Este documento presenta diferentes tipos de bilingüismo según varios criterios como el momento de dominio de las lenguas, el uso social de las lenguas, el nivel de dominio de cada lengua y el momento de aprendizaje. Describe el bilingüismo coordinado y compuesto según Weinreich, señalando que el primero implica dos sistemas lingüísticos separados mientras que el segundo implica transferencias entre las lenguas y la necesidad de ambas para comunicarse.
0 calificaciones0% encontró este documento útil (0 votos)
84 vistas4 páginas
Este documento presenta diferentes tipos de bilingüismo según varios criterios como el momento de dominio de las lenguas, el uso social de las lenguas, el nivel de dominio de cada lengua y el momento de aprendizaje. Describe el bilingüismo coordinado y compuesto según Weinreich, señalando que el primero implica dos sistemas lingüísticos separados mientras que el segundo implica transferencias entre las lenguas y la necesidad de ambas para comunicarse.
Este documento presenta diferentes tipos de bilingüismo según varios criterios como el momento de dominio de las lenguas, el uso social de las lenguas, el nivel de dominio de cada lengua y el momento de aprendizaje. Describe el bilingüismo coordinado y compuesto según Weinreich, señalando que el primero implica dos sistemas lingüísticos separados mientras que el segundo implica transferencias entre las lenguas y la necesidad de ambas para comunicarse.
Este documento presenta diferentes tipos de bilingüismo según varios criterios como el momento de dominio de las lenguas, el uso social de las lenguas, el nivel de dominio de cada lengua y el momento de aprendizaje. Describe el bilingüismo coordinado y compuesto según Weinreich, señalando que el primero implica dos sistemas lingüísticos separados mientras que el segundo implica transferencias entre las lenguas y la necesidad de ambas para comunicarse.
Descargue como PDF, TXT o lea en línea desde Scribd
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 4
CENTRO REGIONAL DE EDUCACION
DR. JOSE GASPAR RODRIGUEZ DE FRANCIA
NIVEL DE FORMACION DOCENTE
Alumna: Nathalia Benítez
2° Curso 4° Semestre ACTIVIDADES
1) Conceptualiza bilingüismo.
El concepto de bilingüismo permite en nuestro idioma designar la capacidad
que ostenta una persona de utilizar y hablar de manera indistinta dos lenguas diferentes, en cualquier tipo de situación comunicativa y siempre con una enorme eficacia.
2) Clasificación de los tipos de bilingüismo
Según el momento de dominio de las dos lenguas Bilingüismo nativo: Aquel que tiene una persona por ser originario de un país pero que tiene influencias extranjeras, lo que le permite dominar tanto el idioma de su país como el extranjero. Un ejemplo podría ser un niño que vive en España y que tiene un padre americano con el que habla inglés en casa. Bilingüismo adquirido: Aquel que se adquiere cuando alguien con una lengua materna estudia una lengua extranjera hasta conocerla y utilizarla muy bien. Por ejemplo, un niño cuya lengua materna es el español, empieza desde muy pequeñito a estudiar inglés, y termina con los años dominando este idioma.
Según el uso de ambas lenguas
Bilingüismo social: Aquella capacidad que adquiere una persona para comunicarse de manera independiente y alterna en dos lenguas. Se refiere también a la existencia de dos lenguas en un mismo territorio. En estos casos, podemos mencionar el concepto de diglosia, es decir, la situación lingüística que se da en una sociedad en la que coexisten dos lenguas con funciones comunicativas diferentes. No obstante, dos lenguas que coexisten pueden dar lugar a tres situaciones diferentes: 1. Bilingüismo y diglosia: La lengua que tiene más prestigio se corresponde con las clases sociales más altas, mientras que la menos prestigiosa es usada por las inferiores. 2. Bilingüismo sin diglosia: Generalmente se prima el uso de una de las dos lenguas. 3. Diglosia sin bilingüismo: Se da en sociedades muy desiguales, en las que la lengua del grupo más poderoso no se corresponde con la que usa el pueblo en general. La comunicación entre ambos grupos sólo se puede llevar a cabo a través de traductores. Bilingüismo individual: Es la propia persona quien tiene la capacidad de dominar ambas lenguas y quien decide cuándo utilizar una u otra de manera indistinta.
Según el nivel lingüístico de cada lengua
Bilingüismo completo:Cuando una persona utiliza ambas lenguas con fines comunicativos. Bilingüismo incompleto:Cuando la lengua materna se ha consolidado, pero la segunda lengua aún está en proceso de desarrollo. Según las relaciones de status sociocultural de las lenguas Bilingüismo aditivo:Las dos lenguas se valoran por igual, considerándose el bilingüismo como un enriquecimiento cultural. Bilingüismo sustractivo: Una lengua se valora más que la otra y el bilingüismo es percibido como una amenaza de pérdida de identidad.
Según el momento del aprendizaje de las lenguas
Bilingüismo simultáneo: Cuando las dos lenguas se aprenden a la vez, es decir, de manera simultánea. Bilingüismo sucesivo: Cuando primero se aprende una de las lenguas y la otra se va adquiriendo de manera progresiva después. Bilingüismo receptivo: Cuando se domina la lengua materna y el individuo sólo es capaz de leer y escucharen la otra lengua, siendo incapaz de producirla de manera oral y escrita. 3) Cita los tipos de bilingüismo según Weinreich y habla brevemente de cada uno.
Bilingüismo coordinado. El niño desarrolla dos sistemas lingüísticos
paralelos. Para una palabra, dispone de dos significantes y de dos significados. (Paradis, 1987: 433)., Ronjat (1913) Se construyen dos sistemas claramente distintos que se manejan con destreza. Con esta práctica organizada, se desarrolla un bilingüe verdadero con doble competencia comunicativa. A este bilingüismo corresponde un almacenamiento independiente y “dual” en el cual cada idioma utiliza mecanismos propios a pesar de estar situados en una misma zona cerebral del lenguaje. En esta arquitectura neurológica el almacenamiento de cada idioma se organiza según la especificidad de cada lengua. Puede organizarse en torno a un eje principal, por ejemplo a la semántica o a la sintaxis.
Bilingüismo compuesto. El niño desarrolla un sólo significado para
dos significantes,. Existen transferencias bidireccionales hacia los dos idiomas. El hablante necesita así de los dos idiomas para comunicarse. A este bilingüismo le corresponde un tipo de almacenamiento neurológico amplio y “extendido” que contiene componentes de los dos idiomas. Estos funcionan entonces con base en los mismos mecanismos neuronales y, en caso de afasia, los dos sistemas lingüísticos se ven afectados. El niño desarrolla un sólo significado para dos significantes,. Existen transferencias bidireccionales hacia los dos idiomas. El hablante necesita así de los dos idiomas para comunicarse. A este bilingüismo le corresponde un tipo de almacenamiento neurológico amplio y “extendido” que contiene componentes de los dos idiomas. Estos funcionan entonces con base en los mismos mecanismos neuronales y, en caso de afasia, los dos sistemas lingüísticos se ven afectados.