Informe Practica de Laboratorio Biotecnologia Alimentaria
Informe Practica de Laboratorio Biotecnologia Alimentaria
Informe Practica de Laboratorio Biotecnologia Alimentaria
BIOTECNOLOGÍA ALIMENTARIA
FERMENTACION LACTICA
PRESENTADO POR:
ROMAN YAMITH SALAZAR CUAICHAR
COD: 1085293243
Componente Practico in situ – Laboratorio Biotecnología, Universidad Nacional Abierta y a Distancia – UNAD
Objetivo
Normas de Higiene
Materiales y métodos
Lugar de ejecución
El presente trabajo del desarrollo de componente practico se ejecutó en las instalaciones
del laboratorio físico químico, Laboratorio especializado de la universidad de Nariño -
UDENAR con la asistencia de estudiantes de la Universidad Nacional Abierta y a
Distancia – UNAD.
Materiales
Insumos
Leche entera
Leche en Polvo
Gelatina en polvo sin sabor
Inoculo – Fermento yogurt sin sabor Colacteos
Inoculo – Fermento Laboratorio – Sepa de Cacao
Equipos e instrumentos
Bureta de 50 ml graduada de 0,1 ml
soporte para bureta
Pipeta de 10 ml.
Matraces de 50 ml
Termómetro.
Ollas de aluminio industrial
Tubos de ensayo estériles
Solución de NaOH 0.1%N.
Solución indicadora de fenolftaleína. 1%
Agitador de vidrio, estériles
Estufa.
Beaker de 100 ml, estériles
Beaker de 1000 ml, estériles
UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA Y A DISTANCIA – UNAD
ESCUELA DE CIENCIAS BÁSICAS TECNOLOGIAS E INGENIERIAS
6
Procedimiento
Selección de leche
Como paso preliminar a la práctica se realiza la respectiva selección de la leche
fresca, dentro de ese punto se realiza un análisis organoléptico del producto, dicha leche
a trabajar cumple con características adecuadas en cuanto a color, olor, sabor. Se toman
200 ml que corresponden al 100% en porcentaje a trabajar, dicha cantidad se selecciona
en el Baker de 1000 ml.
Adición de leche en polvo
A la leche fresca previamente seleccionada se adiciona 12 gr de la leche en polvo
(6%), con ayuda de materiales y equipos del laboratorio anteriormente nombrados (olla,
agitador de vidrio, estufa y termómetro) se somete la mezcla a calentamiento a 82-85°C
durante 30 minutos. En este punto fue importante tener el respectivo control de
temperatura de pasteurización como una variable clave de control en el proceso de
elaboración del yogurt.
Adición de gelatina al 1 %
Dentro del proceso de evolución de la temperatura de la mezcla Se agrega
gelatina al 1% previamente disuelta en un mínimo de agua caliente y se mezcla
UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA Y A DISTANCIA – UNAD
ESCUELA DE CIENCIAS BÁSICAS TECNOLOGIAS E INGENIERIAS
7
perfectamente bien, en este paso fue importante la mezcla y dilución de la gelatina sin
sabor ya que al ser sometida a tto térmico y al no estar disuelta se pueden generar
grumos y cristales en el producto.
Enfriamiento
Una vez la mezcla cumple con el parámetro de tiempo y temperatura de
pasteurización esta mezcla así preparada se enfría hasta 45°C, un factor importante en
este tratamiento térmico de la leche es importante porque controla el grado de
desnaturalización de las proteínas del suero, lo cual afecta la estructura del gel del yogurt
esto además estimula el crecimiento de microorganismos indicadores.
Inoculación
La leche enfriada a 45 °C es inoculada con 20% de cultivo iniciador láctico.
Debemos tener en cuenta que en este procedimiento se utilizaron dos indicadores
(fermento yogurt sin sabor Colacteos y Fermento Laboratorio – cepa de Cacao) en cada
fermento se utilizó el 2% (20 ml – con ayuda de la pipeta) en porcentaje al peso inicial de
la leche fresca.
Incubación por 4 Horas
Cada una de Las mezclas inoculadas se vierten al recipiente (frasco estéril de 1
litro) para incubar a 43-45°C durante 4 horas o bien hasta que la mezcla haya alcanzado
un pH de 4,6 (equivalente a una acidez de 0.9% expresada como ácido láctico) dicho
proceso se lleva a cabo con la ayuda de la incubadora del laboratorio.
Lectura de Acidez Cada hora
Con el propósito de establecer la curva de acidificación para la determinación de
la acidez del yogur en el transcurso del proceso se tomaron una serie de datos tomando
en cuenta el tiempo, la temperatura y determinando la acidez expresada como porcentaje
de ácido láctico; Con intervalos de una hora tome alícuota de 2 ml para titular acidez,
adicione 50 micro litros de fenolftaleína. Y se procede a realizar la Titulación con NaOH
0.1N hasta una coloración rosada muy tenue que persista de 15 a 30 segundos posterior
a esto se registran los datos el volumen empleado en cada titulación
UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA Y A DISTANCIA – UNAD
ESCUELA DE CIENCIAS BÁSICAS TECNOLOGIAS E INGENIERIAS
8
Resultados y Discusión
Análisis organoléptico inicial
Análisis organoléptico - muestra de leche
Observaciones: Leche que cumple con características óptimas para realizar el proceso de practica
dentro del laboratorio
Cuadro de resultados – Análisis de acidez expresada en °Dornic mediante Titulación muestra 1 Fermento yogurt sin sabor
Colacteos
UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA Y A DISTANCIA – UNAD
ESCUELA DE CIENCIAS BÁSICAS TECNOLOGIAS E INGENIERIAS
9
Cuadro de resultados – Análisis de acidez expresada en °Dornic mediante Titulación muestra 2 fermento cacao
Graficas
10
Anexos fotográficos
11
12
Conclusiones
El tiempo y temperatura juegan un papel clave e importante en el proceso de
fermentación del yogurt, dentro de la industria alimentaria se deben tener en cuenta estos
parámetros para la optimización de procesos de elaboración de productos fermentados
en la industria láctea.
Las curvas de fermentación que se analizaron en el presente trabajo permiten
comprender puntos clave en cada sepa analizada; Es importante tener en cuenta el
cuidado del fermento (tiempo, refrigeración, entre otros) con el fin de optimizar el análisis
y control de las sepas a analizar y obtener un resultado óptimo y concreto de cada
fermento
Dentro del proceso de análisis es importante tener en cuenta el registro de datos en los
tiempos estipulados con el fin de obtener un análisis conciso de cada producto o sepa
que se somete al análisis.
UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA Y A DISTANCIA – UNAD
ESCUELA DE CIENCIAS BÁSICAS TECNOLOGIAS E INGENIERIAS
13
PRESENTADO POR:
INGENIERIA DE ALIMENTOS
NOVIEMBRE DEL 2019
UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA Y A DISTANCIA – UNAD
ESCUELA DE CIENCIAS BÁSICAS TECNOLOGIAS E INGENIERIAS
14
MARCO TEORICO
15
A lo largo del tiempo se han diseñado distintos protocolos con la finalidad de obtener una
cantidad y calidad de ADN adecuados, así como garantizar la eliminación de inhibidores
potenciales que dificulten el tratamiento posterior de la molécula. Los métodos
tradicionales, desarrollados en los años 50, utilizan solventes orgánicos para separar a
las proteínas del ADN y, una vez suspendido en la fase acuosa, aislarlo por precipitación
con etanol. Estos métodos requieren preparar soluciones y la extracción puede tomar
desde unas horas hasta varios días por los numerosos pasos que deben realizarse. En
general, los protocolos tradicionales consisten de cinco etapas principales:
homogeneización del tejido, lisis celular, separación de proteínas y lípidos, precipitación
y redisolución del ADN.
Figura 1. Estructura del ADN. En la estructura helicoidal del ADN, las cadenas se unen
por puentes de hidrógeno dos entre adenina y timina, tres entre guanina y citosina. El
enlace fosfodiéster que une a cada nucleótido, se forma entre el fosfato (H3PO4) que se
encuentra en el carbono 5 y el grupo hidróxilo (–OH) del carbono 3 de la desoxirribosa.
Los grupos fosfato son la parte hidrofílica del ADN y tienen carga negativa.
A partir de los años 90 se introdujeron al mercado combos o kits de extracción que utilizan
matrices inorgánicas compactas cargadas positivamente capaces de retener varios
microgramos de ADN y separarlos del resto de las biomoléculas, permitiendo obtener un
extracto libre de inhibidores. Los combos se venden en presentación de membranas de
sílice o perlas magnéticas, las primeras están formadas por una resina y las segundas
UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA Y A DISTANCIA – UNAD
ESCUELA DE CIENCIAS BÁSICAS TECNOLOGIAS E INGENIERIAS
16
consisten de un centro de hierro recubierto por resina (Guinn 1966, Dundass et al. 2008).
La membrana está insertada dentro de un microtubo de polipropileno y las microesferas
se encuentran suspendidas en una solución amortiguadora.
Durante la extracción, el ADN cargado negativamente se adsorbe o une a la matriz
selectiva de manera reversible y se mantiene unido a ésta durante la remoción de lípidos,
proteínas y metabolitos secundarios, posteriormente la molécula se libera de la matriz.
Los combos también incluyen soluciones de lisis, unión y lavado que no contienen fenol
ni cloroformo para extraer proteínas, tampoco requieren etanol para precipitar al ADN
(Qiagen 2005, Invitrogen 2005). Los kits comerciales disminuyen la extracción a unas
cuantas horas porque reducen el número de pasos del procedimiento y, utilizados bajo
las recomendaciones de cada proveedor, garantizan una extracción de alta pureza ya
que tanto la recuperación del ADN como la eliminación de contaminantes son muy
eficientes (Qiagen 2005, Invitrogen 2005).
La selección del método de extracción es un paso fundamental en las técnicas
moleculares y depende del organismo bajo estudio, el tejido disponible y su estado de
UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA Y A DISTANCIA – UNAD
ESCUELA DE CIENCIAS BÁSICAS TECNOLOGIAS E INGENIERIAS
17
Materiales y métodos
Lugar de ejecución
El presente trabajo del desarrollo de componente practico se ejecutó en las instalaciones
del laboratorio físico químico, Laboratorio especializado de la universidad de Nariño -
UDENAR con la asistencia de estudiantes de la Universidad Nacional Abierta y a
Distancia – UNAD.
Materiales:
Reactivos
Material microbiológico
Equipos
Incubadora
Autoclave
UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA Y A DISTANCIA – UNAD
ESCUELA DE CIENCIAS BÁSICAS TECNOLOGIAS E INGENIERIAS
18
Centrifuga y microcentrifuga
Espectrofotómetro (λ : 600 nm)
Baño termostatado o Shaker con agitación
Balanza analítica
Mechero bunsen
Vortex
Baño de agua a 60 oC
Micropipetas 200 μl y 1000 μl
Puntas para micropipetas
Material de vidrio
Espátula
Gradillas para tubos de ensayo
2 Pipetas estériles (5 y 10 ml)
Pipeteador
4 Tubos de ensayo cónicos para centrifuga de 20 ml
12 Tubos de ensayo ( 10 ml)
14 Elenmeyer (250 ml)
Capilares de vidrio
2 Vaso de precipitado (250 ml)
UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA Y A DISTANCIA – UNAD
ESCUELA DE CIENCIAS BÁSICAS TECNOLOGIAS E INGENIERIAS
19
Metodología:
1- Tomamos pipetas de micro litros de 1,5 ml con el mismo número de pares todos
los tubos tienen el mismo valor y centrifugar
UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA Y A DISTANCIA – UNAD
ESCUELA DE CIENCIAS BÁSICAS TECNOLOGIAS E INGENIERIAS
20
21
22
23
4- Llevar a baño maría 65°C x 1 hora empieza de 9:3 hasta 10: 3 sacar enfriar luego
adicionar cloruro de sodio llevar al CETAP 65% baño maría
UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA Y A DISTANCIA – UNAD
ESCUELA DE CIENCIAS BÁSICAS TECNOLOGIAS E INGENIERIAS
24
CONCLUSIONES
Debemos realizar varios métodos para obtener la mayor cantidad de ADN bacteriano y
de la mayor calidad para que el análisis de resultados sea el correcto.
Las prácticas en laboratorio nos permiten visualizar de primera mano los procesos que
se llevan a cabo en la aplicación de la biotecnología en los alimentos para poder afrontar
nuevos retos en nuestras profesiones.
Cabe recalcar que el desarrollo del protocolo para laboratorios nos permite lograr a
plenitud los resultados esperados, es decir se deben aplicar antecedentes científicos
para obtener resultados en nuestras investigaciones.
UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA Y A DISTANCIA – UNAD
ESCUELA DE CIENCIAS BÁSICAS TECNOLOGIAS E INGENIERIAS
25
REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS
Marulanda Olier, M., & Granados Conde, C. D. (2012). Elaboración y evaluación de una
bebida tipo yogurth a base de lactosuero dulce fermentada con estreptococcus
salivarus ssp. Thermophilus y lactobacillus casel ssp. Casel (Doctoral dissertation,
Universidad de Cartagena).
Marulanda Olier, M., & Granados Conde, C. D. (2012). Elaboración y evaluación de una
bebida tipo yogurth a base de lactosuero dulce fermentada con estreptococcus
salivarus ssp. Thermophilus y lactobacillus casel ssp. Casel (Doctoral dissertation,
Universidad de Cartagena).
Trujillo, M., Suárez, F., & Gallego, D. (1998). Fermentación láctica en contínuo a partir
de suero dulce de leche desproteinizado. Revista Colombiana de Biotecnología, 1(1),
45-50.
Quicazán, M. C., Sandoval, A., & Padilla, G. (2001). Evaluación de la fermentación de
bebida de soya con un cultivo láctico. Revista Colombiana de Biotecnología, 3(2), 92-
99.
Castañeda, Alexandra. (et. al.) 2004. Evaluación de varias técnicas de extracción de ADN
de Cryptococcusspp. a partir de muestras ambientales. En “Biomédica” 24:324-331.
Bogotá. 2004
Fraga Nodarse, Jorge. (et. al). Comparación entre 5 métodos para la extracción de ADN
de triatomíneos: su utilización en la técnica de ADN polimórfico amplificado al azar. En
Rev. cubana MedTrop 56 (3):208-213. 2004.
MICORBIAL. La extracción y purificación del ADN para el análisis por PCR. Mitos y
realidades, Núm. 3. Enero ‐ febrero de 2009.
Muñoz, A. (2007). Microbiología. Madrid: Editorial Paraninfo.
Palomino-Camargo C, González-Muñoz Y. Técnicas moleculares para la detección e
identificación de patógenos en alimentos: Ventajas y limitaciones. Rev. Peru Med Exp
Salud Publica. 2014;31(3):535–46.