Paso 1 - ACTIVIDAD DE PRESABERES
Paso 1 - ACTIVIDAD DE PRESABERES
Paso 1 - ACTIVIDAD DE PRESABERES
Por
DARLING VIVIANA LUCENA ORTEGA
Cédula-1 061 730 400
Inferencia Estadística - Código del curso 551112
Grupo 4
Presentado a:
María Camila Gonzales
Introducción
Definiciones:
a. Coeficiente de variación
b. Coeficiente de determinación
c. Varianza
d. Población
e. Medidas de dispersión
f. Distribuciones muestrales
g. Estimación
h. Pruebas de hipótesis
Conclusiones
Referencias
INTRODUCCIÓN
A lo largo de este trabajo vamos a definir algunas palabras clave para la aprehensión de
la inferencia estadística. Algunas definiciones es necesario ilustrarlas mediante figuras,
dibujos, etc., para alcanzar una mejor comprensión.
DEFINICIONES
σ
C . V .=
x́
Expresión en porcentajes
σ
C . V .= ∗100
x́
28.28 24
Entonces C . V 1 .= ∗100=20.2 % y C . V 2 .= ∗100=16 %
140 150
De donde podemos concluir que la primera distribución presenta mayor dispersión que
la segunda distribución.
∑ ( Y t−Ý ) 2
t=1
Cómo podemos ver en el gráfico, la relación es positiva. A más partidos jugados, como
es lógico, más goles anota en la temporada. El ajuste, según el cálculo del R cuadrado,
es de 0.835. Lo cual quiere decir que es un modelo cuyas estimaciones se ajustan
bastante bien a la variable real. Aunque técnicamente no sería correcto, podríamos decir
algo así como que el modelo explica en un 83.5% a la variable real.
σ 2x =E [ ( X −μ )2 ]
e. Medidas de dispersión: Parámetros estadísticos que indican como se alejan los datos
respecto de la media aritmética. Sirven como indicador de la variabilidad de los datos.
Las medidas de dispersión más utilizadas son el rango, la desviación estándar y la
varianza.
h. Pruebas de hipótesis: es una regla que define si se puede aceptar o rechazar una
afirmación en relación a una población, obedeciendo a la evidencia proporcionada por
una muestra de datos.
CONCLUSIONES
REFERENCIAS