1 La Empresa Naviera
1 La Empresa Naviera
1 La Empresa Naviera
LA EMPRESA NAVIERA
1.1 Concepto
1.2 Constitución y Organización.
1.3 Funcionamiento. Modos de explotación del buque
1.4 Los agentes marítimos
1.1 Concepto.
Frente al ejercicio o empleo, en uno o varios viajes, del buque -es decir, el
desplazamiento por el agua del mismo-, en que se concreta la navegación, y en
el que nos referimos al buque individualizado -como concepto paralelo al de
establecimiento-, la empresa se refiere a la organización, en sentido
amplio, de los elementos productivos que abarcan las funciones no sólo
técnicas, sino de organización y dirección de la navegación, con finalidad
no tan sólo económica, integrando en ellas las funciones de armamento -o
aprestamiento del buque para la navegación-, que, si son realizadas por el
naviero -titular del ejercicio-, quedan subsumidas en la actividad de navegación
-si bien, en la fase final de la misma-, pero que, si son realizadas por otra
persona, llevan a que la primera, aun poseyendo el carácter de empresario -por
ser titular de una empresa de armamento-, no sea naviero, si bien, en todo
caso, ha de concurrir el requisito de organización para que exista la empresa,
diferenciándose del mero ejercicio.
Entre las formas jurídicas más comunes a la hora de formar una empresa
naviera, se encuentran las Sociedades Anónimas (SA) y las Sociedades
Limitadas (SL). La Sociedad Anónima es aquella sociedad mercantil cuyos
titulares lo son en virtud de una participación en el capital social (mínimo
exigido de 60.101,21 euros) a través de títulos o acciones. Los accionistas no
responden con su patrimonio personal de las deudas de la sociedad, sino
únicamente hasta la cantidad máxima del capital aportado.
NºSOCIOS
TIPO CAPITAL RESPONSABILIDAD
No existe mínimo
AUTÓNOMO 1 Ilimitada
inicial
No existe mínimo
SOCIEDAD CIVIL 2 o más Ilimitada
inicial
COMUNIDAD DE No existe mínimo
2 o más Ilimitada
BIENES inicial
SOCIEDAD
Mínimo 1 3.006 € Limitada al capital aportado
LIMITADA
SOCIEDAD
Mínimo 1- Mín. 3.012 €
LIMITADA NUEVA Limitada al capital aportado
Máximo 5 Máx. 120.202 €
EMPRESA
SOCIEDAD
Mínimo 1 60.101 € Limitada al capital aportado
ANÓNIMA
SOCIEDAD
Mínimo 3 3.006 € Limitada al capital aportado
LIMITADA LABORAL
SOCIEDAD
Mínimo 3 60.101 € Limitada al capital aportado
ANÓNIMA LABORAL
COOPERATIVA Mínimo 3 1.803 € Limitada al capital aportado
Acciones Participaciones
_ Al portador/nominativas _ Siempre nominativas.
_ No cabe establecer privilegios de voto. Sin _ Puede tener participaciones con distintos
embargo, si pueden existir acciones sin derechos de voto o participaciones sin voto
voto. _ Transmisibilidad restringida. (Art. 30 LSA)
_ Libre transmisibilidad. Nominativas _ Cabe pacto de intransmisibilidad inter vivos
pueden estar sujetas a restricciones por cinco años. A partir de ahí sólo si se
_ Prohibida la práctica intransmisibilidad reconoce derecho de separación. (Art. 30
(aunque puede pactarse por plazo máx. LSA)
de dos años) (Artículo 63 LSA) _ Régimen legal supletorio de restricción
_ Negociación en mercados de valores (Art. 29 y ss. LSRL)
_ Autocartera _ No pueden negociarse enmercados de
1. Permite con limitaciones adquisición derivativa valores
de acciones propias (hasta un máximo de un
20% en general y 10% para sociedades cotizadas)
_ Autocartera
1. Régimen restrictivo: no regula un porcentaje
la adquisición derivativa de acciones propias.
máximo de autocartera, pero establece supuestos
2. Los derechos políticos (como el de voto) de
tasados de adquisición (Artículo 40 LSRL)
las acciones propias quedan en suspenso y los
2. De manera similar a las SA, los derechos de
derechos económicos (con alguna excepción)
las participaciones propias quedan en suspenso y
quedan proporcionalmente atribuidos al resto
debe dotarse una reserva indisponible
de las acciones.
equivalente al importe de las participaciones
_ Asistencia Financiera adquisición de propias.
acciones _ Asistencia Financiera
propias _ Previo acuerdo Junta, en supuestos del
Prohibida salvo asistencia financiera al artículo 10 LSRL
personal _ Prohibida sin excepción la asistencia
y las ordinarias efectuadas por bancos y financiera para adquisición de participaciones
otras entidades de crédito (Artículo 81 LSA) propias (Artículo 40 LSRL)
Aportaciones no dinerarias
Valoración: informe de experto (Artículo _ Valoración: no es necesario informe de
38 LSA) experto (Artículo 21 LSRL)
_ Responsabilidad solidaria fundadores,
administradores, socios y aportantes
(Artículo 21 LSRL)
Emisiones
_ Puede emitir obligaciones y otros valores _ No puede emitir ni garantizar obligaciones
negociables ni valores negociables
Modificaciones estatutarias
_ Publicaciones en periódicos de los cambios _ No existe obligación de publicar esa
de denominación, objeto y domicilio social información
_ Aumento de capital: Informe de experto en _ Aumento de capital: No se requiere informe.
aportación no dineraria (Artículo 38 LSA) A cambio responsabilidad solidaria de socios
_ Suscripción incompleta: salvo previsión y administradores (Artículo 21 LSRL)
en contra, el acuerdo queda sin efecto. _ Suscripción incompleta: vale, salvo acuerdo
(Artículo 161 LSA) en contra (Artículo 77 LSRL)
_ Sólo puede capitalizarse la parte de reserva _ Puede capitalizarse la totalidad de la
legal que exceda del 10% del capital ya reserva
aumentado (Artículo 157 LSA) legal (Artículo 74 LSRL)
_ Delegación en los administradores _ No cabe delegación
1. Señalar la fecha en que deba llevarse a efecto
el acuerdo de aumento ya adoptado
2. Facultad de acordar en una o varias veces el
aumento del capital social hasta una cifra
determinada en la oportunidad y cuantía que
decidan.
Reducción de capital:
_ Obligada a reducir el capital cuando las pérdidas _ no está obligada en ese caso.
hayan disminuido su haber por debajo de las _ Si la reducción no afecta por igual a todos es
dos terceras partes de la cifra de capital. preciso el consentimiento de todos los socios
_ Si la reducción no afecta por igual a todos es (Artículo 79 LSRL)
preciso el acuerdo de la mayoría de los afectados _ No sujeta a requisitos de publicación ni al
(Artículo 164 LSA) derecho de oposición. A cambio responsabilidad
_ Publicación del acuerdo de reducción en BORME personal de los socios hasta el importe de lo
y un periódico. Derecho de oposición de percibido. Prescribe a los cinco años. No hay
acreedores (Artículo 165 LSA) lugar a responsabilidad si se dota de reserva
indisponible por cinco años o estableciendo
estatutariamente un plazo de 3 meses para la
oposición de los acreedores (Artículo 81 LSRL)
Disolución y Liquidación
_ Disolución por pérdidas: Obligación de disolver _ Disolución por pérdidas: ídem
cuando el patrimonio quede reducido a una _ Responsabilidad de administradores, ídem
cantidad inferior a la mitad del capital social, _ Liquidadores. No es preciso que el número sea
salvo que se regularice (Artículo 260 LSA) impar. Los administradores se convierten
_ Los administradores pueden ser responsables automáticamente en liquidadores, salvo acuerdo
de las deudas posteriores a que se produzca la de la Junta en contrario. El poder de
causa de disolución si no realizan los actos representación corresponde a cada liquidador
necesarios para solicitar disolución general, o individualmente
en su caso el concurso (Artículo 262 LSA) _ No se exige la venta de inmuebles en escritura
_ El número de liquidadores siempre impar pública
_ Los inmuebles deben venderse necesariamente _ Los liquidadores responden igual que los
en escritura pública administradores
_ Los liquidadores sólo responden por fraude o
negligencia grave
FUENTE:
http://www.esgerencia.com/pdf/sociedades_mercantiles_diferencias_entre_sa_y_sl.pdf
RESUMEN (desde el punto de vista contable):
LA EMPRESA. CLASES.
SUJETO CONTABLE
Empresa Empresas
Individual Sociales
La Empresa individual es aquella cuyo propietario es una persona física. Una
panadería, una papelería, una tienda de ordenadores, son ejemplos de
empresas individuales.
Una persona física puede tener varias empresas individuales que deberá llevar
contablemente de forma individual e independiente.
EMPRESA INDIVIDUAL
Definición
Requisitos
Responsabilidad
Trámites de constitución
Administración de Hacienda:
Ayuntamiento:
- Licencia de Apertura
SOCIEDADES DE PERSONAS
- Sociedad Colectiva
- Sociedad Comanditaria
SOCIEDADES DE CAPITAL
- Sociedad Anónima
- Sociedad Limitada
EMPRESAS
SOCIALES
SOCIEDADES COOPERATIVAS
- De Primer Grado
- De Segundo Grado
SOCIEDADES ESPECIALES Y
OTRAS ENTIDADES
- Sociedad de Garantía Recíproca
- Sociedad de Capital-Riesgo, etc...
SOCIEDADES DE PERSONAS
Sociedad Colectiva
Este tipo de sociedades, que tiene naturaleza mercantil, está regulada por
Código de comercio.(Real Decreto de 22 de agosto de 1885) y modificaciones
posteriores y por el Real Decreto 1784/1996, de 19 de julio, por el que se
aprueba el Reglamento del Registro Mercantil (BOE: 31/07/96) y
modificaciones posteriores.
“La Compañía colectiva habrá de girar bajo el nombre de todos sus socios, de
algunos de ellos o de uno sólo, debiéndose añadir, en estos dos últimos casos,
al nombre o nombres que se expresen, las palabras “y Compañía”.
o Socios industriales:
o Socios capitalistas:
Formada por socios colectivos, o sea, socios trabajadores o no, pero a quienes
incumbe la gestión, y socios comanditarios (que aportan únicamente capital).
Responsabilidad:
Capital:
SOCIEDADES DE CAPITAL
Sociedad Anónima
En este tipo de sociedades poco importan las personas que intervienen, sólo su
CAPITAL, que se aportará por medio de acciones.
Por consiguiente, la sociedad responderá con todos sus bienes, capital, etc.,
pero no afectará a los socios. Éstos perderán, en el peor caso, el capital puesto
en la sociedad y aquí termina su responsabilidad.
SOCIEDADES COOPERATIVAS
Se dividen en:
de trabajo asociado
agrarias
de transportistas
de enseñanza
de viviendas
de seguros
de consumidores y usuarios
de servicios
de crédito
sanitarias
de explotación comunitaria de la tierra
del mar
educacionales
Los excedentes netos (el beneficio) pueden repartirse entre los socios como
retorno cooperativo.
En este caso, junto a la puesta del buque a disposición del fletador, aparece
una prestación de servicios por parte del fletante: el buque ha de estar
armado, equipado, tripulado y ha de mantenerse en estado de “navegabilidad”
(apto para realizar el servicio pretendido, tanto desde el punto de vista físico,
como documental, es decir, disponiendo de todos los certificados estatutarios
necesarios).
Los costes a cargo del fletante son los fijos, o sea, los costes financieros
más los costes operativos (tripulación, mantenimiento, reparaciones,
seguros, etc), por lo que el flete debería cubrir éstos más un margen de
beneficio. El fletador correrá con los costes variables (combustible,
gastos de escala, etc).
Entre los agentes del mercado, cuya influencia o control sobre el mismo puede
incidir en mayor o menor medida en su desarrollo, pueden deslindarse:
Armador.
Sin entrar a fondo en el tema, y con fines didácticos para esta materia,
trataremos de explicarlo brevemente: tradicionalmente se ha distinguido entre
empresa de armamento y empresa de navegación. En el primer caso se
trataría de organizar profesionalmente el conjunto de operaciones materiales y
jurídicas (desde la construcción del buque hasta el ajuste de la dotación,
pasando por el avituallamiento y la habilitación), destinadas a poner el buque
en condiciones de navegar. Al responsable de esta operación se le denomina
“armador” y lo normal es que sea el propietario del buque.
Fletador y fletante: