Alata Plan Académico

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 46

UNIVERSIDAD TÉCNICA PARTICULAR DE LOJA

VICERRECTORADO DE MODALIDAD ABIERTA Y A


DISTANCIA

ÁREA ACADÉMICA: Sociohumanística

CARRERA: Contabilidad y Auditoría, Administración en Banca y


Finanzas, Administración de Empresas, Administración en
Gestión Pública, Economía, Administración de Empresas
Turísticas y Hoteleras, Gestión Ambiental. Ciencias de la
Educación Básica, Lengua y Literatura, inglés, Educación
Infantil. Derecho, Comunicación Social e Informática.

PLAN DOCENTE DE LA ASIGNATURA:


Inclusión y Aprendizaje Sostenible

PROFESOR AUTOR: Mónica Rosalba Unda Costa

MODALIDAD DE ESTUDIO: A DISTANCIA

PERÍODO ACADÉMICO ORDINARIO/SEMESTRE:


Abril – Agosto 2020

1
A. Datos de identificación de la asignatura

Asignatura: Inclusión y Aprendizaje Sostenible

Código: UTPL-TN0235

Tipo de asignatura (ECTS) Libre configuración

Campo de formación del currículo No aplica


(Rediseño)

Número de créditos/horas: Créditos 5 Horas 160

Periodo académico ordinario/nivel: No aplica

Período académico Abril – Agosto, 2020


ordinario/semestre:

Área académica: Libre Configuración para el Área Técnica, Administrativa, Biológica y


Biomédica.

Complementaria: Área Sociahumanística.

Departamento: Ciencias de la Educación

Sección Departamental: Psicopedagogía


Carrera: Contabilidad y Auditoría, Administración en Banca y Finanzas,
Administración de Empresas, Administración en Gestión Pública,
Economía, Administración de Empresas Turísticas y Hoteleras,
Gestión Ambiental. Ciencias de la Educación: Mención: Químico
Biológicas, Físico Matemáticas, Educación Básica, Lengua y
Literatura, Inglés, Educación Infantil. Derecho, Comunicación Social.
Informática.

B. Descripción de la asignatura

Presentación: En la actualidad es necesario pensar desde la colectividad, la


inclusión entorno a la diversidad presente en diferentes escenarios
Los nuevos desafíos del siglo XXI requieren de personas con
habilidades que respondan a las necesidades del contexto desde las
capacidades individuales, para favorecer procesos colectivos.
Contextualización en el marco del Contruir una nueva manera de mirar a las prácticas inclusivas
plan de estudios: eficaces para reconocer y trabajar las potencialidades,
intereses,habilidades y capacidades de la personas para proporcionar
espacios y oportunidades de participación en donde se puedan
proponer soluciones que contribuyan el desarrollo del contexto

2
aledaño.
Contribución de la asignatura al Esta asignatura busca que los participantes desarrollen habilidades y
perfil profesional: conocimientos que les permitan crecer en autonomía e
independencia, trabajando con sus pares y con la demás personas
que conforman su contexto.
Prerrequisitos: En este curso no se necesita conocimientos específicos previos
porque atiende la inclusión entorno a la diversidad presente en
diferentes escenarios. En cuanto a habilidades, se requiere que los
estudiantes tengan manejo de plataforma virtual, capacidad de
estudio independiente, actitud abierta y flexible y capacidad de lectura
crítica, reflexiva y propositiva.
Adaptaciones curriculares: Para garantizar una educación de calidad acorde a las características
del modelo educativo de la Universidad Técnica Particular de Loja, al
principio de igualdad de oportunidades y a las necesidades educativas
especiales asociadas o no a la discapacidad, se desarrollan
adaptaciones curriculares no significativas o de grado dos, mismas
que siguen una trayectoria de menor a mayor significación;
considerando el aspecto metodológico, actividades de aprendizaje y el
estilo individual de aprendizaje en cuanto a las estrategias a
desarrollar. Estas adaptaciones se realizan en función de la
identificación de las necesidades educativas en las primeras semanas
de trabajo académico, con la finalidad de dar respuesta a la dificultad
de aprendizaje y apoyar al desarrollo de las competencias del
estudiante.

3
C. Programación del proceso de aprendizaje de la asignatura

Primer bimestre

1. Descripción de la secuencia didáctica para el aprendizaje de la asignatura

Componentes Tiempo
Resultados de Recursos de Instrumentos
Contenidos del Actividades de aprendizaje Calificación (horas) Semana
aprendizaje aprendizaje de evaluación
aprendizaje1
-Reflexiona UNIDAD 1: Analice la presentación “Los Video 1 hora 1
acerca de la derechos humanos y la
Aprendizaje para
relevancia de
la sostenibilidad. ACD inclusión” (ALATA, 2018) y
los derechos reflexione sobre la pregunta
1.1 Marco general
humanos en la planteada al final de esta
de los derechos
inclusión.
humanos.
1.2 La Revise el documento de Lectura Matriz Actividad 1.5 puntos 3 horas 1
- Se apropia
sostenibilidad y los Metropolis (2015): Innovación, nº1 (PDF N°1
de un lenguaje
Objetivos de Gobernanza, Inclusión social y editable, anexo
inclusivo.
Desarrollo Sostenibilidad. 1)
Sostenible (ODS).
APE
1.3 Inclusión y A partir del documento realice
sostenibilidad. un análisis de los cuatro
aspectos que señala el
reporte. Escoja un caso que
represente cada aspecto e
identifique en la matriz los

1
Aprendizaje en contacto con el docente (ACD)
Aprendizaje práctico-experimental (APE)
Aprendizaje Autónomo (AA)

4
derechos humanos que allí se
reflejan. Para desarrollar la
matriz es necesario revisar el
siguiente link:
http://www.un.org/es/universal-
declaration-human-rights/

Plantee las inquietudes que le Chat de tutoría y 1 hora 1


presentan los temas de consultoría.
ACD estudio.

Revise los recursos de Lectura 5 horas 1


profundización propuestos:
AA - La historia de los derechos
humanos (United for
Human Rights, 2012)
Reconoce 1.4 Mentalidad de Video 1 hora 2
elementos que crecimiento.
consolidan la 1.5 La diversidad en el Observe la presentación:
mentalidad de siglo XXI. “Mentalidad de creciemitno
ACD
crecimiento para enfretar los desafíos del
facilitando la siglo XXI” (ALATA, 2018)
valoración de la
diversidad.
Revise el video de Warketing Microvideo 1 hora 2
(2017) y vincule la mentalidad
de crecimiento y la mentalidad
fija a los prejuicios sociales de
su cultura. Autorreflexión:
AA
Piense en torno a la siguiente
pregunta: ¿Por qué la
mentalidad de crecimiento
favorece la inclusión de la
diversidad?

5
Analice el documento de Cuestionario 0.5 puntos 1 horas 2
Relinque y Mora (2015): en línea N°1 PROMEDIO
Interculturalidad y gestión de
AA la diversidad: el reto de la
nueva sociedad.
Con base a él, desarrolle el
cuestionario nº 1.
Plantee las inquietudes que Chat de tutoría. 1 hora 2
ACD le presentan los temas de
estudio.
Revise los recursos Infografía 4 horas 2
de profundización Microvideos

AA propuestos:
- López (2016)
- Elempleo (2017)
- Vasalto (2015)
Reconoce la 1.6 Habilidades Lectura 1 hora 3
aplicación de del siglo XXI. Revise el documento de
habilidades del Scott (2015): El futuro del
- ATC21S
siglo XXI en aprendizaje 2
- World Economic
contextos ACD
Forum ¿Qué tipo de
cotidianos.
- UNESCO aprendizaje se
1.7 Las habilidades del necesita en el siglo
siglo XXI en el mundo XXI?
contemporáneo.
Inicie con la Videos Actividad N°2 1.5 puntos 3 horas 3
elaboración de la Actividad n°2
Actividad n°2: (PDF editable)
APE Escoja uno de los siete
casos prácticos presentados
y responda a la tarea,
aplicando los contenidos

6
revisados durante las
semanas 1, 2
y 3.
Plantee las Chat de tutoría y 1 hora 3
inquietudes que le consulta
ACD
presentan los temas
de studio.
Revise los recursos Infografías 5 horas 3
de profundización
propuestos:
AA
- ATC21S (s.f.)
- Gesvin (2018)
- P21 (2007)
Identifica el 1.8 Marco general PPT 1 hora 4
aprendizaje para del Aprendizaje
todos, perdurable Sostenible.
y la enseñanza Observe la
- Aprendizaje para presentación
significativa
todos. “Inclusión y
como base de ACD
- Enseñanza Aprendizaje
procesos
significativa. Sostenible”
efectivos de
- Aprendizaje (ALATA, 2018).
inclusión.
perdurable
.
Revise el capítulo 1 Lectura 1 horas 4
del libro de
AA referencia del curso
(Graham, Berman,
& Bellert, 2015).
Escoja uno de los Microvideo Actividad N°3 Sin calificación 3 horas 4
APE cuentos propuestos (OPCIONAL)
y reflexiona acerca

7
de la aplicabilidad
de las tres
dimensiones del AS
en el mismo. Le
invitamos a
compartir en la
plataforma el
análisis que ha
realizado. Revise la
segunda versión de
los cuentos y
contraste sus
reflexiones con la
información que ahí
se presenta.
Plantee las Chat de tutoría y 1 hora 4
inquietudes que le consulta
ACD
presentan los
temas de estudio.
Revise los recursos Lecturas 3 horas 4
de profundización
propuestos:
- Abordaje inclusivo y
aprendizaje sostenible,
AA
parte 1 (ALATA, 2018)
Abordaje inclusivo
y aprendizaje
sostenible, parte 2
(ALATA, 2018)
Comprende el Unidad 2: PPT 1 hora 5
aprendizaje Observe la presentación Lectura
Influencias en el ACD
como un proceso aprendizaje. “Influencias en el
complejo, aprendizaje”
2.1 Enfoque

8
influenciado por holístico: (ALATA, 2018) y
factores - Cultural. revise el capítulo 4
holísticos y - Cognitiva. del libro de
ecológicos. - Física. referencia del curso
- Interpersonal. (Graham, Berman,
- Intrapersonal. & Bellert, 2015).
2.2 Enfoque
ecológico:
- Sistema
Individual.
- Microsistema.
- Mesosistema.
- Exosistema.
- Macrosistema.
Cronosistema
Identifique y analice los Cuestionario Cuestionario 0.5 puntos 1 horas 5
factores que influyeron en su n°2 en línea N°2 PROMEDIO
proceso de aprendizaje en la
escuela, para lo cual se
AA sugiere revisar la figura 4.2
del capítulo en estudio.
Responda las dos preguntas
del cuestionario con base en
lo leído y en el análisis de la
figura.
Plantee las inquietudes que Chat de tutoría y 1 hora 5
ACD le presentan los temas de consulta
estudio.
Revise los recursos Microvideo 5 horas 5
Lectura
de profundización
AA
propuestos:
- Bronfenbrenner (1994)

9
Reconoce el 2.3 Capacidades Observe la presentación PPT 1 hora 6
modelo De ATRIO. “Modelo de capacidades
capacidades ATRIO” (ALATA, 2018).
- Aprendizaje
ATRIO como una
activo.
herramienta que
- Transformación a
permite favorecer
través del
los procesos de
pensamiento.
inclusión y
- Relaciones
aprendizaje.
interpersonales.
ACD
- Informática,
símbolos y
lenguaje.
- Organización
personal y
autoaprendizaje
perdurable.
2.4 Principios del
aprendizaje.
Revise la página 27 del libro Lectura 1 hora 6
AA de referencia de este curso
(Graham, Berman, & Bellert,
2015).
Reflexione acerca de sus Tabla n°1 4 horas 6
capacidades y necesidades
ATRIO en un contexto que le
sea significativo. Utilice para
APE ello la tabla nº1, que muestra
ejemplos de las fortalezas y/o
necesidades que las
personas pueden tener en
cada capacidad ATRIO.

10
Chat académico Instrucciones Chat 1.5 punto 1 hora 6
para realizar Académico
ACD
participar en el
chat.
Lectura 5 horas 6
Revise los recursos
de profundización
propuestos:
AA
- Desafíos para la enseñanza
y respuestas para promover
el aprendizaje de todos, parte
1 (ALATA, 2018)
Comprende el 2.5 Principios del Revise el documento Lectura 2 horas 7
Diseño Universal Diseño Universal. de Alonso (2007): Algo
como una más que suprimir
estrategia que 2.6 Principios del AA
aprendizaje barreras: conceptos y
favorece la argumentos para una
inclusión. autorregulado
accesibilidad universal.
Observe la Video 1 hora 7
presentación PPT
“Principios del
ACD
aprendizaje
autorregulado” (ALATA,
2018).
Foro académico Rúbrica e Foro 2 puntos 2 horas 7
Participe en el foro instrucciones Académico
académico denominado para el foro
académico
“Mi contribución a la
ACD
accesibilidad universal”.
Considerando el
programa de
estudios que está

11
cursando
actualmente,
comente en el foro
la siguiente
pregunta: ¿Cómo
puedo promover la
accesibilidad
universal en mi
futura profesión?
Actividad suplementaria: Video Actividad 1.5 puntos 4 horas 7
Conozca el caso de Cuestionario en suplementaria
Constanza Orbaiz (2017) y línea (Únicamente
responda el cuestionario que para los
APE se presenta, vinculando todos estudiantes
los contenidos trabajados que no han
durante la unidad 1 y 2. participado
en
académico)
Revise los recursos Lectura 4 horas 7
de profundización Videos
AA propuestos:
- Graham, Berman, & Bellert
(2015), capítulo 6.
Revisar Unidad 1 y 2 Revise todos los Texto de 6 horas 8
contenidos del recursos referencia
bimestre, educativos como Lecturas
autoevaluaciones preparación para la Videos
AA
y materiales PPT
evaluación
relacionados con bimestral. Cuestionarios
la evaluación a
distancia.

12
Revise los recursos Lectura 2 horas 8
de profundización
propuestos:
AA
- Cómo se elabora
un ensayo (Díaz,
2004)
Evaluación parcial: Criterios Ensayo 2.5 puntos 2 horas 8
para
Construya el
AA ensayo como elaborar
el
evaluación del
primer bimestre Ensayo

13
2. Resumen de las horas de trabajo de la asignatura por componente de aprendizaje en el bimestre.

Componentes del
Horas
aprendizaje
Total de horas de 16
Contacto con el docente
trabajo de la asignatura
en el bimestre Práctico-experimental 16

Autónomo 48

Total 80

3. Descripción de las actividades calificadas

Actividad n°1 / 1er Bimestre

Actividad de aprendizaje: Analizar el impacto que tienen diferentes iniciativas reales en el ejercicio
de los derechos humanos de la población beneficiaria.
Tipo de recurso: Matriz de análisis “Derechos Humanos, inclusión y sostenibilidad”.
Tema: Los derechos humanos, inclusión y sostenibilidad

Resultados de aprendizaje que se espera Comprender la importancia de los Derechos Humanos en nuestro
lograr: contexto.
Contenidos que se tiene que abordar Derechos Humanos.

Estrategias didácticas:
Estimados estudiantes,
Es muy grato estar con ustedes y compartir temas que nos ayudan a
enriquecer nuestros conocimientos en la asignatura. Los invito a
participar de la Actividad n°1, en donde usted debe realizer un lectura
cociente para poder dar respuesta a lo socilitado en la actividad.

Instrcción:
- Vea la presentación “Los Derechos humanos y la inclusion” (ALATA,
2018) y Verne (“017) para reflexionar sobre la pregunta planteada
final.
- Lea el texto de Metropolis (2015): Innocavión, Gobernanza, Inclusión
social y Sostenibilidad, que presenta 13 proyectosa implementar en la
ciudad de Barcelona.
- Revise la Declaración Universal de losDerechos Humanos (ONU,
1948).
- Descargue la matriz de análisis Actividad 1: Derechos humanos,
inclusion y sostenibilidad.
- Escoja un caso que represente cada aspect señalado en la matriz e
identifique los derechos humanos que se promueven en cada inicietiva
escogida.
- Presente las ideas utilizando lenguaje académico, es decir lenguaje
claro, preciso, sin elrrores gramaticales.
- Envíe el ejercicio a través de la plataforma, en la fecha asignada.

14
Instrumentos de evaluación Actividad n°1:

Escala de Excelente Buen desempeño Desempeño Desempeño Sin entrega o


consecución desempeño básico insuficiente Plagio
Descriptores

Identifica un caso Identifica un caso y Identifica un caso No identifica un No envía, o


y explica los enuncia sin enunciar caso ni enuncia envía tarea con
derechos algunos derechos los derechos los derechos aspectos que
Innovacion humanos que se humanos presentes en humanos humanos demuestran
promueven en esta iniciativa presentes en esta presentes en esta copia o plagio.
esta iniciativa iniciativa iniciativa

Identifica un caso Identifica un caso y Identifica un caso No identifica un No envía, o


y explica los enuncia sin enunciar caso ni enuncia envía tarea con
derechos algunos derechos los derechos los derechos aspectos que
Gobernanza
humanos que se humanos presentes en humanos humanos demuestran
promueven en esta iniciativa presentes en esta presentes en esta copia o plagio.
esta iniciativa iniciativa iniciativa

Identifica un caso Identifica un caso y Identifica un caso No identifica un No envía, o


y explica los enuncia sin enunciar caso ni enuncia envía tarea con
Inclusion derechos algunos derechos los derechos los derechos aspectos que
social humanos que se humanos presentes en humanos humanos demuestran
promueven en esta iniciativa presentes en esta presentes en esta copia o plagio.
esta iniciativa iniciativa iniciativa

Identifica un caso Identifica un caso y Identifica un caso No identifica un No envía, o


y explica los enuncia sin enunciar caso ni enuncia envía tarea con
derechos algunos derechos los derechos los derechos aspectos que
Sostenibilidad
humanos que se humanos presentes en humanos humanos demuestran
promueven en esta iniciativa presentes en esta presentes en esta copia o plagio.
esta iniciativa iniciativa iniciativa

Su uso del Comunica sus ideas Usa elementos Su redacción no No envía, o


lenguaje utilizando lenguaje del lenguaje permite envía tarea con
Referencias y académico mejora académico académico comprender las aspectos que
redacción el sentido y ideas. demuestran
significado de sus copia o plagio.
ideas

Cuestionario n°1/Bimestre 1

Actividad de aprendizaje:
Analizar y revisar el tema la Mentalidad de crecimiento: tolerar
o fomentar lo diferente.
Esta es una actividad síncrona, que consiste en un conjunto
de preguntas respecto a una o más variables a medir.
El cuestionario debe responder a través de la plataforma
Moodle.
Tipo de recurso: Cuestionario en plataforma

15
Tema: MENTALIDAD DE CRECIMIENTO, DIVERSIDAD E INCLUSIÓN EN EL
SIGLO XXI
Resultados de aprendizaje que se espera
lograr: Identificar elementos indispensables para generar mentalidad de
crecimiento con el propósito de enfrentar los desafíos del siglo XXI.
Reconocer los elementos que consolidan la mentalidad de crecimiento
facilitando la valoración de la diversidad como base del proceso de
inclusión.
Contenidos que se tiene que abordar Mentalidad de crecimiento.
La diversidad en el siglo XXI.
Estrategias didácticas:
Estimados estudiantes,
Observe y analice la presentación: “Mentalidad de crecimiento para
enfrentar los desafíos del siglo XXI” (ALATA, 2018)

Revise el video de Warketing (2017) y vincule la mentalidad de


crecimiento y la mentalidad fija a los prejuicios sociales de su cultura.

Lo invitamos a reflexionar acerca de ¿Por qué la mentalidad de


crecimiento favorece la inclusión de la diversidad? ¿Qué elementos
son clave para valorar la riqueza de la diferencia en nuestros
contextos?

Revise el documento de Guerra (2007): Multiculturalismo y derechos


humanos: limitar, tolerar o fomentar lo diferente.

Consulte otras fuentes bibliográficas sobre el tema


planteado presentadas en los recursos de profundización.

Vincule lo observado en los videos propuestos y resuelva las


preguntas planteadas.

Instrumentos de evaluación Cuestionario n°1: no aplica

Actividad n°2 /1er Bimestre:

Actividad de aprendizaje:
Analizar y revisar el tema habilidades del siglo XXI en el
mundo contemporáneo
Esta una actividad asíncrona que consiste en un conjunto de
preguntas respecto a una o más variables a medir.
El cuestionario debe responder a través de la plataforma de
Moodle.
Tipo de recurso: Cuestionario en línea
Tema: HABILIDADES DEL SIGLO XXI EN EL MUNDO CONTEMPORÁNEO

Resultados de aprendizaje que se espera


lograr: Reconocer las habilidades requeridas en los diferentes escenarios
del siglo XXI.
Valorar la aplicación de las habilidades del siglo XXI para generar
acciones inclusivas en contextos cotidianos.
Contenidos que se tiene que abordar Habilidades del siglo XXI.
Habilidades del siglo XXI en el mundo contemporáneo.

16
Estrategias didácticas:
Estimados estudiantes,

Estudio autónomo del documento de Scott (2015): El futuro del


aprendizaje 2 ¿Qué tipo de aprendizaje se necesita en el siglo XXI?
Centre su atención diversos los elementos esenciales para abordar
los retos inesperados a los que se nos enfrentamos en el siglo XXI.
Consulte otras fuentes bibliográficas sobre el tema
planteado presentadas en los recursos de profundización.
Escoja uno de los siete casos prácticos presentados.
Resuelva las preguntas sobre la actividad planteada, aplicando
los contenidos revisados durante las semanas 1, 2 y 3.

Instrumentos de evaluación Actividad n°2: no aplica

Cuestionario n°2 / 1er Bimestre

Actividad de aprendizaje:
Comprender cómo aspectos específicos del desarrollo y del
medio ambiente apoyan u obstaculizan el aprendizaje.

Esta es una actividad síncrona, que consiste en un conjunto


de preguntas respecto a una o más variables a medir.

El cuestionario debe responder a través de la plataforma


Moodle.
Tipo de recurso: Cuestionario en línea
Tema: INFLUENCIAS EN EL APRENDIZAJE: ENFOQUE HOLÍSTICO Y
ECOLÓGICO
Resultados de aprendizaje que se espera
lograr: Conocer una nueva manera de mirar las prácticas inclusivas
eficaces contemporáneas y acceder a fuentes de información y
documentación en Aprendizaje Sostenible.
Reconocer los desafíos que presenta la sociedad actual y su contexto
inmediato, la familia y la comunidad.
Contenidos que se tiene que abordar Influencias en el aprendizaje

Estrategias didácticas:
Estimados estudiantes,

Observe la presentación “Influencias en el aprendizaje” (ALATA,


2018) y revise el capítulo 4 del libro de referencia del curso (Graham,
Berman, & Bellert, 2015).
Analice e identifique los factores que influyeron en su proceso de
aprendizaje en la escuela, para lo cual se sugiere revisar la figura 4.2
del capítulo en estudio.
Consulte otras fuentes bibliográficas sobre el tema
planteado presentadas en los recursos de profundización.
Responda las dos preguntas del cuestionario con base en lo
leído y en el análisis de la figura.

Instrumentos de evaluación Cuestionario n°2: no aplica

17
Foro académico / 1er Bimestre

Actividad de aprendizaje: Reflexionar acerca del rol que cada uno tiene en la promoción de
espacios accesibles, respondiendo en el foro académico a una pregunta
sobre el tema “Mi contribución a la accesibilidad universal”.
Tipo de recurso: Foro académico
Tema: Mi contribución a la accesibilidad universal

Resultados de aprendizaje que se espera Reconocer y trabajar las potencialidades, intereses, habilidades y
lograr: capacidades de los participantes para propiciar espacios y
oportunidades de participación y aprendizaje significativas y
perdurables, asequibles para todos.
Conocer los desafíos que presenta la sociedad actual y proponer
soluciones que contribuyan al proceso de inclusión en su contexto
inmediato, la familia y la comunidad.

Contenidos que se tiene que abordar Principios del aprendizaje autorregulado

Estrategias didácticas:
Estimados estudiantes,
Es muy grato estar con ustedes nuevamente y compartir temas que
nos ayudan a enriquecer nuestros conocimientos en la asignatura. Los
invito a participar del Foro académico, en que usted puede exponer sus
ideas, las cuales deben estar debidamente argumentadas,
considerando el documento de Alonso (2007).

Introducción: El concepto de accesibilidad es amplio, condensa la


importancia y la necesidad de ofrecer oportunidades para aumentar
las oportunidades de participación de todas las personas, en cualquier
espacio en el que se desenvuelven. Este no se deriva de una sola
causa, sino de una combinación de razones que Alonso (2007) ha
condensado en cuatro argumentos: el ético- político (no
discriminación), el legal normativo (exigencia legal), el demográfico
(aumento de beneficiarios) y el económico (rentabilidad social). En
este sentido Steinfeld (2001) propone que El Diseño Universal (...) no
es sólo más accesibilidad en su sentido tradicional; es realmente una
redefinición de los objetivos de planificación y diseño. Y concluye que
todo el mundo comparte la inversión, no sólo las personas con
discapacidad.
Lea de manera analítica el documento de Alonso (2007): Algo más
que suprimir barreras: conceptos y argumentos para una accesibilidad
universal.

Centre su atención a los argumentos que justifican la necesidad de


implementar y optimizar la accesibilidad física, sensorial y cognitiva de
los espacios, productos y servicios.

Considerando el programa de estudios que está cursando actualmente,


consulte otras fuentes bibliográficas para enriquecer el concepto de
accesibilidad desde su futura profesión.

Su participación consiste en responder a la siguiente pregunta


en 150-200 palabras: ¿Cómo puedo promover la accesibilidad
universal desde mi futura profesión?

18
Palabras clave: Accesibilidad, Diseño Universal, Diseño para Todos,
Costes y Beneficios de la Accesibilidad, Igualdad de Oportunidades.

Instrumentos de evaluación Foro académico:

Niveles de rendimiento Excelente 2 Bueno 1,25 Regular 0, 75 Deficiancia 0


Comprensión del tema, Demuestra conocimiento Demuestra Demuestra Insuficiente
responde de manera cabal del tema. (0,5p) conocimiento conocimiento comprensión del
pertinente al tema adecuado de la limitado del tema. tema. (0,20
solicitado: mayoría del tema.
Pensamiento crítico para Expresa y Expresa y explica Expresa su No expresa su
responder a la pregunta explica su parecer, su parecer, sin parecer
planteada: entregando ejemplos parecer, sin explicar.
concretos que la pregunta ejemplificar.
planteada. (0,5p)
Aplicación teórica de Justifica cada Frecuentemente Rara vez justifica No justifica sus
conceptos: aseveración justifica sus sus aseveraciones aseveraciones con
incorporando material aseveraciones utilizando material material teórico.
teórico, sea este basándose en teórico.
del material teórico.
material de estudio o de
otras fuentes
bibliográficas
revisadas.(0,5p)
Ortografía y redacción: No presenta faltas de Presenta de 3 a 5 Presenta más de
Presenta 3 a
ortografía y su redacción faltas de ortografía 8 errores de
6 faltas de ortografía
es correcta. (0,25) y en su redacción ortografía y la
y la redacción
usa palabras que redacción no es
carece de sentido.
confunden a sus clara.
compañeros.
Bibliografía: Referencia al menos a 4 Referencia de 2 a 3 No presenta
Cita de
autores diferentes, autores diferentes, citas.
acuerdo a las
citando de acuerdo a las citando de acuerdo
normas APA y
normas APA. (0.25) a las normas APA.
referencia a 1 autor.

Chat académico / 1er Bimestre:

Atividad de aprendizaje: Analizar y revisar el tema ¨Modelo de capacidades ATRIO ¨ y participar


del chat académico a través la plataforma virtual.
Tipo de recurso: Chat académico
Tema: Capacidades ATRIO

Resultados de aprendizaje que se espera Reconoce el modelo de capacidades ATRIO como una herramienta para
lograr: identificar fortalezas que permitan atender las necesidades de
aprendizaje.
Aplicar el modelo de capacidades ATRIO para favorecer los procesos de
inclusión y aprendizaje.
Contenidos que se tiene que abordar Capacidades ATRIO
Principios de aprendizaje
19
Estrategias didácticas:
Estimados estudiantes,
Los animo a intervenir en un diálogo fundamentado y organizado
a través de este chat donde abordaremos la unidad dos.
Vea la presentación “Modelo de capacidades ATRIO” (ALATA, 2018).
Lea la página 27 del libro de referencia de este curso (Graham,
Berman, & Bellert, 2015) y analice la Tabla No. 1 donde se
muestran en detalle las capacidades presentes en los atributos
ATRIO.
Lo invitamos a reflexionar sobre sus capacidades ATRIO,
haciendo una introspección de sus fortalezas y sus necesidades
de aprendizaje en relación a los estos cinco atributos:
Aprendizaje activo, Transformación del pensamiento, Informática,
símbolos y lenguaje, Organización personal y autoaprendizaje
perdurable.
Lea con atención la pregunta y escriba su respuesta:
Describa la relación que tienen las diferentes
capacidades ATRIO con el proceso de inclusión.
La sesión de chat debe llevarse de una manera
ordenada, por lo tanto, el tutor será quien modere la
sesión durante 60 minutos aproximadamente.
No utilice mayúsculas, la lectura de mensajes en letra
mayúsculas, cuando se dialoga en el chat, se interpreta como si
se hablara en voz alta o se gritara, por lo tanto, mantenga
desactivada la tecla mayúscula.
Cada participante intervendrá con una respuesta puntual y pertinente
al tema planteado.
Si ingresa tarde a la sala de chat deberá esperar a que la
tutora autorice participar y así evitar interrumpir a quien ese
momento esté interviniendo.
Realizar la participación de chat en línea, sobre las interrogantes
planteadas por el docente.

Instrumentos de evaluación Chat académico:

Niveles de rendimiento Excelente :1,5 Bueno: 1,00 Regular: 0,50 Deficiencia: 0


Aporta nuevas ideas y Aporta nuevas Aporta pocas ideas Aporta pocas
Participación creativa, ideas, pero no logra o conexiones con el ideas, como
establece conexiones con
oportuna y detallar ni tema. Participa al estoy de
profundidad y detalle.
retroalimentación: profundizar en ella. menos en 2 acuerdo. No
Participa al menos en 5
intervenciones, además Participa al menos intervenciones. aporta más que 1
de su contestación. en 3 intervenciones, intervención.
con profundidad y detalle. Partic
además de su
contestación.
Responde a la pregunta Da respuesta a la Da respuesta sin Su respuesta no es La respuesta no
planteada con claridad y pregunta planteada y la argumentar la clara y no responde corresponde a lo
precisión: argumenta respuesta planteada a la pregunta planteada
planteada
Puntualidad Ingresa a la hora Ingresa 15 minutos Ingresa 30 minutos Ingresa cuando
establecida para la sesión después de iniciada después de iniciada quedan pocos
la sesión la sesión minutos para
20
finalizar la sesión
Ortografía y redacción: No presenta faltas de Presenta de 3 a 5 Presenta más de
Presenta 3 a
ortografía y su redacción faltas de ortografía y 8 errores de
6 faltas de ortografía
es correcta. en su redacción usa ortografía y la
y la redacción
palabras que redacción no es
carece de sentido.
confunden a sus clara.
compañeros.

Ensayo / 1er Bimestre:

Actividad de aprendizaje: Construcción de ensayo


Tipo de recurso: Ensayo individual
Tema: Unidad 1: Aprendizaje para la sostenibilidad
Unidad 2: Influencias en el aprendizaje
Resultados de aprendizaje que se espera
Explora el enfoque del Aprendizaje Sostenible y lo contrasta con su
lograr:
propia experiencia.
Reconoce su rol en la promoción de espacios inclusivos.
Contenidos que se tiene que abordar Aprendizaje Sostenible
Influencias en el aprendizaje
Estrategias didácticas:
Estimados estudiantes,
Les invito a realizar un ensayo donde demuestren sus aprendizajes
respecto a los temas planteados en la unidad 1 y 2 de este curso.

Revise todos los recursos educativos del bimestre como preparación

para la evaluación. Observe el video de Stella Young (2014).

Desarrolle la reflexión a partir de uno de los siguientes tópicos y


escriba su ensayo
respondiendo explícitamente al tema escogido:
● La importancia de la práctica inclusiva en mi futura profesión.
● La relevancia del aprendizaje sostenible en el
desarrollo de comunidades inclusivas.

Incluya dentro del ensayo cada uno de los siguientes elementos:


● Su propia definición de aprendizaje sostenible.
● Las tres dimensiones del aprendizaje sostenible.
● Al menos una referencia al video de Young.
● Al menos una referencia a su campo profesional o a su
experiencia personal.

Referencie las fuentes utilizadas y presente las ideas utilizando


lenguaje académico, es decir, lenguaje claro, preciso, sin errores
ortográficos ni gramaticales.

Envíe el ejercicio en 500-600 palabras en formato PDF a través de la


plataforma, en la fecha asignada.

Si necesita orientación acerca de cómo construir un ensayo, revise el


recurso de profundización propuesto para esta semana (Diaz, 2004)

21
Instrumentos de evaluación Ensayo individual:

Niveles de rendimiento Excelente 2.50 Bueno 1.50 Regular 0.50 Deficiencia: 0


Explica en sus palabras Cita textualmente la Enuncia los No menciona los
Definición: definición de los conceptos claves conceptos clave
los conceptos claves del
Aprendizaje Sostenible y conceptos claves del del Aprendizaje del Aprendizaje
de otras fuentes Aprendizaje Sostenible y de Sostenible ni de
pertinentes. Sostenible y de otras fuentes con profundidad
otras fuentes y detalle. Partic
otras fuentes pertinentes. pertinentes.
pertinentes.
Análisis: Responde al tópico Responde al tópico Enuncia elementos No incorpora
explícitamente, vinculando explícitamente, relacionados a la elementos de la
la bibliografía y el video resumiendo la bibliografía y/o al bibliografía ni del
con el Aprendizaje bibliografía revisada video, sin responder video.
Sostenible, considerando y mencionando explícitamente al
su experiencia personal. aspectos del video. tópico escogido.
Reflexión Justifica su opinión sobre Presenta su opinión Presenta su opinión No presenta su
el tópico, valorando su sobre el tópico, sobre el tópico, opinión acerca
quehacer personal y/o justificando con justificando desde la del tópico
profesional en el campo elementos del experiencia personal escogido.
de la inclusión desde el Aprendizaje y/o profesional.
Aprendizaje Sostenible. Sostenible.
Ortografía y redacción: No presenta faltas de Presenta de 3 a 5 Presenta más de
Presenta 3 a
ortografía y su redacción faltas de ortografía y 8 errores de
6 faltas de ortografía
es correcta. en su redacción usa ortografía y la
y la redacción
palabras que redacción no es
carece de sentido.
confunden a sus clara.
compañeros.

4. Evaluación de la asignatura primer bimestre

Calificación Peso
Componente Actividad Instrumento Fechas de ejecución

Actividad n°1 Matriz de análisis 13 al 19 de abril 2020 1.50 15 %


APRENDIZAJE
PRÁCTICO Actividad n°2
Cuestionario en línea 20 al 26 de abril 2020 1.50 15 %
EXPERIMENTAL

Subtotal 3.00 30%


Chat
APRENDIZAJE EN Chat académico 4 al 10 de mayo 2020 1,50 15%
académico
CONTACTO CON EL
DOCENTE2 Foro Rúbrica e instrucciones
11 al 17 de mayo 2020 2 20%
académico para el foro académico

Subtotal 3.5 35 %

APRENDIZAJE Evaluación Cuestionario 1 6 al 12 de abril 2020 1.00 10 %

2
En el caso de que el docente planifique actividades síncronas, deberá también proponer una actividad suplementaria.
22
AUTÓNOMO parcial
Cuestionario 2 27al 3 de mayo 2020

Evaluación final Ensayo 18 al 24 de mayo 2020 2.50 25%

Subtotal 3.50 35%


10 100%
TOTAL

23
Segundo Bimestre

1. Descripción de la secuencia didáctica para el aprendizaje de la asignatura

Componentes Recursos Instrumentos Tiempo


Resultados de aprendizaje Contenidos del Actividades de aprendizaje de de Calificación (horas) Semana
aprendizaje aprendizaje evaluación
Reflexiona sobre la práctica Unidad 3: Habilidades Revise las páginas 42-49 de Lectura 2 horas 9
responsiva. profesionales hacia la AA Graham, Berman, & Bellert (2015).
inclusión.
3.1 Concepto de responsividad. Observe el video “Marco Video 2 horas 9
3.2 Marco Profesional ACD Profesional Responsivo” (ALATA,
Responsivo MPR. 2018).

Responda a cada una de las 8 Video Cuestionario 0,5 puntos 2 horas 9


preguntas considerando la literatura en linea n°1 PROMEDIO
AA presentada.

Plantee las inquietudes que le Chat de 1 horas 9


ACD presentan los temas de estudio. tutoría y
consulta
Revise los recursos de Lecturas 3 horas 9
profundización propuestos:
AA - Graham, Berman y Bellert
(2015), 150-152
Hattie (2012)

24
Conoce las estrategias 3.3 Estrategias basadas en Revise “Estrategias para actuar Lectura 2 horas 10
basadas en evidencia que evidencia: con responsividad en diferentes
puedan ser apropiadas para  Trabajo colaborativo. contextos” (ALATA, 2018)
actuar de forma responsiva.  Tutoría de pares.
 Ajustes del ACD
mobiliario.
 Estrategias
cognitivas.
 Comunidad y
familia.
Revise las páginas 50-56 de Lectura 2 horas 10
AA Graham, Berman, & Bellert (2015).

Reflexione sobre las experiencias Infografìa 1 hora 10


en que haya aplicado estas u otras
APE
estrategias responsivas en su
cotidianidad, a partir del ejemplo.
Chat académico: Chat Chat 1.5 punto 1 hora 10
ACD Comparta estas experiencias en el académico académico
chat académico.
Revise los recursos de Lectura 3 horas Semana
profundización propuestos: Video 10
- Graham, Berman y Bellert
(2015), pp. 156-161
AA - Caminatas de aprendizaje:
Edutopia, (2018)
- Prácticas colaborativas:
Protocol IT (2014)
Coaching: Patryk Wezowski (2015)
Reconoce iniciativas 3.4 Experiencias multidisciplinares Observe el trabajo Video 1 hora 11
individuales/colectivas para inclusivas. interdisciplinar que realiza la
ACD
favorecer el aprendizaje ONG América Solidaria
perdurable.

25
(América Solidaria Chile, 2013).
Observe el trabajo
interdisciplinar que realiza la
ONG América Solidaria
(América Solidaria Chile, 2013).
Revise uno de los casos de Lecturas 2 horas 11
estudio que presenta una
experiencia de trabajo
AA
multidisciplinar:
- Harari, & Stavale (2017)
Rico, & Izquierdo (2010)
Responda la actividad nº 5, Actividad nº Actividad n°1 1.5 puntos 4 horas 11
aplicando los contenidos 1 (PDF
APE editable)
revisados en las semanas 9,
10 y 11
Plantee las inquietudes que le Chat de 1 hora 11
ACD presentan los temas de tutoría y
estudio. consulta
Revise los recursos de Video 5 horas 11
AA profundización propuestos:
-Law society of Ontario (2018)
Reconoce algunas Unidad 4: Liderazgo inclusivo y Observe el video de la clase Video 1 hora 12
estrategias de sostenible. magistral de Maturana (2016)
liderazgo aplicadas en 4.1 Abordajes para el AA
diversos contextos. aprendizaje professional.

Reflexione sobre la afirmación 2 hora 12


APE de Maturana (2016). Tome
notas de su reflexión, porque
luego la utilizará en el foro.

26
Foro académico: Foro Foro 2 puntos 1 hora 12
Participe en el foro académico académico
académico denominado “Mi
contribución a la inclusión”.
Comparta sus reflexiones en el
ACD foro de discusión, escogiendo
una de las siguientes
preguntas: ¿Qué teorías
tenemos que nos llevan a
excluir? ¿Cómo podemos vivir
de modo que no necesitemos
normas de inclusión?.
Plantee las inquietudes que le Chat de 2 hora 12
ACD presentan los temas de estudio tutoría y
consulta
Revise los recursos de Lecturas 5 horas 12
profundización propuestos: Video

- Othman (2018)
- City (2011)
AA - Australian Institute for
Teaching and School
Leadership (2017)
- State of Victoria (2018)
-Margery Ginsberg (2016)
Reconoce la 4.2 El poder de la Reconozca qué habilidades 1 hora 13
retroalimentación que retroalimentación. requiere fortalecer para
favorece las 4.3 Principios de AA promover la inclusión en su
capacidades de todas retroalimentación efectiva. contexto.
las personas.

27
Observe el video “El poder de 1 hora 13
ACD la retroalimentación” (ALATA, Video
2018)
Construya una auto- Actividad n°2 Actividad n°2 1,5 puntos 2 horas 13
retroalimentación efectiva que
APE le ayude a fortalecer la
habilidad que identificó
anteriormente.
Plantee las inquietudes que le Chat de 1 hora 13
ACD presentan los temas de estudio. tutoría

Revise los recursos de 3 horas 13


profundización propuestos:
AA - Principios de la evaluación
sostenible (ALATA, 2018).
Hattie (2009)
Entiende el impacto de 4.4 Participación de la Observe el video de Video 1 hora 14
agentes externos en comunidad Universidad de Palermo (2010).
ACD
los procesos de - Agentes y servicios.
inclusión. - Equipos multidisciplinarios.
Revise los recursos de MCLP Lecturas 3 horas 14
AA (2017), pág 14-19; MIES (s.f.)

Conteste el cuestionario nº 4 Cuestionario Cuestionario 0,5 puntos 2 horas 14


APE nº 2 en linea n°2 PROMEDIO

Plantee las inquietudes que le Chat de 1 hora 14


ACD presentan los temas de estudio. tutoría y
consulta

28
Revise los recursos de Video 3 horas 14
AA profundización propuestos:
Participación/participation (2014)
Analiza las influencias 4.5 Procesos colectivos hacia la Observe el video “Procesos Video 1 hora 15
que se gestan en los equidad. ACD colectivos hacia la equidad”
procesos inclusivos. 4.6 Agenciar procesos de inclusión. (ALATA, 2018)
Construya un proyecto que Actividad Actividad n°3 Sin 2 horas 15
plasme su compromiso para nº3 (PDF (OPCIONAL) calificación
APE editable)
contribuir a la construcción de
una sociedad justa y equitativa.
Plantee las inquietudes que le Chat de 2 hora 15
ACD presentan los temas de estudio. tutoría y
consulta
Actividad suplementaria: A Cuestionario Actividad 1.5 puntos 1 hora 15
continuación, encontrará seis Suplementaria:
preguntas de falso yverdades. (Solo para
Lea cuidadosamente y marque estudiantes
AA la respuesta que usted que no han
considere correcta. Las participado
preguntas presentadas están en el chat
basadas en los conceptos académico)
revisados en las unidades 3 y 4.
Revise los recursos de Lecturas 4 horas 15
profundización propuestos: Videos
- Mark Daniels (2013)
AA - Just Passionately Curious
(2017)
-El Balcón de Ricardo RjL
(2016)
Revisar contenidos del Unidad 3 y 4 Revise todos los recursos Texto de 5 horas 16
bimestre, AA educativos como preparación referencia.
autoevaluaciones y para la evaluación bimestral. Lecturas.

29
materiales relacionados Videos.
con la evaluación a PPT.
distancia. Cuestionarios.
Recursos de profundización Lectura 1 hora 16
prpopuestos:
AA
-Cómose elabora un ensayo
(Díaz, 2004)
Construya el ensayo como Ensayo Ensayo 2.5 puntos 3 horas 16
APE evaluación del primer bimestre.

30
2. Resumen de las horas de trabajo de la asignatura por componente de aprendizaje en el
bimestre

Componentes del
Horas
aprendizaje
16
Total de horas de Contacto con el docente
trabajo de la asignatura
en el bimestre Práctico-experimental 16

48
Autónomo
80
Total

2. Descripción de las actividades calificadas

Cuestionario en línea n °1 / 2do Bimestre

Actividad de aprendizaje: Reflexionar sobre los principios de la práctiva responsiva.


Tipo de recurso:
Cuestionario en línea
Tema: Marco Profesional Responsivo

Resultados de aprendizaje que se espera Comprender la importancia del Marco Preofesional Responsivo
lograr: encualquier contexto.
Contenidos que se tiene que abordar Marco del Profesional Responsivo

Estrategias didácticas:
Observe el video de “Marco Profesional

Responsivo” (ALATA, 2018)

Conteste el cuestionario nº 3, aplicando los contenidos


revisados.

Instrumento de Evaluación Cuestionario n°1: no aplica

Chat Académico / 2do Bimestre

Actividad de aprendizaje: Analizar y revisar el tema ¨Marco Profesional Responsivo” y


participar del chat académico a través la plataforma virtual.
Tipo de recurso: Chat académico
Tema: Marco Profesional Responsivo (MPR)

Resultados de aprendizaje que se espera Reconocer y trabajar las potencialidades, intereses,


lograr: habilidades y capacidades de los participantes para
propiciar espacios y oportunidades de participación y
aprendizaje significativas y perdurables, asequibles para

31
todos.
Reconocer las estrategias que puedan ser
apropiadas para generar procesos efectivos de inclusión.

Utilizar estrategias para integrar a las familias y a la comunidad en


el proceso de inclusión de forma significativa y perdurable.
Contenidos que se tiene que abordar Estrategias basadas en evidencia

Estrategias didácticas: Estimados estudiantes:


Los animo a intervenir en un diálogo fundamentado y organizado
a través de este chat donde abordaremos la unidad dos.

Lea “Estrategias para actuar con responsividad en diferentes


contextos” (ALATA, 2018)

Lea las páginas 50-56 de Graham, Berman, & Bellert (2015),


donde se narran diferentes habilidades profesionales que son
importantes para actuar de forma responsiva.

Revise el ejemplo, que le mostrará la forma en que estas


habilidades se aplican en contextos cotidianos, tanto dentro
como fuera del contexto profesional.

A partir del ejemplo, lo invitamos a reflexionar sobre las


experiencias en que usted u otra persona haya aplicado estas
u otras estrategias responsivas en su cotidianidad.

Lea con atención la pregunta y escriba su respuesta: ¿Qué


experiencia responsiva he tenido en mi vida cotidiana? Describa la
situación y justifique la actitud responsiva en ese caso.

La sesión de chat debe llevarse de una manera ordenada, por lo


tanto, el tutor será quien modere la sesión durante 60 minutos
aproximadamente.

No utilice mayúsculas, la lectura de mensajes en letra


mayúsculas, cuando se dialoga en el chat, se interpreta como si
se hablara en voz alta o se gritara, por lo tanto, mantenga
desactivada la tecla mayúscula.

Cada participante intervendrá con una respuesta puntual y


pertinente al tema planteado.

Si ingresa tarde a la sala de chat deberá esperar a que la tutora


autorice participar y así evitar interrumpir a quien ese momento
esté interviniendo

Realizar la participación de chat en línea, sobre las interrogantes


planteadas por el docente.

32
Instrumento de Evaluación Chat Académico:

Niveles de Excelente 1,50 Bueno 1,00 Regular 0.50 Deficiente 0


rendimiento

Aporta nuevas ideas y Aporta nuevas Aporta pocas Aporta pocas ideas, como
establece conexiones con ideas, pero no ideas o estoy de acuerdo. No aporta
Participación profundidad y detalle. Participa al logra detallar conexiones con más que 1
creativa, menos en 5 intervenciones, ni profundizar enelella.
tema.Participa
Participa
al menos en
intervención 3 intervenciones, a
oportuna y además de su contestación al menos en 2
retroaliment intervenciones.
ación:

Ortografía y No presenta faltas de ortografía Presenta 3 a 5 Presenta 3 a 6 Presenta más de 8 errores


redacción: y su redacción es correcta faltas de faltas de de ortografía y la redacción
ortografía y la ortografía y la no es clara.
redacción redacción carece
utiliza palabras de sentido
que confunde a
sus
compañeros
Responde a Da respuesta a la pregunta Da respuesta Su respuesta no La respuesta no corresponde
la pregunta planteada y la argumenta sin es clara y no a lo planteada
planteada argumentar responde a la
con claridad la respuesta pregunta
y precisión: planteada planteada

Puntualidad Ingresa a la hora establecida para Ingresa Ingresa 30 Ingresa cuando quedan
la session 15 minutos pocos minutos para finalizar la
minutos después de sesión
después iniciada la
de sesión
iniciada
la sesión

Actividad n°1 / 2do Bimestre

Actividad de aprendizaje: Vincular el aprendizaje sostenible con experiencias


multidisciplinares.

Esta es una actividad síncrona, que consiste en un


conjunto de preguntas respecto a una o más variables a
medir.

El cuestionario es de respuesta abierta y se contesta en un


documento PDF que luego se envía a través de la plataforma
Moodle.
Tipo de recurso: Cuestionario en línea
Tema: EXPERIENCIAS MULTIDISCIPLINARES INCLUSIVAS

Resultados de aprendizaje que se espera - Reconocer una nueva manera de mirar las prácticas inclusivas
lograr: eficaces contemporáneas y acceder a fuentes de información y

33
documentación en Aprendizaje Sostenible.
- Conocer las estrategias que puedan ser apropiadas para generar
procesos efectivos de inclusión.
Contenidos que se tiene que abordar Estrategias basadas en evidencia

Estrategias didácticas: Lea uno de los casos de estudio que presenta una experiencia de
trabajo multidisciplinar:
- Harari, & Stavale (2017)
- Rico, & Izquierdo (2010)

Consulte otras fuentes bibliográficas sobre el tema


planteado presentadas en los recursos de
profundización.

Responda el cuestionario aplicando los contenidos revisados en


las semanas 9, 10 y 11 al caso escogido.

Instrumento de Evaluación Actividad n°1: No aplica

Foro Académico / 2do BImestre

Actividad de aprendizaje: Reflexionar acerca las estrategias de liderazgo que permitan


favorecer la inclusión de la diversidad, respondiendo en el foro
académico a una pregunta sobre la clase magistral de Maturana
(2016).
Tipo de recurso: Foro académico
Tema: Mi contribución a la inclusión.

Resultados de aprendizaje que se espera Reconocer y trabajar las potencialidades, intereses, habilidades y
lograr: capacidades de los participantes para propiciar espacios y
oportunidades de participación y aprendizaje significativas y
perdurables, asequibles para todos.

Conocer los desafíos que presenta la sociedad actual y proponer


soluciones que contribuyan al proceso de inclusión en su
contexto inmediato, la familia y la comunidad.

Aplicar las estrategias que puedan ser apropiadas para generar


procesos efectivos de inclusión.
Contenidos que se tiene que abordar Liderazgo inclusivo y sostenible

Estrategias didácticas:
Estimados estudiantes,
Es muy grato estar con ustedes nuevamente y compartir temas
que nos ayudan a enriquecer nuestros conocimientos en la
asignatura. Los invito a participar del Foro académico, en que
usted puede exponer sus ideas, las cuales deben estar
debidamente argumentadas, considerando la clase magistral de
Maturana (2016).

Introducción: La inclusión es una tarea pendiente en nuestras


sociedades y el mismo hecho de que exista la necesidad de

34
estructurar espacios inclusivos lo demuestra. En ese sentido,
Maturana (2016) nos invita a repensar las normas de convivencia
que rigen nuestro cotidiano para convertirlas en espacios
democráticos.
Escuche atentamente la clase magistral de Maturana (2016).

Centre su atención en el planteamiento del autor: “Si queremos


una convivencia democrática, necesitamos tener presencia. Y
para tener presencia, tenemos que ser vistos. Y para ser vistos,
tenemos que ser respetados. Y para ser respetados, tenemos
que respetarnos a nosotros mismos”. Reflexione sobre esta
afirmación y tome notas de la misma.

Considerando esta reflexión, escoja una de las siguientes preguntas


y respóndala en 150- 200 palabras: ¿Qué teorías tenemos que nos
llevan a excluir? ¿Cómo podemos vivir de modo que no
necesitemos normas de inclusión?

Instrumento de Evaluación Foro Académico:

Niveles de rendimiento Excelente: 2 Bueno: 1,25 Regular: 0.75 Deficiente: 0

Comprensión del tema, responde Demuestra Demuestra Demuestra Insuficiente


de manera pertinente conocimiento conocimiento conocimiento comprensión del
al tema solicitado: cabal del adecuado de la limitado del tema.
tema. mayoría del tema. tema.

Pensamiento crítico para Expresa y Expresa y Expresa su No expresa su parecer


responder a la pregunta explica su explica su parecer, sin
planteada: parecer, parecer, sin explicar.
entregando ejemplificar.
ejemplos
concretos que
respondan a la
pregunta
planteada.

35
Aplicación teórica de conceptos: Justifica cada Frecuentemen te Rara vez No justifica sus
aseveración justifica sus justifica sus aseveraciones con
incorporando aseveraciones aseveracione s material teórico.
material basándose en utilizando
teórico, sea material teórico. material teórico.
este del
material de
estudio o de
otras fuentes
bibliográficas
revisadas.

Ortografía y redacción: No presenta Presenta de 3 a 5 Presenta 3 a Presenta más de 8


faltas de faltas de ortografía 6 faltas de errores de ortografía y
ortografía y su y en su redacción ortografía y la la redacción no es
redacción es usa palabras que redacción carece clara.
correcta. confunden a sus de sentido.
compañeros.

Bibliografía: Referencia al Referencia de 2 a Cita de No presenta citas.


menos a 4 3 autores acuerdo a las
autores diferentes, normas APA y

Actividad n°2

Actividad de aprendizaje: Reconocer la retroalimentación como herramienta que favorece el


fortalecimiento de las capacidades de todas las personas.
Tipo de recurso:
Matriz
Tema: Principios de la retroalimentación efectiva.

Resultados de aprendizaje que se espera


Reconocer qué habilidades se requiren fortalecer para
lograr:
promover la inclusión en su contexto.
Conocer el poder de la retroalimentación en su vida y en
sucontexto.
Contenidos que se tiene que abordar El poder de la retroalimentación.
Principios de retroalimentación efectiva

36
Estrategias didácticas: - Reconozca qué habilidades usted require

fortalecer parapromover la inclusion en su

context. Considere el Marco Profesional

Responsivo (MPR) trabajado en la Unidad 3

semana 9.

- Observe el video “EL poder de la

retroalimentación” (ALATA, 2018)”

- Construya en la matriz una auto-

retroalimentación efectiva que le ayude a

fortalecer la habilidad que identificó

anteriormente.

Instrumento de Evaluación Actividad n°2:

Niveles de Excelente 1,50 Bueno 1,00 Regular 0.50 Deficiente 0


rendimiento

Reflexiona sobre sus habilidades Analiza sus Describe sus Identifica sus habilidades y no
Auto-evaluación para promover la inclusion y realiza habilidades habilidades t las considera dentro de su
una retroalimentacion efectiva que pero no la realiza una retroalimentación.
le ayude a fortalecerla. considera retroalimentación
dentro de su sin fortalecerlas.
auto-
evaluación.
Ortografía y No presenta faltas de ortografía Presenta 3 a 5 Presenta 4 a 6 Presenta más de 8 errores
redacción: y su redacción es correcta faltas de faltas de de ortografía y la redacción
ortografía y la ortografía y la no es clara.
redacción redacción carece
utiliza palabras de sentido
que confunde a
sus
compañeros

Cuestionario en línea n°2 / 2do Bimestre

Actividad de aprendizaje:
Reconocer el impacto de la comunidad en los procesos de
inclusión.

37
Esta una actividad síncrona que consiste en un conjunto
de preguntas respecto a una o más variables a medir.

El cuestionario debe responderse a través de la plataforma


de Moodle.
Tipo de recurso:
Cuestionario
Tema: PARTICIPACIÓN DE LA COMUNIDAD EN PROCESOS DE
INCLUSIÓN
Resultados de aprendizaje que se espera
Reconocer las estrategias para integrar a las familias y a la
lograr:
comunidad en el proceso de inclusión de forma
significativa y perdurable.

Identificar los desafíos que presenta la sociedad actual y


reconocer soluciones que contribuyan al perfeccionamiento
del trabajo en su contexto inmediato, la familia y la
comunidad.
Contenidos que se tiene que abordar Participación de la comunidad

Estrategias didácticas:
Observe el video de Universidad de Palermo

(2010). Revise los recursos de MCLP (2017),

pág 14-19; MIES (s.f.).

Conteste el cuestionario nº 4, aplicando los contenidos


revisados.

Instrumento de Evaluación Cuestionario en línea n°2: no aplica

Ensayo / 2do Bimestre

Actividad de aprendizaje: Construcción de ensayo


Tipo de recurso: Ensayo individual
Tema: Unidad 3: Habilidades profesionales hacia la inclusión.
Unidad 4: Liderazgo inclusivo y sostenible
Resultados de aprendizaje que se espera - Reflexionar sobre una nueva manera de mirar las
lograr:
prácticas inclusivas eficaces contemporáneas y
acceder a fuentes de información y documentación
en Aprendizaje Sostenible.

- Investigar los desafíos que presenta la sociedad


actual y proponer soluciones que contribuyan al
perfeccionamiento del trabajo en su contexto
inmediato, la familia yla comunidad.

- Reconocer y trabajar sus potencialidades,


intereses, habilidades y capacidades para

38
propiciar espacios y oportunidades de
participación y aprendizaje significativas y
perdurables, asequibles para todos.

- Aplicar las estrategias que puedan ser apropiadas


para generar procesos efectivosde inclusión.

Incorporar estrategias para integrar a las familias y a


la comunidad en el procesode inclusión de forma
significativa y perdurable.
Contenidos que se tiene que abordar Unidad 3
Unidad 4
Estrategias didácticas: Estimados estudiantes:
Les invito a realizar un ensayo donde demuestren
sus aprendizajes respecto a los temas planteados en
la unidad 3 y 4 de este curso.

Revise todos los recursos educativos del bimestre


como preparación para la evaluación.

Escriba un ensayo reflexivo donde exponga sus ideas


acerca de cómo aplicar el Aprendizaje Sostenible
para contribuir a la inclusión en el contexto
profesional en que usted se desenvuelve.

Referencie las fuentes utilizadas y presente las ideas


utilizando lenguaje académico, es decir, lenguaje
claro, preciso, sin errores ortográficos ni gramaticales.

Envíe el ejercicio en 500-600 palabras en formato


PDF a través de la plataforma, en la fecha
asignada.

Si necesita orientación acerca de cómo construir un


ensayo, revise el recurso de profundización propuesto
para esta semana (Diaz, 2004)

Instrumento de Evaluación Ensayo:

Niveles de Excelente 2.50 Bueno 1.20 Regular 0.75 Deficiente 0


rendimiento

39
Definición Explica en sus palabras Cita textualmente la Enuncia los No menciona los
los conceptos claves del definición de los conceptos conceptos conceptos clave del
Aprendizaje Sostenible y claves del Aprendizaje claves del Aprendizaje
de otras fuentes Sostenible y de otras Aprendizaje Sostenible ni de
pertinentes. fuentes pertinentes. Sostenible y de otras fuentes
otras fuentes pertinentes.
pertinentes.

Análisis Responde al tópico Responde al tópico Enuncia No incorpora


explícitamente, vinculando explícitamente, resumiendo la elementos elementos de la
la bibliografía con el bibliografía revisada. relacionados a la bibliografía.
Aprendizaje Sostenible, bibliografía, sin
considerando su responder
experiencia profesional. explícitamente al
tópico escogido.

Reflexión Justifica su opinión sobre Presenta su opinión sobre Presenta su No presenta su


el tópico, valorando su el tópico, justificando con opinión sobre el opinión acerca del
quehacer profesional en elementos del Aprendizaje tópico, tópico escogido.
el campo de la inclusión Sostenible. justificando
desde el Aprendizaje desde la
Sostenible. experiencia
profesional.

Ortografía y No presenta faltas de Presenta 3 a 5 faltas de Presenta 3 a 6 Presenta más de 8


redacción ortografía y su redacción ortografía y la redacción faltas de errores de
es correcta. utiliza palabras que confunde ortografía y la ortografía y la
a sus compañeros. redacción carece redacción no es
de sentido. clara.

4. Evaluación de la asignatura segundo bimestre

Calificación Peso
Componente Actividad Instrumento Fechas de ejecución

Actividad n°1 Matriz de análisis 22 al 28 de junio 2020 1.50 15 %


APRENDIZAJE
PRÁCTICO Actividad n°2
Cuestionario en línea 6 al 12 de agosto 2020 1.50 15 %
EXPERIMENTAL

Subtotal 3.00 30%

40
Chat
APRENDIZAJE EN Chat académico 6 al 12 de agosto 2020 1,50 15%
académico
CONTACTO CON EL
DOCENTE3 Foro Rúbrica e instrucciones
15 al 21 de junio 2020 2 20%
académico para el foro académico

Subtotal 3.5 35 %

Evaluación Cuestionario en línea n°1 25 al 31 de mayo 2020


29 de julio al 5 de agosto 1.00 10 %
parcial
Cuestionario en línea n°2 2020
APRENDIZAJE
AUTÓNOMO Evaluación final Ensayo 13 al 19 de agosto 2020 2.50 25%

Subtotal 3.50 35%


10 100%
TOTAL

EVALUACIÓN DE RECUPERACIÓN

Actividades académicas Puntaje Fechas importantes


Evaluación de recuperación 3.5

D. Datos del equipo docente:

Horario de tutoría4

Paralelo Día Horario Sala Teléfono Extensión

Observaciones: Por favor revise en plataforma ALATA el nombre de su tutor y el paralelo


en el que consta su nombre para que pueda ponerse en contacto con el docente a cargo
de su paralelo.

Docente autor
Nombre Mónica Rosalba Unda Costa
Título(s) de tercer nivel Licenciada en Ciencias de la Educación mención Educación Infantil

3
En el caso de que el docente planifique actividades síncronas, deberá también proponer una actividad
suplementaria.
4
El nombre del profesor tutor y horario de tutoría constará en el entorno virtual de aprendizaje.

41
Título(s) de cuarto nivel Magíster en Pedagogía
Departamento Ciencias de la Educación
Sección departamental Psicopedagogía
Correo electrónico mrunda@utpl.edu.ec
Teléfono 073701444 3xt.2595
Currículo profesional resumido: Docente Investigadora de la Carrera de Educación
Infantil e Inicial. Licenciada en Ciencias de la Educación mención Educación Infantil.
Magíster en Pedagogía. Coordinador de la Carrera de Educación Infantil e Inicial.

Docentes tutores*
Nombre
Título(s) de tercer nivel
Título(s) de cuarto nivel
Departamento
Sección departamental
Correo electrónico
Teléfono
Currículo profesional resumido

F.
E Relación con el perfil profesional y el perfil de egreso

Resultados de Competencia/s del


Contribución Resultado/s de aprendizaje
aprendizaje de la perfil profesional
(inicial, medio, final) del perfil de egreso
asignatura
Reflexiona acerca de Genera procesos de Conocer la relación de
la relevancia de los Final pensamiento desde la los derechos humanos y
derechos humanos colectividad teniendo en la inclusión.
en la inclusión. cuenta a la inclusión de a
diversidad presente en
diferentes escenarios.
Se apropia de un Responde a las necesidades Identificar elementos
lenguaje inclusivo. del contexto desde las indispensables para
capacidades individuales para generar mentalidad de
favorecer procesos colectivos. crecimiento, para
enfrentar los desafíos del
siglo XXI.
Reconoce elementos Desarrolla habilidades y Reconocer las
que consolidan la conocimientos que le permiten habilidades requeridas
mentalidad de crecer en autonomía e en los diferentes
crecimiento facilitando independencia, trabajando con escenarios del siglo XXI.
la valoración de la sus pares y con las demás
diversidad. personas que confrman su
contexto.
Reconoce la aplicación Conocer los fundamentos
de habilidades del siglo y principios del
21 en contextos Aprendizaje Sostenible

42
cotidianos.

Identifica el aprendizaje Comprender cómo


para todos, perdurable aspectos específicos del
y la enseñanza desarrollo y del medio
significativa como base ambiente apoyan u
de procesos efectivos obstaculizan el
de inclusión. aprendizaje.
Comprende el Aplicar el modelo de
aprendizaje como un capacidades ATRIO para
proceso complejo, identificar fortalezas y
influenciado por necesidades de
factores holísticos y aprendizaje.
ecológicos.
Reconoce el modelo de Proponer acciones
capacidades ATRIO inclusivas.
como una herramienta
que permite favorecer
los procesos de
inclusión y aprendizaje
Comprnede el Diseño Analizar los principios de
Uniersal como una la responsividad.
estrategia que favorece
la inclusión.
Reflexiona sobre la Aplicar el Marco
práctica responsiva Profesional Responsivo a
diferentes contextos.
Conoce las estrategias Vincular el aprendizaje
basadas en evidencia sostenible con
que puedan ser experiencias
apropiadas para actuar multidisciplinares.
de forma responsiva.
Reconoce iniciativas Conocer las estrategias
individuales/colectivas de liderazgo que
para favorecer el permitan favorecer
aprendizaje perdurable. la inclusión de la
diversidad.
Reconoce algunas Reconocer la
estrategias de retroalimentación como
liderazgo aplicadas en herramienta eficaz para
diversos contextos. promover la inclusión.
Reconoce la Reconocer el impacto de
retroalimentación que la comunidad en los
favorece las procesos de inclusión.
capacidades de todas
las personas.
Entiende el impacto de Identificar el impacto que
agentes externos en tienen los procesos de
los procesos de inclusión en la
inclusión. construcción de
sociedades más justas y
equitativas.

43
Analiza las influencias
que se gestan en los
procesos inclusivos.

F. Bibliografía básica y complementaria

a) Nombre del texto básico

Grahaam, L., Berman, J., Bellert, A. (2015) Aprendiaje Sostenible.Cambrige University Press

b) Información general del texto

c) Nombre de la guía didáctica

d) Breve descripción general de la guía didáctica

BIBLIOGRAFÍA COMPLEMENTARIA

a) Nombre del texto

b) Breve descripción del texto

c) ¿El texto está disponible en la biblioteca general física o virtual de la UTPL?

Física Virtual
d
e
BIBLIOTECA VIRTUAL l

T 44
Repositorio (base de datos) Enlace

RECURSOS EDUCATIVOS ABIERTOS (REAs)

Título del REA Enlace

Declaración Universal de Derechos Humanos http://www.un.org/es/universal-declaration-


human-rights/
La utilización de los REAs (al menos dos por bimestre) es obligatoria.

NOTA: Durante todo el bimestre el profesor deberá utilizar un portafolio docente digital donde respalde todo el
material utilizado para el desarrollo de la asignatura, sean diapositivas, pruebas, recursos, etc.)

G. Elaboración y aprobación

Actividades Función Nombre Firma

Elaboración: Profesor autor Claudia Pulido

Restructuración: Profesor María Laura Carrasco

Fecha de
Marzo, 24 de 2020
elaboración:

Par académico designado


Mgs. Mónica Unda
Evaluación: por el responsable de la
Costa
sección departamental

Mgs. Enith Quezada


Responsable de sección
Loaiza

Aprobación:

Mgs. Mónica Unda


Coordinador de la carrera
Costa

45
Número y fecha de acta
CONSULTA NO. 02-DCE-ASH-2020, fechas 13 de marzo del 2020
de aprobación

46

También podría gustarte