”, Vicente Rivera Melo, 1920, dibujo a pincel y tinta china. Archivo General de la Nación.
DESARROLLO
Las relaciones comerciales abarcan las relaciones que una empresa mantiene con sus
socios comerciales, las entidades que participan en su cadena de valor y cualquier otra
entidad estatal o no estatal directamente relacionada con sus operaciones comerciales,
productos o servicios. Se incluyen las relaciones comerciales indirectas dentro de su
cadena de valor superiores al del primer nivel y las participaciones, mayoritarias o
minoritarias, en empresas conjuntas. Complicidad El término complicidad tiene significado
dentro y fuera del mundo jurídico. En su acepción jurídica, en la mayoría de las
legislaciones nacionales se prohíbe la complicidad en la comisión de un delito y en
algunas se establece la responsabilidad penal de las empresas en tales casos. La
jurisprudencia en materia de derecho penal internacional indica que el criterio pertinente
para definir la complicidad es la “asistencia práctica prestada a sabiendas en la comisión
de un delito o la incitación con efectos relevantes sobre la comisión del mismo”. Como
ejemplos de actos de “complicidad” carentes de ese carácter jurídico pueden mencionarse
aquellas situaciones en que una empresa se beneficia de los abusos cometidos por otros
como, por ejemplo, cuando reduce sus costos porque en su cadena de suministro se
aplican prácticas similares a la esclavitud o cuando no denuncia abusos relacionados con
sus propias operaciones, productos o servicios, a pesar de que haya razones de principio
para hacerlo. Aunque ningún tribunal ha declarado todavía culpable de complicidad a una
empresa por ese tipo de participación en prácticas 7 abusivas, la opinión pública no pone
el listón tan alto y puede infligir a esas empresas unos perjuicios importantes. El proceso
de debida diligencia en materia de derechos humanos debería detectar el riesgo de
complicidad, de carácter jurídico o no jurídico (percibida), y poner en marcha las
respuestas apropiadas. Diligencia debida Se ha definido la diligencia debida como “la
medida de prudencia, actividad o asiduidad que cabe razonablemente esperar, y con la
que normalmente actúa, una [persona] prudente y razonable en unas circunstancias
determinadas; no se mide por una norma absoluta, sino dependiendo de los hechos
relativos del caso en cuestión”4. En el contexto de los Principios Rectores, la diligencia
debida en materia de derechos humanos constituye un proceso continuo de gestión que
una empresa prudente y razonable debe llevar a cabo, a la luz de sus circunstancias
(como el sector en el que opera, el contexto en que realiza su actividad, su tamaño y otros
factores) para hacer frente a su responsabilidad de respetar los derechos humanos.
Violaciones graves de los derechos humanos En el derecho internacional no existe una
definición única de qué constituye una violación grave de los derechos humanos, aunque,
en general, se considerarían incluidas las siguientes prácticas: el genocidio, las prácticas
de esclavitud y similares a la esclavitud, las ejecuciones sumarias o arbitrarias, la tortura,
las desapariciones forzadas, la detención arbitraria y prolongada y la discriminación
sistemática. Otros tipos de violaciones de los derechos humanos, incluidos los derechos
económicos, sociales y culturales, pueden considerarse también violaciones graves si son
importantes y sistemáticas como, por ejemplo, las violaciones que se cometen en gran
escala o se dirigen contra grupos concretos de la población. Los derechos humanos y los
delitos internacionales Algunas de las violaciones más graves de los derechos humanos
pueden ser constitutivas de delitos internacionales. Los Estados han definido esos
crímenes en el Estatuto de Roma de la Corte Penal Internacional. Se trata del genocidio
(“actos perpetrados con la intención de destruir total o parcialmente a un grupo nacional,
étnico, racial o religioso como tal”), los crímenes contra la humanidad (ataques
sistemáticos y generalizados contra la población civil entre los que figuran el asesinato, la
esclavitud, la tortura, la violación, la persecución discriminatoria, etc.), los crímenes de
guerra (tal como se definen en el derecho internacional humanitario) y el crimen de
agresión.
CONCLUSION
Es importante hoy en día que todos en general, estemos muy bien familiarizados con los
derechos que la constitución marca, porque todos niños, adultos, hombre o mujer
tenemos derechos importantes ya sean en casa, trabajos e incluso en las escuelas.
Y muchos de hecho son violados, las empresas cada día tienen a los trabajadores por
encima de las horas que la ley marca. Es constante escuchar a las personas que laboran
en empresas sobre todo particulares. Que la oficina ya se volvió su casa. Es decir, hacen
referencia a que es mayor el tiempo que pasan laborando, que el tiempo que pueden
dedicarle a sus familias.
Estemos siempre muy bien actualizados, para poder apoyar aquellos que no están en
sintonía y que por necesidad de un sustento para su familia caen en el acoso y abuso de
las grandes empresas. Ya que, quienes deberían velar por los intereses de los empleados
son los jefes, dueños o las personas encargadas de reclutar persona, no lo hacen de
manera correcta, pues siempre podemos levantar la voz y defender lo que por ley nos
corresponde.
BIBLIOGRAFIA
https://www.ohchr.org/Documents/Publications/HR.PUB.12.2_sp.pdf
https://www.gob.mx/cms/uploads/attachment/file/47739/Constitucion_1857-
Calendario_2016.pdf - La Constitución Política de la República Mexicana de 1857
http://www.cursosinea.conevyt.org.mx/cursos/vaco/contenido/revista/vc02r.htm - los
derechos humanos de las mexicanas y los mexicanos