Minado Por Subniveles - Diseño

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 14

FACULTAD DE INGENIERÍA DE MINAS,

GEOLOGÍA Y METALURGIA

I. INTRODUCCIÓN
Se emplea en zonas mineralizadas muy regulares, en los que el mineral y la roca de
los hastíales son resistentes. El método se caracteriza por su gran productividad
debido a que las labores de preparación se realizan en su mayor parte dentro del
mineral. Se aplica a zonas mineralizadas  de alta pendiente, en los que el mineral
cae por gravedad en las cavidades construidas y que permiten la perforación de
barrenos largos de banqueo o en abanico. Estos métodos necesitan una gran
preparación y se requiere en general que el cuerpo mineralizado sea potente. El
diseño más empleado es el denominado “Sublevel stopping”.

Las ventajas de este método, son: El trabajo es continuo, sin interrupción para
rellenar. El costo por tonelada es bajo y exige poca mano de obra. La relación de la
producción a la preparación es alta. Hay gran seguridad para el personal. La
ventilación es buena. La conservación es mínima. Toda la maquinaria se recupera
al terminar cada cámara.

DISEÑ O Y MÉ TODOS DE EXPLOTACIÓ N SUBTERRÁ NEA


FACULTAD DE INGENIERÍA DE MINAS,
GEOLOGÍA Y METALURGIA

II. MÉTODO DE EXPLOTACIÓN SUBTERRÁNEA POR


SUBNIVELES

INTRODUCCIÓN A LOS MÉTODOS DE EXPLOTACIÓN SUBTERRÁNEA:

Las excavaciones subterráneas son un mundo sorprendente. Es asombrosa la


capacidad del ser humano de desarrollar técnicas cada vez más avanzadas para
crear espacios subterráneos con distintos  cometidos. Desde los primeros registros
de excavaciones mediante la técnica del fuego hace 40.000 años atrás, hasta la
actual utilización de tuneladoras completamente mecanizadas, las técnicas
constructivas de obras subterráneas, engloban ciencia, ingeniería y arte.

DEFINICIÓN DE SUBLEVEL STOPING:

Este método se aplica preferentemente en yacimientos de forma tabular vertical o


sub verticales de gran espesor, por lo general superior a 10 m. Es deseable que los
bordes o contactos del cuerpo mineralizados sean regulares. También es posible
aplicarlo en yacimientos masivos o mantos de gran potencia, subdividiendo el
macizo mineralizado en caserones separados por pilares, que posteriormente se
pueden recuperar. Tanto la roca mineralizada como la roca circundante deben
presentar buenas condiciones de estabilidad; vale decir, deben ser suficientemente
competentes o auto soportante.

1. DESCRIPCIÓN DEL MÉTODO.-

El sublevel stoping es un método en el cual se excava el mineral por tajadas


verticales dejando el caserón vacío, por lo general de grandes dimensiones,
particularmente en el sentido vertical. El mineral arrancado se recolecta en
embudos o zanjas emplazadas en la base del caserón, desde donde se extrae
según diferentes modalidades. La expresión “sublevel” hace referencia a las
galerías o subniveles a partir de los cuales se realiza la operación de arranque del
mineral.

Características

 Alta producción.
 Aplicable a cuerpos largos, muy inclinados (idealmente verticales),
regulares y con roca mineral y de caja competente.
 Productividad: 15-40 ton / hombre turno.
 Cada caserón puede producir más de 25.000 ton / mes.
 Intensivo en desarrollos, pero todos son hechos en mineral.
 Método no es selectivo cuerpos tienen que ser regulares.

DISEÑ O Y MÉ TODOS DE EXPLOTACIÓ N SUBTERRÁ NEA


FACULTAD DE INGENIERÍA DE MINAS,
GEOLOGÍA Y METALURGIA

 Uno de los métodos subterráneos de más bajo costo.

2. CONDICIONES DE APLICACIÓN.

 GEOLOGÍA DEL YACIMIENTO, AMBIENTE.

GEOLOGÍA e HIDROLOGÍA estudio del tipo de yacimiento (concentraciones


anómalas en la corteza terrestre, en volumen, calidad de minerales de interés
económico), tipo de estructuras, fallas, diaclasas, diques. Mineralogía y roca
encajonarte.

 Formas, ubicación y profundidad.


 Rumbo, Buzamiento y Dirección de buzamiento.
 Aguas subterráneas: Drenaje, bombeo.

Este método comprende lo siguiente:

- Regular y grande.
- Resistente y competente.
- Muros deben auto soportarse.
- Desde 6 m de ancho.
- Cuerpos parejos y bien definidos.
- Dilución.
- Sin inclusiones de estéril.
- Sin fracturas.
- Se truena muchas veces; inestabilidad.

DISEÑ O Y MÉ TODOS DE EXPLOTACIÓ N SUBTERRÁ NEA


FACULTAD DE INGENIERÍA DE MINAS,
GEOLOGÍA Y METALURGIA

- Caserones permanecen abiertos por largo tiempo.

 LABORES DE DESARROLLO.

Un nivel base o nivel de producción, consiste en una galería de transporte y


estocadas de carguío que permiten habilitar los puntos de extracción.
Embudos o zanjas recolectoras de mineral. Cuando se trata de una zanja
continua a lo largo de la base del caserón, modalidad preferida en la
actualidad, se requiere el desarrollo previo de una galería a partir de la cual se
excava la zanja. Galerías o subniveles de perforación, dispuestos en altura
según diversas configuraciones conforme a la geometría del cuerpo
mineralizado. Notas métodos de explotación subterráneos 18 Una chimenea o
una rampa de acceso a los subniveles de perforación, emplazada en el límite
posterior del caserón. Una chimenea a partir de la cual se excava el corte
inicial o cámara de compensación (slot) que sirve de cara libre para las
primeras tronaduras de producción.

Desarrollo:

- Acceso por pique en footwall.


- Galerías de transporte cada 45 – 120 m.
- Subniveles cada 10 – 55 m.
- Slot para cara libre.
- Pilares se dejan para separar caserones y pueden recuperarse.

 DESCRIPCIÓN GEOMECÁNICA DEL YACIMIENTO.

En la industria minera, la geomecánica tradicionalmente ha sido considerada


como un asunto ligado primordialmente a la seguridad. Actualmente, además
de la seguridad, hay un reconocimiento creciente sobre su impacto en los
aspectos económicos de las operaciones mineras. Por estas razones está
habiendo importantes progresos en integrar esta herramienta tecnológica
dentro del proceso cotidiano de toma de decisiones en la operación minera.

La geomecánica ligada a la seguridad, significa reducir el número y frecuencia


de caídas de rocas, y así evitar o minimizar los daños al personal y a los
equipos. Este es un tema sumamente importante en el Perú por las
estadísticas de accidente fatales ocurridos en las minas, lo cual ha motivado
en la última década que todos los organismos vinculados con la minería lleven
a cabo acciones para combatir estas fatalidades.

DISEÑ O Y MÉ TODOS DE EXPLOTACIÓ N SUBTERRÁ NEA


FACULTAD DE INGENIERÍA DE MINAS,
GEOLOGÍA Y METALURGIA

Fortificación de este método:

La aplicación de este método exige buenas condiciones de estabilidad tanto de


la roca mineralizada como de la roca circundante. No requiere, por lo tanto, de
la utilización intensiva o sistemática de elementos de refuerzo. Las galerías de
producción en la base de los caserones se fortifican por lo general – según
requerimiento – mediante pernos cementados o pernos y malla de acero
(incluso shotcrete), atendiendo a las condiciones locales de la roca. En los
subniveles de perforación se puede utilizar localmente elementos de refuerzo
provisorios cuando las condiciones de la roca así lo requieran.

3. ACTIVIDADES CÍCLICAS UNITARIAS

 PERFORACIÓN Y VOLADURA
En la versión convencional se perforan tiros radiales (abanicos) a partir de
los subniveles dispuestos para esos fines. Se trata de tiros largos (hasta
unos 30 m) de 2 a 3 pulgadas de diámetro, perforados de preferencia con
jumbos radiales electro-hidráulicos y barras de extensión. En la versión LBH
(long blast hole) se perforan tiros de gran diámetro (4 ½ a 6 ½ pulgadas),
en lo posible paralelos y de hasta unos 80 m de longitud. Se utiliza equipo
DTH. Las operaciones de perforación y tronadura se pueden manejar en
este caso en forma continua e independiente. Se puede barrenar con
anticipación un gran número de abanicos, los que posteriormente se van
quemando según los requerimientos del programa de producción.

DISEÑ O Y MÉ TODOS DE EXPLOTACIÓ N SUBTERRÁ NEA


FACULTAD DE INGENIERÍA DE MINAS,
GEOLOGÍA Y METALURGIA

 Perforación de producción
Factores que influyen:
- Dureza.
- Tamaño requerido para traspaso.
- Diámetro de tiros.
- Largo de tiros.
- Orientación y espaciamiento.

Estos factores contribuyen a elegir el equipo de perforación.

Perforación en abanico o tiros paralelos.

DISEÑ O Y MÉ TODOS DE EXPLOTACIÓ N SUBTERRÁ NEA


FACULTAD DE INGENIERÍA DE MINAS,
GEOLOGÍA Y METALURGIA

LBH:

- Diámetro: 170 mm.


- Distancia entre subniveles: 45 – 55 m.
- Espaciamiento y burden: 6 x 6 m.

 Tronadura de producción
Factores:
- Fragmentación requerida.
- Diámetro de perforación.
- Espaciamiento y burden.
- Condición de tiros.
- Agua.
- Tamaño permitido de la tronadura (vibraciones).
- Dureza del mineral.

ANFO, hidrogeles, emulsiones y ANFOS pesados a granel o


empaquetados.

Tronadura secundaria.

- Perforación y tronadura.
- Carga cónica.

 CARGUÍO Y ACARREO

En su modalidad más antigua el mineral arrancado se cargaba


directamente a carros a través de buzones dispuestos en la base del
caserón. La presencia de bolones; frecuente en este método es un
problema complicado, dado que no es posible reducir de tamaño en los
buzones. Era necesario instalar estaciones de control (parrillas) antes de

DISEÑ O Y MÉ TODOS DE EXPLOTACIÓ N SUBTERRÁ NEA


FACULTAD DE INGENIERÍA DE MINAS,
GEOLOGÍA Y METALURGIA

los buzones. También es posible la utilización de scapers para extraer el


mineral, y luego arrastrarlo y cargarlo a carros de ferrocarril.
En este caso, el manejo del material grueso o de sobretamaño es mucho
más simple. Hoy en día se utilizan preferentemente equipos LHD para la
extracción, carguío y transporte del mineral hacia estaciones de traspaso,
donde es cargado a carros o camiones para su transporte final a superficie.

Extracción:
- Embudos que cargan directamente a tren (con nivel de reducción) o
Tronadura secundaria.
- Embudos que cargan a tren (sin nivel de reducción) o Requiere
material de granulometría fina.
- Slusher.
- Parrillas para carguío de tren.
- LHD a puntos de traspaso.
- Pala autocargadora a tren.

 ACTIVIDADES AUXILIARES

Ventilación

La utilización generalizada hoy en día de equipos cargadores diesel (LHD) para


el manejo del mineral, exige disponer de una adecuada ventilación del Nivel de
Producción. Para tal propósito, se utilizan las galerías de acceso o de cabecera
ubicadas en los límites del caserón: el aire es inyectado por una de estas galerías
y luego de recorrer el nivel es extraído por la otra. Los subniveles de perforación
se ventilan desviando parte del flujo de aire hacia las chimeneas o rampas de
acceso a dichos subniveles.

4. VARIACIONES Y APLICACIONES

VENTAJAS.

 Muy favorable para mecanización.


 Altamente eficiente: Hasta 110 ton / hombre turno.
 Tasa de producción moderada a alta (25.000 ton / mes).
 Costo 12-25 $/t.
 Método seguro y fácil de ventilar.
 Recuperación sobre 80%.
 Dilución baja: < 10%.
 Perforación puede adelantarse.
 En operaciones grandes, tronaduras semanales son frecuentes; turnos
entrenados y eficientes.

DISEÑ O Y MÉ TODOS DE EXPLOTACIÓ N SUBTERRÁ NEA


FACULTAD DE INGENIERÍA DE MINAS,
GEOLOGÍA Y METALURGIA

 Mineral está disponible de inmediato al iniciarse la tronadura de


producción.

DESVENTAJAS.

 Intensivo en capital; bastantes desarrollos antes de iniciar la producción.


 No selectivo.
 Ineficiente a bajas inclinaciones.
 Tronadura secundaria puede generar gases que vuelven al caserón.

VARIANTES DEL MÉTODO

VCR: vertical crater retreat.- Tronadura con cargas esféricas en la base de


hoyos verticales

DISEÑ O Y MÉ TODOS DE EXPLOTACIÓ N SUBTERRÁ NEA


FACULTAD DE INGENIERÍA DE MINAS,
GEOLOGÍA Y METALURGIA

III. CONCLUSIONES

 Sublevel stoping es uno de los métodos más usados en la explotación de


mineral de forma subterránea. El uso de este método ha ido
considerablemente en aumento en los últimos años debido a la aparición de
nuevas tecnologías de perforación y voladura subterránea de taladros
largos de gran diámetro.
 Debido a sus características, se necesita de un conocimiento muy riguroso y
una interpretación adecuada del modelo geológico del yacimiento para
asegurar el éxito de la aplicación de este método.
 Aplicable en mediana y gran minería, con un costo minado relativamente
bajo (7 a 14 USD/ton) y una alta productividad mina(> 25ton/hombre-
turno).
 Es necesaria una alta inversión en el desarrollo y la preparación para la
explotación, ya que representa un 30% a 40% de los costos totales.
 La principal ventaja de este método es la eficiencia debido a que la
perforación, la voladura y la extracción del mineral se puede realizar
independientemente entre sí.
 Las variaciones del método se seleccionan para adaptarse a las condiciones
del terreno y las necesidades operacionales de la mina.
 Este método es seguro porque los trabajadores nunca están expuestos
zonas no aseguradas o inestables.

DISEÑ O Y MÉ TODOS DE EXPLOTACIÓ N SUBTERRÁ NEA


FACULTAD DE INGENIERÍA DE MINAS,
GEOLOGÍA Y METALURGIA

IV. BIBLIOGRAFÍA

 Explotación subterránea, métodos y casos prácticos, Universidad del


Altiplano, 1998.
 Howard, L. Hartman, “SME Mining Engineering Handbook”. Society for
Mining, Metallurgy, and Exploration, Inc. Colorado, 1992.
 Informes técnicos de la empresa EMERSAC, Ing. geomecánico Jorge
Ramírez, 2003.
 Investigaciones Geomecánicas. Informes-Mina Rosaura-Ricardo Yupanqui,
2002.
 S., Borisov; M., Klokov y B., Gornovoi, Labores Mineras, 1976.
 Bach. VASQUEZ. P Carlos; UNIVERSIDAD NACIONAL DE SAN CRISTÓBALDE
HUAMANGA (2007); ESTADO COMPARATIVO DEL SUB LEVEL STOPING
ENTRES UNIDADES MINERAS DEL PERU.
 Universidad Politécnica de Madrid – Escuela técnica superior de Ingeniería
de Minas; Diseño de explotaciones e infraestructuras mineras (noviembre,
2007); pág. 72.
 Ing. Abdel Arroyo Aguilar – Explotación de minas métodos para la
extracción de minerales; Instituto de ingenieros de minas del Perú (Lima,
Marzo 2011) pág. 50.

DISEÑ O Y MÉ TODOS DE EXPLOTACIÓ N SUBTERRÁ NEA


FACULTAD DE INGENIERÍA DE MINAS,
GEOLOGÍA Y METALURGIA

V. ANEXOS

DISEÑ O Y MÉ TODOS DE EXPLOTACIÓ N SUBTERRÁ NEA


FACULTAD DE INGENIERÍA DE MINAS,
GEOLOGÍA Y METALURGIA

DISEÑ O Y MÉ TODOS DE EXPLOTACIÓ N SUBTERRÁ NEA


FACULTAD DE INGENIERÍA DE MINAS,
GEOLOGÍA Y METALURGIA

DISEÑ O Y MÉ TODOS DE EXPLOTACIÓ N SUBTERRÁ NEA

También podría gustarte