Texto Estudiante 5º
Texto Estudiante 5º
Texto Estudiante 5º
Lenguaje y Comunicación
5 º
ón
ci
Básico
uc
Susana Flores Herrera
Estrella Léniz Ulloa
Karen Maturana Paz
od
Patricia Otaíza Echard
pr
re
su
a
id
ib
oh
Pr
5
ón
COMUNICACIÓN º
ci
TEXTO DEL ESTUDIANTE
uc
od
básico
pr
Susana Flores Herrera
Licenciada en Educación
Licenciada en Letras con mención en Lingüística y
re
Literatura Hispánicas
Profesora de Castellano
Magister en Letras mención Literatura
Pontificia Universidad Católica de Chile
su
ón
Coordinación área Lenguaje Diseño de portada
Simón Smith Pérez Estudio SM
ci
Carolina Cofré Salinas Edith Parra Parra
Ana Saavedra Segura
uc
Gestión de derechos
Asistente de edición Loreto Ríos Melo
Óscar González Cantín
Ilustraciones
od
Autoría Venus Astudillo Vera
Susana Flores Herrera María Inés Díaz
Estrella Léniz Ulloa Diego Donoso Suazola
Karen Maturana Paz
Patricia Otaíza Echard pr Rodrigo Folgueira
Omar Galindo Durán
René Moya Vega
re
Asesoría pedagógica
Cecilia Vivanco
Carolina Venegas Moya
Fotografías
Corrección de estilo y prueba
su
Archivos fotográficos SM
Víctor Navas Flores
Shutterstock
Latinstock
Dirección de arte
Carmen Robles Sepúlveda Jefatura de producción
a
Este texto corresponde al Quinto año de Educación Básica y ha sido elaborado conforme al Decreto Supremo
N° 439/2012, del Ministerio de Educación de Chile.
©2016 – Ediciones SM Chile S.A. – Coyancura 2283 piso 2 – Providencia
ISBN: 978-956-363-205-7 / Depósito legal: 273 479
Se terminó de imprimir esta edición de 248.449 ejemplares en el mes de octubre del año 2019.
Impresos por A Impresores.
Quedan rigurosamente prohibidas, sin la autorización escrita de los titulares del “Copyright”, bajo las sanciones
establecidas en las leyes, la reproducción total o parcial de esta obra por cualquier medio o procedimiento,
comprendidos la reprografía y el tratamiento informático, y la distribución en ejemplares de ella mediante alquiler
o préstamo público
Señales en la ruta
ón
Actividad Actividad Ayuda
Mis aprendiz
ajes previos metacognitiva, para
colaborativa, para Información que explica
realizar en parejas o reflexionar sobre tu detalles del texto
grupos. proceso de aprendizaje, presentado.
ci
tus estrategias y metas,
evaluarlas y mejorarlas.
uc
Espacio para el registro
de tus aprendizajes
previos.
od
pr
re
Mis actitudes Estrategia de lectura Trabajo con palabras
Desafío
Actividades para Actividades
Procedimiento, táctica o
reflexionar sobre tus transversales a la
Actividad compleja consejo para mejorar tu
actitudes respecto de los Unidad, destinadas al
de Comunicación comprensión lectora, tu
temas de cada unidad. desarrollo significativo
su
integra o complementa
de hilo conductor de la verbal, no verbal y una actividad del
Unidad. paraverbal, elementos texto. Allí encontrarás
visuales, auditivos y modelos de oralidad,
semánticos que se audios y videos para
desprenden de las comprensión oral, entre
actividades. otros.
La ruta del aprendizaje
ón
zalas al enfrentarte a un nuevo desafío, actividad o tema.
ci
uc
Al iniciar un tema
od
• ¿Qué sé sobre este tema? • ¿Qué me gustaría • ¿Por qué es
• ¿Con qué lo puedo
relacionar?
• ¿Cómo puedo explicar lo
pr
aprender?
• ¿Cómo me gustaría
aprenderlo?
importante aprender
sobre este tema?
• ¿Qué inquietudes
re
que sé? • ¿Qué actitudes debería tengo y me gustaría
poner en práctica para resolver al estudiar?
alcanzar mis metas?
su
a
Sí No
ci
uc
• ¿Cómo puedo aplicar lo • ¿Qué estrategia me resultó
od
que aprendí en mi vida? más efectiva para aprender?
• ¿Qué aprendizajes incorporé • ¿Qué me generó mayores
a los que ya tenía? dificultades? ¿Cómo lo
resolví?
pr
• ¿Estoy satisfecho(a) con
los resultados alcanzados?
¿Por qué?
• ¿Qué temas me gustaron
más? ¿Por qué?
re
• ¿Qué nuevos desafíos tengo
al iniciar un próximo tema?
su
a
id
¡Felicidades!
Ahora te invitamos a
transitar por nuevas
rutas de aprendizaje.
ón
habilidades comunicativas y aprender más.
ci
uc
od
Leer Escribir
6 6 Estrategias de Lenguaje
¿Qué es la metacognición?
• Es la capacidad que tenemos de pensar y reflexionar
Cada vez que sobre nuestros propios procesos de aprendizaje. ¿En qué situaciones
reflexionas sobre • Ocurre antes, durante y después del proceso de de tu vida
tus aprendizajes aprendizaje.
la aplicas?
estás haciendo • Nos permite mejorar la forma en que aprendemos y
metacognición. hacer más eficiente y efectivo nuestro aprendizaje.
• Nos ayuda a plantear estrategias para planificar,
ón
hacer y evaluar nuestros aprendizajes.
ci
uc
od
Escuchar Hablar
• Deja de lado toda distracción para que te
concentres en lo que vas a escuchar.
pr • Define quién es tu interlocutor o público y
cómo debe ser tu lenguaje frente a él.
re
• Distingue las ideas más importantes de los • Respeta los turnos de habla y compártelos,
detalles. pues todos tienen derecho a participar.
• Presta atención al volumen, la entonación y los • Ensaya la mayor cantidad de veces que
énfasis de lo que vas a escuchar. puedas para mejorar tu presentación.
su
2
¿Cómo tratamos
a la Tierra?......................................86
ón
Faroles, Cecilia Casanova. ................................................96
¿un cuento clásico? ............................... 16 La cabra, Óscar Castro.......................................................96
Blancanieves y los siete enanitos, Piedra, Elicura Chihuailaf. ................................................. 97
Pepe Pelayo ................................................................... 18
Amanecer, Aramís Quintero............................................ 97
ci
Lección Explicar las características físicas
Lección Comprender el lenguaje poético. ............ 100
y sicológicas de los personajes ................................26
Entre textos Texto enciclopédico. ............................. 104
uc
Entre textos Entrevistas a escritores de
literatura infantil .............................................................30 Hora de leer ¿Un nuevo continente? ......................108
La gran isla de plástico del Pacífico:
Taller de comprensión y producción oral el continente creado por el ser humano. ................ 110
od
Escuchar comprensivamente un cuento .................36
Lección Buscar y seleccionar información ............ 118
Contar una anécdota....................................................38
Entre textos Mitos y leyendas ..................................120
Hora de leer Reír para sanar: los Patch Adams
Para saber cómo voy........................................................126
chilenos ................................................... 40
Los entusiastas y efectivos Patch Adams
chilenos, Pedro Aldunate ............................................42
pr Canción de la noche abierta, Graciela Genta. ......126
Hora de leer El ritmo de la naturaleza. .....................128
re
Lección Extraer información explícita La jardinera, Violeta Parra. ............................................ 130
e implícita ........................................................................48 Cuento de nubes, Alicia Morel. .................................... 131
Entre textos Texto discontinuo y cómic ...................50
Iremos a la montaña, Alfonsina Storni. .................... 132
su
Para saber cómo voy. ...............................................................54 Rima de otoño, Melania Guerra.................................. 133
Tengo perro, Chianti. ..........................................................54
Payasos Sin Fronteras. .......................................................54 Viene rodando una ola, Aramís Quintero. .............. 133
Lección Distinguir elementos formales
Hora de leer María: ¿frágil o rebelde?......................... 56 de la poesía ..................................................................136
a
8 8 Índice
4
¿Cuál será tu
aventura?........................................... 230
3
¿Qué conoces de las culturas
de Chile?...............................................150 Hora de leer Viajar para mejorar el mundo..........236
La última cruzada de Jane, Delfina Krüsemann. .. 238
Hora de leer Una fiesta llena de historia. ...............156 Lección Evaluar críticamente la información
ón
Misterio en La Tirana, de los textos................................................................. 244
Beatriz García Huidobro. ................................................158 Entre textos Crónica de viajes ................................ 248
Lección Describir el ambiente y las Hora de leer Históricos viajes .................................. 254
costumbres presentadas en el texto......................... 168
ci
La era de las exploraciones:
Entre textos Textos informativos................................. 172 la dura vida en altamar..................................................... 256
Los viajes de Cristóbal Colón....................................258
uc
Taller de producción oral
Realizo una exposición oral........................................... 178 Lección Relacionar la información
visual y textual ..............................................................262
Hora de leer Culturas y tradiciones de Chiloé. ... 180 Entre textos Carta ...................................................... 264
od
Cultura y tradiciones, iglesias y leyendas. ...............182
Lección Formular y fundamentar una Taller de escritura Escribo una noticia ........................ 268
opinión. ................................................................................. 190 Para saber cómo voy........................................................276
Entre textos Cuento de autor ..................................192
La llama del cielo. ............................................................. 202 Entre textos Texto dramático .................................. 290
Los antepasados celestiales de los mapuche....... 203 Taller de producción oral
El mito selk´nam de la creación del mundo. ......... 204 Participar en una dramatización ..............................296
La Cruz del Sur................................................................... 206
a
Taller de escritura
Escribo un artículo informativo ................................218 Sugerencias ................................................................ 302
Glosario ....................................................................... 303
oh
ón
ci
uc
od
pr
re
¿Te cuento
su
un chiste?
a
id
ib
oh
casa y dice:
—Mamá, en el colegio
dicen que soy distraído.
—Juanito, tú vives en la
casa del frente.
10 10
Inicio
ón
ci
uc
od
pr
re
su
a
id
ib
oh
11
A continuación, lee la siguiente viñeta y responde las preguntas.
ón
ci
uc
od
Recuperado el 20 de mayo
pr de 2016 de http://especiales.
eluniverso.com/humorGrafico/
hervi.htm
re
—Hijo, algún día esto será tuyo. Me refiero al bastón.
su
Mi estrategia
a
id
ib
oh
Posibles dificultades
Pr
ón
ci
uc
2 ¿Qué tipo de evento se
promociona en el afiche?
od
pr 3 ¿Qué representan los
re
personajes que sostienen
el cartel del título?, ¿cómo
se relacionan con el título
del evento?
su
a
id
uploads/2013/12/Afiche-4%C2%B0-Feria-de-C%C3%B3mic-en-Plaza-Brasil.jpg
oh
En esta unidad
Pr
extraerás información
explícita e implícita
de un texto.
Escribe tu estrategia
en el recuadro, y
señala qué dificultad
podrías encontrar.
ón
ci
uc
od
pr
re
En esta unidad escribirás Mi estrategia
creativamente relatos con Posibles dificultades
una estructura clara.
su
Posibles dificultades
En esta unidad
relatarás historias
de manera expresiva
y clara.
Escribe tu estrategia en
el recuadro, indicando
qué dificultad podrías
encontrar.
Mi meta
ón
texto literario y sus acciones.
ci
uc
Mi meta
od
Extraer información explícita e
implícita de un texto informativo.
pr
re
Mi meta
Escribir un relato.
su
a
id
Mi meta
ib
Mis actitudes
Pr
enanitos:
Blancanieves y los siete
Hora de leer ¿un cuento clásico?
¿Para qué? En las siguientes páginas leerás una nueva versión del cuento “Blan-
• Para disfrutar de la lectura y canieves y los siete enanitos”. Para preparar esta lectura, realiza la
desarrollar mi imaginación. siguiente actividad.
ón
¿ Cómo? En grupos, observen la imagen y respondan las preguntas.
• Utilizando claves contextuales, Comenten sus respuestas con el curso.
vocabulario pertinente y
estrategias de comprensión.
ci
uc
Mis aprendizajes previos
od
pr
re
• ¿Quién es el personaje central de la imagen? ¿Qué cualidades tiene?
Pepe Pelayo
su
(1952, Cuba) • ¿Qué hiciste para identificar las cualidades y características del
personaje?
• ¿Cómo creen que se siente en ese ambiente? ¿Por qué?
• ¿Conoces su historia? ¿De qué se trata?
a
en la literatura y en el fomento
de manera dramática, la pugna entre una dulce niña y su madrastra,
lector. Actualmente dicta talleres,
quien siente envidia de su belleza. Desde ese entonces, se han crea-
seminarios y charlas.
do diversas versiones de este relato, tanto en la literatura como en el
Ha obtenido varios premios y
Pr
Amplío mi vocabulario
Fíjate en los términos del recuadro y realiza las siguientes actividades.
ón
Mejor me quedo aquí Aquí donde me ven,
guardadito, porque si Hace frío en el charco. soy el más glamoroso
ci
no me puedo extraviar. Voy a urdir los puntos de esta fiesta.
para hacerme un poncho.
uc
od
1 2 33
2 pr
Lee las siguientes definiciones y escribe en cada recuadro el número de la imagen de
la actividad 1 con la que se relaciona.
re
• Armar los puntos para • Perder algo u olvidar • Especialmente llamativo
su
P T A E S F U F P A
oh
A G L A M O R O S O
S D F E E S D I S A
Pr
E X T R A V I A R T
R A M E E S R A E S
• ¿Qué haces cuando necesitas saber qué significa una palabra nueva?
• De las palabras trabajadas, ¿hay alguna cuyo significado no comprendas?, ¿qué
puedes hacer para descubrirlo?
Antes
de leer
• ¿Qué versión de Blancanieves y los siete enanitos conoces?
• ¿Cómo te imaginas esta versión humorística de Blancanieves?
ón
Pepe Pelayo
Érase una vez una reina, sentada ante una gran ventana, bordando
ci
un pañuelo y contemplando, de tanto en tanto, cómo caía la nieve. La
soberana era tan dulce, pero tan dulce, que si hubiera tenido nietos, estos
hubiesen sido diabéticos.
uc
Una vez se distrajo y se pinchó un dedo con la aguja. El chorro de sangre
llegó hasta la nieve que estaba depositada en la ventana.
od
Vocabulario ¡Oh! —exclamó—. ¡Cuán grande sería mi dicha si tuviese algún día una
niña blanca como la nieve, con labios tan rojos como la sangre y cabellos
diabético: que padece una tan negros como el ébano del marco de la ventana!
enfermedad en la que los
niveles de azúcar de la sangre Al poco tiempo fue complacida por las hadas que habían escuchado su
están muy altos.
dicha: felicidad.
pr
ruego. Sin embargo, hubo una pequeña confusión. La niña nació negra
como el ébano, de labios blancos como la nieve y de pelo rojo como la
sangre. A la soberana le pareció genial de todas maneras y la bautizó con
re
ébano: árbol de madera
negra. el nombre de Blancanieves, nadie sabe por qué.
su
a
id
ib
oh
Pr
Leo la imagen
¿Qué te parece cómo el
ilustrador representa a
Blancanieves? ¿Por qué?
ón
ño computador mágico portátil, al que le preguntaba cada cierto tiempo
3 ¿Qué es lo divertido en
quién era la más fiel telespectadora del reino. Cuando lo hizo después
este enunciado?
de la boda, el computador le dijo con voz metálica: 1
ci
—Ser tu hijastra. La más fiel telespectadora ser tu hijastra. Gracias por
preferir este software. Vocabulario
uc
La nueva reina se molestó mucho y solo para asustarla —según ella—, telespectador: persona que
corrió detrás de la niña por todo el palacio, insultándola con un cuchillo ve la televisión.
en la mano. software: programa de
computación.
od
En vista de la mala onda que había, Blancanieves huyó hacia el bosque.
2 La niña se extravió, como sucede muchas veces en los cuentos, y
así estuvo perdida hasta que encontró a unos enanitos. Blancanieves se
asombró al verlos porque eran tan bajitos, pero tan bajitos, que cuando
pr
se subían los calcetines no veían nada. Realmente, eran tan bajitos, pero
tan bajitos, que cuando se hacían lustrar las botas, les teñían el pelo. Por
suerte, los enanitos la recibieron amablemente, incluso la invitaron a
Trabajo con palabras
¿Qué le ocurrió a la niña?
re
Escríbelo en tu cuaderno.
vivir en su casa, que era tan chica, pero tan chica, que cuando entraba
el sol, uno de ellos tenía que salir.
Era tan chica esa casa, que no cabía
su
ver televisión.
Blancanieves trató de llevarse bien
oh
La niña fue más feliz que nunca. Comía, se lavaba los dientes, se vestía,
dormía y hasta hacía sus necesidades fisiológicas delante del aparato.
Pero eso sí, solo veía programas de alto rating, como los de concursos,
reality show, misceláneos, etc.
ón
Pasaron los días, hasta que la madrastra supo por internet que Blanca-
nieves seguía siendo la más fiel telespectadora. Entonces, urdió un plan
para eliminarla. Se disfrazó de promotora de una empresa de frutas y
ci
llegó, ofreciendo manzanas envenenadas a la casa de los enanitos.
La niña no quiso abrirle por estar concentrada en una teleserie, la reina
uc
se molestó y por la ventana le lanzó con todas sus fuerzas una manzana
envenenada con cianuro. La fruta le dio entre ceja y ceja a la niña, deján-
dola muerta al instante. Un olor a almendras amargas invadió el lugar.
od
pr
re
Trabajo con palabras
¿Qué hizo la madrastra?
Escribe en tu cuaderno un
su
Vocabulario
misceláneo: compuesto de
ib
ón
cia a todas las hadas, gnomos, elfos y unicornios que
conocían, incluyendo a un yeti recién avecindado en
la zona. Por supuesto, el funeral fue un fracaso, algo
así como un programa de televisión de buena calidad,
ci
pero de baja sintonía.
Sin embargo, cuando llegó el momento de enterrar a
uc
la pobre niña, todo cambió. De repente, al cementerio
llegó un príncipe muy conocido como protagonista de
teleseries. El espectáculo fue maravilloso: una alfom-
Leo la imagen
od
bra roja se desenrolló a sus pies, todo se cubrió de
brillos y lentejuelas, se escucharon fanfarrias y la luz ¿Cómo se sienten
de un reflector lo iluminó en su camino hacia el ataúd. los enanos?
Vocabulario
id
ón
crees que concretarán
su amor? miento desconocido comenzó a funcionar: el príncipe se convirtió en sapo.
ci
uc
od
pr
re
su
a
id
ib
Vocabulario
terapéutico: conjunto de
oh
ón
ci
uc
od
pr
re
su
a
id
Pepe Pelayo. (2015). Blancanieves y los siete enanitos. En Pepito y sus libruras.
Santiago de Chile: Ediciones SM.
Después
de leer
Desarrolla las siguientes actividades y luego comparte tus respuestas con
un compañero o una compañera. Comenten las similitudes y diferencias de
sus experiencias.
[Localizar información]
1. ¿De qué se trata el cuento? ¿Quién es su personaje principal?
ón
2. ¿En qué lugares sucede la historia? Describe uno de ellos.
ci
Blancanieves y los
siete enanitos
uc
La madrastra de
Blancanieves Los enanos El príncipe
od
Blancanieves
Ser fanática de la
pr
re
televisión. Es mala y
tonta a la vez. Trata
mal a Blancanieves
porque le tiene
su
envidia y tuvo la
intención de matarla.
a
id
ib
oh
3. Completa el esquema con las características de los personajes que son im-
portantes para el desarrollo de la historia.
Pr
ón
ci
uc
od
7. ¿Por qué consideraste estas acciones las más importantes del cuento?
8. ¿Cómo se sentía Blancanieves al no tener un televisor en la casa de
los enanos?
[Reflexionar sobre el texto] pr
9. ¿Qué te parece que Blancanieves haya convencido a un enano para que
re
comprara un televisor?
Hilo conductor
10. Conversa con un compañero o una compañera en torno a las siguientes
su
Reunidos en grupos, observen el video en que el autor Pepe Pelayo visita el sitio
presenta el libro Pepito y sus libruras. Tomando este video como modelo, http://codigos.auladigital.
graben su propia reseña del cuento “Blancanieves y los siete enanitos”, cl e ingresando el código
ib
ón
y relacionándolas con mis
propias experiencias. acciones.
ci
Mis aprendizajes previos estos actúan en el relato.
1 Elige uno de los personajes que se muestran en las fotografías.
uc
Descríbelo y señala cómo sería su personalidad y qué actitudes
lo caracterizarían. Luego, comparte tu descripción con el resto
del curso.
od
pr
re
su
¿Por qué?
Una característica es explícita
cuando se expresa directamente b. ¿En qué se fijaron para describir a los personajes? Escribe la
id
en el texto; por ej.: “La madrastra respuesta en el recuadro Mis aprendizajes previos, para que
de Blancanieves era tan tonta luego la contrastes con lo aprendido en la unidad.
como malvada”; y es implícita
ib
porque, aunque su hija no nació medida que la narración avanza, vamos obteniendo información sobre
como ella había pedido, a ella ellos a partir de las acciones que realizan, lo que dicen o piensan y lo
“le pareció genial de todas que los otros (incluyendo el narrador) opinan acerca de ellos.
maneras”.
Las características de los personajes pueden aparecer tanto explícitas
como implícitas en el relato. Generalmente, se usan adjetivos calificati-
vos para informar sobre las características físicas y sicológicas.
Físicas Sicológicas
ón
como estatura o color de piel, de lidad o la forma de ser del personaje,
pelo, etcétera. que podemos reconocer a través de
descripciones directas o de sus gestos,
Por ejemplo: pelo cano, ojos ver-
ci
actitudes, reacciones o acciones.
des, menuda, musculoso, etc.
Por ejemplo: enojado, alegre, “quería
uc
estar solo”, “regalaba dulces a todo el
mundo”, etc.
od
Cuando las características de los personajes no aparecen explícitas en el relato,
es relevante considerar las acciones que realizan, ya que nos pueden orientar
para conocer su personalidad, su carácter o su forma de ser. Por ejemplo, en
el cuento leído anteriormente “Blancanieves y los siete enanitos” aparece la
siguiente situación:
pr
“A ese, lo convenció para que compraran un televisor de pantalla
re
plana de cuarenta pulgadas y sonido estereofónico. Los enanos nunca
habían querido tener uno, pero tanto insistió Blancanieves, que el más
chico de ellos lo compró, a pesar de la negativa de los demás”.
su
Se infiere que el personaje del cual se habla, en este caso uno de los enanos,
es más fácil de convencer que los demás. Puede ser por el afecto que le tiene
a Blancanieves y porque no quiere verla triste. Esta característica del enano es
relevante para la historia, porque lo lleva a realizar una acción que determina
a
cómo continuará el relato. Otra información que te dará pistas para reconocer
las características de los personajes son las imágenes o ilustraciones, si es que
id
Aplico
oh
ón
desprende de la madera ba él con las manos juntas. ¿Sacaban el rosario? A sacar el rosario. ¿Se
cuando se sierra.
rascaba uno una oreja? Fray Perico se rascaba una oreja. ¿Estornudaba
barreño: cubo, tinaja. fray Olegario? Fray Perico estornudaba. ¿Guiñaba los ojos fray Ezequiel?
ci
judía: frijol, legumbre, poroto. Él también los guiñaba. El padre superior le regañaba por estas tonterías
pero no se podía con él.
uc
En la mesa observó que el abad, para hacer penitencia, tiraba la comida
debajo de la mesa, y fray Perico la tiraba también. El gato de los frailes
estaba gordísimo.
od
Una noche, estando todos los frailes roncando a pierna suelta, sonaron
unos gritos:
—¡Me muero, me muero!
preguntó: pr
Todos los frailes, aterrados, saltaron de sus lechos y el padre superior
—¿Quién se muere?
re
—¡Fray Perico!
—¿De qué te mueres?
su
Como fray Perico no sabía hacer nada, los frailes le dieron una esco-
ba. El frailecillo la tomó y empezó a barrer el convento de arriba abajo.
Barría sin serrín y levantaba tanto polvo que a veces no se veía a los
ib
frailes por el pasillo. Fray Olegario, el bibliotecario, que tenía asma, tosía
y tosía, y los frailes temían que se partiese por la mitad.
oh
ón
negras como el carbón, echaban humo como una locomotora...
—¿Qué comeremos hoy? —dijeron los frailes.
—Sardinas solo —dijo el padre superior.
ci
—¡Se las ha comido el gato! —dijo fray Perico.
uc
—Comeremos pan a secas.
Fray Perico se puso muy colorado y fray Pirulero lo regañó y lo castigó
de rodillas de cara a la pared. Al gato lo encerró en la carbonera. El pa-
od
dre Nicanor echó a fray Perico de la cocina y dijo a fray Cucufate:
—Desde mañana, fray Perico te ayudará a dar vueltas a tu chocolatera.
b. Fray Perico imitaba todo lo que hacían los otros frailes, ¿qué sugiere
esto acerca de la personalidad de Fray Perico?
c. Estas características de fray Perico ¿son relevantes en el relato?, ¿de qué
Pr
ón
estrategias de comprensión.
Adela Basch
ci
Escritora argentina
uc
¿Por qué te gusta hacer reír a tus lectores infantiles?
Me gusta divertir
od
a mis lectores infantiles
y también a los adultos.
La alegría ayuda a bien vivir
a nuestros pensamientos
y todo lo que toca lo ilumina.
El humor que haces en tus libros: ¿cómo se te ocurre?
a
ón
cuentos que me contaban a veces en mi casa y otros, en la escuela. Escribir,
cuando a los siete años me enamoré por primera vez de un compañero del
colegio. Entonces comprendí que la mejor manera de expresar mis senti-
ci
mientos era a través de los poemas que se me ocurrían. Hace tiempo que
no sé nada de ese compañero, pero me las arreglé para seguir encontran-
do algo que me impulsara a escribir.
uc
Mi infancia transcurrió mientras yo era una niña. En esa época tuvo lugar un
hecho que me deslumbró y que después tendría consecuencias irreversi-
bles: por primera vez me llevaron a ver una función de teatro.
od
Después empecé a dedicarme a algo que creo que no va a terminar nunca:
aprender, de los libros, de lo que pasa en la calle, de las personas que fui
conociendo, del teatro, de estar en silencio mirando algún río. Río mucho,
porque me encanta reír.
pr
He escrito unas cuantas obras de teatro y también cuentos y poemas. A pe-
re
sar de las diferencias que hay entre estas distintas expresiones de la litera-
tura, lo que yo escribo tiene una característica común: se puede encontrar
en los libros de los que soy autora. Entre ellos figuran Abran cancha que aquí
viene Don Quijote de la Mancha; Colón agarra viaje a toda costa; Saber de las
su
galaxias; ¿Quién me quita lo talado?; José de San Martín, caballero del principio
al fin; Una luna junto a la laguna; Había una vez un libro y El reglamento es el
reglamento.
a
Pepe Pelayo
id
Escritor cubano-chileno
ib
Vocabulario
y fundamentalista absoluto del humor. Siempre
he pensado que la risa sana todo lo cambia para fundamentalista: persona
bien. Por tanto, que los seres humanos desarrollen que sigue de manera estricta
las normas de una religión o
Pr
ón
modo violento y rápido. feliz por completo. 2) Si de verdad les gustó y mucho, mándenme sus
comentarios para yo saberlo. (Si no les gustó no escriban porque me
deprimo).
ci
¿Puedes hacer una breve autobiografía para Humor Sapiens?
Llegué a este mundo, vi a mi madre en una madrugada sagitariana del
uc
año 1952, en la chica y linda, pero pequeña y bella ciudad de Matan-
zas, en Cuba. Sin embargo, ansioso, explosivo e impetuoso como soy,
me nacionalicé chileno 55 años después. Soy miembro de la Sociedad
od
Internacional de Estudios del Humor para así vivir actualizado en el
campo que más me interesa profesionalmente y para darle más brillo a
mi currículo, sobre todo a la hora de conseguir trabajos como consultor
de humor.
pr
Los demás datos, los que no tienen importancia, como lo que hecho
como humorista, lo que hago actualmente, los premios, etcétera, los
re
podrán ver en mi sitio www.pepepelayo.com.
Me han publicado más de cincuenta libros en catorce países. También
he sembrado más de cincuenta plantas. Solo me falta tener cuarenta y
tantos hijos, para así cumplir con esta vida, según algunos. Claro, espero
su
lector o lectora, con una historia que se me ocurrió alguna vez. Y que
por las noches ese libro-hijo mío te observa sonreír dormido, quizás por
id
algún chiste que recuerdas de él… Eso me hace muy feliz. ¿Para qué
pedir más?
ib
oh
Pr
ón
mayen de pena. Que ya desde las primeras líneas
del cuento o de la poesía, se les haga un nudo en
la garganta y tengan que salir corriendo a buscar
ci
un pañuelo para secarse las lágrimas y sonarse la
nariz. Y que si no encuentran pañuelos y están
leyendo en la cama, usen las sábanas. Y cortinas
uc
si las tienen cerca. Eso es lo que quiero. Pero
ocurre que me pongo a escribir y todo me sale
al revés.
od
El humor que haces en tus libros: ¿cómo se te ocurre?
Contesto seriamente. Perdón: seria demente… digo seria, de mente: Es-
cribir con gracia es mi venganza contra la desgracia, es decir contra todo
lo que me hace sufrir y no puedo evitar.
pr
¿Qué te gustaría decirles a los lectores de Humor Sapiens?
re
A los lectores les pido
con el permiso de Pepe
que sepan que lo que digo
su
ón
premios y distinciones. Entre otros, el Premio Casa de las Américas
1986 por mi obra Cuentos y chinventos y el Tercer Premio Nacional
de Literatura por Las visitas, otorgado por la Secretaría de Cultura de
ci
la Nación, Buenos Aires, 1995. Además, integré la lista de honor IBBY
en 1994.
uc
Entre mis más de cuarenta obras publicadas se encuentran Oliverio
Juntapreguntas, Puro huesos, La abuela electrónica, Canciones de cuna
para dormir cachorros, Pasen y vean –canciones de circo- y, en Alfa-
guara, El tren más largo del mundo, Mucho perro, Las visitas, La cámara
od
oculta y El tesoro escondido.
pr
Mauricio Paredes
re
Escritor chileno
ón
y hacer de nuestra vida una experiencia maravillosa. Y los libros nos pueden
ayudar en ese propósito. Tal vez no todos, pero si tenemos paciencia y bus-
camos con cariño, de todas maneras encontraremos libros que nos harán
gozar y que guardaremos como tesoros en nuestra memoria.
ci
¿Puedes hacer una breve autobiografía para Humor Sapiens?
uc
Nací el 3 de noviembre de 1972 a las 8:00 am. Estudié en un colegio y en
una universidad, donde me titulé de Ingeniero Eléctrico. Me dedico a la
literatura profesionalmente desde abril del año 2001. He publicado 12 libros
en varios países de Hispanoamérica. He realizado cerca de 700 presenta-
od
ciones para niños, profesores y padres. Desde hace tres años investigo la
lectura desde el punto de vista de la neurociencia. Mi sitio en Internet es:
www.mauricioparedes.com
pr
Tengo el gusto de conocer a Mireya Silva y Pepe Pelayo, grandes promoto-
res de la lectura por placer.
re
Recuperado el 5 de mayo de 2016 de
http://humorsapiens.com/entrevistas-a-escritores-infantiles
su
método para comunicar ideas o sentimientos? Den ejemplos de activi- ¿Por qué?
dades diarias que realicen en las que esté presente el humor.
ib
Entre textos
¿Para qué?
Escuchar comprensivamente un cuento
• Para disfrutar de relatos orales Reunidos en parejas, recuerden los cuentos y relatos orales que han escu-
y mejorar mi comprensión.
chado en su casa o en la escuela. ¿Qué tienen en común?, ¿qué es impor-
¿Cómo? tante tener en cuenta para comprender un relato oral?, ¿qué dificultades
puede haber para entender la narración? Coméntenlo y registren sus cono-
ón
• Poniendo atención en la
secuencia del relato y en los cimientos previos en el recuadro lateral.
elementos de la oralidad. En este taller escucharás el cuento “Subirse por el chorro”, de la narradora
chilena Nelda Vera. El relato trata de la aventura de un niño que va con su
ci
papá a buscar leña a un cerro, cuando de pronto aparece un animal furioso
Mis aprendizajes previos que comienza a perseguirlos.
uc
Antes
od
Para escuchar y comprender un relato oral, considera lo siguiente:
◗ Revisa lo que sabes: piensa en el tema del texto y repasa la cápsula
con información sobre el relato “Subirse por el chorro”. Ayúdate con las
pr
siguientes preguntas:
– ¿Has escuchado otros “relatos absurdos o de exageraciones”?, ¿cómo
son?
re
– ¿Qué significa la expresión “subirse por el chorro”?, ¿cuándo se apli-
ca?, ¿conoces a alguien que se haya “subido por el chorro”?, ¿cómo
lo hizo?
su
cuentos absurdos y de
exageraciones recopilados – Conocer una historia nueva.
en el valle del Aconcagua, – Comprender un relato solo escuchándolo, sin apoyo de la lectura.
oh
ón
ci
uc
• Anota los elementos claves del cuento.
od
pr
re
Después
su
ón
la comunicación oral. mamá “¿Por qué tienes pelos blancos en la
cabeza?” Mi mamá le dijo: “Cada vez que te
portas mal, me sale un pelo blanco”. “¿Y por
eso la abuelita tiene la cabeza toda blanca?”,
ci
le dijo mi hermanita.
uc
¿Te ha ocurrido alguna anécdota a ti o a alguien conocido? Te invitamos a
od
organizar un espacio llamado “Cuéntanos tu anécdota”, en el que cada inte-
grante del curso relate una historia que quiera compartir.
pr
Una anécdota es un relato corto de algún suceso
curioso, interesante o divertido, que se supone le haya
pasado a una persona cercana, a uno mismo o a un
re
personaje conocido.
su
Me preparo
Elige una anécdota
Recuerda una anécdota que te haya ocurrido ti o a alguien que
a
todos se entretengan.
Organiza tu anécdota
ib
ón
cómic, o bien, usar fotografías y
◗ Mantén el tema del relato mientras hablas, sin perderte en agregar el relato en cajas de texto.
detalles innecesarios. Presenten sus producciones en la
Mira a tus oyentes. Esto te mantendrá en comunicación con biblioteca del establecimiento.
ci
◗
uc
◗ Revisa tu postura corporal. Trata de usar tu cuerpo de
forma expresiva, pero evita que quienes te escuchan se
distraigan.
od
◗ Evita la repetición innecesaria de expresiones como: eee-
hhmm, digamos, o sea, es como, etc., pues distraen a la
audiencia y se pierde el hilo de la narración.
pr
re
Evalúo
ón
fía. Luego, respondan las preguntas y compartan sus respuestas.
¿Cómo?
• Utilizando claves contextuales,
vocabulario pertinente y estrate-
ci
gias de comprensión.
uc
Mis aprendizajes previos
od
pr
• ¿Qué les transmite la expresión de la persona de la fotografía?
• Imaginen algo simpático o divertido que esté diciendo esta
re
persona.
• ¿A qué oficio creen que se dedica la persona de la fotografía?
• Registren en el recuadro lateral los aprendizajes previos que utiliza-
su
no, hace cuatro mil años, había unos templos en que la gente se reunía
para reírse con el fin de equilibrar su salud. En India existen hasta hoy
lugares sagrados donde se puede practicar la risa con ese objetivo.
ib
Amplío mi vocabulario
Para comprender el artículo informativo que leerás en las siguientes páginas, es muy impor-
tante que identifiques el significado de las palabras que no conoces. Fíjate en los términos
del recuadro y realiza las siguientes actividades de vocabulario.
ón
1 Lee los textos de los recuadros, e intenta descubrir el significado de las palabras desta-
cadas a partir del contexto.
ci
1 2 3
Cortamos el pan, Soy deportista y por Marisol enfoca la
uc
lo impregnamos eso tengo una rutina cámara para foto-
con huevo batido de entrenamiento grafiar a sus amigos.
y lo freímos. muy completa.
od
2 Coloca en cada imagen el número del recuadro de la actividad 1 que le corresponde.
pr
re
su
a
3 Une cada palabra con el recuadro que contiene una pista de su significado.
id
fotografía o se filma.
oh
Antes
de leer
• Cuando te ríes y lo pasas bien: ¿notas cambios en tu cuerpo y en tu
estado de ánimo?, ¿cuáles? Comparte tu experiencia con el curso.
ón
ci
Patch Adams en una charla a
uc
estudiantes de medicina, en
visita a Chile, octubre 2015.
od
Los entusiastas y efectivos
pr
Patch Adams chilenos
re
El famoso doctor Hunter Doherty “Patch” Adams, cuya vida fue interpretada
en el cine por el recientemente fallecido Robin Williams, se hizo famoso por su
risoterapia. En Chile hay muchos que siguen sus pasos, alegrando la vida de los
pacientes y brindando una gota de humanidad en momentos difíciles
su
Vocabulario
Era el año 2008, cuando un grupo de estudiantes de la Facultad de Medi-
brindar: ofrecer, dar.
id
ón
b. Mojar algo poroso
(como un algodón) de
manera considerable.
c. Influir profundamente
ci
Miembros de la agrupación
Doctor Feliz durante una en la vida de alguien.
visita de Patch Adams.
uc
En la Corporación de ayuda Doctor Feliz Patch Adams Chile siguen la es-
cuela de Patch Adams al pie de la letra. Su directora, Alejandra Iribarren,
od
cuenta que son pioneros en el país utilizando la risoterapia, llevan 14
años en todos los hospitales y desde el año 2000 han estado en todas las
catástrofes. “Él nos ha enseñado a ser felices y la mejor forma de hacerlo
pr
es tomando como ejemplo el amor de una madre”, relata Alejandra. La
directora añade que los voluntarios tienen que manejar todas las áreas
de salud, por lo que hay que tener mucha vocación y convencimiento, y
Trabajo con palabras
re
darse el tiempo para estudiar constantemente. “Nuestra forma de actuar De acuerdo al contexto:
consiste en llegar temprano, conversar entre nosotros y luego hacer un ¿qué significa que los
precalentamiento para reír y estar con ganas”, expresa. La razón es que voluntarios no tengan una
“rutina preparada”?, ¿cuál
los enfermos necesitan mucha energía positiva, y agrega que no hay
podría ser una rutina en
su
rutinas preparadas, sino que el paciente dice qué necesita (desde chistes este caso?
o simplemente estar sentados al lado).
a
id
ib
Vocabulario
pionero: persona que da
oh
ón
ci
uc
Vocabulario
coordinadora: persona que
Las otras corrientes
dirige y organiza las acciones Verónica Fuenzalida, enfermera coordinadora del Centro Pediátrico
od
de un grupo. de Clínica Las Condes, cuenta que hace unos dos años viajaron con
clown: tipo de payaso. un grupo de médicos a Israel, en busca de elementos novedosos para
integral: que incluye todos los utilizar en la clínica. En ese viaje conocieron a los Clown Clínicos. “Ellos
elementos o aspectos de algo.
terapéutico: conjunto de
prácticas usadas para tratar
pr
no son payasos ni magos. Ellos son clowns que apoyan a los pacientes
y su familia en su estadía en la clínica”, explica. Verónica destaca que
ayudan a humanizar la atención y, de esta manera, lograr conectarse con
re
problemas de salud. el alma de sus pacientes. En Clínica Santa María también trabajan con los
excéntrico: raro, curioso, fuera clowns, apoyados por un laboratorio farmacéutico. La doctora Marcela
de lo común. Paredes, jefa de Servicios Pediátricos y Adolescencia, explica que “hay una
necesidad de acercarse al paciente de manera integral, considerando
su
Trabajo con palabras ClownCelulaRoja nació en 2007, fundado por los actores Santiago Carcelén
y Magdalena Soto, con el objetivo de que el formato del clown ingrese
a
enfocada.
y estimulamos a los pacientes a través de la creatividad, el juego y de
• Escribe la raíz de la intervenciones artísticas cómicas realizadas semanalmente durante todo
ib
palabra anterior. el año”, revela Magdalena. Actualmente son parte del equipo de salud del
• Anota tres palabras hospital TROI-Calvo Mackenna y el Instituto de Neurocirugía, entre otros.
“Utilizamos como complemento la música, magia, títeres, estimulación
oh
Leo la imagen
¿Qué tienen en común las
fotografías que ilustran el
reportaje hasta este mo-
mento? ¿Qué muestran?
ón
Adams. En 2002, estudiando en la Escuela de Cine de Chile, se hizo irradiar: despedir rayos de luz,
muy amigo de Zag, el hijo de Patch, quien lo invitó a filmar un viaje calor u otra energía.
a Camboya financiado por la actriz estadounidense Angelina Jolie.
influenciar: dicho de una
ci
Esto derivó en cuatro años con cámara en mano, recorriendo destinos persona, ejercer una fuerza
como Rusia, Cuba, Sri Lanka, China y Tíbet, entre otros. “Si bien mi moral sobre otro.
trabajo era codo a codo con su hijo Zag, a Patch lo conocí bastante,
uc
despojarse: desprenderse de
pasamos muchas horas adentro de buses y aviones juntos, y es una algo voluntariamente.
persona que irradia bondad y conocimiento, alguien a quien uno
quiere tener cerca. Es, sin dudas, un tipo maravilloso, de esas personas
od
que realmente influencian la vida de uno”, cuenta. Esteban describe
el mecanismo de Patch como algo hipnótico y contagioso. “Sus
enseñanzas realmente te conectan con tu niño interior y te permiten
despojarte de los prejuicios del día a día y divertirte ayudando a los
demás. Es tan simple como jugar”.
pr
Luego de esta experiencia, Esteban cedió su trabajo a su amigo
re
Leonardo Ramírez, otro chileno que continuó acompañando a Zag
y Patch.
Pedro Aldunate (13 de septiembre de 2014). El Mercurio, p.3. (Adaptación).
su
a
id
Leo la imagen
Esta parte del reportaje
ib
está presentada en un
fondo de color diferente,
oh
¿por qué?
Después
de leer
Desarrolla las siguientes actividades y luego comparte tus respuestas con
un compañero o una compañera. Comenten las similitudes y diferencias de
sus experiencias.
[Localizar información]
ón
1. Escribe el nombre de las agrupaciones vinculadas a la risoterapia que mencio-
na el artículo y el de la persona entrevistada en cada caso. Utiliza un esquema
como el siguiente.
ci
Agrupación
uc
Entrevistado(a)
od
pr
3. ¿Qué trabajo realizó el cineasta Esteban Rojas junto a Patch Adams?
re
4. Indica las profesiones y oficios de los miembros de la agrupación
ClownCelulaRoja.
su
10. Reunidos en grupos de cuatro integrantes, realicen las siguien- Identificar las ideas más
tes actividades. importantes del texto
a. Determinen el tema del reportaje “Los entusiastas y efecti- Las ideas principales son aquellas
vos Patch Adams chilenos”. que le dan sentido al texto, es
b. Escriban las ideas principales de las secciones “Curando decir, que son imprescindibles para
ón
con risa”, “Las otras corrientes” y “Recorriendo el mundo comprender el mensaje. Todas las
con Patch”. Completen un esquema semejante al siguiente. otras ideas, las secundarias, hacen
referencia a ellas para completar la
ci
Título de la sección Ideas principales de Idea de la sección información relevante.
los párrafos
Para responder la pregunta 10
uc
Curando con risa Después de leer, te sugerimos
atender a los siguientes pasos:
Paso 1
od
Las otras corrientes Determina de qué habla el texto,
es decir, cuál es el tema. Escríbelo
a continuación.
Recorriendo el
mundo con Patch pr
re
[Reflexionar sobre el texto] Paso 2
11. Reunidos en grupos, reflexionen sobre lo siguiente: ¿Por qué
su
Comenten con su familia el contenido del artículo leído. Indaguen su idea principal.
si sus familiares poseen más información sobre este tema y cuáles Paso 3
son sus opiniones. Compartan su experiencia con el curso en una
ib
ón
• Poniendo atención a lo que dice
el texto y relacionándolo con mis texto entre sí o con nuestros propios conocimientos y descubrir nuevos
conocimientos. contenidos. Podemos extraer información de diferentes formas.
ci
1 Lee el siguiente texto para revisar cómo lo haces tú.
uc
el dolor, pero solo el amor
alivia el sufrimiento.
Patch Adams
od
pr
re
Fotograma de la película
Patch Adams, 1998.
su
Aprendo
oh
ón
Busca en el texto pistas para
sacar conclusiones y establecer relaciones
(ej.: causa y efecto).
ci
Información implícita Para hacerlo, debes tener en cuenta los datos
de la información explícita que has encontra-
uc
do, la idea general que te formaste del texto
y tus propios conocimientos y experiencias.
od
Aplico
pr
re
su
a
id
ón
y trabajando estrategias de
comprensión de manera Antes de leer, escribe en tu cuaderno qué beneficio crees que nos
colaborativa. proporciona la risa.
ci
SALUD a CARCAJADAS
uc
La risa no solo tiene efectos beneficiosos sobre nuestro
od
estado de ánimo, sino que también actúa sobre el organismo.
Sin embargo, no es una terapia que cure por sí sola, sino
que debe utilizarse como apoyo a otros tratamientos ante la
enfermedad.
columna vertebral.
La risa y la sonrisa
Las lágrimas rejuvenecen la piel del rostro.
producidas por la
risa limpian los ojos. Mejora las defensas
a
diafragma masajea el
intestino, mejorando Oxigena la piel,
la digestión. revitalizándola.
oh
ón
Oídos
Piel
ci
Corazón
Intestino
uc
b. Ubiquen en el esquema el sitio
donde se sitúa el diafragma.
od
Hagan una flecha que lo indique
y escríbanlo al lado.
pr
re
su
Estrategia de lectura
a
Relacionar el texto
El texto y yo
ib
¿Qué nos hace reír? A continuación, te invitamos a leer algunas viñetas. Los
autores son los artistas gráficos Margarita Valdés, Quino y Guillo.
Prohibido
olvidarme
ón
Margarita
Valdés
ci
uc
od
pr
re
su
a
id
ib
oh
Pr
ón
ci
uc
Quino. (1993). En Toda Mafalda. Buenos Aires: Ediciones de la Flor.
od
Guillo
Relacionar el texto
pr El texto y yo
re
¿Cuál de estas historietas les parece
más divertida? Comenten en el
grupo sus preferencias personales
y expliquen por qué eligieron esa
su
historieta.
Entre textos
El texto y el mundo
Mis actitudes
Reflexionar sobre lo que nos gusta nos ayuda a cono- Las situaciones que se muestran en
cernos mejor y elaborar nuestro pensamiento. ¿Qué has estos cómics, ¿podrían ocurrir en
Pr
aprendido sobre tus ideas y preferencias en esta unidad? la vida real?, ¿son exageraciones?
¿Sabes de alguien a quien le haya
ocurrido algo parecido? Coménten-
lo con el curso.
Tengo perro
ón
ci
uc
od
pr
re
Chianti. (2012). Mayor y menor 5. Buenos Aires: Editorial
Sudamericana-Random House Mondadori.
Vocabulario Payasos Sin Fronteras es una asociación sin ánimo de lucro, internacional y
lucro: ganancia o prove- humanitaria que está formada por payasos, otros artistas y socios solidarios
oh
cho que se saca de algo. y que está declarada oficialmente “de utilidad pública”. Su objetivo es me-
refugiado: persona que, a jorar la situación emocional y sicológica de los niños y niñas de campos de
consecuencia de guerras, refugiados, de los que han sido víctimas de guerras o catástrofes naturales
o de los que están en una situación de exclusión social o pobreza. También
Pr
revoluciones o persecu-
ciones, se ve obligada a pretende sensibilizar a la sociedad y promover actitudes solidarias.
buscar refugio fuera de su
Nuestra visión es que las artes escénicas son un lenguaje universal, sin fron-
país.
teras, que relaciona a las personas y a las sociedades de forma emocional,
exclusión: rechazo,
inteligente y creativa, por lo que PSF juega un papel importante a favor de
apartamiento.
la comprensión mutua, la paz entre los pueblos y el respeto a la persona.
Los proyectos de Payasos Sin Fronteras se realizan en cualquier parte del
mundo. En cada uno se desplazan entre 3 y 6 artistas, que a través de sus
ón
da de la paz, la autoestima, la conveniencia de escolarizar a los
niños o si se trata de un sismo, por ejemplo, mitigar el miedo a
réplicas, impulsar la prevención con la higiene, la colaboración
ci
civil, etc. Payasos Sin Fronteras en un
campamento de refugiados de
Recuperado el 6 de junio de 2016 de http://lunessinfronteras.blogspot.cl/ (fragmento).
guerra en Túnez. © Samuel Ro-
uc
dríguez / Payasos Sin Fronteras.
3 Fíjate en el vocabulario y responde: ¿qué significa que Payasos sin Fronteras
sea una asociación “sin ánimo de lucro”?
Vocabulario
od
4 Explica con tus palabras qué ilustra la fotografía del artículo. regenerador: sanador,
¿Cómo trabajan los miembros de PSF para lograr sus objetivos? renovador.
5
mitigar: moderar, disminuir
6
pr
¿Crees que Payasos Sin Fronteras podría ser de utilidad en Chile?, ¿en qué
situaciones? Escribe un párrafo expresando tu opinión y fundaméntala a
partir del texto leído, citando el fragmento en que basas tus ideas. Recuerda
o suavizar algo difícil o
violento.
re
que debes desarrollar una idea principal y cuidar tu ortografía.
su
Me evalúo
información de un texto
Relacioné la información del texto con mis experiencias y conoci-
mientos anteriores.
oh
Mis estrategias
• Retoma las estrategias que te propusiste, ¿han funcionado bien?, ¿nece- Hilo conductor
sitas hacer cambios?, ¿cuáles? ¿Crees que tener buen
sentido del humor
Mis actitudes ayuda en tu autoestima?
• Las estrategias que diseñaste, ¿te ayudaron a cumplir las metas que te ¿Por qué?
propusiste al iniciar la unidad? Si no es así, ¿qué podrías mejorar?
ón
¿Cómo?
• Reconociendo claves contextua-
preguntas:
les y vocabulario pertinente.
ci
uc
Mis aprendizajes previos
od
Descríbela.
• ¿Qué acciones crees que realizará
durante la historia? ¿Por qué?
Esteban Cabezas
(1965, Santiago) Claves del contexto
María es una niña aparentemente dulce y encantadora. Pero en verdad,
detrás de esta frágil apariencia se esconde una chica inquieta, desordenada
y rebelde. Por este motivo, sus padres deciden llevarla a la consulta de una
a
sicóloga. Ella recomienda que María tome clases de artes marciales para
que aprenda a ser flexible, pero sus padres temen que se convierta en un
id
Las onomatopeyas
1 ¿Cuál de las siguientes alternativas representa el sonido de un portazo? Marca tu res-
puesta y justifícala.
ón
ci
2 Lee en voz alta el siguiente fragmento de la historia y fíjate si en él aparece algún soni-
uc
do que no corresponda al lenguaje humano.
a. ¿Cuál es el sonido no humano que se
“Allí estaban, silenciosos y cada intenta reproducir en este fragmento?
od
uno en lo suyo, cuando entraron
los papás de María.
(Ojo, primero golpearon: toc-toc). b. ¿De qué otra manera hubieras reprodu-
—¿Quién es? —dijo María.
—Tus papás, ¿podemos entrar?
pr cido este sonido?
re
—Sip —dijo ella”.
su
Una onomatopeya es una palabra que imita los sonidos de acciones que ocurren en la
realidad. Con ella podemos representar un golpe, una caída, el ladrido de un perro u otros
sonidos. Cuando están escritas, pueden ir acompañadas de signos de exclamación e interro-
gación para indicar el tono y énfasis de los sonidos.
a
“—¿Qué sería?
ib
—Un curso. Queremos regalarte un curso de artes marciales para que aprendas a
defenderte.
oh
CRIC-¿CRIC?
Silencio”.
Pr
Antes
de leer
• ¿Cómo te imaginas a una niña llamada María a quien apodan
“la dura”?
• ¿Qué sabes acerca de la palabra “ninja”? ¿En qué situaciones la
has escuchado?
• ¿A qué se dedican los sicólogos? Coméntalo.
ón
María la Dura en: no quiero ser ninja
ci
uc
Esteban Cabezas
od
ga Dolores. Ella había llamado a los papás de María para contarles una
idea que tenía (bueno, ella ERA la sicóloga de María, no salió de la nada
para esta historia). Entonces, cuando Martín y Olga se sentaron en el
sofá (todos los sicólogos tienen sofás), les dijo de una vez y sin ningún
preámbulo:
pr
—Creo que María necesita disciplina.
re
Martín y Olga se dijeron (mentalmente, sin abrir la boca): “Eso ya lo
sabemos. ¿Y para eso te pagamos tanto?”.
su
a
id
ib
oh
Pr
ón
ci
(Esta fue la cara de los papás de María)
“Sé que lo que estoy diciendo suena extraño, pero puede hacerse”.
uc
(SILENCIO DRAMÁTICO)
od
Leo la imagen
¿Qué significa que la expre-
sión de los padres no varíe
(SILENCIO INCÓMODO)
a
id
ib
oh
“María es una niña muy activa, muy física, y por eso creo que no sospe-
Vocabulario chará que esto es para ordenarla”, concluyó la especialista en cerebros
múltiplo: dicho de un número infantiles.
o una cantidad que contie- (SILENCIO EXTRAÑO)
ne a otro u otra varias veces
exactamente. ¿Se imaginan lo que los papás de María estaban pensando?
ón
ÁFICA:
VIOLENCIA GR
de
ando al profesor
a. María elimin
.
Educación Física
de
endo al profesor
ci
b. María reduci .
menor múltiplo
Matemática a su
do en su lugar
uc
Ayuda
c. María ponien
bre el suelo— al
Películas shaolín —horizontal y so
Su nombre proviene del mateo del curso.
A
VERTIDA EN UN
od
templo chino Shaolín,
famoso por sus monjes d. MARÍA CON .
TRUCTIVA
guerreros y sus victorias MÁQUINA DES
en el campo de batalla.
Sensei
Significa en japonés “aquel
que nació antes” y se usa
pr
—Sé lo que están pensando —dijo Dominga—, pero no pasará eso.
Nada de golpizas ni baños de sangre tipo película Shaolín. Porque si
María acepta la disciplina de un sensei, de un maestro, su forma de ser
re
como título honroso para
tratar con respecto y ad- cambiará.
miración a un maestro de Los papás de María NO estaban convencidos, pero como creían que
cualquier área. Dominga era una experta en el tema (y MUY cara), lo pensaron un poco
su
algunas palabras de este María estaba en su pieza con Peter (Pedro, perdón). Ella se estaba en-
párrafo estén escritas en crespando las pestañas y él estaba leyendo un libro viejo y pesado: La
mayúscula? ¿Cuál es su
ib
papás de María.
Trabajo con palabras (Ojo, primero golpearon: toc-toc).
¿Por qué crees que el autor —¿Quién es? —dijo María.
Pr
ón
Esto sí que era raro ¿no? Durante
la lectura
Porque María era podrida de desordenada y porra y, por lo mismo, no
tenían por qué darle un regalo. 2 2 ¿Qué quiere decir el
ci
término porra que usa
Pero María sabía, al mismo tiempo, que sus papás no eran tan simples ni
el narrador?
comunes. Que a veces, cuando peores notas tenía, más fuerte la abraza-
uc
ban. Que cuando peor lo hacía no estaba sola.
Y, por lo mismo, dijo:
—¿Qué sería?
od
—Un curso. Queremos regalarte un curso de artes marciales para que
aprendas a defenderte.
CRIC-¿CRIC?
Silencio.
Hasta que Pedro abrió la boca:
pr
re
—¡Qué bueno! ¡Alucinante! ¿No te parece, María?
Pero la alarma de NO CONFÍES EN LOS ADULTOS estaba absoluta-
mente prendida en María. Aunque, al mismo tiempo, le parecía increíble
su
Acepta.
id
Rechaza.
Acepta.
ib
no quería darles ese gusto a sus papás, aunque tampoco lo tenía tan cla-
ro. Es que no le gustaba aceptar algo que sus papás le estaban ofreciendo
y que era de su estilo y blablabla y más bla dentro de su cabeza).
Pr
ón
—Entonces, ¿por qué llevarles la contra?
4 ¿Qué significado tiene
para María hacer las —A veces porque no estoy de acuerdo. Y a veces por puro deporte. 4
cosas “por puro deporte”?
—Pero aparte del “deporte”, ¿te tinca aprender artes marciales?
ci
—Sí. Un montón.
uc
—Entonces déjate de ser tan gil.
—Ah, qué fino. Ya. Entendí perfecto. No insistas.
—¿Cierto? —Cierto. Y esta escena se acabó.
od
Vocabulario Dos días después, María llegó al gimnasio donde le tocaba practicar. Su
mamá la llevó con su bolso de deportes. Sin dudarlo, la dejó, se despidió:
ninja: guerrero japonés exper-
“Adiós, te vengo a buscar en dos horas más”, y se fue.
to en artes marciales.
pr
María entró a un sitio limpio y blanco, con una colchoneta gigante. En
ella estaba parado un señor canoso con ropa blanca, esa que parece piya-
re
ma. Y unos diez niños (y dos niñas) estaban practicando, mientras tanto,
cómo caer sin romperse algo. María se acercó al señor pensando que era
el maestro. Y así era.
su
a
id
ib
ón
ci
Al rato, María estaba muerta.
uc
Sentía el cuerpo caliente.
Le dolían partes que ni sabía que existían.
Pero como los demás no alegaban, ella no iba a ser menos.
od
Después los hicieron sentarse, y los que tenían cinturones de distintos
colores comenzaron a practicar al medio de la colchoneta. Ella no.
lo haría otro. La sencilla explicación del sensei fue que había turnos y lis-
to, y eso fue suficiente para María.
id
Después
de leer
[Localizar información]
1. Resuelve el siguiente crucigrama.
ón
c. D
eporte que aconseja la sicóloga a María.
d. Apodo de María.
ci
e. Vestimenta para hacer deporte.
f. El implemento que tuvo que limpiar María.
uc
e b
d
od
f
a
pr
re
c
su
3. ¿Por qué los padres de María fueron citados por la sicóloga que atendía a
su hija?, ¿qué les propuso ella?
oh
8. Relee el siguiente fragmento del texto, y básate en él para Inferir claves contextuales
explicar el significado de la palabra “apelación”. La siguiente estrategia te servirá
“Es que ese día le tocaba a ella, la ‘recién llegada’, sin para inferir el significado de las
apelación. Después lo haría otro. La sencilla explicación palabras que no conoces a partir
del sensei fue que había turnos y listo, y eso fue del contexto en que se encuentran.
ón
suficiente para María.” Esto te permitirá leer fluidamente y
ampliar tu vocabulario.
9. ¿Qué significan las palabras del sensei: “Después tú vas a estar
Aplica esta estrategia para
allí, usando la fuerza del otro para tu propio beneficio”?
ci
responder la pregunta 8 de
[Reflexionar sobre el texto] Después de leer.
uc
En grupos, respondan las siguientes preguntas. Paso 1
10. ¿Qué opinan de la relación de María con sus padres?, ¿que le Identifica la palabra nueva cuyo
aconsejarían a María?, ¿y a sus padres? significado necesitas inferir.
od
11. ¿Qué características de la historia de María consideran diverti- Puedes subrayar o anotar las
das? ¿Por qué? palabras desconocidas que
encuentres en el texto.
12. ¿Qué harían si sus padres les ofrecieran clases de artes marcia-
Desafío de escritura
pr
les para desarrollar su autodisciplina? Fundamenten. Paso 2
Considera la información entregada
por la oración en que se encuentra
re
el término. A partir de las palabras
En parejas, imaginen el final de la historia y escríbanlo. Para que la acompañan intenta deducir
hacerlo, guíense por las siguientes preguntas: ¿cómo siguieron su significado.
las clases de artes marciales de María?, ¿cómo termina el año de
su
Paso 3
María en el colegio?, ¿María logra ser más disciplinada? Luego,
suban sus finales a un blog creado por su profesor o profesora. Fíjate en la información que
aportan las oraciones que van
Trabajo con palabras antes o después de la oración que
contiene la palabra desconocida.
a
• ¿Qué onomatopeya podrías asociar con los siguientes verbos? Analiza las pistas para proponer
id
ón
personajes y sus resultados. llevar adelante la trama de la historia y esta no tendría sentido.
Realiza las siguientes actividades:
1 ¿Qué acciones son las que realiza María la Dura durante el relato?
ci
Mis aprendizajes previos Hazle un .
uc
Fue al gimnasio.
Limpió la colchoneta.
od
Se encrespó las pestañas.
Aprendo
lizadas por los personajes. En los relatos, las acciones principales son
aquellas que tienen un efecto o consecuencia, es decir, conducen a un
oh
Ejemplo:
María fue al gimnasio Tiene como resultado Conoció al
de artes marciales maestro
ón
del relato mencionadas en la pregunta anterior. Considera sus consecuencias.
c. ¿Qué consecuencias tuvo para María el que sus padres hayan visitado a la sicóloga?
Fundamenta.
ci
3 En grupos, lean el siguiente fragmento y respondan las preguntas.
uc
Antes de ser el guardián de la playa, don Macanudo
trabajaba en una fábrica de antídotos. La empresa se
llamaba Bob y Ben, y el trabajo de don Macanudo consistía
en tomar distintos venenos para probar los antídotos
od
preparados por Bob o por Ben. Los venenos le provocaban
diversos efectos: algunas veces le daba por bailar la conga hasta
caer desmayado y otras veces sacaba la lengua y hacía girar
pr
los ojos. Los antídotos eran igual de interesantes: la mayoría lo
mejoraron, otros lo dejaron peor, pero hubo uno que fue distinto a
todos los demás. El antídoto, que después fue bautizado y ahora es
re
el famoso Antídoto Antitodo, fue todo un éxito. Lo hizo mejorarse
del veneno y además lo dejó macanudo. Al menos eso era lo
que nos contaba. Después de él, nadie más ha quedado
macanudo, pero todos se han mejorado, así que Bob y Ben
su
a. Subrayen tres acciones principales que haya realizado don Macanudo y seña-
len sus consecuencias.
id
b. Elaboren una secuencia cronológica de los hechos o las acciones del fragmento.
ib
• ¿Para qué sirve identificar los hechos o las acciones de un relato?, ¿qué nos aportan
estos elementos a la comprensión del texto?
• ¿Funcionó la estrategia que te propusiste para lograr este aprendizaje?, ¿debes hacer
cambios?, ¿cuáles?
• ¿Te sirvieron los aprendizajes previos registrados en la página anterior para realizar las
actividades de Aplico? Si no es así, ¿qué cambios puedes hacer?
ón
trabajando estrategias de com-
prensión de manera colaborativa.
ci
Jorge Díaz Personajes
(1930-2007) La cimarra • Don Isidro, inventor
uc
Es uno de los dramaturgos más Jorge Díaz • Paloma, niña
destacados de la historia del tea-
tro chileno. Sus obras más famo- (Basado en varios cuentecillos • Platón, profesor
sas son El cepillo de dientes y El de Gianni Rodari)
od
velero en la botella.
(En el escenario hay varios cubos de colores que servirán para muchas
Dedicó gran parte de su trabajo
cosas durante la obra. Al fondo vemos una pirca. Se escucha el sonido de
en teatro a los niños y jóvenes,
para quienes escribió aproxi-
un silbato.
madamente cuarenta obras
dramáticas. pr
Entra Don Isidro empujando un carrito muy extraordinario lleno de
compartimientos y de extraños artilugios.
re
Don Isidro es un inventor de pelo blanco muy desordenado, barbita corta
y anteojos. Parece muy asustado. Mira a todos lados. Vuelve a escuchar-
se el silbato. Don Isidro se esconde detrás de su carrito.
Vocabulario
su
Entra Paloma, es una niña que va al colegio. Lleva la mochila con libros.
pirca: pared de piedra. Usa coletas. Viste una capa amplia y una bufanda. Ve a Don Isidro
artilugio: mecanismo, artefacto. escondido detrás del carrito.)
respingo: sacudida violenta del cuer- PALOMA: (A Don Isidro.) ¿Qué le pasa? (Don Isidro da un respingo,
po, causada por un sobresalto, una
a
sobresaltado.)
sorpresa.
DON ISIDRO: ¡Ay!
id
VOZ EN OFF: ¡Tiene que estar por aquí! ¡Hay que encerrarlo! ¡Es
peligroso!
PALOMA: (A Don Isidro.) ¡Ya está aquí! ¡Agáchese! (Paloma cubre
el cuerpo de Don Isidro con su propia capa. Don Isidro está hecho un
ovillo. Una vez cubierto con la capa, Paloma se sienta sobre él. Entra el
Maestro Platón que es un hombre con una gran calva, grandes cejas y
chaqueta negra que le queda muy estrecha.)
ón
PLATÓN: Te veo en mi escuela solo el 30 de febrero. ¿Has visto a un
viejo de pelo blanco?
Vocabulario
PALOMA: Creo que no. Venía repasando la lección.
ci
gag: gesto o acción rápida
PLATÓN: ¿Ah, sí? Vamos a ver… ¿En qué año fue el combate naval de e inesperada de efecto
Iquique? cómico.
uc
PALOMA: ¡Uf, en el año del ñauca! asentar: poner o colocar
algo de modo que perma-
PLATÓN: ¿Cuáles son las partes del cuerpo humano? nezca firme.
od
PALOMA: Sombrero, chaqueta, pantalón y botas.
PLATÓN: ¡Disparate!
PALOMA: Esa parte del cuerpo humano no la conocía. Gracias por so-
pr
plarme. Dígame, ¿qué ha hecho ese viejo de pelo blanco?
PLATÓN: Es un charlatán. Tiene a todos los chicos de mi escuela revolu-
re
cionados. Si cae en mis manos, le cantaré las cuarenta.
(Don Isidro se mueve asustado debajo de la capa. Gags. Paloma le da golpeci-
tos e intenta disimular.)
su
(Muy a su pesar, Paloma tiene que levantarse y dejarle el sitio a Platón que se
sienta sobre Don Isidro. Este se mueve bajo la capa cuando se sienta Platón.)
id
lado a otro.)
PALOMA: (Para disimular.) A esos charlatanes deberían echarlos de los
pueblos. (En voz baja a Don Isidro.) ¡Quédese quieto, por Dios!
Pr
PLATÓN: Porque solo se entiende con los niños. Ellos le creen todo lo
que dice. Los adultos se burlan de él, pero los niños lo adoran.
DON ISIDRO: (Debajo de la capa.) ¡Ay!
PLATÓN: ¿Dijiste algo?
PALOMA: Dije, ¡Ay!
DON ISIDRO: ¡Mis riñones!
ón
PLATÓN: ¿Qué te pasa con los riñones?
PALOMA: Pues, verá, últimamente los tengo machucados.
PLATÓN: Eso te pasa por hacer la cimarra y no ir a la escuela.
ci
PALOMA: (Don Isidro.) ¡Aguántese!
uc
PLATÓN: ¿Qué me aguante? Pero, ¿qué te has creído? Un poco más de
respeto.
DON ISIDRO: ¡Qué pesado es!
od
PLATÓN: ¡Niña, eres insolente! Una vez que termine con ese viejo,
vendré por ti.
(Platón se pone de pie.)
pr
DON ISIDRO: (Con gran alivio.) ¡Ahaaaaa, por fin!
PLATÓN: ¿Qué dices?
re
PALOMA: Nada, nada.
(Platón sale. Don Isidro se pone de pie quitándose la capa. Se sujeta los riño-
nes. En ese momento vuelve Platón. Don Isidro corre a esconderse detrás del
su
carrito.)
PLATÓN: ¡Ah, y te prohíbo hablar con ese viejo loco! Los niños son muy
crédulos. (Advirtiendo que yo no está la piedra y la capa.) ¿Y la piedra en la
que estaba sentado?
a
DON ISIDRO: (Desde atrás.) ¡Miaaauuu! (Platón sale. Don Isidro asoma la
cabeza. Paloma se ríe.)
oh
ón
DON ISIDRO: ¿Qué quieres aprender?
PALOMA: ¡Zoología! Me rajan siempre.
ci
(Don Isidro le sirve un vaso.)
PALOMA: (Desconfiada.) ¿No será aceite de hígado de bacalao o jarabe
uc
para la tos?
DON ISIDRO: Es jarabe de Zoología.
(Paloma bebe.)
od
PALOMA: ¡Qué rica! Tiene gusto a limón.
DON ISIDRO: ¿Cuál era la lección de Zoología de hoy?
pr
PALOMA: (Repite la lección.) “La vaca es un cuadrúpedo rumiante y
herbívoro que nos proporciona la leche, el arroz con leche y la leche
merengada”.
re
DON ISIDRO: ¿Lo ves? Lo sabes todo.
PALOMA: ¡Es fantástico! ¿Puedo probar un poquito de Historia?
su
DON ISIDRO: Claro. (Le sirve del jarabe color granadina.) ¿Qué
gusto tiene la Historia?
PALOMA: (Relamiéndose.) Exquisito. (Repite la lección.)
“Cristóbal Colón zarpó del puerto de Palos con tres carabelas,
a
de un golpe.
DON ISIDRO: Lo bueno de la “Escuela Refrescante”
oh
ón
Imaginario. El menú de hoy es como para saciar a un elefante: “Piedras
del camino espolvoreadas con polen de tomillo y aliñadas con plumilla de
cardo”.
ci
PALOMA: ¿Y por qué no inventa algo para comer de verdad?
DON ISIDRO: Ese es mi problema: solo invento cosas inútiles, divertidas
uc
y bellas, pero inútiles.
PALOMA: Debe ser dificilísimo inventar cosas.
DON ISIDRO: Todos podemos hacerlo, basta con escuchar una vocecita
od
que todos llevamos dentro.
PALOMA: ¿Qué vocecita?
DON ISIDRO: La Voz de la Imaginación.
pr
PALOMA: ¿Qué otras cosas ha inventado usted?
DON ISIDRO: El Organillo de Multiplicar.
re
PALOMA: ¿Y para qué sirve?
DON ISIDRO: Para aprender Matemáticas cantando.
su
(Don Isidro va hacia el carrito y empieza a dar vueltas una manivela como la
de los organillos. Se escucha una música de organillo. —Si se ocupa una música
de organillo ya existente, el texto se puede recitar—.) (Cantando o recitando.)
a
ón
3 Determinen tres consecuencias de hechos
(Don Isidro saca del carrito un par de guantes,
y acciones presentes en la obra que sean
uno rojo y otro verde.)
importantes para su desarrollo. Guíense por el
ci
PALOMA: ¿Para qué sirven? siguiente esquema.
DON ISIDRO: Para resolver cualquier Hecho o acción Consecuencia
uc
problema matemático. ¡Póntelos! (Paloma
se pone los guantes. Don Isidro le pasa un
lápiz enorme y un trozo de papel.) A ver si me
resuelves este problema: “¿Cuánto es un Estrategia de lectura
od
remillón de billonazos cortado en cachitos y Relacionar el texto
rebozado con un ochote de milenios?”.
Reúnanse en grupos y realicen oralmente las
(Paloma agita sus manos enguantadas, hace siguientes actividades.
unas cuentas con el lápiz gigante y da el resul-
tado triunfante.) pr El texto y yo
re
PALOMA: Muy fácil: Es un “Marimillar ¿Qué parte de la obra encontraron más
de chocolaséis dividido por una pata de divertida? Justifiquen su respuesta, ejemplifi-
decimalandras”. cando con elementos del texto.
DON ISIDRO: Muy bien. Ya eres tan sabia Entre textos
su
DON ISIDRO: Sirven para engañar la tripa. ¿Creen que el tener imaginación es un requi-
Solo las huelo. […] sito importante para poder ser un inventor
oh
ón
• Leyendo y analizando un que te servirá como modelo para escribir tu propio relato.
cuento breve.
Antes de comenzar, recuerda: ¿cómo son los cuentos?, ¿qué características
• Siguiendo los pasos de
escritura y aplicando herra-
tienen? Anota tus aprendizajes previos en el recuadro lateral.
ci
mientas y estrategias. Lee el siguiente texto poniendo atención en la columna lateral, pues en
ella hemos agregado algunos elementos y actividades que te servirán para
uc
desarrollar tu tarea.
od
modelo
Silvia Schujer
pr
Las cosas andaban muy mal.
Porque Ana decía que su nombre era muy corto. Y, para colmo, capicúa.
re
Y Ángel vivía furioso pensando que con ese apelativo solo podía ser
bueno, lo que para toda una vida era mucho.
Y Domingo estaba harto de que en todas partes su nombre apareciera
su
escrito en rojo.
Vocabulario Y Soledad opinaba que su falta de amigos era culpa de
capicúa: número o palabra llamarse así.
cuya lectura es igual tanto de
Y Bárbara, la pobre, era tan tímida que cuando
a
ón
tuvo una idea.
mento puedes fijarte para
Reunió cientos de vecinos disconformes en la plaza y les propuso entre- describirlo?
vistarse públicamente con cada uno.
ci
—A ver, Ana —empezó diciéndole a la chica—. ¿Qué nombre querrías Muchos cuentos incluyen
tener? diálogos entre los persona-
jes. Una de las formas de
uc
—Zulema —le dijo ella. presentarlos es mediante
—¿Zulema? ¿Cara de flan con crema? guiones largos.
od
La palabra de es monosí-
—¿María? ¿La de la barriga fría?
laba y no lleva tilde. ¿Qué
—¡Espere!... Prefiero llamarme Romina. significa cuando tiene tilde?
—¡Romina! ¡¡¡Cachetes de mandarina!!!
pr
—¡Basta! —dijo la niña y volvió a mezclarse con los demás.
re
Porque la gente que se había reunido en la plaza primero empezó a
reírse con disimulo, pero al rato las carcajadas se escuchaban hasta el
Obelisco.
La palabra sí, ¿siempre
su
Eso sí. Con lo que habían presenciado, decidieron quedarse con el nom-
lleva tilde?
bre que tenían. Nunca les pareció más hermoso.
La autora…
Puso tildes a algunos monosílabos.
ón
Uso del acento diacrítico
La autora del cuento que acabas de leer utilizó tilde en algunas palabras monosílabas. Pero
sabemos que los monosílabos por regla general no llevan tilde. Entonces, ¿por qué lo hizo?
ci
¡Te invitamos a aprender más sobre este tema!
Algunos monosílabos llevan tilde para diferenciarse de otras palabras que se escriben y
uc
se pronuncian parecido, pero que tienen distinto significado. En este caso, la tilde se llama
acento diacrítico.
A continuación, te mostramos algunas palabras en las que se usa el acento diacrítico.
od
Palabras con tilde Palabras sin tilde
Afirmación sí Condición si
Dijo que sí.
Pronombre personal
Siempre habla de sí mismo.
pr Si quieres, vamos.
re
Formas del verbo saber o ser sé Pronombre personal se
¡Tía, yo sé! Elsa ya se había acostumbrado.
Sé el primero en defenderla.
su
Pronombre él Artículo el
Él me lo contó. Te regalo el libro que elijas.
id
Pronombre mí Posesivo mi
ib
Pronombre tú Posesivo tu
oh
Sustantivo té Pronombre Te
Me gustaría tomar un té. Te lo dije.
Pr
La autora también usó un guion largo en el cuento leído. ¿Para qué se usa el guion largo o
raya? ¡Vamos a averiguar!
ón
¿Para qué sirven? Ejemplos
ci
—¡Basta! —dijo la niña, y volvió a mez-
clarse con los demás.
uc
Para encerrar aclaraciones
en un texto. En este caso se Silvia Schujer —escritora argentina—
od
coloca siempre un guion de ha publicado varios libros de literatura
apertura antes de la aclara- infantil.
ción y otro de cierre al final.
Descripciones de personajes pr
re
En el cuento se incluyen algunas descripciones sicológicas para que los lectores nos imagi-
nemos a los personajes y una ilustración que nos aporta información sobre el aspecto de
uno de ellos.
su
Las descripciones sirven para expresar cómo es algo, por ejemplo, un animal, una persona
o un lugar. Generalmente se utilizan adjetivos calificativos para construirlas. Existen descrip-
ciones físicas y sicológicas: las primeras nos indican cómo es la apariencia de un personaje;
las últimas, para conocer aspectos de su manera de ser.
a
Descripción física
curso de
Escribo un cuento
1º con s infantiles
cuento
breves Escribe un cuento. Luego, con tu curso, armen una
antología con todos las historias. Para esto, organícen-
se en cuatro grupos. Las tareas de cada grupo serán:
ón
-Grupo 1: corregir la ortografía y la redacción,
-Grupo 2: ilustrar algunos de los cuentos.
-Grupo 3: elaborar el índice y la introducción.
ci
-Grupo 4: difundir el trabajo a toda la comunidad
escolar.
uc
od
Accedo al conocimiento
pr
¿Qué voy
a escribir?
¿Para qué voy
a escribir?
¿Quiénes serán
mis lectores?
re
1 Piensa en los cuentos que has leído o escuchado y reflexiona
sobre ellos. Luego, pide a tu profesor la Ficha N° 1 y realiza las
su
han gustado.
a
Planifico
oh
ón
las personas. gusta su nombre. de un barrio de
la ciudad.
Planifico mi texto
ci
3 Una vez que tengas clara la trama de tu cuento, organiza las ideas
para empezar tu borrador en la Ficha N° 2. Sigue el ejemplo de los
uc
Lluvia de ideas
momentos del cuento “Sobre nombres”. Anota todos los elementos
que consideres importantes
para tu relato.
¿Cuál es la situación inicial del relato?
od
Situación inicial Nadie en el barrio está contento con
su nombre.
Ordena tus ideas
Nudo
pr
¿Qué hecho cambia la situación inicial?
El intendente abre un libro de quejas y
Organiza los hechos y accio-
nes según la secuencia en
que ocurrirán.
re
se hace público el problema.
su
Escribo
ón
dor. Si es necesario, modifica la planificación para mejorarla.
Reviso
ci
A continuación, te presentamos un cuento escrito por Blanca Selene Núñez,
uc
seleccionado entre relatos de autores de 8 a 12 años. Presta especial aten-
ción a las correcciones que se le hicieron al texto.
od
El pequeño mapache
Había una vez, en lo profundo del bosque, en un árbol muy alto, un
pr
agujero donde vivía una familia de mapaches. La señora Mapache
tenía tres crías que estaban hambrientas. Su mamá decidió mostrarles
re
él mundo: —Esta es la hierba— les dijo su mamá. A los hijitos les
encantó, rodaron, retozaron y hasta probaron el sabor de la hierba.
Una noche, la señora Mapache salió con sus crías a buscar comida.
Sus ojos brillaban como lucecitas. Pero mamá solo vio dos pares de
su
Consejo del escritor ojos. ¡Ay! ¡El más pequeño no estaba! —¡Pronto, ve a buscarlo, antes
El texto es coherente, pues de que el Zorro lo encuentre!— Pequeño se había detenido a saludar
mantiene el tema del pe- a un Puerco Espín, quería preguntarle porque tiene largas espinas
queño mapache curioso y lo
y no un suave pelaje como él. —¡Qué curioso eres, hijo! —le dice su
a
La palabra el no lleva tilde En ella vieron sabrosos peces. Pequeño se entusiasma, se acerca y
en este contexto, porque resbala. Cae al agua. —¡Qué inquieto eres, Pequeño! ¿Por qué haces
funciona como artículo. siempre lo que no debes?—. Un día mamá duerme la siesta y un
ib
Las palabras que dice el Zorro se aproxima sin hacer ruido. Pequeño piensa rápidamente.
personaje deben ir encerra- Al instante corre en busca de ayuda. —¡Pronto, pronto! —dice a
oh
La palabra de no lleva tilde lo llevó el Zorro? No, ahí está, con el Puerco Espín. ¡Qué orgullosa
en este contexto, porque estaba la señora Mapache! ¡Qué orgullosos están los mapachitos!
funciona como preposición. Pero el más orgulloso es Pequeño ¡Por fin hizo lo que debía!
Propósito
¿Todos los elementos de
ón
mi cuento se relacionan
con el tema?
ci
Desarrollo de ideas
uc
¿Creé personajes para desa-
rrollar las acciones?
od
Organización
¿El relato tiene un plantea-
pr miento, un desarrollo y un
desenlace?
re
6 Revisa tu texto buscando errores similares a las correcciones que se le
Claridad
hicieron a Blanca. Luego, revisa el propósito, el desarrollo de ideas, la
Si alguien lee esto, ¿lo
organización y la claridad de tu texto. Guíate por las preguntas de la
su
entenderá fácilmente?
cápsula Evalúo mi texto.
Finalmente, pide a tu profesor o profesora la Ficha N° 4 y aplica la
rúbrica de corrección.
a
a su texto, e incorpora a tu cuento las que tu compañero o compañera pestaña “Revisar”. Esto te
te sugiera. ayudará a dar mayor clari-
oh
dad a tu texto.
8 Luego, transcribe el cuento utilizando un procesador de textos para
posteriormente incorporarlo a la antología.
Dimensiones del lenguaje
Pr
Síntesis
Revisa la meta que
Al inicio de esta unidad, te presentamos algunos aprendiza-
te planteaste para
jes de contenidos, habilidades y actitudes, y tú te planteaste cada aprendizaje y
metas con relación a ellos. A continuación, te proponemos reflexiona: ¿crees
reflexionar sobre el cumplimiento de estas metas. que las alcanzaste?
ón
Describir los personajes de un texto literario y analizar
sus acciones
• Señala en qué te fijas para hacer una descripción física
ci
y sicológica de un personaje literario.
(páginas 26-29)
uc
• Escribe una pregunta que puedes hacer para identificar
las consecuencias de una acción en un texto narrativo.
(páginas 66-67)
od
Extraer información explícita e implícita de un texto
• Señala dos acciones que puedes realizar para extraer
información de un texto. (páginas 48-49)
Escribir un cuento
• Elabora un esquema con los momentos de un cuento y
escribe un ejemplo de cada uno. (páginas 74-81)
a
Mis actitudes
id
Situación comunicativa
Se prepara un concurso de anécdotas ocurridas en tiempos pasados y tu curso
presentará varios relatos. Para prepararte, debes leer los siguientes textos y realizar
las actividades propuestas.
ón
Lectura
Texto 1
ci
Vocabulario
A pesar de sus diferencias, se podría considerar al bufón como el origen
uc
bufón: personaje cómico
primitivo del payaso y, por tanto, concluir que el arte del payaso existe encargado de divertir a reyes
desde hace miles de años. Un clown enano actuaba ya como bufón en la y cortesanos.
corte del faraón Dadkeri-Assi durante la Quinta Dinastía egipcia sobre el
od
faraón: rey del antiguo Egipto.
año 2500 a. C. (antes de Cristo). Los bufones de la corte han actuado en
replicar: responder con un
China desde 1818 a. C. argumento contrario.
Los bufones de corte tenían gran libertad de palabra y crítica. A menudo
pr
eran los únicos que podían expresarse contra las normas sociales o del
gobierno, e incluso su humor podía llegar a afectar y cambiar la política
del gobernante. Sobre el año 300 a. C., el emperador chino Shih Huang-
re
Ti revisó la construcción de la Gran Muralla China. Miles de trabajado-
res eran asesinados o morían de cansancio durante su construcción. El
emperador planeaba también pintar el muro, lo que hubiera provocado
la muerte de otros muchos miles. Su bufón, Yu Sze, fue el único que
su
Din. Un día el rey se vio en el espejo, y —triste por lo viejo que se veía—
empezó a llorar. Los demás miembros de la corte decidieron que lo
id
mejor que podían hacer era llorar también. Cuando el rey paró de llorar,
todos pararon de llorar, excepto Nasir Ed Din. Cuando el rey le preguntó
ib
Texto 2
Los anteojos
Juan Valera
Como se acercaba el día de San Isidro, multitud de gente pobre había Vocabulario
acudido a Madrid desde las pequeñas poblaciones y aldeas de ambas acudir: ir a un sitio.
ón
Castillas, y aun de provincias lejanas. Llenos de curiosidad circulaban forastero: persona de otro
los forasteros por calles y plazas e invadían las tiendas y los almace- lugar. Extranjero.
nes para enterarse de todo, contemplarlo y admirarlo. Uno de estos óptica: tienda donde se ven-
forasteros entró por casualidad en una óptica en el momento en que den anteojos y otros elemen-
ci
allí una señora anciana quería comprar unos anteojos. Tenía muchas tos de visión.
docenas extendidas sobre el mostrador; se los iba poniendo sucesiva- imitar: hacer algo igual como
uc
mente, miraba luego en un periódico, y decía: lo hace otro.
—Con estos no leo. desechar: rechazar.
Siete u ocho veces repitió la operación, hasta que al cabo, después de tendero: comerciante.
od
ponerse otros anteojos, miró en el periódico, y dijo muy contenta:
—Con estos leo perfectamente.
Luego los pagó y se los llevó. Al ver el hombre lo que
había hecho la señora quiso imitarla, y empezó a
pr
ponerse anteojos y a mirar en el mismo periódico; pero
siempre decía:
re
—Con estos no leo.
Así se pasó más de media hora, el hombre ensayó tres
o cuatro docenas de anteojos, y como no lograba leer
con ninguno, los desechaba todos, repitiendo siempre:
su
—Pues si yo supiera leer, ¿para qué había de comprar La fiesta de San Isidro, óleo del pintor
los anteojos? español Ángel Lizcano (1846-1929).
id
ro? Elige entre los siguientes adjetivos. Puedes elegir más de uno.
ón
sea necesario. Usen como modelo el cuento “Los anteojos”. que aparece a continuación.
Palabra aprendida
Comunicación oral
ci
11 Reúnanse en grupos y relaten oralmente las historias que escribieron.
Recuerden mantener el hilo del relato y darle expresividad. Tengan Mi definición
en cuenta que el registro debe ser formal y que su audiencia estará
uc
compuesta tanto por sus compañeros y compañeras como por Ejemplo de uso
su profesor o profesora. Elijan la anécdota que más les guste para
representar al curso.
od
Me evalúo
pr
Completa en el siguiente gráfico tu nivel de cumplimiento para cada meta. Pídele ayuda a
tu profesor o profesora.
re
Alto
su
Medio
a
Bajo
id
Describí los personajes Extraje información Conté una historia Escribí un relato.
de un texto literario y explícita e implícita de en voz alta.
analicé sus acciones. un texto.
ib
Mis estrategias
oh
• Las estrategias que diseñaste, ¿te ayudaron a cumplir las metas que te propusiste al
iniciar la unidad? Si no es así, ¿qué podrías mejorar?
Mis actitudes
Pr
• Luego de reflexionar sobre tus ideas y preferencias en torno al humor, ¿has logrado
conocerte mejor?, ¿qué ideas has desarrollado sobre tu persona?
Hilo conductor
Retoma la pregunta inicial de esta unidad: ¿qué te hace reír?, ¿qué importancia tiene el
humor para ti? Coméntalo.
Unidady1Comunicación
Lenguaje Mundos descabellados
• 5.º básico
85
85
2 ¿Cómo t rat a mo s
a la Tierra?
ón
Observa la imagen de estas
ci
páginas. Selecciona uno de los
personajes y responde en tu
uc
cuaderno: ¿qué te parece que está
haciendo?, ¿cuál será su objetivo?
od
pr
re
su
a
id
ib
oh
Pr
86 86
Inicio
ón
presenten su respuesta al curso.
ci
uc
od
pr
re
su
a
id
ib
oh
¿Qué aspectos de
este tema conoce
Pr
87
Mis aprendizajes previos
1 Cuando buscas
información sobre un tema
que te interesa: ¿dónde
investigas?, ¿cómo eliges lo
que te sirve? Escribe en el
recuadro tus experiencias.
ón
ci
2 Observa los textos que crearon el niño y la niña de la ilustración anterior. Si
tuvieras que buscar información sobre el Día de la Tierra, ¿cuál de estos textos
uc
elegirías?, ¿en qué te fijarías para hacer tu elección?
− +
http://www.educarchile.cl/
od
Texto 1
El día de la Tierra
El 22 de abril es el día de la Tierra, y la mejor manera de celebrarlo es
pr
realizando actividades para proteger el medio ambiente: ¡Atina!
Como una iniciativa del senador estadounidense Gaylord Nelson,
el día de la Tierra se celebró por primera vez el 22 de abril de 1970.
re
Desde entonces ha ido cobrando más importancia cada año, debi-
do al grado creciente de deterioro de nuestro planeta, provocado
por la acción humana.
su
especial, unamos fuerzas para muscado por el calor; mientras que si estuviera más lejos, el frío lo
cuidarla y protegerla. haría inhabitable. Tiene además un núcleo de hierro que genera un
id
creciente: que va en aumento. Al mismo tiempo, la atmósfera nos protege del impacto de nume-
efeméride: acontecimiento. rosos asteroides, que son desintegrados antes de tocar el suelo,
debido al roce con los gases que la componen. Todas estas caracte-
oh
10
Texto 2
ACCIONES que ayudan en la
PRESERVACIÓN del AMBIENTE
1 2 3
Conservar el agua y
Reciclar. tratar en lo posible de Ahorrar energía
ón
no malgastarla. eléctrica.
ci
Usar baterías recargables, 4
pues son menos tóxicas que No contaminar
uc
las tradicionales. playas ni ríos.
6 7
od
Cuidar los bosques:
Comprar productos no tirar desechos tóxicos,
reutilizables y reciclables. no cortar los árboles y no
quemar basura.
9
pr
re
10 8
Actuar contra Verificar que
Plantar
la extinción de el automóvil
árboles.
las plantas y los esté en buenas
su
animales. condiciones.
ón
desde la noche hasta el alba:
viene colmado de pájaros,
viene oloroso a montaña:
ci
¡siempre soñando hacia el mar
camino que nunca acaba!
uc
Cesáreo Rosa-Nieves. (1976). En Elsa
Bornemann. Poesía infantil: Estudio y
antología. Buenos Aires: Editorial Latina.
od
6 ¿Qué sensaciones provoca este texto? Subraya una sensación relacionada con el oído y
7
otra relacionada con el olfato.
pr
Según tus conocimientos, ¿qué tipo de texto es? ¿Qué sabes sobre estos textos?
Escríbelo en las líneas.
re
su
a
id
ón
te pega en la cara
y tú no la ves?
ci
uc
od
pr
A continuación, te presentamos los aprendizajes de esta unidad. Léelos, piensa en para qué
te pueden servir y anótalo en el recuadro correspondiente. Estas serán tus metas personales.
re
Analizar poemas para comprenderlos mejor.
Mi meta es Desarrollar tu capacidad expresiva
mediante la declamación de poemas.
su
Mi meta es
a
id
ib
más relevante
oh
ón
¿Cómo? que sea considerado un hogar? Anoten tres aspectos.
• Reconociendo y analizando • Observen las siguientes fotografías y comenten: ¿están en su
elementos del texto. hogar estos animales? Expliquen por qué, considerando los
ci
aspectos que anotaron en la actividad anterior.
uc
Mis aprendizajes previos
od
pr
re
su
Los sinónimos
Para comprender lo que lees, es necesario que conozcas las palabras del texto o que pue-
das interpretarlas. Realiza las siguientes actividades para ampliar tus conocimientos.
ón
1 A continuación te presentamos el fragmento de un poema. Léelo poniendo atención al
significado de las palabras.
ci
¿Cada día en el campo
es tan loco y alegre?
uc
¿Tan feliz?
Tan dichoso,
como un día de campo?”.
od
Aramís Quintero.“Amanecer”.
pr
Los sinónimos son palabras que tienen el mismo significado o uno muy parecido.
Por ejemplo: habitación-pieza / susto-miedo / bello-hermoso
re
3 De acuerdo a lo anterior, ¿qué palabra podrías utilizar para reemplazar el adjetivo loco
en los versos leídos?
su
4 Lee los siguientes versos, poniendo atención a las palabras destacadas. Pinta el recua-
dro que contenga el sinónimo adecuado en cada caso.
a
Cecilia Casanova.“Faroles”.
Antes
de leer
• ¿Qué insectos habitan en un jardín? Anota algunos.
• ¿Has leído poemas que hablen de esos seres? Comparte tu experiencia
con el curso.
ón
expresar en sus creaciones. Complementa tu lectura respondiendo las pre-
guntas y consultando el vocabulario.
ci
Esther María Osses Texto 1
(1916-1990) La hormiguita
uc
Poeta panameña. Publicó
obras para público infantil Esther María Osses
y adulto, siempre con un
lenguaje muy sencillo.
od
Dijo la hormiguita: Hojitas de rosa,
—¿Cómo llevo a casa sabroso alimento,
siendo tan chiquita guardaron en rica
Vocabulario carga tan pesada? despensa de invierno.
despensa: lugar de una casa
donde se guardan alimentos. pr
Una que la oía
a otra lo contara,
Después entre todas
la casa barrieron,
re
y todo entre todas
y esta a la otra
Trabajo con palabras lo fueron haciendo.
que cerca pasaba.
• ¿Qué significado de la
Esther María Osses.
palabra rica se utiliza en Y llegaron muchas,
su
ón
el viento en monopatín. y le toco el cascabel.
Cuando voy a dormir Soy guardián y doctor
ci
cierro los ojos y sueño de una pandilla de flores
con el olor de un país que juegan al dominó
uc
florecido para mí. y después les da la tos.
Yo no soy un bailarín Por aquí anda Dios
porque me gusta quedarme con regadera de lluvia Escritora y música argenti-
od
quieto en la tierra y sentir o disfrazado de sol na. Creó muchos poemas y
que mis pies tienen raíz. asomando a su balcón. canciones y desarrolló una
literatura infantil divertida
Una vez estudié Yo no soy un gran señor, y cercana.
en un librito de yuyo
cosas que solo yo sé pr
pero en mi cielo de tierra
cuido el tesoro mejor: mucho,
Durante
re
y que nunca olvidaré. 2 mucho, mucho amor.
la lectura
Aprendí que una nuez María Elena Walsh. (2007).
es arrugada y viejita, Canción del jardinero. 2 ¿Qué cosas habrá apren-
En Serrano, M.A. Voces de infancia. dido el jardinero en un
su
ón
Poeta chilena creadora de
la ventana
obras breves, sencillas y
muy emotivas. para mostrarle los faroles
que alumbran la calle.
ci
Trabajo con palabras Pero ella persiste
en volar aquí,
uc
De acuerdo al contexto,
¿qué significado de la pala- como si fuera
bra compadecer se utiliza mi simple alegría
en el poema? Encierra la
su única luz.
od
respuesta que te parezca
correcta. Cecilia Casanova. (2014). Faroles. En Poesía reunida.
a. Sentir lástima por el Valparaíso: Ediciones de la Universidad de Valparaíso.
sufrimiento ajeno.
b. Coordinar o correspon-
der una cosa con otra.
Texto 4
pr La cabra
re
Óscar Castro
Óscar Castro
La cabra suelta en el huerto Se puso a balar después,
(1910-1947)
andaba comiendo albahaca. bajo la clara mañana.
su
Vocabulario
persistir: mantenerse firme y
constante en algo.
toronjil: planta usada como
medicina.
malva: planta cuya flor es de
color morado pálido.
ón
de Conversar con ellas usado por el o la machi.
Hay piedras positivas
que las Machi / los Machi ponen
ci
—para que dancen— Elicura Chihuailaf
(1952, Quechurewe)
en sus Kultrún
uc
Y hay piedras negativas
que brillan como vidrios
y solo dan sombras de luz.
od
Elicura Chihuailaf. (2008). Piedra. En Sueños de luna azul.
Santiago: Editorial Cuatro Vientos.
Texto 6
Amanecer pr Poeta mapuche chileno
nacido en 1952. Su obra
refleja la percepción
del mundo del pueblo
re
Aramís Quintero mapuche.
Después
de leer
Desarrolla las siguientes actividades y luego comparte tus respuestas con
un compañero o una compañera. Comenten las similitudes y diferencias de
sus experiencias.
[Localizar información]
1. ¿Cuál era el problema de la hormiguita en el Texto 1?, ¿cómo se resolvió?
ón
2. En el Texto 2, ¿qué hace el jardinero cuando una flor está triste?
3. En el Texto 3, Faroles, ¿qué acción realiza la persona que habla en el
ci
poema?, ¿por qué lo hace?
4. ¿Qué lugares aparecen mencionados en el Texto 4? Ilústralos con sus
uc
diferencias y ubica la cabra en aquellos donde estuvo.
od
pr
re
su
a
id
5. ¿Qué tipo de piedras hay en el mundo según el Texto 5?, ¿cuáles sirven
ib
ón
carcelero cuidador portero vigilante distinguir ese matiz y realizar la
actividad 11 de Después de leer,
12. Reunidos en parejas, realicen las siguientes actividades: sigue los pasos.
ci
a. Relean los poemas y busquen en ellos una imagen que se
Paso 1
refiera a cada sentido (olfato, gusto, tacto, vista, oído).
Analiza el contexto en el que se usa
uc
b. Analicen los versos propuestos a continuación y escriban la palabra y prueba, reemplazándo-
con sus palabras cuál es, en su opinión, el significado de la por cada sinónimo propuesto.
estos. Para hacerlo, usen un cuadro como el siguiente.
od
Versos En nuestra opinión, significa
“Aprendí que una nuez
es arrugada y viejita,
pero que puede ofrecer
mucha, mucha, mucha miel”.
“Nadie la vio sino Dios.
pr Paso 2
re
Mi corazón la miraba”. Revisa si cada nuevo uso mantiene
“Su balido era en el aire completamente el significado de la
un agua que no mojaba”. oración, verso o párrafo.
su
ón
aprendizajes previos.
1 Para repasar tus aprendizajes, reflexiona sobre las siguientes
preguntas:
a. Al leer, ¿cómo reconoces cuando un texto es un poema?
ci
Mis aprendizajes previos
b. ¿Crees que podrías reconocer un poema al escucharlo?, ¿cómo
lo podrías identificar?
uc
c. ¿Qué crees que es el lenguaje poético?, ¿qué diferencias tiene
con otras formas de usar el lenguaje? Fundamenta a partir de
los poemas que leíste en las páginas anteriores.
od
d. Resume tus aprendizajes previos en el recuadro lateral.
2 Relee el poema “Faroles”, de la poeta chilena Cecilia Casanova,
que aparece en la página 96 y responde las siguientes preguntas.
pr
a. ¿Qué imagen es la primera que te viene a la mente con este
poema? Dibújala y subraya los versos que crees la provocan.
re
su
a
id
Alegría
•
¿Qué idea o
¿Qué dice? ¿Qué imaginé o recordé?
sentimiento sugiere?
“a paso de hormiga
ón
llevaron la carga
que así repartida
se puso liviana”.
ci
“Del jardín soy duende fiel
cuando una flor está triste
uc
la pinto con un pincel
y le toco el cascabel”.
od
“Y hay piedras negativas
que brillan como vidrios
y solo dan sombras de luz”.
Aprendo pr
re
El lenguaje poético se dirige a las emociones, al intelecto y a las creencias del
lector. Cuando leemos un poema, el texto activa nuestros sentidos, nos trans-
mite estados de ánimo y crea imágenes en nuestra mente, entre otros efectos.
su
“¿Qué cosa irrita a los volcanes que escupen fuego, frío y furia?”
oh
ón
Harapiento es el La sed
a es
es un que anda con ropa son una te
ci
La seda rotosa y vieja. Harapos s. la cara
.
uy fino ropas vie
ja
tejido m
te.
y elegan
uc
Da la sensación Son dos ideas
de algo injusto. contrarias.
od
pr
re
su
Ayuda
La poesía nos puede sugerir ideas, sensaciones, emociones o sentimientos.
Mientras más palabras
En poesía se usan muchas herramientas. Entre ellas, las más importantes son
comprendas y más expe-
riencia tengas, mejor será las figuras literarias. Estas son formas de darle un sentido especial al lenguaje.
Dos figuras literarias clave en los poemas que leíste son la personificación y la
a
tu comprensión de los
textos que lees. comparación.
id
Observa el análisis de los siguientes versos de los poemas “Canción del jardine-
ro” y “La cabra”.
ib
Personificación Comparación
oh
El papagayo
ón
Gabriela Mistral
ci
me dijo “fea” con su habla gangosa
y con su pico que es de Satanás.
uc
Yo no soy fea, que si fuese fea,
fea es mi madre parecida al sol,
od
fea la luz en que mira mi madre
y feo el viento en que pone su voz,
y fea el agua en que cae su cuerpo
y feo el mundo y El que lo creó...
El papagayo verde y amarillo
pr
re
el papagayo verde y tornasol,
me dijo “fea” porque no ha comido
y el pan con vino se lo llevo yo,
su
ón
y trabajando estrategias de
comprensión de manera sobre un tema de su interés en cualquier área del conocimiento. Estos
colaborativa. textos incluyen imágenes de apoyo llamativas y claras.
ci
Los animales
uc
Los animales se dividen en dos grupos principales: verte-
brados, con esqueleto interno que comprende una colum-
na vertebral, e invertebrados, que carecen de esta última.
od
Existen al menos diez millones de especies, cada cual con sus
propias formas de conducta.
pr
¿Qué rasgos comparten todos los animales?
Todos los animales comen otros organismos para obtener alimento,
re
pues no pueden sintetizarlo. Además, todos ellos respiran oxígeno, sea
disuelto en el agua o en el aire y, a diferencia de las plantas y los hongos,
los animales se mueven para buscar alimento, escapar de sus enemigos
su
y encontrar pareja.
ón
formado por menos de 50 células y miden solo 0,5 mm de largo.
ci
Ducha fresca
uc
El elefante asiático es el segundo
animal terrestre más grande, solo
superado por su pariente el elefante
africano. Para refrescarse y evitar los
od
parásitos, los elefantes se duchan
con agua o barro. Además, mueven
sus grandes orejas para liberarse del
exceso de calor.
pr
re
su
Trabajo en equipo
a
Guepardo
Pr
Conducta animal
Pez globo Todos los animales han de comer y evitar ser comidos. También han de
reproducirse, para que su especie no desaparezca. Su conducta, en conse-
El pez globo se defiende
cuencia, persigue estas metas básicas. Parte de esta conducta se aprende, y
inflando su cuerpo con
la otra depende del instinto.
agua lo que, junto con
sus espinas, lo hace difícil
ón
de tragar para los peces ¿Cómo se defienden los animales?
grandes. Muchos otros
animales están cubiertos Los animales se comportan de muy diversas formas para escapar del peli-
de espinas para protegerse gro. Algunos imitan su entorno para pasar inadvertidos, y permanecen in-
ci
incluso de los depredado- móviles para completar el disfraz. Otros tienen una conducta más compleja,
res más grandes. como fingirse heridos o muertos. Otros, como el erizo y el armadillo, se
uc
enroscan formando una amenazante bola para disuadir a los depredadores.
od
El instinto juega un papel fundamental en la conducta de los anima-
les, sobre todo en aquellos que no son criados por sus padres. Los
caracoles, por ejemplo, se meten en sus conchas ante un peligro. Los
pr
animales también aprenden por ensayo y error, repitiendo los actos
beneficiosos y evitando los que no lo son.
re
¿Por qué los animales siguen ciclos regulares?
Todos los animales siguen un ciclo de actividad regular: unos son activos de
su
día, cuando sus sentidos funcionan mejor; otros salen por la noche para evi-
tar a los depredadores o aprovechar ciertas fuentes de alimento. Casi todos
siguen, además, un ciclo anual y suelen tener a sus crías cuando el alimento
es abundante.
a
E-nciclopedi@. (2004).
Madrid: Ediciones SM. (Fragmento y adaptación).
id
Impronta
Las crías de ciertas aves, como estos
ansarones, siguen instintivamente al
ib
1 ¿De qué trata este fragmento de texto enci- Reúnanse en grupos y realicen oralmente las
clopédico? Creen un título que sirva para el siguientes actividades.
fragmento completo.
El texto y yo
ón
animales, a partir de las siguientes preguntas.
• ¿Tienen alguna mascota? ¿Cuál?
• ¿Les interesa saber más información acer-
2 ¿Cómo está escrito este texto? ¿Les pareció fácil
ci
ca de los diversos animales? ¿Han leído
de entender? ¿Por qué? algo al respecto?
uc
• ¿Qué animales les llaman la atención?
Expliquen el porqué de sus elecciones.
Entre textos
od
¿Recuerdan los poemas que leyeron anterior-
3 ¿Qué les llama la atención del texto? ¿Lo en-
mente en esta unidad? Estos poemas también
cuentran atractivo? Fundamenten.
hablan de la naturaleza y de algunos anima-
5 Averigüen qué es un vencejo coliespinoso, beríamos cumplir para respetar a los animales.
un rorcual azul y un mesozoo. Busquen
fotografías de ellos y péguenlas en un block.
ib
Mis actitudes
• ¿Te interesa leer otros textos sobre la naturaleza
y los seres que la habitan?, ¿cuáles preferirías?
• ¿Te gustaría expresar lo que piensas y sientes
sobre la naturaleza?, ¿qué tipo de texto crearías?
¿Para qué? A continuación leerás el artículo informativo “La gran isla de plástico
• Para desarrollar habilidades del Pacífico: el continente creado por el ser humano”. Antes de hacerlo,
lectoras y aumentar mis te invitamos a reunirte con un compañero o una compañera y realizar
conocimientos. las siguientes actividades.
ón
¿Cómo? Observen la siguiente imagen. Luego, comenten las preguntas
• Identificando y organizando y escriban sus respuestas en el recuadro lateral.
la información más importante.
ci
uc
Mis aprendizajes previos
od
pr “Lo que hay debajo”, del artista indonesio Ferdi Rizkiyanto.
re
• ¿Qué descubre el niño debajo del mar?, ¿qué significa para ustedes
esta imagen?
• ¿Qué relación puede tener esta imagen con el artículo que leerán?
su
interés y los actuali- ejemplo, en el océano Pacífico, a lo largo de los años, ha ido formán-
zan con frecuencia. Se dose un gigantesco depósito de desechos plásticos, lo que ha alterado
presentan en un orden severamente la vida de las especies que allí habitan.
cronológico inverso, es
decir, lo más reciente es El blog “Conciencia global” nos entrega información acerca de este sor-
lo primero que aparece prendente depósito marino con el objetivo de llamarnos a todos a hacer
en la pantalla. que nuestro impacto negativo en la naturaleza sea cada día menor.
Amplío mi vocabulario
Para comprender el texto que leerás en las siguientes páginas, es muy importante que iden-
tifiques el significado de las palabras que no conoces.
ón
1 Lee las siguientes palabras y luego ubícalas en la oración que le corresponde a cada una.
ci
Llegó a la playa un barco de otro continente.
uc
Las estrellas de mar suelen a las rocas.
Su nueva casa está a orillas del mar.
od
2 En el siguiente crucigrama encontrarás las palabras proceder, localizar y adherir. Pon
atención, porque algunas de ellas se repiten, debido a que tienen más de un significa-
do. Reúnete con un compañero o una compañera y resuélvanlo.
pr 11 3
re
Horizontales
1
1. Pegar una cosa con otra,
usando pegamento. 2
su
Verticales
1. Venir de un determinado lugar.
id
3 Elijan una de las palabras trabajadas en esta página y, teniendo en cuenta su significado, creen
Pr
Antes
de leer
• ¿Qué es un continente?, ¿qué nombres de continentes conoces?
• ¿Crees que el ser humano podría crear un continente?, ¿de
qué manera?
Vocabulario
ón
− +
tóxico: venenoso.
suspendido: que se encuentra
flotando.
ci
vórtice: torbellino, remolino La gran isla de plástico del Pacífico: el
de aire o agua. Centro de continente creado por el ser humano
uc
un ciclón.
portar: llevar, conducir algo El “Séptimo continente” fue descubierto
de un lado a otro. en 1997 por el navegante británico
od
implicar: traer algo como Charles Moore. Es una isla de cuatro
consecuencia. millones de toneladas de basura flotante
vertido: conjunto de sus- —el 80 % es plástico procedente de
tancias de desecho proce- tierra— situada entre California y Hawai,
dentes de cualquier proceso
industrial. pr
localizada entre las coordenadas 135° a
155° O y 35° a 42° N. Los expertos calculan
que tiene una superficie de 1,5 millones
re
Trabajo con palabras de kilómetros cuadrados. El doble de la
superficie de Chile.
¿Qué relación tienen las
palabras procedentes Este “fenómeno” artificial ha sido posible porque en este punto se concen-
su
Durante
vórtice de corrientes oceánicas). 1
la lectura
Se ha estimado que el 80 % de la basura proviene de zonas terrestres y el
ib
1 A partir del significado de 20 % de barcos del océano. Las corrientes portan desechos desde la costa
la palabra vórtice, dibuja oeste de Norteamérica hacia el vórtice en unos 5 años, y los desechos de
en tu cuaderno cómo se
oh
Ayuda
Un giro oceánico es un Como la isla tóxica se encuentra flotando en aguas internacionales, ningún
sistema de corrientes gobierno se hace responsable de la autoría de los vertidos.
marinas que se moviliza
según el movimiento de
rotación de la Tierra.
La isla de la basura
ón
RUSIA Los residuos plásticos
se degradan por la
CANADA acción del Sol.
ci
uc
EE.UU.
10 m
Capa de
MÉXICO basura.
od
DETALLE
pr
re
su
constante movimiento.
id
ib
Mis actitudes
Leo la imagen
oh
derecha en esta ilustración? • ¿Para qué crees que sirve leer e interpretar
imágenes?, ¿en qué textos puedes encontrar
imágenes interesantes?
− +
ón
descompuesto naturalmente,
por organismos vivos. encendedores, botellas
y tapitas, neumáticos,
partícula: parte muy pequeña
de materia.
globos, cepillos de dientes
ci
y muchos otros etcéteras
a merced: que depende de
una voluntad ajena.
son el mal menos dañino
de un problema mucho Fotografía de John Cancalos.
uc
individualismo: filosofía que
más profundo. 2
defiende la superioridad de
los intereses del individuo Ninguno de los elementos que forman la gran mancha es biodegra-
sobre los de la sociedad. dable. Sin embargo, sí se desintegran por la acción de la luz solar y
od
la erosión del viento y las olas, transformándose de esta manera en
infinitas partículas de plástico que invaden los océanos. Como para
dar una idea de lo que esto significa, hay estudios que prueban que
Durante
pr
una sola botella de plástico puede desintegrarse en tantos pedacitos
como para que sea posible poner uno de ellos en cada playa de todo
el mundo.
re
la lectura
Los plásticos, a su vez, no solo son tóxicos por sí mismos, sino que
2 ¿Qué problema podría también poseen la propiedad de absorber los químicos más peli-
ser más profundo? grosos que existen en el mundo marino. Así, Moore asegura que
su
ese volumen termina en los océanos. Una parte (70 %) va directo hacia el
fondo, pero el resto queda flotando a merced de las corrientes. Cuando
id
Pero la gran mancha del Pacífico no es la única. Hay cinco giros oceánicos
en el mundo y ya se han encontrado grandes concentraciones de plástico
oh
en otros sitios como, por ejemplo, en el mar de los Sargazos, parte del giro
del Atlántico Norte.
La existencia de una isla de plástico flotando en nuestro océano Pacífico,
con una superficie de más de 1.5 millón de kilómetros cuadrados, debería
Pr
Una de las consecuencias más aterradoras de todo este proceso es que Leo la imagen
los animales y microorganismos no poseen la facultad de reconocer estos ¿Qué relación es posible
ón
restos como para distinguirlos de su habitual comida. Como resultado, no establecer entre el texto
solo los ingieren sino que también alimentan a sus crías con ellos. Y con y la imagen?
los tóxicos propios del plástico vienen todos los otros que se adhieren a él.
ci
uc
od
Para aportar algunos datos:
pr
Se estima que más de un millón de pájaros marinos y 100 000 mamí-
Vocabulario
ingerir: comer, tragar.
re
feros y tortugas marinas mueren cada año por la ingesta de plástico. prosperar: progresar, hacerse
Para el 2009, el número de piezas de plástico en el océano Pacífico se fuerte.
había triplicado, mientras se esperaba que fuera nuevamente dupli- colonizar: establecerse, insta-
su
Hay especies que pueden continuar desarrollándose en los micro- La palabra adherir puede
hábitats similares a basura de naufragio flotante, pero no se han referirse a:
oh
encontrado especies que prosperen en la gran mancha de basura del • Usar pegamento para
Pacífico. pegar objetos.
• Apoyar una causa.
Otra de las consecuencias de la existencia de plásticos marinos es
Pr
− +
Debemos saber
Vocabulario Anualmente, circulan en todo el mundo
arraigado: establecido. entre 500 mil millones y un billón de
ón
superfluo: que no es necesa- estos objetos.
rio, que está de más. Debemos tener muy en cuenta que
acorde: de acuerdo. producir una bolsa de plástico demora
ci
tan solo unos segundos. Luego se usa
una o dos veces y se tira.
uc
Por último, su desintegración demora en
promedio de 150 a 500 años.
Este nuevo “continente plástico” es el resultado de nuestros hábitos
od
más arraigados y debería ser la señal que todos necesitamos para
decir BASTA. No podemos permitir que esta sopa tóxica siga creciendo.
Debemos entender que su crecimiento depende de cada uno de
nosotros y de las decisiones que tomemos día a día a partir de hoy.
Durante
la lectura
pr
Si reducimos lo que consumimos o usamos, si reutilizamos las cosas y
dejamos de utilizar objetos desechables, si reparamos las cosas que se
re
estropean, si reflexionamos sobre lo necesario y lo superfluo, si nos plan-
4 ¿Por qué es posible cam- teamos reeducarnos en el consumo de agua, energía y papel, si somos
biar esta situación? responsables a la hora de comprar o utilizar servicios, es posible cambiar
esta alarmante situación. 4
su
ón
Caja de cartón
Tetrabrik 2 meses
ci
3 meses
Colillas
1-5 años
uc
Manzana Bolsa de plástico
2 meses 10 a 400 años
Contrachapado
Boya de espuma 1-3 años Pañal desechable
50 años 450 años Toallita
Periódico 2-4 semanas
6 semanas
od
Calcetines de lana Anillos Lata de aluminio
1-5 años fotodegradables 200 años
Botella de plástico 6 meses
450 años
Hilo de pescar
600 años pr Botella de cristal
re
Vaso de Anillos de plástico tiempo Camisas de
poliestireno para refrescos indeterminado algodón
50 años 2-5 meses
Lata 400 años
50 años
su
Después
de leer
Desarrolla las siguientes actividades y luego comparte tus respuestas con
un compañero o una compañera. Comenten las similitudes y diferencias de
sus experiencias.
ón
ci
uc
od
pr
re
su
Archivo editorial.
[Localizar información]
1. ¿Dónde se ubica aproximadamente la isla de basura del Pacífico? Ubíca-
la en el planisferio. Señala también la localidad en que te encuentras tú.
a
Escribe en el mapa los nombres y dibuja las señales que hagan falta.
id
ón
Infografía Información agregada te en elaborar esquemas y mapas
conceptuales, como el que se solici-
ta en la actividad 10 de Después de
leer. Para hacerlo, sigue los pasos
ci
“La isla de la basura” detallados a continuación.
Paso 1
uc
Relee el texto y subraya las ideas
principales de cada párrafo. Para
ello pregúntate:
od
“Cuánto tarda en • ¿Cuál es el tema principal
desaparecer” del texto?
• ¿Qué información agrega cada
pr
10. Reunidos en grupos de cuatro integrantes, organicen la
párrafo?
Paso 2
re
información entregada en el texto en un esquema o un mapa Identifica las ideas principales que
conceptual que resuma su contenido. hayas encontrado y escribe los
conceptos que encierran. Hazlo por
11. Utiliza el esquema o mapa conceptual elaborado en grupos medio de preguntas, por ejemplo:
su
Paso 3
En grupos de cuatro estudiantes, investiguen sobre un problema
ambiental de nuestro país, como deforestación, relaves mineros, Organiza las ideas que identificaste
ib
contaminación de las aguas, etcétera. Para hacerlo, pidan uniéndolas con nexos que te ayu-
asesoría a su profesor o profesora de Historia, Geografía y den a comprender, por ejemplo:
“las causas son”, “sus consecuencias
oh
ón
y documentos que exploro.
1 Imagina que escuchas o ves la noticia de un hecho importante, por
ejemplo, que se ha encontrado la forma de limpiar los océanos del
mundo. ¿A qué fuente recurrirías para averiguar más sobre esta
Mis aprendizajes previos
ci
noticia?, ¿en qué te fijarías en primer lugar? Escribe tus aprendizajes
previos en el recuadro lateral.
uc
Aprendo
od
Para comenzar la búsqueda de información, es necesario conocer los
tipos de fuente donde puedes obtenerla. Los centros que poseen más
recursos son las bibliotecas y la web. Si decides buscar en la web, te
recomendamos:
pr
• Usar palabras clave para encontrar la información. Estas deben ser
específicas y reflejar exactamente lo que buscas. En el caso que
re
propusimos, las palabras podrían ser limpieza y océanos. Entre
ambos términos puedes usar el signo +.
• Una vez que aparezcan las direcciones en el navegador, observa las
páginas y evalúalas, usando los siguientes criterios:
su
-
la página sea adecuada
pa ra a cargo de una institución re- Verifica que la información pre
n-
tu edad y comprensión
lectora, conocida y autorizada, y que sentada en la página correspo
id
bab les y no
y que entiendas la mayo
ría de la información sea ordenada da a hechos compro
las palabras usadas.
y clara. a opiniones de las personas sin
.
evidencias que las respalden
ib
oh
el texto? el tema?
Identifica el tema Toma nota del hecho Busca definiciones,
central. más importante que causas y consecuencias
informa el texto. del hecho o la acción
que te interesa.
ón
Está situada entre Fue descubierta Es causada por los Se formó por la acción
California y Hawái. en 1997. desechos plásticos. de corrientes oceánicas.
ci
Aplico
uc
2 En parejas, lean el siguiente texto y realicen la actividad propuesta.
od
Novedades Bien Común Vida ECO Agenda/datos Utiles
costoso y peligroso para la vida marina que queda atrapada en las redes.
Boyan pensó “¿Por qué moverse a lo largo de los océanos, si los océanos pueden venir
ib
hacia uno?”.
El adolescente decidió dejar a un lado su vida social y puso su mente a trabajar para inventar
una solución viable.
oh
ón
• Leyendo leyendas y mitos mitología del archipiélago de Chiloé.
chilenos, y trabajando
estrategias de comprensión ¿Qué sabes sobre los mitos y leyendas?, ¿recuerdas algún relato de este tipo
de manera colaborativa. que hayas leído o te hayan contado?, ¿de qué se trataba? Coméntalo con
tu curso.
ci
Texto 1
uc
Los delfines del sur del mundo
Cuento basado en un relato selk’nam
od
Ayuda
En el frío y ventoso territorio de Tierra del Fuego, en el extremo sur del
El Hain era la ceremonia mundo, vivía Sasán, un niño selk’nam.
más importante de los
selk’nam, que consistía en
que varias familias de dis-
tintos territorios se reunían
pr
Sasán vivía con sus padres, hermanos y hermanas, sus tíos, primos
y primas. Sasán soñaba con ser como Kemanta, su padre, que era un
excelente y valiente cazador.
re
en algún lugar acordado Un día, como era la costumbre, varias familias selk’nam se reunieron
para iniciar a los jóvenes para realizar una importante ceremonia llamada Hain.
varones en la vida adulta.
Mientras Kemanta se preparaba para la fiesta, Sasán y los otros niños,
su
Kemanta respondió:
id
ón
otros para darse calor entre sí.
A la mañana siguiente, los hombres salieron a cazar. Después de varias
horas de espera aparecieron los guanacos. Afortunadamente, la caza fue
ci
exitosa. La familia tendría comida para un tiempo y pieles para vestirse
y para cubrir sus chozas.
uc
Sasán y su primo fueron a explorar el lugar.
—¡Juguemos a la caza, yo sé hacer arcos y flechas! —dijo Sasán.
—Yo sé hacer hondas —agregó el primo.
od
—¡Entonces, manos a la obra! Fabriquemos nuestras propias armas, y
así podremos jugar a cazar —contestó Sasán.
pr
Después de un rato, Sasán se aburrió de jugar y se fue a la playa. Pero
cuando llegó a la orilla, sintió un olor extraño. Miró entre las rocas y
encontró una gran cantidad de peces muertos.
re
Mientras recogía los peces, oyó un fuerte sonido que venía de lejos.
Sasán se asustó, pues nunca había escuchado un ruido tan estrepitoso
proveniente del viento y del mar. El ruido se escuchaba cada vez más y
más fuerte.
su
viento y del mar, esta vez más cerca aún. Ahora era más potente, más
amenazador.
oh
ón
—Eso es muy peligroso —respondió su esposa—. No lo hagas, ven con
nosotros.
—No —dijo Kemanta, bajando la cabeza—. No puedo ir con ustedes.
ci
Sasán miraba a su padre con sorpresa, sin entender lo que le sucedía.
uc
Kemanta era el cazador más valiente de la familia. ¿Ahora tenía miedo? ¿Por
qué no quería ir al mar?
Sin perder más tiempo, sus parientes tomaron a Kemanta por los brazos y
od
lograron bajarlo de la roca, a pesar de que él se resistía con fuerza. Cuan-
do vio el agua tan cerca, tuvo más miedo aún, y confesó en voz alta lo que
todos ya sabían, excepto Sasán.
angustiado.
pr
—¡No sé nadar! ¡Suéltenme! ¡No quiero meterme al mar! —gritó Kemanta,
ón
¿Qué aspecto de ella llama su atención o los identifica? ¿Qué actividades
relacionadas con la naturaleza han realizado?
Entre textos
ci
Comparen el artículo informativo “La gran isla de plástico del Pacífico: el
continente creado por el ser humano” (páginas 110 a 115) con la leyenda
uc
“Los delfines del sur del mundo”. ¿Cuál es el vínculo entre los seres huma-
nos y los animales marinos que se muestra en ambos textos? Subrayen
los elementos que les permiten comparar.
od
El texto y el mundo
En “Los delfines del sur del mundo” podemos ver la forma respetuosa en
que un pueblo originario se relaciona con la naturaleza. ¿Creen que en
pr
nuestra sociedad actual respetamos la naturaleza? Dialoguen con el resto
del curso para compartir y desarrollar ideas y buscar acuerdos, funda-
mentando su postura.
re
Texto 2
La Pincoya
su
Huenchula era la esposa del rey del Mar. Vivía con él desde hacía un año.
Acababa de tener una hija, y quería llevarla a casa de sus abuelos, en
tierra firme.
a
el Millalobo, los enviaba para sus suegros. Era una disculpa por haber
raptado a su hija.
Huenchula tocó a la puerta de la cabaña. Desde que le abrieron, hubo un
ib
cubierta con mantas. Huenchula les describió cada una de sus gracias.
Les hizo escuchar sus ruiditos. No los dejó verla. Sobre su hija no podían
posarse los ojos de ningún mortal. Los abuelos entendieron. Esta nieta no
era un bebé cualquiera. Era la hija del rey Mar. Por lo tanto,
Pr
Pero cuando su hija salió a buscar los regalos y los dejó solos Huenchula: mujer raptada
con la bebé, por un ratito nomás, los viejitos se tentaron. por Millalobo y madre de
Se acercaron a la lapa que servía de cuna de su nieta y la Pincoya.
levantaron apenas la puntita de las mantas para espiar. Millalobo: ser poderoso de
Total, ¿qué podía tener de malo una miradita? La niña era los mares, mitad hombre y
como el mar en un día de sol. Era un canto a la alegría. No mitad lobo marino.
querían taparla de nuevo, ni sacarla de su vista.
En eso regresó Huenchula, vio a su hija y gritó. Bajo la mirada de sus abue-
los la pequeña se había ido disolviendo, convirtiéndose en agua clara.
Huenchula se llevó en la lapa las mantas, y a su bebé de agüita. Se fue llo-
rando a la orilla. En el mar volcó despacio lo que traía. Luego se zambulló
y nadó entre lágrimas y olas hasta donde estaba su marido, que la esperaba
calmo y profundamente amoroso.
El Millalobo la tranquilizó.
ón
—¿Por qué no miras hacia atrás?
Ahí estaba la Pincoya, su hija. El mar la había hecho crecer de golpe.
Era una adolescente de cabellos dorados, con el mismo encanto de un bebé
ci
estrenando el mundo.
Desde entonces, la Pincoya habita el mar, con su apariencia adolescente
uc
y bonita.
Es un espíritu benigno.
od
Cuando una barca de pescadores es atrapada en una tormenta, la que apa-
cigua los ánimos es la Pincoya.
Cuando hay problemas lejos de la costa, la que ayuda a encontrar el rumbo
es la Pincoya.
pr
Cuando alguien naufraga, lo rescata la Pincoya.
re
su
a
id
ib
oh
Pr
ón
Si baila de espaldas al mar, habrá escasez de pesca.
Si baila frente al mar, habrá abundancia de peces y mariscos.
Y si alguien tiene la suerte de verla bailar, esa persona tendrá magia en su vida.
ci
Recuperado el 20 de mayo de 2016 de http://www.encuentos.com/leyendas
la-pincoya-leyendas-chilenas-literatura-de-america/
uc
Estrategia de lectura Relacionar el texto
od
Reúnanse en grupos y realicen oralmente las siguientes actividades.
El texto y yo
pr
Piensen en las virtudes de la Pincoya y en la relación que tiene con el mar. ¿Qué
acciones han realizado ustedes para proteger la naturaleza, un paisaje, o un animal?
¿Por qué lo hicieron?
re
Entre textos
Los relatos “Los delfines del sur del mundo”, y “La Pincoya” se basan en narraciones
su
orales que han surgido en las comunidades. De acuerdo a estos relatos, ¿cómo es
la relación de estas comunidades con la naturaleza? ¿Se parece a la relación con la
naturaleza de la que da cuenta el texto “La gran isla de plástico del Pacífico”? ¿Cuáles
son las diferencias?
a
El texto y el mundo
id
En “La Pincoya” aparecen distintos seres mitológicos. Averiguen qué seres son los
que se representan en las imágenes de más abajo. Luego, seleccionen uno para
investigar sobre él, su lugar de procedencia y los poderes que tiene. Elaboren una
ib
ón
su traje de azabache
y para ser la más hermosa,
lo bordó de diamantes.
ci
Sobre su cabellera
puso como un detalle
uc
Vocabulario una luna de azucenas
azabache: negro intenso con los pétalos gigantes.
y brillante como la piedra
od
del mismo nombre. Calzó sandalias azules
azucena: planta que pro- de azul como el mar distante
duce una flor grande y se puso a hacerle guiños
y blanca, muy perfumada. a un río de rizos grandes.
guiño: gesto, señas que
se hacen para transmitir
un mensaje.
pr
Y el río, por no ser menos
le cantó con voz de sauces
re
mientras cruzaban sus fuentes
peces de escamas brillantes.
Noche y río se enredaron
su
en un tiempo de romances.
Recuperado el 6 de mayo de 2016 de http://portales.mineduc.cl/usuarios/basica/
doc/201401021155300.evaluacion_6basico_modulo2_lenguaje.pdf
a
1 Usando flechas, relaciona los siguientes versos del texto con el sentido al
id
que apelan.
ib
ón
de azul como el mar distante”.
“Y el río, por no ser menos
le cantó con voz de sauces”.
ci
3 A continuación, investigarás sobre el siguiente tema: ¿Cómo pueden los niños y las
uc
niñas ayudar a proteger el medio ambiente? Realiza las siguientes actividades.
a. Escribe las palabras clave que usarías para investigar.
b. Supón que has realizado tu búsqueda y te aparecen los siguientes sitios. ¿Cuál elegi-
od
rías para realizar tu investigación? Fundamenta tu respuesta.
Me evalúo
personificaciones y
personificaciones y comparaciones identificadas.
comparaciones.
Para buscar y seleccionar Identifiqué palabras clave para investigar en internet.
oh
información relevante.
Seleccioné información relevante para la investigación.
Encontré en el texto y en mis Encontré marcas en el texto, No encontré marcas
aprendizajes lo necesario pero no para realizar todas las tareas. textuales y respondí
Pr
Mis estrategias
• ¿Cómo han resultado las estrategias que imaginaste para lograr Hilo conductor
estos aprendizajes? ¿Qué acciones has realizado
Mis actitudes para convivir sanamente con
• ¿Cuál de los textos leídos en esta unidad te ha gustado más?, ¿lo la naturaleza que te rodea?
recomendarías?, ¿por qué?
¿Para qué? En esta sección leerás poemas y canciones. Antes de hacerlo, te invita-
• Para disfrutar de la lectura y mos a realizar la siguiente actividad.
de la sonoridad especial de En parejas, escuchen una canción que habla sobre la cordillera.
los poemas.
Después de escucharla, respondan las siguientes preguntas:
ón
¿Cómo? • ¿Quién habla en esta canción?
• Fijándome en el lenguaje de los • ¿Cuántas partes se pueden distinguir en esta canción?
poemas y en sus efectos sonoros.
• Comparen la canción con el siguiente texto:
ci
“La cordillera de los Andes constituye el rasgo más
uc
Mis aprendizajes previos
característico del relieve chileno. Inicia su recorrido en
el sector denominado altiplano y se extiende hasta
la Antártica chilena, es decir, recorre la totalidad del
od
territorio chileno”.
pr
• ¿Cuál es el tema común a ambos textos?
• ¿Qué diferencias hay en la forma de ambos textos?
• ¿Cómo es el lenguaje en cada uno de ellos?
re
• ¿Cuál de los dos textos es más fácil de recordar? ¿Por qué?
• Escriban sus conclusiones en el recuadro Mis aprendizajes previos.
su
auladigital.cl e ingresa el código aunque no estaba escrita, se usaba para jugar, para contar cuentos y
16TL5B128A para aprender.
id
Amplío mi vocabulario
Para comprender los poemas que leerás en las siguientes páginas, es muy importante que
conozcas los distintos significados que tienen algunas palabras.
1 Lee las palabras de los recuadros e intenta descubrir su significado a partir del
ón
contexto dado.
ci
A Sofía la premiaron En clase, Benjamín El inspector del
y le pusieron una estuvo concentrado liceo hizo ronda
uc
corona por ser la más en sus pensamientos. todo el recreo.
simpática del curso.
od
2
pr
Identifica la imagen que represente el contexto de cada término usado.
re
su
a
id
ón
Fotografía propiedad de
Texto 1
la Fundación Violeta Parra. La jardinera
Cantautora, recopiladora y
ci
folclorista chilena. La sabidu- Violeta Parra
ría campesina está presente
en todas sus canciones. Es
uc
la compositora chilena más Para olvidarme de ti De la flor de la amapola
reconocida en el mundo. voy a cultivar la tierra. seré su mejor amiga.
En ella espero encontrar La pondré bajo la almohada
od
remedio para mi pena. para quedarme dormida.
Vocabulario Aquí plantaré el rosal Cogollo de toronjil,
violeta: planta de flores mora- de las espinas más gruesas. cuando me aumenten las
do claro.
clavelina: especie de clavel,
con pétalos finos.
pr
Tendré lista la corona
para cuando en mí te mueras.
penas,
las flores de mi jardín
han de ser mis enfermeras. 1
re
manzanillón: hierba de flores Para mi tristeza, violeta azul,
blancas o amarillas, usada clavelina roja pa’ mi pasión, Y si acaso yo me ausento
para dolores estomacales. y, para saber si me corresponde, antes que tú te arrepientas,
amapola: planta de flores deshojo un blanco heredarás estas flores:
su
de http://www.cancioneros.com/
Creciendo irán poco a poco
id
ón
unas a otras se empujan
como si fueran corderos. 2
Una nube más pequeña
ci
se enredó en el horizonte.
—¡Espérenme, hermanas mías! Durante
uc
—gritó apoyada en un monte.
la lectura
2 ¿Por qué crees que la
—Espérenme —gimió luego,
autora eligió este animal
od
trepando muy lentamente para expresar su idea?
por el gran arco del cielo.
3 ¿Qué significa que las
—Yo te empujo —gritó el viento nubes lloren?
arreando a su cordero—
hoy va a estar muy malo el tiempo
y muy luego lloraremos. 3
pr Vocabulario
re
arrear: estimular a los anima-
Lloró la pequeña nube, les para que sigan andando.
lloró porque hacía frío. gemir: clamar, suplicar.
En el jardín de una niña salvia: planta aromática.
su
Texto 3
Alfonsina Storni
(1892 - 1938) Iremos a la montaña
Alfonsina Storni
ón
a la montaña malva en la piedra,
para jugar. rosa en los cielos.
ci
En sus laderas ¡A la montaña!
el árbol crece, formamos ronda;
Poeta argentina. Sus obras
uc
más conocidas están diri- brilla el arroyo, ronda de niños
gidas al público adulto, la flor se mece. ronda redonda... 4
pero también escribió
poemas para niños, siem- ¡Qué lindo el aire, Alfonsina Storni. (1993). Iremos
od
pre con mucho sentimien- qué bello el Sol, a la montaña. En Árbol de poemas.
to y emoción. azul el cielo; Santiago: Andrés Bello.
se siente a Dios!
Durante
la lectura
pr
re
4 ¿Qué aporta la repeti-
ción del sonido r en esta
estrofa? ¿Aparece antes
su
en el poema?
Vocabulario
terciopelo: tela de seda velluda
y suave.
Pr
Leo la imagen
¿Qué hacen los niños de la
imagen?, ¿qué actitud tienen?
ón
y le hace bromas al sol. con un manto de neblinas.
Toma la mano del viento El otoño es muy inquieto, Vocabulario
ci
y despeina sin piedad es un niño juguetón
acacio: árbol de madera
los cabellos del acacio que no ama a las golondrinas dura y ramas largas y flexibles.
uc
y las flores del rosal. y que se burla del sol. túnica: vestidura amplia
y larga.
Melania Guerra. (2003). Rima de otoño.
estola: banda larga de piel
En Canto y cuento. Antología poética
que se utiliza alrededor del
od
para niños. Madrid: Ediciones SM.
cuello y los hombros.
vitral: vidriera de colores.
astral: perteneciente o relativo
pr a los astros.
re
Texto 5
Viene rodando una ola
Aramís Quintero
su
Y la huella de su cola
brillando a la luz astral.
Después
de leer
Desarrolla las siguientes actividades y luego comparte tus respuestas con
un compañero o una compañera. Comenten las similitudes y diferencias de
sus experiencias.
[Localizar información]
1. Completa la tabla indicando cuál es el tema de cada poema.
ón
Dimensiones del lenguaje
ci
sección y transfórmenlo en
canción. Pueden usar el ritmo
que prefieran para hacerlo.
uc
Utilicen como modelo la
versión del grupo chileno
Juana Fe de la canción “La
jardinera” de Violeta Parra.
od
2. En el poema “La jardinera”, ¿cuáles son los dolores que las plantas sana-
rán? Completa el cuadro.
Manzanillón
Amapola
a
Pensamientos
id
ón
Y se envuelve en una estola
de espuma y sal”. de palabras, cambios de orden o
reiteraciones, se logra expresar
Aramís Quintero.
sentimientos, estado de ánimo y crear
ci
Viene rodando una ola.
imágenes en el lector.
“El viento arrea las nubes Aplica esta estrategia para responder
uc
por los caminos del cielo, la pregunta 7 de Después de leer.
unas a otras se empujan Paso 1
como si fueran corderos”. Lee atentamente el poema, de co-
od
Alicia Morel. Cuento de nubes. mienzo a fin.
Paso 2
[Reflexionar sobre el texto] Establece el sentido general del poe-
pr
8. En su opinión, ¿cuál de los poemas leídos refleja de mejor
manera el respeto por el medio ambiente? ¿Por qué?
ma. Responde las preguntas: ¿cuál es
el tema?, ¿cómo se siente el hablante
respecto de este tema? Utiliza tus
re
9. ¿Cómo creen que se relacionaba la hablante del Texto 1 con
la naturaleza que la rodeaba? Fundamenten su opinión. aprendizajes previos para responder.
Paso 3
Desafío de escritura Identifica figuras literarias. Busca
su
¿Cómo? Los textos poéticos utilizan diversos recursos expresivos del lenguaje,
• Identificando estrofas, versos uno de ellos es su sonoridad.
ón
y rimas.
1 Lee el siguiente poema y escribe tus respuestas en el recuadro
Mis aprendizajes previos.
La rosa blanca
ci
Mis aprendizajes previos
José Martí
uc
Cultivo una rosa blanca
en junio como en enero
para el amigo sincero
od
que me da su mano franca.
Y para el cruel que me arranca
Aprendo
id
Un verso es una serie de palabras puestas en una línea que forma par-
ib
“Este niño brusco y loco Los sonidos /i/ y /a/ del final del
viste túnica amarilla segundo verso se repiten en
el cuarto.
y se arropa en las mañanas
ón
Cuando se repiten solo las vocales
con un manto de neblinas”.
tenemos rima asonante.
ci
“Viene rodando una ola.
uc
Me dice: “¡Hola, qué tal!” El conjunto de sonidos /ola/ del
primer verso se repite en los versos
Y se envuelve en una estola
tercero, quinto, séptimo y noveno.
de espuma y sal.
od
El sonido /al/, del segundo verso se
Viene sola y se va sola
repite en los versos cuarto, sexto,
bajo el cielo azul vitral. octavo y décimo.
Me deja una caracola
de cristal.
Y la huella de su cola
pr
Cuando se repite el sonido completo
del final de un verso, tenemos rima
consonante.
re
brillando a la luz astral”.
Existe otro recurso de sonoridad en los poemas. Lee en voz alta los siguien-
su
tes versos.
En estos versos, la repetición del soni-
do fuerte r provoca un efecto sonoro
“formamos ronda;
que recuerda el ritmo de la ronda.
a
ronda de niños
Este recurso de repetición de sonidos
ronda redonda...”.
id
bajando de manera
Aplico colaborativa?, ¿mejoran
oh
a. Este poema, ¿transmite una idea o pensamiento? ¿Cuál es? imaginaste para lograr
b. Señalen cuántos versos y estrofas tiene el poema “La rosa blanca”. este aprendizaje. ¿Ha
funcionado bien? Si
c. Identifiquen el tipo de rima y una aliteración usada en el poema. debes hacer cambios,
d. Comenten con el curso: ¿de qué manera el ritmo y la sonoridad del ¿cuáles serían?
poema aportan a su significado?
ón
importancia de respetar y cuidar nuestro planeta.
Texto 1
ci
uc
od
pr
re
su
a
id
ib
oh
ón
ci
uc
od
pr
re
su
a
id
ib
oh
Texto 3
Talleres
Actividades
Infusiones naturales
ón
Meditación Intercambio de semillas
y plantas
Maceteros reciclados Operativo de reciclaje sec
tor
Bombas de semilla y alm Santos Dumont
áci- Vacunación antirrábica pa
gos con material reciclado ra perros,
ci
Cosmetología natural solo vecinos de Recoleta.
Lombricultura Cupos limitados
Venta de comida orgánica
uc
Importante: solo se atenderá a los dueños
que traigan sus mascotas aseguradas con
correa y/o caja de transporte. ¡Cupos limitados!
od
pr
re
su
a
id
ib
Recuperado el 1 de julio de
2016 de http://acuerdos.cl/
oh
wp-content/uploads/2015/06/
AFICHE-D-MUNDIAL-MA-1.jpg
Pr
ón
ci
uc
od
pr
re
t13.cl/
mayo de 2016 de http://www.
Recuperado el 8 de
su
ón
• Escuchando activamente. Antes
ci
(1892-1979) ◗ Revisa lo que sabes: lee el recuadro lateral que habla sobre la poeta y
su obra. ¿Cómo te imaginas que será este poema? También pregúnta-
uc
te qué sabes acerca de las diferentes especies de árboles, puesto que
en el poema se mencionan ciruelos, limoneros y naranjos, además de
la higuera. ¿Cómo son estos árboles? Comenta con tus compañeros y
od
compañeras.
◗ Identifica el tipo de texto: en este caso, el texto es un poema. Este tipo
de texto suele tener como propósito expresar sentimientos, pensamien-
tos y emociones. Recuerda tu experiencia con las lecturas que has rea-
Poeta uruguaya. Su obra se
caracteriza por su sencillez
y alegría. En ella toca temas
relacionados con el amor, la
pr
lizado, las figuras literarias que conoces, el ritmo, la rima de los versos,
etcétera. Comenta con tu curso y escribe tus aprendizajes previos en
el recuadro.
re
maternidad y la naturaleza.
de sus variedades dan Lee las siguientes oraciones, poniendo atención en las palabras
dos frutos diferentes en destacadas. Luego, lee las acepciones de las palabras y escribe en
distintos meses del año: el paréntesis el número de la acepción que se usa en cada oración.
los higos y las brevas. La
Pr
◗ Escucha activamente: fíjate especialmente en los énfasis que notes en Para escuchar el poema,
la lectura, porque ellos indican la intención de las palabras y frases. Por visita el sitio http://codigos.
auladigital.cl e ingresa el
ejemplo, podrás notar sorpresa, asombro, alegría, súplica, mandato,
código 16TL5B143A
deseo, duda, etc. De esta manera identificarás la emoción principal que
transmite el poema.
ón
• ¿De qué se habla en el poema? Marca la alternativa que creas correcta.
ci
uc
od
• Toma apuntes acerca del poema mientras lo escuchas. Usa una tabla
como la siguiente.
Después
a
Mis actitudes
¿Qué has aprendido al leer
id
Con ayuda de tus apuntes, responde las siguientes preguntas en tu los poemas de esta unidad?,
cuaderno. ¿te gustaría leer más poe-
ib
ón
y adecuándome a la
situación comunicativa.
ci
uc
od
En esta ocasión, te invitamos a leer un poema de manera clara y expresiva
ante un auditorio.
pr
Visita la biblioteca de tu escuela y selecciona un texto que te guste. Convér-
salo con tu profesor o profesora.
re
Me preparo
ón
servicio del público.
• Cuida la articulación de las palabras. Procura pronunciar muy bien
para que a los oyentes no les cueste comprender con claridad lo
ci
que dice el poema.
uc
Participo
od
• Hablar en público puede provocar un poco de nerviosismo. Para Dimensiones del lenguaje
mantener la calma, ayuda mucho practicar varias veces frente a un
Con la ayuda del profesor o la
público real. Pídele a tu familia o a tus amigos que escuchen tu lec- profesora, en grupos, graben
tura. Será un buen entrenamiento. Además, puedes pedirles que te sus lecturas de poemas en
pr
den sugerencias para mejorar tu interpretación.
• Es muy útil también que te grabes con un teléfono celular o algún
aparato similar. Así podrás ver cómo lo estás haciendo y tendrás la
un video.
Edítenlo, agréguenle música y
los nombres de los participan-
re
oportunidad de mejorar o cambiar lo que creas pertinente. tes. Una vez terminado, inviten
a sus apoderados a verlo.
Evalúo
su
Acciones que
Estará bien hecho si…
debo realizar
id
¿Crees que has logrado comunicar lo que el texto expresa?, ¿qué has
aprendido de esta experiencia?
Interpretar poemas
ón
• Señala una de las características del texto poético.
(páginas 100-101)
• Escribe un ejemplo de comparación y uno de
ci
personificación. (páginas 102-103)
uc
Buscar y seleccionar información relevante de los textos
• Elabora una lista con las acciones que debes realizar
od
para buscar y seleccionar la información más relevante
sobre un tema. (páginas 118-119)
Escuchar poemas
su
Mis actitudes
oh
Situación comunicativa
Pronto habrá un encuentro artístico en tu escuela, y el tema será la naturaleza. En él
se mostrarán trabajos sobre su belleza y se destacará la importancia de cuidarla. Para
prepararte, te invitamos a leer los siguientes textos dedicados al tema e interpretar su
sentido realizando las actividades que siguen.
ón
Lectura
ci
Texto 1 Texto 2
uc
El lago La niebla señora
Benjamín Valdivia Carlos Murciano
od
Cuando vamos de paseo La niebla se acuesta
me gusta el lago, me gustan sobre los tejados
las lanchas y aquellos patos y las azoteas.
que frente a nosotros cruzan
y los pescaditos rojos
apiñados como uvas.
prCon sus guantes grises
acaricia calles,
plazas y jardines. Vocabulario
re
En los espejos del agua
Todo lo algodona azotea: parte alta de los
se contempla una figura. edificios, terraza.
y lo aterciopela
¡Si soy yo que está mirando apiñado: tupido, muy junto.
la niebla señora.
mis ojos entre la espuma!
su
2 Identifica la figura literaria que aparece en el sexto verso del Texto 1 y escribe una
interpretación.
ib
4 Subraya los versos de “La niebla señora” en que aparece una personificación.
5 ¿Qué tipo de rima aparece en “La niebla señora”? Marca los versos que la tienen.
6 ¿A cuál de los poemas se refiere la ilustración?
Pr
7 ¿Qué sentidos se activan con la lectura de estos poemas? Subraya los versos.
8 ¿Cuál es el sentimiento general de los hablantes por estos elementos de la naturaleza?,
¿cómo lo sabes?
Texto 3
ón
Próximamente, una región completa se hará cargo del tema.
El sur está sacando la cara por el país en materia ambiental. Más bien, sacando
las bolsas plásticas de sus comercios, porque Pucón, Punta Arenas, Puerto Varas
ci
y la región de los Ríos, entre otras localidades, dijeron basta al exceso de plástico
innecesario y tomaron cartas en el asunto.
uc
Aunque muchos crean que disminuir su uso no va a detener los problemas
medioambientales, la medida es una acción concreta para mitigar el impacto que
tiene la basura plástica en nuestro país y para hacernos más conscientes de la enorme
cantidad que producimos.
od
Sí, porque cada chileno utiliza en promedio 1,5 bolsas plásticas diarias, es decir, unos 7
millones a nivel país cada día, equivalente a 255 millones al año. Estas bolsas tienen una
vida útil promedio de solo 15 minutos, pero tardan siglos en biodegradarse. Peor aún,
pr
solamente el 1 % se recicla y casi el 90 % termina en un vertedero, una de
las razones por las cuales para el 2050 casi todas las aves marinas habrán
ingerido plástico.
Vocabulario
re
polémico: discutible, que
¿Es difícil cambiar la costumbre? Según este estudio sobre cambios de hábi- provoca opiniones contrarias.
tos, alrededor de unos dos meses sería todo el tiempo que necesitaríamos austral: perteneciente o
para acostumbrarnos al uso de bolsas reutilizables en vez de las plásticas relativo al sur.
su
como nuevo hábito y empezar a escandalizarnos con la cantidad que está- mitigar: disminuir o suavizar
bamos usando. Recordemos que hasta hace poco era normal fumar dentro algo.
de un mall y hoy nos parecería aberrante. vertedero: lugar donde
se acumulan basuras
Recuperado el 11 de mayo de 2016 de o escombros.
a
http://www.eldefinido.cl/actualidad/pais/5820
aberrante: anormal,
La-lucha-de-las-ciudades-del-Sur-por-eliminar-las-bolsas-plasticas/ (Fragmento).
id
monstruoso.
ib
9 ¿De qué se trata este artículo? Subraya las frases que contienen esta información.
10 Imagina que debes investigar más sobre el tema presentado en el artículo y tienes a
oh
mano las siguientes fuentes. Numéralas del 1 al 4 según la utilidad que podrían prestar-
te en la investigación.
Un diario de noticias nacionales.
Pr
1148
148
148
48 Unidad
Unidad21¿Cómo
Mundos descabellados
tratamos a la Tierra?
Cierre 2
Comunicación oral
12 Escucha la canción “El árbol de la plaza” de Vicentico. Para hacerlo, Para escuchar la canción,
sigue las indicaciones del recuadro lateral. visita el sitio http://codigos.
a. ¿Qué opinas de la canción “El árbol de la plaza“? ¿Hubo elementos auladigital.cl e ingresa el
que te llamaron la atención? ¿Cuáles? ¿Por qué? código 16TL5B149A
ón
c. En esta unidad has escuchado poemas y canciones. ¿Es más fácil
comprender una canción o un poema?, ¿por qué?
ci
13 Reunidos en grupos, soliciten a su profesor o profesora la letra de la
canción “El árbol de la plaza”. Organícense entre todo el curso para
cantar una estrofa cada grupo. Agreguen algún tipo de instrumento.
uc
Graben su obra en un video.
Trabajo con palabras
od
Te invitamos a revisar las palabras que trabajaste durante la unidad en
las secciones de lectura. Para hacerlo, completa en tu cuaderno una
tabla como la que aparece a continuación.
Palabra aprendida
pr
Mi definición Ejemplo de uso
re
Me evalúo
su
Completa en el siguiente gráfico tu nivel de cumplimiento para cada meta. Pídele ayuda
a tu profesor o profesora.
a
Alto
id
Medio
ib
Bajo
oh
Leí, analicé y comprendí Busqué y seleccioné infor- Escuché y comprendí Leí expresivamente
poemas. mación sobre un tema. canciones y poemas. un texto poético.
Pr
Mis estrategias
• Las estrategias que seleccionaste al inicio de la unidad, ¿te ayudaron Hilo conductor
a cumplir las metas? Si necesitas hacer cambios, ¿cuáles serían? En el desarrollo de esta
Mis actitudes unidad, ¿pudiste apreciar la
• ¿Cuál de los textos leídos en esta unidad te interesó más?, ¿te gusta- naturaleza desde un nuevo
punto de vista?, ¿te surgieron
ría leer otros textos similares?
ideas para mejorar el trato a
• ¿Cuál de tus habilidades expresivas se desarrolló más en esta uni- nuestro planeta?
dad?, ¿cómo podrías reforzarla?
Unidady1Comunicación
Lenguaje Mundos descabellados
• 5.º básico
149
149
3 ¿Qué lturas
c o
de las cu
n o c e s
de Chile?
ón
ci
Personas de la
comunidad aymara.
uc
od
La cueca, considerada el
pr
baile nacional de Chile.
re
su
a
id
ib
oh
Pr
Celebración de la
fiesta de La Tirana.
150
150
Inicio
ón
• ¿Qué información acerca de las
costumbres o monumentos de
Chile han leído o escuchado?
ci
uc
Familia mapuche.
od
pr
re
su
a
id
ib
oh
Monumento del
ovejero, Punta Arenas.
Pr
151
A continuación lee los siguientes textos y responde las preguntas.
ón
Mañana tras mañana Wüñelfe se asomaba en el cielo y con el potente sonido de este
instrumento, hecho con un cuerno de vacuno, ella despertaba al Sol para que un día
nuevo comenzara. Cientos de años estuvo cumpliendo puntualmente con su misión,
ci
hasta que un día, una estrella muy vanidosa, Wanglen, la invitó a una gran fiesta
que se celebraría en el cielo y a la cual acudirían todas las estrellas.
uc
Fascinada con la invitación, Wüñelfe aceptó ir, olvidándose completamente de
su obligación de despertar al Sol. Al no sonar el kull kull esa mañana, el día no
amaneció, y toda la Tierra quedó en la oscuridad más profunda.
od
La despreocupación de Wüñulfe despertó la ira de los cuatro cielos, quienes le
enviaron un recado a través del cóndor, el mensajero de las alturas. El ave se acercó
a la estrella que había pasado días sollozando, arrepentida de su infortunado
descuido. Al verla cómo sufría, el cóndor le dijo que los cielos solo la perdonarían si
pr
hacía algo poderoso, que le sería revelado a través de un sueño.
El pequeño lucero pasó largos días esperando la señal, hasta que una noche
re
soñó que debía organizar un gran ngillatún, una rogativa que clamara a todas
las divinidades. A ella debían asistir todas las estrellas del cielo para despertar al
anciano Sol que aún dormía en la oscuridad.
Fue tanta la fe y esperanza con que Wüñelfe rogó, que el Viejo Sol finalmente
su
ón
las plantas medicinales y del arte de la curación, Está dirigida a las divinidades para propiciar la ferti-
la machi cumple un papel destacado en las lidad. Se realiza en un espacio circular y en direc-
ceremonias comunitarias, especialmente en el ción al Este, de donde vienen la luz y la sabiduría.
ci
Nguillatún o rogativa.
Arte y cosmovisión
Lonko o cacique
uc
Su arte, especializado en platería y tejidos, made-
Líder de la comunidad. Antiguamente, en caso ra, cerámica y cestería, está relacionado con su
de guerra, se designaban caciques generales, cosmovisión. La plata es un legado del cielo: la
llamados toqui. Aún hoy se mantienen el cargo de entienden como las lágrimas de la luna. Se des-
od
lonko, el de inalonko (segundo jefe) y el de werken tacan sus vinchas (trarilonko), pectorales (sequil
(vocero). y trapelakucha), prendedores (tupus). Los tejidos
representan desde los linajes sagrados de los jefes,
Comunidad
Conjunto de familias que se organiza en aldeas.
Antiguamente, la vivienda era la ruka, casa de
pr hasta los animales míticos, como la araña (que en-
señó el arte de tejer a las mujeres), el avestruz o el
sapo. Los instrumentos musicales, como el kultrun
re
madera de base rectangular o circular, de gran (tambor de uso ritual que representa el Universo),
tamaño. Son cultivadores de maíz y papa. Los gue- o la pifulka (flauta) cuyo sonido, según la cosmovi-
rreros tienen un rol importante, pero la presencia sión mapuche, reunirá definitivamente a los seres
femenina es más que destacada. Además de las humanos con las divinidades.
su
En la actualidad…
id
mapuche.
Buenos Aires: Longseller S. A. (Fragmento y adaptación).
ón
Posibles dificultades
En esta unidad formularás una
opinión sobre algún aspecto de
ci
la lectura.. ¿Crees que es clara la
información expuesta en el Texto
2? ¿Por qué? ¿Qué dificu ltades
uc
crees que podrías encontrar para
opinar sobre un texto? Anótalas
en el recuadro lateral.
od
6 En grupos, observen las fotografías y
pongan atención en lo que dicen los
globos. Luego, respondan las preguntas. pr
re
La cordillera es un
gigante observando
todo el valle.
su
¡El desierto de
Atacama parece
un horno en el día!
a
id
ib
Escritura
Lectura Escritura Comunicación oral
ón
ci
• Describir el ambiente y las Planificar y escribir un Expresarse de manera clara
costumbres presentadas en artículo informativo. y efectiva en exposiciones
uc
el texto. orales.
• Interpretar el lenguaje figurado
presente en el texto.
od
• Formular una opinión, Mis metas Mis metas
fundamentándola con
información de un texto o con
tus propios conocimientos.
pr
re
Mis metas
su
¿Qué actitudes debes demostrar al ponerte ¿Qué actitudes debes considerar al realizar
en el lugar de una persona que pertenece a trabajos que requieren una investigación como
otra cultura? un artículo informativo o una exposición oral?
Pr
Durante la unidad,
Hilo conductor
tendrás espacio para
• ¿Qué cultura de Chile que desconoces te gustaría conocer? ¿Por qué? aplicar tu plan, evaluar
• Después de conocer los aprendizajes de esta unidad. ¿Qué motivacio- qué partes de él
resultaron bien y cuáles
nes tienes para cumplir satisfactoriamente las metas propuestas?
puedes corregir.
ria
Hora de leer Una fiesta llena de histo
ón
¿Cómo?
• Realizando actividades que
implican distintas habilidades
ci
y conocimientos.
uc
Mis aprendizajes previos
od
pr
• ¿Qué actividad crees que están realizando las personas de la
fotografía?
re
• Pensando en el contexto en que se sitúan esas personas, ¿qué
crees que sienten?, ¿qué harías tú en su lugar?
• ¿En qué zona de Chile se realiza esta fiesta? ¿Qué conoces de ella?
su
Familia de palabras
Esta página te permitirá aprender a usar recursos como la familia de palabras para ampliar
tu vocabulario y comprender mejor los textos que lees.
ón
1 Observa las siguientes palabras. Luego, en el recuadro inferior, pinta cada palabra con el
color de aquella con la que comparte la raíz.
ci
uc
trasnochar arropar calzar justo o
injustic
ia escalz
ropaje ropero justiciero d nochero
od
Una familia de palabras es un grupo de palabras que tienen la misma raíz y, por lo tanto,
comparten algunos rasgos de significado. Cada familia está formada por una palabra primi-
tiva, sus derivadas y sus compuestas. Por ejemplo: sol solera, quitasol
2
por el ejemplo.
pr
Descompón las siguientes palabras en raíz, sufijo o prefijo, según corresponda. Guíate
re
justiciero
raíz sufijo
su
3 ¿Qué significado le aportan a la raíz, los prefijos y los sufijos? Guíate por el ejemplo.
ib
justiciero
Ayuda
oh
Antes
de leer
• ¿Qué elementos piensas que debe tener una historia para ser
un “misterio”?
• Observa el texto. ¿En qué época crees que ocurre la historia?
Misterio en La Tirana
ón
Beatriz García Huidobro
Llegada a Iquique
ci
Vocabulario El viaje en avión fue tranquilo y demoró exactamente las dos horas y
abrupto: áspero, violento, veinte minutos del tiempo presupuestado y anunciado. El despegue fue
uc
rudo. rápido y el aterrizaje en el aeropuerto de Iquique, muy suave.
despavorido: lleno de temor, —Al menos ya sé lo que es un vuelo tranquilo —comentó Pablo, lige-
horror o espanto. ramente decepcionado por la falta de emoción.
od
desconcertado: turbado,
Había esperado alguna situación de emergencia, matizada con grititos
sorprendido.
de los pasajeros y la voz del piloto intentando calmarlos, las mascari-
llas cayendo abruptamente sobre sus cabezas y las azafatas corriendo
pr
despavoridas por los pasillos pidiendo una tranquilidad que en tales
circunstancias no se puede tener.
Por último, se habría conformado con unas turbulencias que hicieran
re
caer al suelo las bandejas con sus minúsculos almuerzos. Pero esa
placidez en los aires durante el vuelo y la indiferente serenidad en los
rostros de los pasajeros le habían restado emoción al que consideraba
el día más importante de su vida.
su
Pablo dice que ya no es a medida que rescataban sus equipajes de la cinta transportadora. La
el mismo? gran maleta de Daniela fue la última en aparecer. Con brusquedad le
ib
con tristeza.
En el espejo se reflejó en esos momentos su mirada cansada. A Diego le
pareció que se veía preocupado, angustiado como un animal acorrala-
do. Nuevamente pensó que no le gustaría estar en su lugar y hacer ese
trabajo. Él sería un científico, investigaría en terreno y en laboratorio y
se entendería con sus jefes por escrito, a través de informes que revela-
ran sus descubrimientos.
ón
—¿Detrás de los cerros está el desierto? —preguntó su mujer.
—Ahí empieza el desierto más árido del mundo —intervino Cósima.
—Estos cerros son de terror —rezongó Daniela, mirando con disgusto
ci
a sus padres y a ambos lados de la carretera—. Secos, grises, pedrego-
sos, horrendos.
uc
—El mar está precioso, con tantas olas y espuma entre las rocas
—murmuró Luciano con voz triste.
—Qué bonitas playas —dijo el señor Velasco, admirando la angos-
od
ta franja de arena blanca y fina que había entre la carretera y el mar,
mientras se enjugaba el sudor. A pesar de ser una tarde de invierno, el
aire estaba tibio y el sol brillaba.
pr Leo la imagen
re
¿Qué emoción transmite
la persona de la imagen
y por qué?
su
a
id
ib
oh
Pr
ón
“Hay algo especial, algo misterioso en tanta inmensidad”, pensó
Durante Diego. 2
la lectura
ci
Había imaginado el desierto de color amarillento y con arena suave,
2 ¿Estaban todos de acuer- como las dunas de otras playas. Los cerros negros y duros eran muy
do en la opinión sobre el distintos, parecían arropar a la ciudad, envolviéndola con su manto gris.
uc
paisaje que veían? En el hotel, los señores Osorio tomaron una gran habitación que además
tenía una sala que se comunicaba con el dormitorio de su hija. Cósima
y sus padres se instalaron en una semejante, mientras que el resto tuvo
od
cuartos tradicionales.
Trabajo con palabras Diego y Pablo estaban felices en el suyo, que tenía más comodidades de
las que habían pensado.
¿Qué quiere decir que los
cerros parecían arropar a
la ciudad? pr
—¡Imagínate cómo estaría Antonia acá! Se sentiría como una reina
dando órdenes —dijo Pablo.
re
—También voy a filmar nuestro lugar de alojamiento —Diego no se
había despegado de su cámara ni lo haría durante todo el viaje.
Después de que se instalaron, los señores se reunieron en la terraza que
su
ón
—Los restaurantes son fabulosos, no me pierdo ni por nada los pescados
y mariscos que me han recomendado: tilapia, acha, erizos, locos... —dijo
la señora Osorio.
ci
—A mí me gustan mucho los jugos de frutas naturales, recién exprimi-
dos —siguió Constanza, que había regresado con varios paquetes.
uc
—Dicen que si bebes jugo de guayaba, es seguro que volverás a esta
ciudad —comentó la mamá de Cósima.
od
—Entonces yo no lo probaré ni por nada —dijo Daniela.
—Iquique no lo lamentará —murmuró Francisco al papá de Cósima, que
sonrió. Los niños también lo escucharon y estuvieron de acuerdo. Era la
Durante
pr
joven más antipática que habían conocido y lamentaban que los señores
Osorio no hubieran sido más estrictos con ella, enseñándole un mínimo
de educación. 3
la lectura
3 ¿Cuál ha sido la actitud de
re
Cada cual se fue a su cuarto a cambiarse de ropa y lavarse, de modo que Daniela durante el viaje?
salieron muy elegantes hacia el restaurante que estaba a orillas del mar.
La conversación estuvo entretenida, a pesar de los largos diálogos que 4 Según el texto, ¿cuál es
sostenían al probar cada botella de vino que abrían. Alfredo era simpá- la diferencia entre pampa
su
y desierto?
tico y divertido, el señor Velasco contó algunas anécdotas acerca de sus
viajes que hicieron reír a todos y Francisco resultó ser un gran conocedor
de la historia de La Tirana. La narró a los demás con voz profunda, man-
teniéndolos en un silencioso interés.
a
hombre. 4
—¡Y de las mujeres! —saltó Cósima.
—Si los niños van a interrumpir constantemente, mándenlos a dormir
—dijo Daniela, quien, contra todo pronóstico, parecía estar interesada en
la historia de Francisco.
ón
—¿Había bosques? —preguntó Cósima con sorpresa.
—Seguramente era una zona con muchos tamarugos; comparada con el
desierto de hoy, nos parecería un bosque —sonrió Diego.
ci
—¿El pueblo de La Tirana está lejos de Iquique? —preguntó el señor
Durante Velasco.
uc
la lectura —A sesenta kilómetros solamente —continuó Francisco—. Un día, los
guerreros de Ñusta Huillac tomaron prisionero a un soldado portugués
5 ¿Qué tipo de relato está
narrando Francisco?
llamado Vasco de Almeyda. Él venía desde Huantajaya, donde explotaba
od
una mina, y fue llevado ante su presencia. Ella se enamoró de él de ma-
nera profunda y trágica, pues abandonó sus creencias y sus motivaciones
anteriores, abrazó la fe de los conquistadores y al convertirse a su reli-
gión, fue inmediatamente una traidora para su pueblo. Como la situación
Trabajo con palabras
¿Por qué afijos y raíz está
formada la palabra injusto?
pr
era imposible, el portugués y la Ñusta decidieron huir, pero fueron sor-
prendidos por los guerreros, quienes los mataron sin contemplaciones.
re
—¡Qué injusto! —dijo Cósima.
—Solo una niña puede creer que los amores son justos o injustos
—murmuró Daniela.
su
—Es una triste historia de amor —continuó Francisco— que habría sido
olvidada como tantas otras si no hubiera sido porque cien años después
un monje llamado Antonio encontró en ese mismo lugar una virgen
tallada en la roca y una cruz de madera. Hizo construir una capilla que
a
ón
—Claro que sí. La inmensa actividad que trajeron las salitreras de la
pampa dio fuerza a esta tradición. Además, en esa época miles de tra-
bajadores de todo el país viajaban hacia el norte buscando trabajos que
les dieran más dinero y bienestar. Pero acá no encontraban lo que les
ci
prometían; el trabajo era duro y peligroso, la vida en la pampa era severa
y a veces cruel. Entonces, los mineros iniciaron una lucha por mejorar
uc
sus condiciones de vida y darle dignidad a su trabajo. Eso creó un movi-
miento social obrero importante, el primero del país. Y el pueblo, al estar
unido, buscó otros vínculos que le dieran más sentido a su comunidad.
od
En este caso, la fiesta de La Tirana fue más que una costumbre religiosa
propia, única en el mundo. Llegó a ser parte de la vida de las personas.
—Eso no lo entiendo —intervino el papá de Cósima—. Si celebran su
fiesta durante unos días del año, ¿en qué les cambia su vida el resto de
los meses?
pr
—Los bailes no son improvisados —respondió Francisco—. Existen mu-
re
chas sociedades de bailes religiosos que ensayan durante todo el año.
Vocabulario
Lo hacen con una dedicación impresionante. Aunque sean personas muy
humildes y con pocos recursos, forman bandas musicales espectacula- engalanar: adornar.
su
res y confeccionan unos trajes maravillosos con los que se engalanan y procesión: desfile, peregrina-
llegan en procesión hasta la Virgen del Carmen. ción, romería.
—Es lo mismo que las escuelas de samba en Brasil; todo el año gastando
tiempo y dinero para el desfile del carnaval, lo más irracional que exis- Durante
a
te. Deberían ahorrar esa plata para algo más útil —dijo Daniela con el la lectura
ceño fruncido. Parecía haber perdido el interés por el tema y vuelto a su
id
creer en algo, identificarse con una costumbre, sentir que uno pertenece a
un grupo que tiene tradiciones y valores que se mantienen en el tiempo?
oh
ón
despoja de su traje ante todos los demás y sufre por lo que pierde.
—Debería estar feliz: obtuvo lo que quiso y ya no tiene que seguir con
ese tonto rito pagano —rezongó Daniela.
ci
—¡Qué intolerante! —rió Alfredo—. ¿Viste los afiches que han regado
Vocabulario por la ciudad en contra de esta fiesta? Tal vez deberías ir a desfilar
uc
torso: tronco del cuerpo
con ellos.
humano. —No la aceptarían —murmuró Cósima al oído de Diego.
promesero: persona que hace
Los demás sonrieron. Tenían mucho interés por ver y participar en
od
una promesa.
esta fiesta de tanto significado y les parecía que Daniela era muy
despojar: quitar, sacar, irrespetuosa.
arrancar.
pagano: que adora a dioses —¿Nosotros tendremos la oportunidad de bailar? —preguntó la
que, desde la perspectiva de
alguna de las tres religiones
monoteístas (cristianismo,
señora Osorio.
pr
—No. Eso es muy estricto —continuó Francisco—. Solo participan las
sociedades de bailes religiosos que, además, poseen su turno asignado
re
judaísmo e islam), se conside-
y sus momentos de saludo a la Virgen muy claros. Se la saluda por la
ran falsos.
mañana, en la tarde y por la noche, mientras está en el templo. Después
suplicio: tormento, tortura, sale en procesión. Como son tantos los grupos, los cantos no se detienen
sufrimiento.
su
Él les contó que había nacido en Iquique. Su madre era una joven que
había llegado de vacaciones a la playa, donde conoció a un ingeniero que
buscaba yacimientos mineros en el desierto, con el que se casó. Él se in-
ternaba durante semanas en la sequedad de los caminos del norte y nada
se sabía de su existencia hasta que regresaba sucio, cansado y hambrien-
to, pero feliz de reencontrarse con su mujer y su pequeño hijo. Una de
esas veces no volvió. Se alejó un poco del grupo y nunca más lo vieron.
ón
pués de los viñedos, el lugar que más me gusta en el mundo —concluyó
Francisco. 7 ¿Qué le pasó al papá
—¿Nunca, nunca apareció? —preguntó Luciano con tristeza. de Francisco?
ci
Francisco negó con la cabeza. 7
—Qué raro, porque si lo hubieran matado, tarde o temprano habría apa-
uc
recido el cuerpo. Y si hubiera perdido la memoria o algo así, alguien lo
habría visto en alguna parte y les habría avisado —dijo Alfredo.
—Esa es la gran tristeza de mi madre —siguió Francisco—. Hubo perso-
od
nas que le decían que él la había abandonado, que se cansó y se fue sin
dar explicaciones. Pero ella nunca ha podido creer eso, dice que sabe que
él jamás habría hecho algo así.
pr
—Es terrible —se lamentó Luciano. Seguramente pensaba en su propia
pérdida y eso lo entristecía.
re
La señora Osorio cortó los lamentos, levantándose con energía:
—Estoy impaciente por partir. Mañana pasearemos por la ciudad y pasa-
do mañana iremos a La Tirana, ¿no?
su
Después
de leer
Desarrolla las siguientes actividades y luego comparte tus respuestas con
un compañero o una compañera. Comenten las similitudes y diferencias de sus
experiencias.
[Localizar información]
1. ¿Cuál es la leyenda que da origen a la fiesta de La Tirana?
ón
2. ¿Qué influencia tuvieron las salitreras en el desarrollo de la fiesta de
La Tirana?
ci
[Relacionar e interpretar información]
3. Según el comportamiento de Daniela en la historia, ¿cómo podrías describir-
la sicológicamente? Encierra en un círculo tres adjetivos que la identifiquen.
uc
Justifica tu elección con fragmentos del texto.
responsa
od
inteligente sa
ble cariño mentirosa maliciosa
malhumorada a amab
criticona amargad
a mimad le
pr
4. ¿Qué costumbres o actividades de la gente del norte de Chile se pueden
re
inferir del texto?
5. En la pregunta anterior, inferiste algunas costumbres del norte de Chile, ¿qué
estrategias usaste para lograrlo? Piensa en un ejemplo de libro o película
que conozcas donde se representen costumbres de culturas que no cono-
su
ón
para recordar las acciones más
importantes de una narración.
“Es lo mismo que las escuelas de samba en Brasil; todo
el año gastando tiempo y dinero para el desfile del Aplica la estrategia para respon-
ci
carnaval, lo más irracional que existe. Deberían ahorrar der la pregunta 7 de Después
esa plata para algo más útil —dijo Daniela con el ceño de leer.
fruncido. Parecía haber perdido el interés por el tema y
uc
Paso 1
vuelto a su personalidad de siempre”.
Lee el texto y subraya los hechos
o sucesos más importantes de
od
• ¿Están de acuerdo o en desacuerdo con su punto de vista? la historia, es decir, aquellos
Fundamenten su respuesta y luego compartan sus opinio- que le dan sentido a la historia.
nes con los otros grupos. Anótalos.
10. Según la última parte del fragmento de la novela, ¿qué rela-
pr
ción creen que tendrán Daniela y Francisco? ¿Por qué?
re
Desafío con Artes visuales
En grupo de cuatro compañeros o compañeras, averigüen más
acerca de la fiesta de La Tirana, centrándose en el atuendo que se
Paso 2
su
Paso 3
Basándote en las palabras que has trabajado: arropar, injusto, Una vez ordenados, revisa los
descalzos y trasnochar, indica qué significado aportan los
ib
Mis actitudes
Muchas personas, en distintas partes de Chile y el mundo, vi-
ven realidades diferentes a la tuya, ya sea por sus costumbres,
tradiciones, actividades propias de la región o país, su cultura,
etc. Compartan en grupos las siguientes preguntas: ¿Por qué
es importante conocer las experiencias de personas de distin-
tos países o culturas? ¿Qué podemos aprender de ellos?
ón
permitan identificar y analizar
en los textos información sobre ser parecidos a los nuestros o bien ser totalmente distintos.
ambiente y costumbres.
1 Reunidos en parejas, observen la fotografía de la pintura “La za-
macueca”, del artista Manuel Antonio Caro (1835-1903).
ci
Mis aprendizajes previos
uc
od
pr
re
su
Aprendo
Costumbres
Aplico
ón
2 Lee el siguiente fragmento de Misterio en La Tirana y realiza las actividades.
ci
“—Claro que sí. La inmensa actividad que trajeron
las salitreras de la pampa dio fuerza a esta tradición.
uc
Además, en esa época miles de trabajadores de
todo el país viajaban hacia el norte buscando
trabajos que les dieran más dinero y bienestar. Pero
acá no encontraban lo que les prometían; el trabajo
od
era duro y peligroso, la vida en la pampa era severa
y a veces cruel. Entonces, los mineros iniciaron una
lucha por mejorar sus condiciones de vida y darle
pr
dignidad a su trabajo. Eso creó un movimiento
social obrero importante, el primero del país. Y el
pueblo, al estar unido, buscó otros vínculos que le
re
dieran más sentido a su comunidad. En este caso,
la fiesta de La Tirana fue más que una costumbre
religiosa propia, única en el mundo. Llegó a ser Virgen del Carmen.
parte de la vida de las personas.
su
ón
El Valle de Coyagua era un valle de sol; seco, pero fértil. En el invierno y
en la primavera llovía siempre lo necesario. Llegaba el verano, y las frutas
empezaban a concentrar su dulzura en el aire caliente y quieto. Los hi-
gos negros, algunos abiertos y al aire su carne rosada; los albaricoques
ci
de terciopelo; papayas, que se iban en frascos de etiquetas optimistas a la
ciudad; los trigos que llevaban su promesa blanca en camiones y carretas.
uc
En el valle de Coyagua nadie era rico. Nadie, tampoco, se moría de hambre,
porque los que se quedaban sin tierra y sin alguno de los pocos trabajos que
se podían hacer, se iban. Y la vida pasaba sin novedad por el caserío y por
el valle entero. En la mañana, daba sombra un cerro, y en la tarde, otro. Al
od
mediodía, el sol ponía verde lo verde, rojo lo rojo y quieto el cielo, mientras
los hombres trabajaban y las mujeres trabajaban y los niños iban a la escue-
la, o iban de un lado para otro. Pero en el valle de Coyagua había una gran
pr
tristeza: por allí no pasaba un río y todo vivía de la lluvia y de las nubes. Y
aunque en el invierno y en la primavera llovía siempre lo necesario, en todas
las tertulias llegaba un momento en que alguien suspiraba:
re
—Si por aquí pasara un río.
—Sí, como el Elqui.
—Claro, un río como el Elqui.
su
cuarto año.
id
años cultivaba enteras las cuadras que le había dejado su padre. La obse-
sión de Pedro, como la de todo buen coyagüino, era el río. Él nunca había
visto uno, pero sabía que era una acequia grande que pasaba y pasaba y no
oh
terminaba nunca.
Pedro estaba enamorado de la Florita Riquelme y se iban a casar. Por las no-
ches, la iba a ver y se sentaban a mirar el cielo debajo de la higuera grande
Pr
ón
Sin querer, Pedro tomó el libro y se puso a hojearlo.
Era un texto de Geografía. Lo fue a dejar sobre el banco, pero el título lo
detuvo: “Los ríos”. Leyó lentamente. (No tenía otro estilo).
ci
“Los ríos nacen en lo alto de la cordillera. Hilitos de agua se van despren-
diendo de las nieves eternas y se van juntando con otros hasta formar
uc
pequeñas acequias, que van bajando. Estas, a su vez, se unen para formar
arroyitos muy pequeños. Muchos de estos arroyitos van dando origen a
esteros más grandes, hasta que llegan a los valles transformados en ríos.
od
Así nacen los ríos más grandes de Chile: el Aconcagua, el Biobío, etc. Otros,
como el Toltén, nacen de los lagos…”.
Esto le bastó.
Consultó a los más sabios del lugar, y todos le confirmaron lo que decía el libro.
Y se decidió.
pr
Andrés Gallardo. (1999). El hombre que fabricó un río. En Cuentos chilenos. Santiago de
re
Chile: Editorial Andrés Bello. (Fragmento).
ón
de texto con mis experiencias
y conocimientos. El desierto de Atacama
El desierto de Atacama, ubicado en el norte de Chile, está flanqueado por
ci
las frías aguas del Pacífico sur y las portentosas cumbres de los Andes. Esta
es la región más árida de la Tierra y una de las más ricas en yacimientos
minerales.
uc
Vocabulario
El sorprendente desierto de
flanquear: estar colocado a los lados
de algo o de alguien.
Atacama, formado por amplias
extensiones pedregosas, es a
od
portentoso: extraordinario.
un tiempo árido y templado.
árido: seco. En los trópicos, los frentes
oasis: sitio con vegetación y a veces occidentales de los continentes
con manantiales que se encuentra
en los desiertos.
sustentar: proveer a alguien o algo
pr
suelen presentar fajas desérticas.
El desierto de Atacama es parte
de un sistema árido que inicia en
re
de la nutrición necesaria.
Perú, al norte, con el desierto de
Sechura y que baja siguiendo la
costa hasta la mitad de Chile. Pampa del Tamarugal, ub
icada
en la zona de “desierto abs
oluto”.
su
menores. Las aguas del Loa y la mínima humedad llegada del océano
sustentan la pampa del Tamarugal, llanura que ofrece un bosque de
id
Un oasis en el desierto
de Atacama.
ón
por dos especies de venados (el huemul,
representado en el escudo de la nación, y
el pudú, el más pequeño que se conoce).
ci
Hay también aves, como el imponente
La vizcacha es un roedor que cóndor de los Andes, el buitre, los búhos
vive en las cercanías del desierto. y las palomas torcaces.
uc
El desierto, aunque inhóspito, atrae al turismo gracias al esplendor de sus
vastos paisajes, a los antiguos asentamientos indígenas, a la cercanía de monu-
mentales cimas andinas como el Llullaillaco y Ojos del Salado y a la celebración
od
de coloridas festividades religiosas estivales en algunas pequeñas poblaciones.
pr
re
su
desierto de Atacama.
oh
Pr
Texto 2
ón
Este pueblo se dedica a la agricultura y la
ganadería, y se ubica en la región que va
desde el lago Titicaca, pasando por los faldeos
Vocabulario cordilleranos, hasta el noreste argentino.
ci
faldeo: parte baja de un monte. En Chile se concentran en la Región de
Tarapacá y, en menor número, en la Región de
precordillera: sistema de mon-
uc
tañas de menor altura en una Atacama. Los aymara que habitan el Altiplano
cordillera, especialmente la de crían ovejas, llamas y alpacas, pero tienen
los Andes. pocos cultivos. Por su parte, quienes viven
en la precordillera han podido desarrollar la
od
agricultura mediante el antiguo sistema de
terrazas, cultivando papas, cebada y quínoa.
Es por eso que los pastores y agricultores Comerciante aymara.
pr
intercambian sus productos entre sí.
En la precordillera de Iquique existen tres comunidades aymara que viven en
la zona desde hace 1 000 años.
re
Quechua
su
ón
ma y Toconao. Ellos provienen de
antiguos cazadores y recolectores
que se adaptaron a la zona gracias
ci
a las favorables condiciones que
ofrecía la cuenca del río Loa. Esta
cultura alcanzó un gran desarrollo Fiesta likanantai.
uc
en el siglo XV, antes de la llegada
de los incas. Ancestralmente se destacaron en la metalurgia, alfarería, textile-
ría y técnicas de cultivo de la tierra en terrazas.
od
Recuperado el 12 de mayo de 2016 de
http://www.educarchile.cl/ech/pro/app/detalle?ID=185562
Texto 3
El origen de los geoglifos
pr Vocabulario
re
impronta: marca o huella que
del desierto de Atacama deja una cosa en otra.
abstracto: figura que
El arqueólogo Gonzalo Pimentel asegura que es “un tipo de arte rupestre vincula-
su
no representa un objeto
do a las antiguas rutas caravaneras que los viajeros dejaban como impronta de determinado.
su paso y su identidad”. conjetura: suposición.
En las laderas del desierto de Atacama, en el norte de Chile, se halla uno de
a
Incomprensibles códigos
extraterrestres y épicos viajes
oh
ón
Estos caminos hoy se
ciudades de Antofagasta y Arica, en pleno desierto de Atacama.
conocen como las antiguas
rutas caravaneras de la Las creaciones se obtenían “dibujando sobre el suelo, ya sea sacando las pie-
zona de Atacama. dras superficiales oscuras para dejar a la vista la arena más clara o amontonán-
ci
dolas con el objetivo de generar un contraste que permite distinguir la figura
Para regresar a su hogar
al terminar la guerra de del fondo”, explicó el experto.
uc
Troya, el héroe Odiseo Ellos son el testimonio de la odisea que debió vivir el hombre en esos áridos
debió realizar un viaje que parajes y del comportamiento de los grupos especializados de las sociedades
duró 20 años, en el que andinas, vinculados al tráfico regional e internacional. Más allá de las huellas de
sufrió toda clase de difi-
od
identidad, “es posible que las figuras respondan también a sistemas de marcas
cultades. Por esa razón se
le llama odisea a los viajes
o señales alusivas a las rutas y desplazamientos”, pues su ubicación se encuen-
difíciles, y, en general, a tra siempre lejos de cualquiera de las localidades antiguas.
cualquier sucesión de pro-
blemas a los que alguien
se ve enfrentado. pr
re
su
Vocabulario
proeza: acción heroica.
geoglifo: figura realizada
sobre los cerros, usando
a
arena o piedras.
nte de Atacama,
Vista aérea del Giga
arte rupestre: arte prehistóri- 86 metros de alto
id
figura humana de
co realizado sobre rocas. perficie, ubicada
y de 3 000 m de su
2
en un lugar. fenicia —quienes, según algunos reportajes, habrían dejado Oriente Medio
impronta: marca o huella. para asentarse en el desierto de Atacama hace más de 3 000 años—. El origen
de los geoglifos estaría relacionado con la misma motivación que empuja a
Pr
ón
generaciones de andinos.
conquistadores españoles.
“Fue hecho por el mundo andino para el mundo andino”, remarcó Pimentel, enigmático: que encierra un
quien subrayó la gran importancia de estas figuras para el conocimiento de enigma o misterio.
las culturas prehispánicas. Pues, según el experto, a través de los dibujos se
ci
inconmensurable: que no
“representa la diversidad social y cultural de grupos humanos como los ataca- se puede medir, debido a su
meños, tarapaqueños, aymara y algunos grupos quechua”. gran tamaño.
uc
Estos estudios derriban los incontables mitos que rodean las enigmáticas arcaico: muy antiguo.
líneas que parecen desaparecer en el horizonte; aun así, existe un misterio que
siempre quedará en el aire: cuando fueron creadas, el hombre aún no había
od
podido alzar el vuelo, así pues, ¿para quién fueron trazados los dibujos?
Como ya ocurriera con las legendarias líneas de Nazca, en el sur de Perú, bajo la
arena del inconmensurable desierto chileno las claves de este mundo arcaico
pr
permanecen encerradas como improntas de una civilización aún por desvelar.
Recuperado el 12 de mayo de 2016 de http://www.abc.es/cultura/20141226/
re
abci-misterio-desierto-atacama-201412261712.html (Adaptación).
Geoglifos del valle de Azapa.
Se ubican a 4 km al sureste
de Arica. Aquí se destacan los
paneles denominados La Tropilla
su
y Cerro Sagrado.
Mis actitudes
El texto y yo ¿Trataste de realizar un tra-
id
andinas ilustraban camélidos y pastores, ¿qué representarían ustedes? ¿Cómo influye en el resulta-
Elaboren un boceto de su geoglifo y expónganlo ante el curso, explican- do realizar el trabajo de esta
oh
Entre textos
De los tres textos leídos en esta sección, ¿qué tema les interesó más? Hagan
una lista en cada grupo y elaboren un ranking con el curso.
ón
¿Cómo? a. ¿Cuál es el tema de la exposición?
• Planificando mi exposición, b. ¿Qué elementos utilizó la expositora para apoyar su presentación?
usando de manera adecuada
ci
los elementos de la comu- c. ¿Qué tipo de lenguaje utilizó? ¿Usó muletillas o gestos repetitivos?
nicación oral y empleando d. ¿Qué crees que hizo la niña para organizar la información y exponerla
uc
material de apoyo. frente al curso?
Para acceder al video, e. Registra tus respuestas en el recuadro lateral.
visita el sitio http://codigos.
od
auladigital.cl e ingresa el
código 16TL5B178A Planifico
te: ¿Qué es el Caleuche?, ¿de qué trata?, ¿a qué zona de Chile pertenece?
id
Desarrollo:
– Relaciona una idea con la siguiente, de acuerdo a un orden.
ib
ón
tanto, debe ilustrar lo que vas a decir, no reempla- palabras y expresiones coloquiales como cachai,
zar tu exposición. Siempre debe estar al servicio de bacán, etc.
lo que vas a explicar. • Debes variar la entonación con la que hablas, de
ci
modo que tu voz no sea plana o monótona. Para
ello, haz los énfasis en los momentos adecuados
Ensayo y presento de modo que tu audiencia te escuche atenta.
uc
◗◗ Elabora material de apoyo. Puedes hacer un guion
para establecer qué elemento vas a destacar en
cada momento de la presentación. Lo ideal es que estos complementen
od
la información a medida que hablas.
◗◗ Tu exposición debería durar como máximo cinco minutos. Ensaya
tomando el tiempo y ajústala en caso de que sea necesario.
◗◗
pr
Es importante que practiques con una audiencia real. Pídele a tu familia
o amigos que escuchen tu exposición y que te digan cómo mejorar.
re
◗◗ Al iniciar tu exposición, saluda a la audiencia y preséntate.
Al finalizar, consulta a tus auditores si tienen dudas o si desean hacer
alguna pregunta.
su
Evalúo
Revisa los aspectos de tu exposición oral para que mejores los que aún te
son difíciles.
a
Acciones que
id
e Chiloé
Hora de leer Culturas y tradiciones d
ón
Reunidos en parejas, observen la siguiente imagen y comenten
¿Cómo? con el curso:
• Relacionando la lectura con
mis aprendizajes previos.
ci
uc
Mis aprendizajes previos
od
pr
• ¿Qué tipo de construcción es la que muestra la imagen? Si no lo
re
saben, averígüenlo con su profesor o profesora.
• ¿Cuál creen que es la finalidad de instalar estas construcciones
dentro del agua?
su
recuadro lateral.
id
Amplío mi vocabulario
Para comprender mejor los textos que lees, es muy importante que aumentes tu conoci-
miento de vocabulario y puedas aplicarlo en tus propias producciones orales y escritas.
ón
1 Lee los textos de los siguientes recuadros.
ci
fe en una procesión. usualmente llega a un restaurante al lado
este muelle. del mar.
uc
2 Escribe debajo de cada imagen la palabra que corresponde.
od
pr
re
su
3 Usando una línea, une cada palabra con la pista que creas que le corresponde.
a
Usualmente:
Pr
Localidad:
Manifestar:
Antes
de leer
Observa la siguiente fotografía del costado y lee su texto.
• ¿Por qué crees que existe una bibliolancha en Chiloé?, ¿qué otro me-
dio se podría usar para llevar los libros a las islas?
• ¿Crees que la bibliolancha es una buena idea para la gente que vive
en lugares apartados? ¿Por qué?
ón
Bibliolancha de Quemchi, pro- Cultura y tradiciones, iglesias y leyendas
ci
grama que desde 1995 lleva libros
y lectura a las poblaciones que Uno de los principales atractivos del archipiélago de Chiloé, además de
habitan las islas más apartadas de su innegable belleza natural, es la tradición cultural que ha ido constru-
uc
la comuna. Hace su recorrido una yendo su gente a lo largo de los años. Esta se caracteriza sobre todo por la
vez al mes.
presencia de la influencia indígena y española y su particularidad se debe,
entre otras cosas, a su condición geográfica, es decir, que se trata de un
od
conjunto de islas separadas del continente. A continuación, entregamos un
Vocabulario pequeño resumen con los aspectos culturales más destacados de la isla,
archipiélago: conjunto de islas. cuyo conocimiento permite comprender en profundidad la personalidad
de los chilotes y la realidad íntima de la sociedad de Chiloé.
innegable: que no se puede
negar.
aporte: contribución,
pr
Palafitos, tejuelas e iglesias
re
colaboración.
Una de las características más
sobresalientes de Chiloé es su
arquitectura, la que se relaciona
Ayuda
su
Ancud, Quemchi, Castro y aprovechar de mejor manera la costa. Esto produjo que localidades como
Chonchi, son localidades. Ancud, Quemchi, Castro, Chonchi y otros puertos adoptaran esta particu-
Según esto, ¿qué signifi- lar forma de vivienda que les permitía, por un lado, tener un acceso rápido
ca la palabra localidad? al mar y por otro, en la parte superior de la vivienda, cultivar la tierra o
Escribe una definición. criar animales.
ón
Vocabulario
colono: persona que, proce-
dente de un lugar, se instala a
vivir y trabajar en otro.
ci
procesión: desfile religioso.
cóncavo: curvado hacia aden-
uc
tro, como el interior de un bol.
Palafitos en Chiloé. Foto de Andrea Domínguez.
od
Las tejuelas comenzaron a usarse en Chiloé gracias a la influencia de los
colonos alemanes, quienes las ocupaban para hermosear sus casas. La
tejuela es de madera de alerce, delgada, angosta y larga y en la construcción,
pr
se montan una sobre otra para evitar que se filtre la lluvia.
Las iglesias de Chiloé son ampliamente conocidas debido a su importancia
Ayuda
re
histórico-cultural. Casi todas siguen una estructura de forma rectangular en Las iglesias de Chiloé fue-
la base, con un techo en forma de sombrero triangular. Su fachada se orienta ron declaradas, en el año
normalmente hacia el este y frente a ella hay un espacio amplio para las 2000, Patrimonio de la Hu-
manidad por la UNESCO.
procesiones.
Esto significa que forman
su
Iglesia de la isla
de Caguash.
Durante
Pr
la lectura
El interior tiene tres grandes pasillos o “naves” separados por corridas de 1 ¿Por qué crees que estas
pilares donde, usualmente, la nave central tiene el techo cóncavo imitando construcciones reprodu-
el fondo de un bote. 1 cen la forma de un bote?
ón
Vocabulario Algunas variedades de
papa cultivadas en Chiloé.
gastronomía: arte de preparar
una buena comida.
Entre los elementos más característicos de la cocina chilota destaca la papa,
ci
de la que se conocen más de 400 variedades diferentes; también las manza-
nas que, muy dulces o muy ácidas, se usan para hacer chicha de manzana,
uc
empanadas o mermelada; los pescados y mariscos propios del mar interior y
la carne de vacuno, cerdo y cordero, animales que se crían naturalmente en
el campo de la isla.
od
Entre los platos más característicos se encuentran:
Curanto: usualmente se hace en un hoyo en la tierra donde se ponen piedras
calientes y luego una serie de mariscos (cholgas, almejas, choritos, picorocos)
y carnes (longanizas, pollo, chancho ahumado) previamente aliñadas. Des-
Trabajo con palabras
¿Qué palabra podría
reemplazar a usualmente?
pr
pués se colocan las papas, milcaos y chapaleles (preparaciones típicas de la
isla) y, finalmente, se cubre todo con hojas de nalca, una planta típica de esa
re
Escríbela en tu cuaderno. zona, y pedazos de tierra con pasto. Así, los alimentos se cuecen al vapor por
cerca de una o dos horas. Actualmente también es posible degustar el “pul-
may”, nombre con que se conoce al curanto preparado en olla.
su
a
id
Preparación de
un curanto.
ib
ón
Entre los personajes más importantes de la mitología chilota se encuentra
Vocabulario
el Trauco, pequeño adefesio enemistado
con los hombres, pero enamorado de las adefesio: persona o cosa ridí-
ci
mujeres. Se dice de él que a pesar de su des- cula, extravagante o muy fea.
agradable apariencia, encanta a las jóvenes. contraparte: parte opuesta o
uc
La contraparte del Trauco es la Fiura, mujer contraria.
fea y de baja estatura, que seduce a los personificar: representar una
hombres, preferentemente jóvenes, quie- idea o concepto.
nes atribuyen a su aliento maligno algunas
od
enfermedades que se les presentan.
La Pincoya, en cambio, es una mujer bella y
personifica la fertilidad de la fauna marina. El Trauco, escultura en madera
Vive, junto al Pincoy, su esposo, en constante
alegría. Los pescadores cuentan que cuando pr situada en la plaza de Ancud.
ma usado por los brujos para ir de un lugar a otro. Por pertenecer a tan cu-
riosos dueños, el barco tiene propiedades inimaginables, como ser capaz
de enfrentar peligrosas tormentas, navegar a alta velocidad y convertirse
en otros elementos, como troncos flotantes o rocas. Según cuenta la his-
a
toria de esta extraña embarcación, casi todos sus tripulantes son incautos
pescadores que quedan hechizados con sus encantadoras melodías.
id
ón
saron de pelear y si bien Tentenvilú obtuvo una victoria parcial, pues el agua
Trabajo con palabras no logró inundar la totalidad de la tierra, igualmente esta nunca volvería a su
nivel natural, formándose así la actual geografía del sur de Chile. 2
¿Qué crees que manifiesta
ci
Tentenvilú? Según la tradición mapuche, Tentenvilú continúa manifestándose mediante
Escríbelo en tu cuaderno. los terremotos y las erupciones volcánicas, mientras que Caicaivilú causa los
uc
maremotos cuando se revuelve en medio de su sueño.
od
pr Ilustración de Tentenvilú y
re
Caicaivilú en sus respectivos
territorios.
su
La comunidad chilota
Vocabulario
cataclismo: gran catástrofe La isla de Chiloé es un lugar lleno de tradiciones y costumbres provenientes
producida por un fenómeno del pasado y que aún la modernidad no ha logrado desterrar. De alguna
a
natural. manera son estas actitudes o acciones las que atraen al turista, pues simboli-
desterrar: expulsar, echar. zan toda la riqueza social y cultural de los chilotes.
id
colectivamente: en conjunto Entre ellas, la más conocida es la “minga”, un sistema de trabajo comunitario
con otras personas. que consiste en que una familia pide ayuda a sus vecinos para realizar tareas
ib
inmueble: casa. pesadas, y así, colectivamente, se lleva a cabo la faena. El trabajo se realiza
en forma gratuita, pero al finalizar la jornada, los dueños de casa ofrecen una
oh
deben atravesar el mar, el mismo inmueble —por ser de madera— hace las
veces de balsa.
Otra actividad presente hasta hoy en Chiloé es la “maja”, que consiste en
moler manzanas hasta extraer la mayor cantidad de zumo para luego elabo-
rar la tradicional chicha de manzana. Es una faena que, por el esfuerzo que
implica, se hace siempre trabajando en equipo.
ón
Para confeccionar frazadas, mantas, chales o ponchos se utiliza el
“quelgo” o telar chilote, que va pegado al suelo y en el cual la lana se
trabaja de manera horizontal. Es una técnica difícil de manejar, pues
ci
hay que tejer de rodillas.
En la cestería destacan distintos objetos: canastos, mallas o figuras
uc
decorativas hechas con fibras vegetales, como ñocha, coirón, junquillo
y quiscal.
También se construyen artefactos de mayor tamaño como chime- Artesana tejiendo a telar.
od
neas, braseros y hornos, todos elaborados en cancagua, roca típica de Chiloé,
que puede trabajarse usando herramientas manuales.
Diversidad de expresiones
pr
La música y el baile son creaciones humanas que caracterizan muy bien
re
la personalidad de un pueblo y el carácter de una sociedad. Chiloé, por su
parte, es una de las regiones más ricas en cuanto a manifestaciones artísticas
de este tipo debido a su originalidad y vasta producción de piezas e instru-
mentos musicales. Vocabulario
su
Entre los bailes más conocidos y propios de Chiloé, cestería: arte de hacer cestas
encontramos la samba refalosa, cuyo auge se dio o canastos.
a mediados del siglo XIX en Buenos Aires, Lima y artefacto: objeto construido
Santiago de Chile, expandiéndose después a Chiloé; mediante una técnica
a
tradicional que se baila en el resto del país, posee pasos expandirse: difundir algo,
y zapateado diferentes; la trastrasera, danza simple que hacerlo conocido.
se puede bailar tanto en pareja como en grupo y que aldaba: pieza de metal,
ib
Después
de leer
Desarrolla las siguientes actividades y luego comparte tus respuestas con
un compañero o una compañera. Comenten las similitudes y diferencias de
sus experiencias.
[Localizar información]
ón
1. Relaciona, uniendo con una línea, los siguientes conceptos con su definición.
ci
Pequeño violín hecho con madera
Cancagua
uc
de alerce y avellano.
od
Barco fantasma mitológico usado por
Caleuche
los brujos para ir de un lugar a otro.
3. Explica con tus palabras la relación que, según el texto, se establece entre el
mito de Tentenvilú y Caicavilú y la geografía del archipiélago de Chiloé.
oh
6. Una de las costumbres chilotas más conocidas es la min- Identificar las ideas más
ga. ¿Qué característica de la comunidad se hace evidente importantes de texto según
en esta tradición? Busca las ideas más importantes que el propósito lector
señala el texto sobre este tema y elabora una conclusión. Utiliza la siguiente estrategia
para responder la pregunta 6 de
7. De acuerdo al texto, las iglesias de Chiloé han sido de-
ón
Después de leer.
claradas Patrimonio de la Humanidad. Comenta el hecho
con tu familia, explicándoles el significado de este nom- Paso 1
bramiento. Pregúntales si conocían esta información y qué Revisa los subtítulos del texto, e
ci
opinan sobre ella. Comparte tu experiencia con el curso. identifica el que puede contener
8. Reunidos en parejas, elijan una actividad propia del la información que buscas.
uc
pueblo chilote o de otra localidad de Chile o Latinoaméri- Paso 2
ca en la que les gustaría participar. Averigüen más detalles
Relee el fragmento y subraya
y preséntenla a la clase, indicando qué rol tendrían en ella.
las ideas más importantes que
od
[Reflexionar sobre el texto] aparecen en él respecto del
Reunidos en grupos, reflexionen y respondan las siguientes tema que te interesa. Anótalas
preguntas. a continuación.
pr
9. ¿Cuál es el propósito del texto leído? Como lectores, ¿con-
sideran que el texto cumple este propósito? ¿Por qué?
10. ¿Piensan que es valioso que una comunidad mantenga
re
costumbres propias, diferentes a las de otros lugares de
Chile o de Latinoamérica? ¿Por qué?
su
Mis actitudes
oh
ón
• Seleccionando una idea y rela-
cionándola con mis conocimien- “Los pueblos indígenas a lo largo de muchos siglos, han sido los
tos, experiencias y actitudes. dueños de la tierra en donde vivimos; pero que con todo el proceso
ci
de globalización y urbanización les estamos quitando gran parte
del territorio en donde ellos habitaban, provocando que tengan
que emigrar a los lugares más alejados de las urbes para no perder
uc
Mis aprendizajes previos
su identidad.
Aun cuando muchas personas saben de la importancia que tienen
los pueblos indígenas en cuanto a su forma de vida, organización,
od
conocimientos, cultura y un sinfín de aportaciones que nos ha-
cen; gran parte de las poblaciones de América no aceptan a estas
comunidades y las discriminan, por el hecho de no hablar el mismo
pr
idioma o por su forma de vestir.
Muchas veces nosotros pensamos en proteger a las comunidades
indígenas, por quererles hacer un bien y buscamos muchos pretex-
re
tos para poder intervenir en el territorio en donde habitan, pero no
necesitan de una interferencia interna, sino lo único que necesitan
es que le sean respetados sus espacios de vivienda y sobre todo de
su
forma de vida”.
Verónica Cruz Reyes. Recuperado el 24 de junio de 2016 de
http://bitacoraaragon.blogspot.cl/2014/02/pueblos-indigenas-en-america-
latina.html. (Fragmento).
a
Cuando opinas, intentas convencer a alguien de una idea. Para eso, debes
entregarle razones o argumentos que apoyen tu opinión. Tus argumentos
pueden tener distintos orígenes.
ón
fuente de información.
ci
uc
Aplico
od
El rodeo
El rodeo es el deporte ecuestre más reconocido del país. Si bien surgió
desde un quehacer propiamente agropecuario, como parte de las tareas
pr
cotidianas del campo chileno, fue durante la Colonia que se transformó
en un espacio de competencia y recreación.
re
La actividad consiste en que una pareja de jinetes, denominada “collera”,
montada sobre caballos de raza chilena pura, deben arrear y atajar un no-
villo en tres oportunidades consecutivas sobre dos quinchas acolchadas
al interior de una medialuna, turnándose la atajada y la arreada. En una Vocabulario
su
corrida no solo importa la atajada, sino también la postura del jinete y del
agropecuario: relacionado con
caballo, el correr con gracia y naturalidad. Otros personajes importantes la agricultura y la ganadería.
en el desarrollo de la competencia son el capataz, que mantiene el orden
dentro del recinto; el delegado, máxima autoridad de la competencia; y el
a
jurado, que otorga los puntos y vela por el cumplimiento del reglamento.
Más allá de sus precisiones técnicas, hoy en día el rodeo está asociado a
id
aledañas, posee una producción artesanal indispensable para la compe- • ¿Te resultó fácil o difícil
encontrar argumentos en
tición y destaca en él la habilidad del huaso, su destreza y valentía para
el texto para respaldar tu
montar el caballo. Esta actividad se ha definido como el “deporte huaso”
oh
ón
cultural que aporta el texto.
Los Tres Hermanos
Beatriz Concha
ci
Conocí a Macario Rabel, el fabricante de rabeles, oriundo de
Cucao, allá por el año veintisiete, para el bautizo de la Albaluz, la
uc
menor de mis hermanas. Macario ya era conocido por el arte con
que ejecutaba valses, cuecas y periconas, en el instrumento que
finalmente sustituyó su apellido. Por algo la Albaluz, de apenas
tres meses, al escuchar la melodía se puso a mover las patitas; y ya
od
Beatriz Concha vieja, hasta antes de morir seguía bailando como una chiquilla.
(1942, Santiago) A más de alguien escuché decir que Macario tenía tratos con los
Tras licenciarse en Artes brujos, y que por eso su música sonaba como sonaba. Quizás haya
Plásticas, recorrió todo
Sudamérica trabajando
como dibujante. Luego, pr
sido cierto... Para mí, eran habladurías de envidiosos. Macario ga-
naba más plata que los alerceros y los pescadores, eso era todo.
Diosdado Vihuela llegó después, el año veintinueve, y ese no era
re
esta actividad la unió a la
literatura, creando exito- chilote, no señor; porque ese era rubio, de ojos azules, y hablaba
sas novelas como El país raro. Según decían, venía de muy al norte; Estados Unidos que le
de las ausencias (1994), mentan. Debe haber sido hijo de algún gringo maldadoso, porque
Rosita Sombrero (1997) e a las claras se notaba que era mezcladito, con la piel color chocolate,
su
Inocente paraíso (2006). el pelo motudo y la nariz chata. Era de verlo, tan niño y flaquito,
sacándole música a la vihuela más grande que él; tanto así, que te-
nía que tocarla parado. Ejecutaba unos ritmos raros, como para dar
saltitos, y tan alegres que los pies se iban por su cuenta con solo es-
a
tes que bailan sueltas, con cuando atravesamos, en la misma dalca, el canal de Chacao. Y lo
pañuelo. que allí ocurrió lo vi yo con mis propios ojos. Tenía un acordeón,
mentar: mencionar o nom- tan chiquitito como el equipaje que llevaba en la espalda. No bien
brar a alguien o algo.
Pr
ón
bautizo en la Isla Grande o en sus archipiélagos. Lo primero que se pregunta-
recer: presentación.
ba la gente en corrillo después del evento era: ¿Y estaban los Tres Hermanos?
quilla: pieza de madera o
Apurados se veían para satisfacer todas las comparencias, hasta que por fin hierro, que va de popa a
pudieron comprarse una lancha grande, bien equipada, con motor y radio. Y
ci
proa por la parte inferior
fue a mí, Baudilio Toco Mansilla, a quien contrataron como patrón de lancha del barco y en que se
para manejarla. asienta toda su armazón.
uc
Querían bautizarla, y yo mismo les propuse que le pusieran la Pincoya, para a cuentas: expresión po-
que la señora nos protegiera. pular chilota que significa
“a fin de cuentas”.
Arístides le sugirió a Macario —que tenía manos benditas para el tallado en
od
madera— que tallara en alerce un mascarón de proa representando a la Pin- almud: cajón con el que
coya. Era un buen pedazo de tronco, y el Macario aprovechó la curva natural se miden diversos volú-
menes de sólidos.
del madero para hacer la figura de una joven gordita que parecía emprender
el vuelo. Se ajustaba perfecta a la quilla, con el pelo y los brazos abiertos
pr
hacia atrás en los costados, como si arrastrara en su vuelo a la embarcación.
Lo extraño era que los cuatro estábamos de acuerdo en que así nos imagi-
re
nábamos a la Pincoya.
Fueron tiempos de bonanza. Ni en sueños yo habría creído posible ganar
tan buena plata por ir, de fiesta en fiesta, en alegre compañía.
Los tres eran generosos. Nada de asignarme un sueldo, y el resto para ellos;
su
no, señor. A fin de mes partían en cuatro lo ganado, a cuentas que en me-
nos de un año pude casarme, y con buena casa propia instalada. Lo único
que me exigían era que no bebiera de más, y que me mantuviera atento a
la radio para tomar nota de las solicitudes del día. Fecha, hora y lugar, todo
a
ón
la brujería. Si yo no hubiera estado con ellos, hasta yo les habría creído;
pero, no señor. ¡Yo era testigo de que el dinero era bien ganado!
Apuradita navegaba la lancha, y arriba de ella creció el niño Diosdado.
Tanto que nos pasó a todos por más de dos cuartas de alto. Teníamos que
ci
levantar la cabeza para mirar al morocho rubio. Je, je, y era el más alegre
de todos. Si todavía me río la vez que le gritó “¡challa!” a doña Asunción
uc
Bórquez, y la bañó de pies a cabeza cuando la señora iba a misa.
Vocabulario Eso fue para la fiesta de chalilo allá en Curahue. Era un tremendo
desacato, que nadie hubiera osado cometer con la adusta dama, por
adusta: esquiva, arisca.
od
mucha fiesta de la challa que fuera.
manteo: ropa de paño que
llevaban las mujeres, de la Quince años que doña Asunción era viuda. Manejaba con mano de
cintura abajo, ajustada y hierro el astillero levantado por su marido y la industria de chicha de
cerrada por delante.
algarabía: gritería confusa de
varias personas que hablan a
pr
manzana heredada de sus padres, los Bórquez Bórquez.
Más negro que sus ropas era su pelo, partido en dos bandas que se ocul-
taban bajo el manteo; pero peor era el luto que le asomaba por los ojos.
re
un tiempo. Metidos en las cuencas miraban sin brillo, como si no vieran.
rebozo: capa o manto que
Pálida y severa caminaba por la calleja, entre la iglesia y su casa, como
puede cubrir el rostro.
una bella imagen de la muerte —porque era mujer hermosa— y a su
yole: canasto.
su
manos el yole aún con agua. Entonces sucedió lo inesperado: Ese ros-
tro tallado en piedra se iluminó con una sonrisa, y su blanca hilera de
perlas respondió a la otra, la del Diosdado. Con paso resuelto se acercó
ib
ón
que el mar estuviera picado, aunque la tormenta levantara olas enormes, encallar: dicho de una
las aguas se abrían sumisas al paso de la lancha. Al principio yo sentía embarcación: dar en arena
miedo cuando salíamos con la mar brava, pero al poco tiempo ya me o piedra y quedar en ella sin
sentí seguro. Nada malo podía sucedernos mientras navegáramos en la movimiento.
ci
Pincoya, y era un gusto pilotarla escuchando la música de los Tres Her- calado: profundidad que
manos, que no conocían el cansancio. ¡Cuantas veces nos cruzamos con alcanza en el agua la parte
uc
otras lanchas, y qué alivio el de los pescadores al comprobar que era la sumergida de un barco.
Pincoya y no el Barcoiche con el cual se encontraban! Contentos aborda- pugnar: batallar, pelear.
ban la Pincoya, para reconfortarse con unos vasos de aguardiente y un
od
poco de música antes de continuar la faena.
Parte de su fama cayó también sobre mí. Claro que no como músi-
co sino como piloto. Hasta de los buques de la Armada me llamaban
a veces para consultarme acerca de ciertos pasajes en la zona de los
pr
canales. Incluso los buques ingleses y alemanes, que se escondían por
ahí durante la guerra, y que sin conocer el lugar quedaban encallados.
Por tratarse de hombres de mar yo los ayudaba, sin hacer distingos de
re
banderas, indicándoles los canales que permitían el paso a buques de
gran calado. La verdad es que fue prestigio lo que me impidió abrigar
envidia hacia los tres músicos; porque a pesar de tener gracias a ellos lo
su
que ellos mismos no tenían, muchas veces sentí los celos morderme el
corazón. Y eso, por carecer yo de lo único que ellos tenían, esa especie
de gracia divina o bienaventuranza que los hacía felices y despreocupa-
dos del mañana; capaces de regalar las ganancias del día y recuperarlas
dobladas sin proponérselo.
a
pude mantener a raya la culebrita de los celos que pugnaba por crecer
en mi pecho. Pero en el fondo yo sabía, sabía muy bien, que esa fama no
me pertenecía en buena ley. Cuando lo comprobé, ya no quedaba nada
ib
por hacer; ni siquiera dejar que mi envidia cundiera. Claro, porque por
último, en la envidia hay cierto gustito; no así en el dolor que causa la
oh
ón
Yo pensé: “Quizás necesita embarcarse, y la única lancha que zarpa es la
nuestra. Mejor le pregunto”. Salté al muelle y me acerqué al hombre que,
de no haber sido por el viento que le agitaba la manta, hubiera parecido
estatua, de tan inmóvil como se mantenía.
ci
Vocabulario
—Vamos hacia Cailín —le dije—. Si la dirección le sirve, podemos
arreciar: dar fuerza y vigor.
llevarlo. A cuenta que todas las otras lanchas están en seco y somos los
uc
endilgar: encaminar, dirigir, únicos en endilgarnos.
acomodar, facilitar.
enfilar: dirigirse a un lugar
Sin cambiar de postura ni mover un dedo respondió el hombre:
od
determinado. —Se agradece la oferta, pero yo voy más bien tierra adentro. ¿Es suya la
lancha?
—Como si lo fuera —le dije—, porque soy el único que la maneja.
pr
Algo raro tenía el hombre. A pesar de la lluvia, y de que el sombrero le
ocultaba buena parte de la cara, alcancé a verle en la sonrisa el brillo de
un diente de oro.
re
—¿Y puede venderla?
—Si en mi mano estuviera, podríamos conversar; pero esta lancha es de
los Tres Hermanos. Seguro que usted los conoce…
su
—Más de una vez he bailado oyéndolos. ¿Así es que están por llegar?
—Ahí vienen bajando la cuesta. Con ellos puede conversar. Si me discul-
pa, tengo que ayudarlos con los bultos que traen.
Se quedaron conversando con el hombre mientras yo embarcaba las pro-
a
vista en la lancha.
—“Parece que no cerró negocio”, pensé para mis adentros, y mientras
ib
Sentía curiosidad por saber qué habían tratado con ese hombre, y de eso
estaban precisamente hablando cuando entré en la cabina.
—Yo creo que el tipo es un lunático —decía el Diosdado—. Si tiene un
millón de pesos para comprar una lancha, puede conseguirse cualquier
otra, incluso mejor que esta. ¿Por qué encapricharse con la nuestra?
—Quizás porque esta tiene el mascarón de proa —respondió el Arístides,
y de ahí ya no pude seguir el hilo de la conversación. Oír lo del millón
ón
tenía cara de funeral. Un millón de pesos es cuña muy poderosa y no
fuera a ser cosa que por ahí se rompiera la amistad de tantos años. Vocabulario
“Y bien; si se disuelve el grupo, no pueden partir en tres la lancha”, encabritar: agitación o excita-
pensé yo. “En ese caso se las compro. Total, regreso a Quicaví y busco al
ci
ción en algo o a alguien.
hombre del diente de oro. Eso es fácil, porque en la isla no todos tienen terciar: participar, especial-
plata para arreglarse los dientes ni siquiera con gutapercha”. mente en una conversación.
uc
Entretenido estaba yo haciendo planes cuando el Macario, enojado, me gutapercha: goma traslúcida.
preguntó:
—¿Qué pasa con el timón? ¿Vamos en buena ruta?
od
Era la primera vez que me hablaba en ese tono, y me dio rabia. ¿Qué se
creía? ¿Hablarme así, a mí, el mejor piloto de la provincia? Mala estaba
la cosa. Llegando a Cailín los dejaba plantados. Que se buscaran otro
piloto que les aguantara el tono apatronado.
pr
Salí a cubierta y subí a la cabina de mando. Allí estaba el timón, fijo en
dirección sur, como yo lo había dejado. Todavía tenía tiempo para fu-
re
marme un cigarrillo, antes de maniobrarlo. En eso estaba cuando noté
algo raro; algo que me inquietó. Me costó darme cuenta de qué era, has-
ta que la pillé. Era un silencio que me permitía escuchar el bramido del
su
Estrategia de lectura
id
Relacionar el texto
El texto y yo
¿Les gustó el texto “Los Tres Hermanos”? ¿Por qué? ¿Creen que refleja la
oh
Texto 1
La contadora de películas
Hernán Rivera Letelier
ón
Oficina es el nombre
o de la actriz principal— le parecía buena, se juntaban las monedas una a
que recibe cada uno de una, lo justo para un boleto, y me mandaban a mí a verla.
los centros de explota- Después, al llegar del cine, tenía que contársela a la familia reunida en pleno
ci
ción del salitre ubicados en la pieza del living.
en las actuales regiones
Era lindo, después de ver la película, encontrar a mi padre y a mis hermanos
chilenas de Tarapacá
uc
y Antofagasta. esperándome ansiosos en casa, sentados en hilera como en el cine, recién
peinaditos y cambiados de ropa.
Mi padre, con una manta boliviana sobre sus piernas, ocupaba el único
od
sillón que teníamos, y esa era la platea. En el piso, a un costado del sillón,
relumbraba su botella de vino rojo y el único vaso que quedaba en casa. La
Vocabulario galería era esa banca blanca larga, de madera bruta, donde mis hermanos se
platea: en el cine, ubica-
acomodaban ordenadamente, de menor a mayor. Después, cuando algunos
ción cerca de la pantalla.
relumbrar: brillar.
el balcón. pr
de sus amigos comenzaron a asomarse por la ventana, eso se convirtió en
blanco, derivada del calcio. detalle, ni del argumento, ni de los diálogos de los personajes.
Por cierto, debo aclarar aquí que no me mandaban a mí al cine por ser
la única mujer de la familia y ellos —mi padre y mis hermanos— unos
caballeros con las damas. No, señor. Me mandaban porque yo era mejor que
todos ellos contando películas. Como se oye: la mejor contadora de películas
a
de la familia.
id
atribuía en la familia?
3 Imagina que debes realizar una exposición oral sobre las tradiciones de los
mineros chilenos en cuanto a sus costumbres dentro de la mina.
Pr
ón
por los que la ciudad fue declarada Patrimonio de la Humanidad. Estos valores son
intangible: que no se pue-
el legado industrial del siglo XIX (instalaciones portuarias, infraestructura, ascenso-
de tocar.
res, ferrocarril, etc.), su notable arquitectura y entorno paisajístico y, tal vez lo más
soberbia: altanería, orgullo
importante y vulnerable, el particular modo de vida, lo “intangible”, costumbres y
ci
excesivo.
tradiciones únicas de los porteños.
Para debatir el verdadero potencial del borde costero hay ejemplos interesantes,
uc
pero es necesario que la empresa portuaria acepte considerar las legítimas deman-
das de la ciudadanía, en lugar de actuar con soberbia. En primer lugar, se debe
habilitar un espacio público de calidad. Los programas deben ser aquellos que po-
od
tencien la vocación económica de Valparaíso: turismo, educación superior, servicios,
centros de negocios y convenciones, vivienda, cultura, esparcimiento.
Recuperado el 24 de junio de 2016 de http://www.elmercurio.com/
4
pr
blogs/2013/03/09/9902/Valparaiso-extraviado.aspx (Adaptación).
Me evalúo
Para formular y Comparte una opinión sobre información del texto y la funda-
fundamentar una opinión. menta con información del mismo texto o conocimientos previos.
Encontré en el texto y en Encontré marcas en el texto, pero no para realizar No encontré marcas
mis aprendizajes lo nece- todas las tareas. textuales y respondí
Pr
Mis estrategias
• Retoma las estrategias que te propusiste al inicio de esta unidad. Hilo conductor
¿Han funcionado bien? Si no es así, ¿qué deberías modificar? Según lo que has leído hasta
al momento, ¿qué culturas
Mis actitudes o tradiciones de Chile has
• ¿Has realizado las tareas y trabajos asignados de forma rigurosa y conocido?
perseverante? ¿Por qué lo consideras así?
creación
Hora de leer Desde los orígenes de la
¿Para qué? Antes de leer algunos mitos de distintos pueblos indígenas de Chile, te
• Para desarrollar mis distintas invitamos a realizar las siguientes actividades.
habilidades lectoras y aumentar
• ¿Qué diferencia hay entre un mito y un cuento? Registra tus apren-
mis conocimientos.
dizajes previos en el recuadro lateral.
ón
¿Cómo?
En parejas, lean la siguiente definición, respondan las preguntas
• Utilizando las claves contex-
tuales, vocabulario pertinente y
y compartan sus respuestas.
ci
estrategias de comprensión.
Mito:
uc
Relato de un pueblo que explica cómo se creó el mundo, el ser
Mis aprendizajes previos humano o alguna realidad natural o cultural. El mito suele tener
como protagonistas a dioses, seres fantásticos o héroes de un
pasado remoto. En sus orígenes, el relato mítico tenía un carác-
od
ter sagrado y constituía la forma de comprender el mundo de
la comunidad que lo había creado. Estas narraciones provienen
de tiempos muy antiguos y se transmitieron de generación en
pr
generación, principalmente de manera oral.
re
• ¿Qué diferencias y semejanzas tiene esta definición con la respues-
ta a la pregunta anterior? ¿A qué creen que se debe?
• ¿Qué relatos mitológicos conocen? ¿Qué dioses o seres mitológicos
su
Amplío mi vocabulario
Para comprender los textos que leerás en las siguientes páginas, es muy importante que
identifiques el significado de las palabras que no conoces. Fíjate en los términos del recua-
ón
dro y realiza las siguientes actividades de vocabulario.
1 Lee las palabras de los recuadros e intenta descubrir el significado de estas a partir del
contexto.
ci
Esa mujer es diestra. Él siempre lleva el Del ramo caía un
uc
Toma todo con la uniforme impecable. raudal de pétalos
mano derecha. de flores.
od
2 Identifica la imagen que se relaciona con el contexto de cada término.
pr
re
su
a
3 Une cada palabra con el recuadro que contiene una pista de su significado.
id
• ¿Es primera vez que lees estas palabras? ¿Alguna de ellas te resulta
desconocida? ¿Cuál?
• ¿Qué sinónimos podrías usar para reemplazar estas palabras? Escríbelos
en tu cuaderno.
Antes
de leer
• ¿Conoces el nombre de algunas constelaciones o astros? ¿Por qué
crees que se llaman así? Comenta tu respuesta.
• ¿Qué sabes sobre la Vía Láctea y la Cruz del Sur? ¿Qué te imaginas
que son?
ón
ci
uc
Texto 1
od
(Relato sagrado)
pr
te. Arajpacha denominan a ese cielo estrellado los pueblos andinos. De
allí provienen la fortuna, las bendiciones, los favores, la vida, la muerte.
Un raudal de luces que guarda historias y creencias antiguas.
re
Los aymara sostienen que la Vía Láctea es un río que fluye en el inte-
rior del cielo y que los espacios oscuros entre las estrellas son animales:
zorro, perdiz, sapo, culebra. Junto a ellos, justo debajo de la Cruz del Sur,
una gran mancha negra como el carbón dibuja una llama. Su nombre es
su
luces o de pocas? tensas: son Alfa y Beta de Centauro. A poca distancia está su cría, que la
id
la lectura día. 1
1 ¿A qué se refiere la frase La llama celestial es generosa, da suerte y bendiciones a quien se en-
oh
“da paso a la luz del día”? cuentre con ella. Una vez al año, cuando sus ojos están en la posición
más baja en el horizonte, ella desciende a la Tierra y bebe agua del
océano, la que luego orina con una lluvia fuerte que fecunda y nutre
Vocabulario pastos y montañas. Los aymara piensan que si, por algún motivo, ella no
Pr
terso: limpio, claro. lograra saciar su sed en el mar, el océano inundaría toda la Tierra en un
camélido: rumiante como solo instante. Por eso ella aparece, cada noche, cuida de nuestra Tierra y
el camello, el dromedario o mantiene en armonía, desde el cielo, el ciclo del agua.
la llama.
Sonia Montecino y Catalina Infante. (2013). La llama del cielo.
En La tierra del cielo. Lectura de mitos chilenos
sobre los cuerpos celestes. Santiago: Catalonia.
ón
completar la obra del Grande.
—Allá todo está desierto —decían, mirando la Tierra pelada—; ¡solo
agua y rocosas montañas! ¿Nos estará permitido poblar ese mundo?
ci
El Grande se echó a reír.
uc
—Bueno —les dijo—; pero antes de bajar, tendrán que avisarme. A los
seres que ustedes fabriquen les darán forma parecida a la mía, pero más
pequeña, para que a nadie le falte lugar… Después bajaré a enseñarles;
seré su maestro.
od
Y los espíritus amasaron formas con el material de las nubes; pero eran
formas blancas y feas, sin sexo y —además— no pudieron darles vida.
Vocabulario
Entonces pidieron ayuda al Padre, y este amasó dos seres a quienes lla-
prometieron:
—Será por poco tiempo —dijeron—; cuando hayan poblado la Tierra,
volverán aquí. No pierdan de vista al Padre Sol cuando se levanta y se
a
van huyendo…
En ciertos días, cuando parecen torbellinos de nieve, los mapuche las
miran desde abajo y celebran:
—¡Nuestros antepasados están cazando! ¡Eia, eia, eia…!
ón
Texto 3
El mito selk’nam de la
ci
creación del mundo
uc
Vocabulario Kenos era un Howenh, un “antepasado”, que fue enviado por Ti-
maukel a organizar la tierra de los selk’nam y se estableció al sur de
alba: primera luz del día antes Karukinka, actualmente Tierra del Fuego. Recorrió y observó todos
de salir el sol. los rincones y comenzó a repartir todo el ancho mundo, asignando
od
magnificencia: ostentación, esta tierra a los selk’nam. 3
grandeza.
Kenos venía con la misión de crear los tres reinos de este mundo,
cúpula: bóveda en forma de
creó montañas, lagos, ríos, todo aquello que hoy existe. La luz era
una media esfera.
pr
escasa y uniforme y todas las horas pasaban en un alba perpetua.
Entonces Kenos creó a Luna (Kreeh) y a Sol (Kreen) ordenando a
este último que brillara más fuerte a mediodía y que se retirara por
re
la tarde para ser reemplazado por la blanca luz de Kreeh. En aquel
Trabajo con palabras tiempo el cielo estaba muy cerca de la Tierra y aplastaba todo en su
magnificencia, por lo cual Kenos empujó la cúpula hacia arriba y la
¿Qué quiere decir que la dejó allí, para que todo creciera alto y hermoso.
su
ón
demás antepasados continuaron esta rutina milenaria de sueños de ocurría con los seres
vida-muerte y aprendieron que al envejecer debían envolverse en una humanos después de
capa, quedarse completamente quietos, para luego de un tiempo eterno, la muerte?
despertar frescos y de aspecto juvenil.
ci
Pero la muerte no era eterna, de modo que después de yacer un largo
tiempo, todos vieron que Kenos y los demás comenzaban a suspirar y a
uc
Vocabulario
recuperar los movimientos. Entonces se irguieron, se miraron unos a
otros y comprendieron que eran jóvenes otra vez. De modo que todos los conciliar: conseguir un
ánimo o un sentimiento
selk’nam decidieron hacer lo mismo que Kenos.
od
determinado.
El que se sentía tan viejo y que había perdido las ganas de vivir se envol- metamorfosis: transformación
vía en su capa y se tendía en el suelo y yacía como si estuviese muerto. de algo en otra cosa.
Los que tenían la suerte de rejuvenecer iban entonces hasta la choza de inerte: inmóvil, paralizado.
pr
Kenos para ser bañados y quitarles el desagradable olor del que estaban
impregnados para nuevamente recomenzar. Pero con el tiempo la vejez
se adueñaba de los cuerpos y de los corazones y a veces sucedía que
milenaria: que ha durado uno
o varios milenios.
yacer: estar echada o tendida.
re
alguien ya no se levantara más. Sin embargo, no desaparecía, sino que se
transformaba en un cerro, en un pájaro, en una cascada. 5 erguir: levantar y poner dere-
cho a alguien o algo.
Cuando a Kenos le llegó la hora de volver por fin a su casa celeste, los impregnar: estar adherida una
su
que tuvieron el privilegio de acompañarlo se convirtieron en las estrellas sustancia a la capa superficial
y los planetas que pueblan el luminoso cielo de la Tierra del Fuego. de un cuerpo.
ón
ci
uc
Texto 4
La Cruz del Sur
od
(Relato sagrado)
Vocabulario
Los tehuelche veían en la constelación de la Cruz del Sur la huella de la
avezado: experto en algo.
cerco: aro, contorno.
boleadora: instrumento
compuesto de dos o tres
pr
pata de un avestruz. Cuentan que la dejó impresa en el firmamento hace
tantos años atrás que no se puede contar cuántos.
El gran macho avestruz llamado Kakn era tan ágil y esquivo que resulta-
re
bolas de piedra u otra materia ba muy difícil de atrapar. Apenas intuía la presencia humana huía veloz
pesada, forradas de cuero y hasta quedar totalmente fuera del alcance de los tehuelche, quienes eran
sujetas con cuerdas de cuero, avezados cazadores.
que se arroja a las patas o
su
Trabajo con palabras Una tarde, con el Sol recién salido tras la tormenta, los tehuelche se
encontraron cara a cara con el avestruz. Este logró cruzar la cerca huma-
id
¿Qué acepción de diestro na y corrió saltando hacia el sur, mientras los cazadores lo perseguían
se usa en este contexto?
lanzando boleadoras y flechas. Pero no lograron rozarlo siquiera.
a. Derecho.
ib
vacío. Pero en vez de caer siguió dando zancadas sobre un arcoíris que se
asomaba desde el filo del acantilado hacia el cielo. Corrió hasta desapa-
recer en el firmamento, y uno de los hombres le lanzó una boleadora que
Pr
Sonia Montecino y Catalina Infante. (2013). La Cruz del Sur. En La tierra del cielo.
Lectura de mitos chilenos sobre los cuerpos celestes. Santiago: Catalonia.
ón
en el mundo terrenal. Akainik fue uno de los primeros pobladores de simo en ayuda de alguien.
esta Tierra. Arribó al poco tiempo de que se creara todo lo existente y exiliado: expatriado, apartado.
entre mares y montañas solitarias moraba en los canales fueguinos, jun- cesar: dicho de una cosa:
to a su hermano Lem, el Sol, y su esposa Hanuxa, la Luna. interrumpirse o acabarse.
ci
Los relatos de los viajeros canoeros cuentan que Akainik era un luchador
formidable y un hombre muy bello. Las antiguas yámanas lo adoraban,
uc
cautivadas por su destreza y hermosura, pero por sobre todo les encan- Durante
taba la combinación de colores radiantes con que adornaba su piel y que la lectura
fascinaba a cualquiera que estuviera cerca.
od
7 ¿Qué crees que le pasará
Un día Akainik, que era bromista y coqueto, quiso engañar a estas
a Akainik al fingir su
mujeres que se desvivían por él, y fingió estar muerto. 7 Así llora- muerte?
ron amargamente la pérdida de este hombre al que admiraban tanto, y
pr
lamentaron desoladas su partida. Pero cuando descubrieron que Akainik
se había burlado de ellas, quisieron vengarse de él doblándole la
espalda como un arco, por mentiroso.
re
Akainik nunca pudo enderezarse, su castigo lo dejó curvo
para siempre. Decidió entonces exiliarse en el cielo, y cuan-
do la lluvia cesa y sale el Sol, aún con su cuerpo arquea-
do deja ver los hermosos colores con que antiguamente
su
Después
de leer
Desarrolla las siguientes actividades y luego comparte tus respuestas con
un compañero o una compañera. Comenten las similitudes y diferencias de
sus experiencias.
[Localizar información]
1. En el Texto 2, ¿quién es el Grande? Descríbelo.
ón
2. Según el Texto 3, ¿quién envió a Kenos a la tierra de los selk´nam?, ¿cuál
era su misión?
3. Según el Texto 5, describe física y sicológicamente a Akainik.
ci
4. Señala qué elemento o fenómeno de la naturaleza es explicado en cada
uno de los relatos mitológicos leídos. Usa el siguiente cuadro.
uc
Elementos de la naturaleza explicados
od
La llama del cielo
Akainik, el arcoíris
su
6. ¿De dónde proviene la Cruz del Sur, según los mapuche y los tehuelche?
7. Relee las características de los relatos mitológicos que se mencionaron en
id
Se parecen en
Se diferencian en
ón
10. ¿Por qué los ancianos son tan importantes para el pueblo selk’nam? publiquen sus trabajos en
¿Creen que tienen el mismo reconocimiento en nuestra sociedad actual? el mural de la escuela.
Fundamenten.
11. Tal como los aymara creen en la llama celestial, otros pueblos y culturas
ci
tienen creencias y religiones que son parte de su identidad. ¿Qué acciones
concretas podemos hacer para respetarlas y valorarlas?
uc
Desafío de escritura
¡Continúa con el relato mitológico! Con un compañero o una compañera inven-
od
ten un problema que les suceda a los selk’nam donde tengan que llamar
nuevamente a Kenos o que algo inesperado suceda con Yacana que afecte a los
aymara. Es su turno de echar a volar su imaginación y encontrar una explicación
A medida que escribas tu relato, incluye las palabras que has elegido asegu-
id
ón
las palabras y el contexto en que lando” o “estamos en el Polo”. Sin embargo, sabemos que, por más frío
se expresan. que haga, nadie se va a convertir en hielo y que tampoco nos hemos
trasladado mágicamente al Polo. Lo que ocurre es que en esos casos
se trata de lenguaje figurado, es decir, de palabras que van más allá
ci
Mis aprendizajes previos de su primer significado para expresar algo. Respecto al ejemplo, se
trata de una exageración que indica al otro que tenemos mucho frío.
uc
1 Completa el cuadro, explicando el significado de las expresiones
en lenguaje figurado. Para hacerlo, recuerda en qué contexto las
has oído o imagina en cuál se pueden usar. Guíate por el ejemplo.
od
Lenguaje figurado Lenguaje literal
pr
Raúl es más tranquilo que
una foto.
re
Marisol es una enciclopedia.
Aprendo
a
id
“Junto a ellos, justo debajo de la Se usa la imagen del carbón para describir la gran
Cruz del Sur, una gran mancha mancha negra que dibuja la llama. De este modo,
negra como el carbón dibuja una se intenta dejar claro en qué medida era negra la
llama”. mancha: tan negra como el carbón.
ón
Hipérbole: exageración sobre una característica o sobre una realidad.
ci
“Si alguna vez han estado en el Se trata de una exageración, pues no hay cómo
norte de Chile y han mirado al cie- comprobar esto. Tendríamos que ver el cielo en
lo de noche, sabrán que no existe todos los lugares del mundo. Lo que se quiere
uc
en el mundo un paisaje más terso expresar es que este cielo es muy terso y brillante en
y brillante”. comparación con otros.
od
Para interpretar lenguaje figurado, te recomendamos:
• Reconocer expresiones en lenguaje figurado. Busca expre-
pr
siones en que las palabras se usen en un sentido distinto
al literal o al más común. Si es necesario, trabaja con el
diccionario para corroborarlo.
re
• Comprender el sentido de las expresiones figuradas. Para • ¿Crees que el conte-
nido de esta lección
ello, pregúntate: ¿Qué rasgo del significado de la palabra
te sirve también
se aplica a lo que quiere comunicar el texto? Por ejemplo: para comprender los
su
Aplico
su sentido figurado.
b. Creen una nueva viñeta que
resulte graciosa, utilizando el
lenguaje figurado. Compártanla
con el resto del curso.
¿Cómo?
Los selk’nam
ón
• Aplicando estrategias de lectura
y opinando sobre lo leído.
Los selk’nam, pueblo de cazadores y recolectores, habitaron las llanuras y
bosques de la Isla Grande de Tierra del Fuego. Su primer contacto directo
ci
con europeos fue en 1580, cuando el español Pedro Sarmiento de Gamboa
Vocabulario llegó a la costa occidental de la isla, a un lugar que luego denominaría Bahía
uc
recolector: que recolecta frutos sil- Gente Grande, haciendo alusión a la estatura de los selk’nam. Entre fines
vestres y otros productos naturales. del siglo XVIII y las tres primeras décadas del XIX, una serie de expediciones
científicas visitaron la zona, como la de Charles Darwin, quien llegó en
od
1832, a bordo del Beagle, buque comandado por el capitán Robert Fitz-Roy.
Se tiene información de que en aquella época los selk’nam se dividían en
Ayuda dos grandes grupos: los del norte, que se ubicaban en las extensas planicies
El naturalista inglés Charles
Darwin, autor de la teoría de la
evolución, recorrió la zona de
pr
de la isla, entre el río Grande y el estrecho de Magallanes; y los selk’nam del
sur, que vivían en los bosques de lengas, coigües y canelos, y que a veces,
durante sus cacerías, llegaban hasta la costa norte del canal Beagle.
re
Tierra del Fuego, mientras in-
vestigaba para fundamentar sus
Constituían pequeños grupos formados por unas pocas familias, las que en
trabajos. Esta teoría propone conjunto no sumaban más de veinticinco o treinta personas. Cada uno de
que todos los seres vivos evolu- estos grupos familiares vivía dentro de un territorio o haruwen, cuyos límites
geográficos estaban claramente establecidos y debían ser respetados por
su
ón
Ayuda
La trasgresión del territorio, muchas veces debida a la persecución de guana-
cos, podía producir el enfrentamiento entre dos grupos. En cada territorio los
ci
habitantes tenían derecho a cazar, recolectar frutos silvestres, seleccionar mate-
rias primas para diversos usos, establecer sus lugares de campamento y realizar
uc
todas las actividades necesarias para la subsistencia del grupo.
La antropóloga Anne Chapman elaboró, junto a sus informantes, un docu-
mento sobre las familias y sus antepasados que habitaban, antes de la llegada
od
del hombre blanco, uno de los ochenta y dos territorios en los que era dividida Anne Chapman (1922-
la Isla Grande: cuarenta y cuatro estaban ubicados en la costa, mientras treinta 2010), fue una antropóloga
y ocho se encontraban tierra adentro. franco-estadounidense,
que se dedicó a estudiar
pr
Se permitía el ingreso de miembros de un grupo a otro territorio, ante la nece-
sidad de mantener relaciones de intercambio comercial, cuando faltaban recur-
sos alimentarios en algún territorio vecino o por la realización de ceremonias
a los pueblos originarios
del sur. En la foto aparece
junto a dos asistentes.
re
sociales de carácter amplio y la organización de rituales colectivos. Ella cuenta lo siguiente:
El origen del territorio familiar o haruwen se relacionaba con los mitos de la “Los selk’nam vivían en
comunidad y su significado, en la práctica, era el dominio perpetuo sobre el grandes familias organiza-
mismo. De acuerdo a la costumbre, se atribuía a los miembros de cada linaje das según la línea pater-
su
Vocabulario
subsistencia: sobrevivencia.
ib
Representación de la caza
del guanaco, tomada del
cortometraje Selk’nam de
Sebastián Pinto.
Pr
ón
lugar.
característica de la zona boscosa
elite: minoría que posee
privilegios. en el sur y la “tienda” o paravien-
tos, hecha de palos trabajados y
aprendiz: persona que
ci
aprende un arte u oficio.
un cobertor de pieles de guana-
co o lobo marino, que una vez
instalados, formaban tres cuartos
uc
de un círculo, propio de la zona Vivienda selk’nam de forma cónica.
norte de la isla.
La sociedad selk’nam no habría contado con jefes, consejo de ancianos o
od
algún otro sistema de autoridad. Los adultos ejercían cierta forma de autoridad
sobre los jóvenes, especialmente durante su ceremonia de iniciación.
Existía, eso sí, una especie de elite religiosa, estas eran la de los chamanes, los
pr
sabios y los profetas. Los chamanes contaban con gran prestigio dentro de la
sociedad selk’nam. Ejercían su poder en actividades como la guerra y la caza,
incluso se les atribuía poder sobre las condiciones climáticas. Para convertirse
re
en chamán había que ser durante años aprendiz de uno o varios chamanes
mayores; hasta que en cierto momento, el joven soñaba que un chamán le
otorgaba su poder. El donador generalmente era un pariente recién fallecido.
su
ón
Creían en un espíritu superior anterior al tiempo, Timaukel, “el ser que está allá Vocabulario
arriba”. Kenos, espíritu poderoso pero subordinado, había recibido de Timaukel
la misión de organizar la vida, poner en actividad al mundo visible para que moral: conjunto de normas
funcionara en armonía, y entregar a los hombres, a los que había creado, las sobre lo que está bien y
ci
lo que está mal para una
leyes morales según los cuales debían comportarse entre sí y en su relación
sociedad.
con la naturaleza. Kenos había completado la obra de Timaukel con la creación
uc
de los Howen, antepasados del pueblo selk’nam, para quienes había elegido
Karukinká, el territorio de mejor apariencia y recursos a fin de que lo habitaran.
La mitología selk´nam explicaba distintas circunstancias naturales y sucesos his-
od
tóricos, los que estaban cruzados por los recuerdos e interpretaciones basadas
en sus propias creencias. Así, podían ser comprendidos a través de sus mitos
la oposición entre la gente del norte y del sur, la distribución territorial con el
origen de los linajes, del mismo modo como la existencia y participación del
pr
Sol, la Luna y los fenómenos atmosféricos, el origen y comportamiento de los
animales en el orden natural, entre varios otros aspectos.
re
su
a
id
ib
Leo la imagen
De acuerdo a esta pintura,
oh
Entre sus ceremonias más importantes se encuentra la del hain, más conocido
como rito klóketen de iniciación, cuyo objetivo era iniciar a hombres jóvenes,
instruir a las mujeres, reunir a personas que pocas veces se veían y realizar
Vocabulario rituales considerados indispensables para la perpetuación de la sociedad.
perpetuación: mantención en La ceremonia del hain estaba destinada a hacer de los adolescentes varones
el tiempo, prolongación.
iniciados o klóketen nuevos adultos debidamente instruidos para un apropiado
ón
comportamiento social. Paralelamente, se cumplía el rito de iniciación de las
niñas, de carácter menos espectacular y de menor duración. En uno y otro
se hacía referencia al código ético que regiría las correspondientes conduc-
tas futuras de hombres y mujeres, facilitando así la interrelación grupal. Para
ci
celebrar el hain se levantaba una choza ceremonial que “simbolizaba el cosmos
y las cuatro matrices —háiyen— que se encontraban en los cuatro ‘cielos del
uc
infinito”. Los cielos fueron definidos como “las cordilleras invisibles del infinito”,
en palabras de Ángela Loij —una de las últimas selk’nam “puras”— , recogidas
por Anne Chapman.
od
pr
re
su
a
id
ib
oh
Pr
ón
realizar los padres selk´nam con las tareas que rea-
lizan los padres en la sociedad actual. Comenten
sus opiniones con el curso.
ci
Entre textos
uc
Fotografía de jóvenes klóketen tomada por el sacerdote
y etnólogo alemán Martín Gusinde en 1923. Se cree que
forma de vida y las creencias de los selk’nam, ¿les
este fue el último hain que se realizó. sirvió leer este texto para entender mejor el mito
selk´nam de la creación? ¿En qué aspectos? Elijan
od
una idea del artículo informativo que ayude a com-
A mediados de 1923, Martín Gusinde tuvo la opor-
prender mejor el mito y un fragmento del mito que
tunidad de presenciar a orillas del Lago Fagnano,
ayude a comprender mejor el artículo.
la realización de este ritual, dirigido por Tenenésk,
quien murió unos meses después, llevándose con
él este antiguo conocimiento.
Cuando Martín Gusinde recorrió Tierra del Fue-
pr El texto y el mundo
campamento del Río del Fuego, 32 en el del Lago una cultura. En estas conviven y comparten con
Fagnano, ambos creados a comienzos del presen- las personas del lugar: comen lo que ellas comen,
te siglo por la misión salesiana, una persona en la viven donde ellas viven y participan en la vida
misma ciudad y otra en Harberton, todas ellas en familiar y social del pueblo y aprenden sus idiomas.
Argentina, mientras que otros 20 indígenas vivían La mayoría de las personas los acogen por el res-
a
repartidos en las estancias en el sector chileno de peto y la valoración por sus costumbres que ellos
la isla. Para 1966, quedaban aún 13 indígenas de
id
Recuperado el 1 de junio de 2016 o de otra región que les cuente sobre su forma de
de http://biblioteca.serindigena.org/ vida y sobre sus creencias. Recuerden que es muy
oh
ón
• Mediante la lectura de un Este te servirá de modelo para escribir tu propio artículo informativo sobre
artículo informativo y su
otras fiestas, celebraciones, actividades, entre otros, que sea representativa
análisis.
de una cultura chilena determinada. Responde las siguientes preguntas:
• Siguiendo los pasos de
ci
escritura y aplicando herra- 1 ¿Qué propósito y estructura tiene el artículo informativo? ¿Dónde se
mientas y estrategias. publica?
uc
2 Este texto, ¿requiere necesariamente de una investigación? ¿Por qué?
3 Registra tus aprendizajes previos en el recuadro lateral.
Mis aprendizajes previos
od
Lee atentamente el texto y realiza las actividades propuestas.
Texto
pr Fiesta de La Tirana
modelo
Sorprendido mientras urdía una trampa contra los españoles, el príncipe fue
muerto. El sacerdote huyó poco después, y su hija Ñusta logró escapar tam-
Uso de conectores para bién de la hueste de Almagro, refugiándose junto a un grupo de guerreros.
oh
dictoria a la anterior. En este que pudiera atrapar. En una de sus expediciones guerreras, capturó a un
caso, tenemos dos ideas: portugués llamado Vasco de Almeyda, de quien la princesa se enamoró. Él le
1. Los guerreros mataron a enseñó la doctrina católica y ella se bautizó. Pero sus guerreros, al ver que su
la princesa por cambiar- capitana renegaba de la religión inca, los mataron a ambos. No obstante, res-
se a la religión católica. petaron la última voluntad de la princesa, colocando una cruz en su sepultura.
2. Respetaron su deseo Años más tarde, el misionero Fray Antonio de Rondón la encontró, y levantó
de ser sepultada como en el mismo sitio una ermita a la Virgen del Carmen. Ahí se encuentra el actual
católica con una cruz. poblado de La Tirana.
ón
construir una iglesia, la que fue inaugurada el 16 de julio de 1886. Los pampi- 1. ¿Cuál es la causa de que
nos mantuvieron la tradición de peregrinar una vez al año a La Tirana, y hoy la el santuario se fuera ha-
fiesta se transformó en un legado de identidad chilena de la pampa. De esta ciendo más conocido?
forma, el santuario se fue haciendo más conocido y comenzó un flujo cada 2. Que los pampinos
ci
vez mayor de devotos. mantuvieron la tradición
de peregrinar una vez al
uc
año a La Tirana.
Los bailes de la Tirana
Un rasgo característico y fundamental son los coloridos y animados bailes
od
religiosos: Pastoras, Cuyacas, Gitanos, Chunchos, Pieles Rojas… son solo
¿Con qué párrafo se relacio-
algunos nombres de los casi doscientos grupos que cada año rinden tributo a
na la imagen?
la imagen de la Virgen del Carmen de La Tirana.
pr
Los bailes son el resultado de una fusión entre antiguas ceremonias incas, el
carnaval chino —debido a los numerosos inmigrantes de ese país llegados
a comienzos del siglo XX— y las danzas populares en honra de la Virgen del
re
Socavón, patrona de los mineros bolivianos.
La “Fiesta Grande” se realiza el 16 de julio, el día de Nuestra Señora del
Carmen.
su
ón
El escritor… Para que el lector…
Ocupó conectores.
ci
uc
El escritor… Para que el lector…
Agregó imágenes de los trajes.
od
Consejo del escritor
pr
A continuación, aprenderás algunos consejos para escribir. Estos te ayudarán a producir tu texto.
re
Uso de coma en frases explicativas
Como ya sabes, los signos de puntuación en un texto son fundamentales para poder escri-
su
bir de forma clara. Uno de los usos de la coma consiste en delimitar las frases explicativas.
Se pone coma antes y después de las frases que explican o agregan información de un
sustantivo. Por ejemplo:
ingresó al norte del país con quinientos En este caso, la frase explicativa agrega
id
Uso de conectores
El escritor ocupó conectores para relacionar y conectar sus ideas adecuadamente. ¡Vamos
a conocerlos!
Los conectores son palabras o expresiones que se utilizan para ordenar y relacionar las
ideas al interior de un texto. Algunos de estos usos son:
ón
Expresar oposición Expresar causa Expresar consecuencia
pero, sin embargo, no porque, ya que, pues, puesto por lo tanto, en consecuen-
ci
obstante, en cambio, al que, debido a (que), por este cia, por eso, así, entonces.
contrario, por el contrario. motivo, por esta razón, por lo
dicho, por lo cual, por lo que,
uc
por eso, por esto, por ello.
od
Funciones de las imágenes que se incluyen en un texto
En el texto anterior, el escritor incluyó imágenes en el texto para mostrar cómo son los
trajes que se utilizan en la fiesta de La Tirana.
pr
Las imágenes que se incluyen en un texto pueden cumplir varias funciones.
En este caso, ilustran o muestran información relacionada con el texto
re
para que el lector pueda imaginarse de manera más rápida y
sencilla lo que se podría describir con palabras.
Para estos efectos también se utilizan, en los textos no lite-
su
ón
ello, cada estudiante deberá escribir un artículo informativo
sobre fiestas, celebraciones, actividades, entre otros, que sea
representativa de una cultura que viva en territorio chileno.
ci
uc
Accedo al conocimiento
od
1 Antes de empezar a escribir debes recordar la situación comuni-
cativa que motiva tu escritura. Para esto, responde oralmente las
siguientes preguntas:
pr
¿Qué voy
a escribir?
¿Para qué voy
a escribir?
¿Quiénes serán
mis lectores?
re
2 Elige el tema sobre el que escribirás. Luego, pide a tu profesor o
Consejo del escritor profesora la Ficha Nº 1 e investiga sobre el tema. Sigue estos pasos.
su
El lenguaje que usarás Define y acota el Esto te ayudará a delimitar la búsqueda de in-
depende siempre del tema. formación. Haz una lista de posibles subtemas
contexto en el que escribas. útiles para investigar. Te proponemos:
Por ejemplo, no es lo mismo
a
cación, el tema, etc. Por eso, y evalúa fuentes. fuentes confiables. Un elemento a considerar es
es importante siempre estar que se trate de un sitio especializado.
consciente de la situación
oh
Ahora que tienes más conocimientos acerca del tema que elegiste, te invita-
mos a planificar la escritura de tu texto.
El artículo informativo tiene como propósito entregar información general
para un público que no es experto en el tema. Por ejemplo, en el caso del
texto que acabas de leer, se presentan datos generales de la fiesta de La
ón
Tirana, de modo que el lector logra acceder a un panorama de la fiesta sin
entrar en mayores detalles.
ci
panorama general al lector. Para ello, debes discriminar la información No toda la información que
que es más importante. Te invitamos a desarrollar esto en la Ficha Nº 2. encuentres sobre el tema
uc
Por ejemplo, lee las ideas que el autor consideró y las que desechó al cumplirá con tu propósito de
momento de escribir su texto: entregar una visión general.
Debes seleccionar la infor-
mación que el lector está
od
esperando encontrar en tu
La Fiesta de La Tirana se realiza el 16 de julio. texto, por ejemplo: ¿Cuándo
Cada grupo debe ensayar todas las tardes de lunes a se realiza esta fiesta folcló-
viernes. rica?, ¿dónde?, ¿cómo se
Almeyda. pr
La princesa Ñusta se enamoró del portugués Vasco de origina?, entre otras.
re
4 Ordena tus ideas dependiendo del tema y de los subtemas seleccio-
nados e incluye la información más relevante para cada uno. Te reco-
mendamos incluir una idea principal por párrafo. Puedes guiarte por un
su
(1 párrafo) finición, un origen, o explicaré de qué trata mi texto? Ordena tus ideas
id
que abordes.
Conclusión ¿Resumiré lo más importante de la información entre-
(1 párrafo) gada, presentaré un dato curioso o anécdota o haré
oh
Escribo
ón
Reviso
ci
A continuación, te presentamos el borrador de un artículo informativo escri-
to por Roberto, un alumno de 5º básico. Fíjate en las correcciones que se le
uc
hizo a este texto.
od
Una de las tradiciones culturales campesinas más importantes del valle
central de Chile es el canto a lo humano y divino. Este canto es una tradición
que sigue viva en las zonas rurales y es transmitida oralmente de generación
pr
en generación, como fue desde su origen.
re
Consejo del escritor T_emática
Las primeras líneas intro-
El canto a lo humano y el canto a divino se basan en distintos temas. El
ducen el tema del texto.
canto a lo humano se refiere a acontecimientos de la vida diaria, como
su
Instrumentos musicales
El rabel es un instrumento de solo tres cuerdas, que se
toca apoyándolo en las rodillas y frotando sus cuerdas
con un arco. Otro instrumento es el guitarrón.
Guitarra eléctrica, pariente del
guitarrón usado en estos cantos.
Propósito
¿Todos las ideas son
ón
relevantes y aportan un
panorama general sobre
el tema?
ci
Desarrollo de ideas
uc
¿Cada párrafo se desa-
rrolla en torno a una idea
principal?
od
Organización
¿El texto se organiza a partir
8 pr
Revisa tu texto buscando problemas similares a las correcciones que le
hicieron a Roberto. Luego, revisa el propósito, el desarrollo de ideas,
de subtítulos que ordenan la
información?
re
la organización y la claridad de tu texto. Guíate por las preguntas del
Claridad
instrumento Evalúo mi texto.
¿Se incluyen frases explicati-
Finalmente, pide a tu profesor o profesora la Ficha N° 4 y aplica la rúbri- vas? ¿Las ideas se relacionan
su
Edito y publico
a
• ¿Qué hiciste para distribuir los subtítulos te ayudó a organizar lector pueda relacionarla sin
mejor la información? problemas con el contenido
del texto.
• ¿Qué conectores utilizaste para relacionar tus ideas?
• ¿De qué manera ayudan las frases explicativas a informar al lector?
• ¿Qué aportó el uso de imágenes a tu texto?
• Revisa las metas que te propusiste al inicio de la unidad, ¿se han
cumplido? Si no es así, ¿qué deberías modificar?
Síntesis
Revisa la meta que
Al inicio de esta unidad, te presentamos algunos aprendizajes te planteaste para
de contenidos, habilidades y actitudes, y tú te planteaste metas cada aprendizaje y
con relación a ellos. reflexiona si las has
podido cumplir.
ón
Describir el ambiente y las costumbres presentadas en
el texto
• Señala en qué debes fijarte para describir: a) el
ci
ambiente y b) las costumbres de las historias que lees.
(páginas 168-170)
uc
Formular una opinión
• Indica en qué puedes basarte para opinar.
od
(páginas 190-191)
pr
• Haz una lista con cuatro aspectos que consideres im-
portantes para realizar una exposición oral apropiada.
(páginas 178-179)
re
Interpretar lenguaje figurado presente en el texto
• Explica, mediante un ejemplo, qué entiendes por
su
Mis actitudes
ib
Situación comunicativa
En la clase de Historia, Geografía y Ciencias Sociales se está organizando una exposi-
ción sobre las culturas chilenas. Tu curso debe colaborar con propuestas sobre la Zona
Central del país, insular y continental. Para conocer más del tema, lee el fragmento de
un texto literario y un artículo que te presentamos a continuación y realiza las activida-
ón
des propuestas.
Lectura
ci
Texto 1
Mi amigo el Negro
uc
Felipe Alliende
El Neuro es rastreador. Sabe seguir todas las huellas. Cuando lo mandan a buscar la
vaca, no se equivoca nunca. —Por ahí va—dice—. Miren dónde se paró a comer. —y al
od
poco rato encuentra la vaca.
Las únicas huellas que yo sé seguir son las de mi papá, porque él usa unos bototos con
pelotitas en la suela y no hay dónde perderse. Pero el Neuro no solo las conoce, sino
pr
que ve muchas cosas más: —Va apurado —dice—. Hace como dos horas que pasó y va
pa’l Alto.
re
El Neuro sabe cuáles son las huellas de chancho y cuáles las de cabra. Yo el otro día vi
unas huellas que parecían de un bisonte gigante, pero el Neuro me dice que era el José
Sanhueza que iba arrastrando un tronco.
Le voy a pedir al Neuro que me enseñe a ser rastreador para poder seguir las huellas
su
pajaritos que ladran como perro, y el rugido de los cuervos del río, que es
igualito al rugido de los monos gibones que yo vi en la televisión.
id
1 ¿Cómo es el lugar donde ocurre este relato? Descríbelo y subraya en el texto las pistas
que te sugieren la respuesta.
2 Describe al Negro y al narrador, según lo que se expresa en el texto.
3 ¿Qué costumbres de los habitantes del lugar en que se ambienta el relato puedes inferir?
4 Las costumbres que descubriste en el texto, ¿se parecen a las del lugar en que tú vives
o del que provienes? Explica por qué.
Texto 2
Cómo se construyeron los moai
ón
Estamos lejos de develar el misterio de la construcción de los moai; sin embargo, algo
podemos inferir, dado que muchos de estos gigantes fueron abandonados a medio
terminar. A continuación, comentamos lo que parece ser la teoría más cercana al
sentido común.
ci
Casi todos los moai que conocemos se esculpieron en la ladera de
un volcán extinto, llamado Rano Raraku; las rocas que allí hay son
uc
únicas en la isla, fáciles de tallar y al mismo tiempo, suficientemente
duras como para resistir el paso de los años.
od
El moai era entonces tallado sobre la misma ladera, tal como
aparece en la ilustración, y luego quedaba unido a esta por
la espalda.
Esta especie de quilla que lo unía por la espalda al suelo se iba
pr
socavando hasta dejarlo libre. Entonces se deslizaba ladera abajo
llegando a una hendidura cavada en la base del volcán. Allí la
re
estatua quedaba fija, lo que posibilitaba corregir su espalda y seguir
con el dibujo de diferentes decoraciones.
Podemos inferir lo anterior con algo de seguridad, puesto que
muchos de estos colosos quedaron a medio hacer, en diferentes
su
realizaba esto y la tradición oral que dice que los moai llegaban a sus socavar: excavar algo por
id
6 Subraya en el texto la teoría que se expone sobre la construcción de los moai y reali-
Pr
2228
228
228
28 Unidad
Unidad31¿Qué
Mundos descabellados
conoces de las culturas de Chile?
Cierre 3
Escritura Trabajo con palabras
7 Tu curso debe representar a Rapa Nui en la exposición. Para ello, Te invitamos a revisar las
reúnete con un compañero o una compañera y elaboren palabras que trabajaste
en conjunto un artículo informativo en el que expliquen la ilustración durante la unidad. Para
del artículo “Cómo se construyeron los moai”. Recuerden planificar, hacerlo, completa en
revisar y editar su texto, poniendo especial cuidado en el uso de coma tu cuaderno una tabla
y de conectores. como la que aparece a
ón
continuación.
Comunicación oral Palabra aprendida
8 En la muestra existe un módulo especial para los niños de Educación
básica en que la información se expone en forma oral. Manteniendo las
ci
parejas, indiquen tres acciones que realizarían para exponer el texto Mi definición
informativo que crearon en la actividad anterior.
uc
Acciones que realizarían… Respecto a esta acción, nuestro plan es… Ejemplo de uso
od
Me evalúo
pr
Completa en el siguiente gráfico tu nivel de cumplimiento para cada meta. Pídele ayuda a tu profesor
re
o profesora.
su
Alto
Medio
a
id
Bajo
Describí el ambiente Interpreté el lenguaje Opiné sobre algún Creé un texto infor- Realicé una
ib
y las costumbres pre- figurado presente en aspecto de la lectura, mativo, utilizando exposición oral
sentadas en el texto. el texto. fundamentando correctamente coma de manera clara
mi opinión. y conectores. y efectiva, usando
oh
material de apoyo.
Mis estrategias
• Retoma las estrategias para lograr los aprendizajes que propusiste Hilo conductor
Pr
al inicio de esta unidad. ¿Pudiste aplicarlas a tus aprendizajes? Después del trabajo reali-
¿Por qué? zado en esta unidad, ¿ha
cambiado tu percepción
Mis actitudes sobre las culturas tradicio-
• Las tareas y trabajos asignados en esta unidad, ¿los desarrollaste nales de nuestro país? ¿De
de manera rigurosa, perseverante y adecuada a los propósitos de la qué manera?
asignatura? Fundamenta.
• ¿Demostraste empatía hacia las motivaciones o acciones de perso-
nas o personajes? ¿Por qué?
Unidady1Comunicación
Lenguaje Mundos descabellados
• 5.º básico
229
229
4
ón
¿C u á l s e rá
ci
tu aventura?
uc
od
pr
re
su
a
id
ib
Reflexiona sobre el
título de esta unidad,
¿cómo responderías
oh
a esta pregunta?
Pr
230
230
230
Inicio
ón
Valen
tin
prim a Tereshk
er ov
viaja a mujer e a,
r al e n
spac
io.
ci
uc
od
Gabriel To
explorado rrealba,
r del Univ
erso.
pr
re
Jane Good
investigado all,
su
ra y defenso
de los anim ra
ales silvestre
s.
a
id
231
En esta unidad reflexionarás sobre la pregunta:
¿Cuál será tu aventura? Para iniciar este trabajo,
lee los textos que se presentan a continuación y
realiza las actividades propuestas.
Texto 1
ón
ci
uc
od
Fuente: Ron Garan (Astronauta)
Texto 2 pr
¿Te gustaría ser astronauta?
Recuperado el 28 de junio de 2016 de www.pictoline.com (Adaptación).
re
No es necesario ser un superhombre o una supermujer para volar por el espacio. Muchos hombres y
mujeres, de muchos países diferentes, han llegado a ser astronautas. La ESA (Agencia Espacial Europea,
ESA por sus siglas en inglés), por ejemplo, cuenta con 14 astronautas procedentes de ocho países.
su
Si quieres ser una de las pocas personas que experimentan en carne propia la emoción del despegue
de una nave espacial, la vista de la Tierra desde las alturas o la magia de flotar en el espacio, ¿entonces
por dónde debes comenzar?
a
Primero: debes querer realmente convertirte Tercero: los astronautas proceden de di-
en astronauta puesto que se precisan muchos versos países europeos y muchos comparten
id
años de estudio y trabajo, incluso antes de misiones con astronautas de Estados Unidos,
comenzar el entrenamiento. En efecto, la ma- Rusia y Japón. Necesitan saber inglés y ruso
yoría de los astronautas comienzan su carrera para poder comunicarse entre ellos.
ib
espacial entre los 27 y los 37 años. Cuarto: es necesario tener buena salud, ya
Segundo: debes completar una carrera que el entrenamiento de los astronautas y los
oh
ón
En esta unidad analizarás los
elementos gráficos de los textos.
¿Qué estrategia usarás para lograr
ci
este aprendizaje? Usa el recuadro En esta unidad evaluarás la validez
de abajo para responder. de la información que lees. ¿Qué
uc
dificultades podrías encontrar?
Mis estrategias Anótalas en el recuadro.
Posibles dificultades
od
pr
re
su
ón
caseta de vigilancia.
Acurrucada tras la camioneta, Laura luchaba entre la prudencia y la audacia. Ha-
bía visto con sus propios ojos a ese gato que arrastraba a su amigo, y los había vis-
ci
to desaparecer bajo la tapa. Algo le decía que por allí había que seguir el rastro. Le
daba un asco terrible pensar en las alcantarillas, en los ratones, en el mal olor, en
uc
la oscuridad y quién sabe qué otra cosa. Una fuerza parecida a la rabia iba crecien-
do en su interior, y su espíritu de aventura llegó a ser más fuerte que el miedo. No
podría siquiera pensar en volver a su cama tranquila y calentita mientras Tomás
siguiera desaparecido. Si los hombres que bajaron se habían dado por vencidos,
od
ella no lo haría. Y si no lo encontraba, al menos habría hecho todo lo posible. Una
buena scout, como ella, sabría cómo arreglárselas.
Envalentonada con sus propias reflexiones, supo que su decisión
Vocabulario
paneo: vistazo general que se
hace con una cámara.
pr
ya era un hecho. Volvió a su casa y sacó del velador una linter-
na. Vio una barra de chocolate y también se la echó al bolsillo.
Escribió una nota corta y precisa que dejó sobre la almohada:
re
alcantarilla: conducto subterráneo Estoy segura de que Tomás está abajo. Voy a buscarlo.
para las aguas servidas.
audacia: atrevimiento, valor. Jacqueline Balcells y Ana María Güiraldes. (2011).
Terror bajo tierra. Santiago: Ediciones SM. (Fragmento).
su
ón
Investigar las ga
Vivir con animales Explorar el espacio. laxias.
ci
salvajes.
uc
¿Para qué crees que te puede servir lo que harás en esta unidad? Escríbelo
en los siguientes recuadros: serán tus metas personales.
Mis metas
od
Lectura
Relacionar los elementos gráficos con los
textos no literarios que los incluyen.
Evaluar la validez de la información que
presentan los textos.
Expresar opiniones sobre las actitudes y
pr
re
las acciones de los personajes.
compartir ideas, experiencias u opiniones para demostrar respeto por las diversas opinio-
con otras personas? nes? ¿Por qué crees que es positiva esa actitud?
undo
Hora de leer Viajar para mejorar el m
ón
¿Cómo?
• Utilizando las claves
contextuales, vocabulario
ci
pertinente y estrategias de
comprensión.
uc
Mis aprendizajes previos
od
• ¿Has visto paisajes con bosques talados como los de estas
imágenes?
pr
• ¿Por qué razón crees que se talan los bosques?
• ¿Qué consecuencias acarrea la deforestación?, ¿a quiénes afecta?
• ¿Conoces algunas acciones que se estén realizando actualmente
re
para cambiar esta situación?
• ¿Qué conocimientos previos necesitaste para responder las pregun-
tas anteriores? Regístralos en el recuadro lateral.
su
(1934, Londres)
por un periódico digital en un viaje reciente de la científica a América
del Sur.
ib
Jane Goodall, bióloga y antro- viajar a un lugar completamente diferente de la realidad inglesa a la
póloga inglesa, es actualmente que estaba acostumbrada, sino también porque en ese entonces, 1960,
mensajera de la paz de la Or- no se aceptaba que una mujer viajara sola por la selva.
ganización de Naciones Unidas
y mantiene una fundación vin- También nos comparte sobre su nueva misión de ayudar a salvar el
culada a los jóvenes y el medio planeta de la destrucción del medio ambiente a través de charlas y de
ambiente. la fundación Roots & Shoots (Raíces y Brotes) dedicada a la educación
de la juventud para hacer del mundo un lugar mejor para todos los
seres vivos.
Palabras homófonas
1 Lee los siguientes pares de palabras y luego responde.
ón
Habría Vello Caza
• Estas palabras se escriben diferente, pero suenan igual: ¿significan lo mismo?, ¿por qué?
ci
uc
2 Lee las siguientes oraciones y determina el significado de las palabras destacadas.
od
• El basurero es para botar los papeles.
Significa:
• Mañana voy a votar por mi candidato.
Significa:
pr
Las palabras homófonas son aquellas que se pronuncian igual, pero se escriben diferente, pues
re
tienen distintos orígenes y significados. Por ejemplo:
Asia es el nombre de un continente y hacia es una palabra que indica dirección.
Abría es una forma del verbo abrir, y habría, del verbo haber.
su
Valla se refiere a una cerca o muro y vaya a una forma del verbo ir, y también una expresión.
3 De acuerdo a las diferenciación anterior, completa las siguientes oraciones con las palabras que
a
correspondan.
id
4 ¿Conoces la diferencia entre los siguientes pares de palabras? Si no lo sabes, busca su significa-
do en el diccionario. Luego, escribe una oración con cada una.
¿Qué otras palabras homófonas conoces? Comenta con tus compañeros y compañeras.
Antes
de leer
• Jane Goodall cuenta que un libro que leyó en la infancia influyó para
siempre en su vida. En tu caso, ¿hay algún relato que te haya gustado
tanto que quisieras ser como su protagonista?, ¿cuál?, ¿cómo influyó
en ti?
Ayuda
ón
La última cruzada de Jane
Delfina Krüsemann
ci
La vida de Jane Goodall es más increíble que la ficción. Quizás por eso su desti-
no comenzó a encontrar el rumbo precisamente a través de un libro. La historia
del Dr. Dolittle, un clásico de la literatura infantil, marcó a la pequeña Jane de tal
uc
modo que, hasta hoy, con más de 80 años, ella sigue encontrando en sus pá-
ginas el origen de su vocación. ¿Cómo no iba a maravillarse con las hazañas de
ese humilde veterinario que viaja en barco hasta África para curar a los monos
od
aquejados por una terrible epidemia? “¡Era fantástico! No podía pensar en algo
más exótico ni excitante que trabajar con monos en la selva”, recuerda Goodall
ahora, décadas después, con un brillo en la mirada que hace pensar que, en rea-
lidad, no pasó un solo día desde aquel despertar. Pero su propia historia resultó
El libro La historia del
Dr. Dolittle fue escrito
Había una vez...
pr
ser aún más apasionante que la de su héroe literario de la infancia.
re
por el inglés Hugh Lofting
en 1920.
... una familia inglesa. Mortimer y Vanne Goodall vivían en Inglaterra junto a sus
hijas, Judy y Jane, cuando irrumpió la Segunda Guerra Mundial. Desde su casa
veían los aviones militares que surcaban el cielo y escuchaban los bombardeos.
su
Durante
la lectura Pero, a pesar de tan oscura época, Jane tuvo una infancia feliz. Amaba trepar-
se a los árboles y quedarse leyendo, sentada en una rama. Uno de sus títulos
1 ¿Por qué la entrevistada favoritos era Tarzán, aunque la irritaba que la novia del hombre mono fuese tan
dice que ser mujer era miedosa: “¡Yo sería una Jane mucho mejor!”, pensaba. Cuando lo decía en voz
a
“lo peor de todo”? alta, casi todos se reían de ella: “África estaba muy lejos, mi familia no tenía un
buen pasar, eran tiempos políticos difíciles y, lo peor de todo, ¡era mujer! 1 Sin
id
23 años, cuando una amiga la invitó a Kenia. Goodall tuvo que trabajar inconta-
bles horas como mesera para pagarse el viaje en barco que, después de tres se-
Vocabulario
oh
manas de travesía, la depositó en las costas de lo que más tarde sería Tanzania.
irrumpir: entrar violentamente
En ese viaje le presentaron al doctor Louis Leakey, famoso antropólogo y
en un lugar.
paleontólogo, quien la contrató como secretaria. Unos años después, Leakey,
surcar: ir por un fluido (agua
Pr
ón
siglo atrás, nadie creía en esas cuestiones. De hecho, el trabajo de
Goodall fue criticado por diversos expertos porque, por ejemplo, Jane Goodall en la época en que
había bautizado a los chimpancés con nombres como Flo, Freud llegó al Parque Nacional Gombe.
ci
o Frodo en lugar de numerarlos como sujetos 1, 2 y 3, prueba suficiente, para
algunos, de que sus estudios carecían de “objetividad científica”. Trabajo con palabras
uc
Goodall pasó cuatro meses en la reserva hasta que por fin presenció el que ¿A qué se refiere hasta en
sería uno de los mayores descubrimientos de la ciencia moderna: dos chim- este contexto?
pancés tomaban una rama, le arrancaban las hojas y la introducían en un
nido de termitas para alimentarse de ellas. Esta acción, aparentemente simple,
od
significaba un cambio de 180º. Hasta entonces, la definición de ser humano se Durante
basaba en que era el único animal capaz de crear herramientas: “Ahora debe- la lectura
mos redefinir qué es una herramienta, qué es un hombre, o aceptar que los 2 ¿Por qué este des-
chimpancés son humanos”, se pronunció Leakey. 2
pr
La propia identidad de Goodall también adquirió un nuevo significado. La mí-
tica National Geographic llegó con sus cámaras para mostrar al mundo a esta
cubrimiento fue tan
importante?
re
joven menudita que revolucionó el estudio de los animales. Desde entonces, Ayuda
fue mundialmente conocida como “la dama de los chimpancés”. Sin embargo,
National Geographic
para que la comunidad científica la tomara en serio, necesitó volver a Inglaterra. es una organización
su
tiempo para una carrera de grado”, me dijo. Y, acto seguido, me consiguió además un canal de
un lugar en la Universidad de Cambridge para realizar un doctorado. Estaba televisión.
id
muy nerviosa, y mi situación no mejoró cuando un profesor me dijo que ha- Carrera de grado es
bía hecho todo mal, que no tendría que haberle puesto nombre a los sujetos un título de educación
ib
de estudio. Tampoco le parecía correcto que yo hablara de mentes o senti- superior que se obtiene
mientos en animales porque esos conceptos se aplicaban solo para huma- al finalizar una carrera
nos. Pero yo había tenido un maestro fantástico de niña, quien me enseñó universitaria. Suele cursarse
oh
que eso no era verdad: mi perro Rusty. Con él tuve un vínculo real que me en cuatro años o más.
permitió saber, desde pequeña, que los animales sí tienen personalidades
y emociones. Luego de cuatro años, completé mi doctorado en etología y
Pr
Ahora que sí es considerada una eminencia, ¿cuál cree que debe ser el rol menudo: de contextura
pequeña y delgada.
de la ciencia en el estudio de los animales?
etología: rama de la
Pienso que un científico que solo usa su intelecto y no deja que su corazón biología que estudia el
participe en su trabajo es una persona muy peligrosa. Afortunadamente esto comportamiento de los
es cada vez más compartido por mis colegas. En las universidades se ofrecen animales.
programas relacionados al estudio de los sentimientos y las personalidades eminencia: que sobresale en
de los animales, algo que en mi época de estudiante era imposible. méritos o cualidades.
ón
Leo la imagen ¿Qué implicó vivir dos realidades diferentes?
¿Qué está haciendo Jane Hasta los 90, en las épocas en que me quedaba en Gombe por largas esta-
Goodall? ¿Por qué lo hace? días, había dos cosas que me choqueaban por completo al volver a Londres
ci
u otra gran ciudad. La primera era la basura, el desperdicio: veía a la gente ti-
rando cosas que un africano atesoraría, o notaba una llave abierta que nadie
uc
cerraba, mientras que en África había estado en lugares en donde no había
ni una gota de agua potable. Los seres humanos consumimos y nos desha-
cemos de cosas sin pensar. La segunda cosa que me paralizaba cuando salía
od
de la reserva era el ruido de las ciudades: los autos, las bocinas. ¡Y el olor!
Sin escalas
pr
Goodall pasó unos 30 años de intenso trabajo de campo en la reserva africana.
Y si un barco la llevó hasta África y cambió su vida, fue arriba de una avione-
ta que se replanteó su destino: “Nunca me voy a olvidar cuando volé sobre
re
Paisaje del Parque Gombe, en los ‘90. Desde las alturas pude admirar toda su belleza, pero me
Nacional Gombe. horroricé cuando noté cómo las áreas aledañas estaban deforestadas, cubier-
tas de desechos. La gente, en su desesperación por sobrevivir, estaba talando
su
Vocabulario los árboles y explotando hasta el último recurso disponible”, relata. Así, Goodall
cayó en la cuenta de que no había forma de salvar a los animales si el planeta
choquear: producir un estaba en riesgo de desaparecer. Convencida de que debía transmitir este
impacto emocional en
mensaje de conservación natural, empezó a viajar por el mundo dando charlas
alguien.
motivacionales, reuniéndose con mandatarios y líderes internacionales, apo-
a
quillaje, Goodall transmite tanta calidez como rigurosidad. Habla con dulzura,
pero sus palabras son precisas; y su mirada es tan compasiva como sagaz. Es
consciente de que es una leyenda viva y del impacto que genera en sus inter-
oh
locutores pero, al mismo tiempo, sigue siendo esa niña optimista e idealista
que sueña con imposibles... y los hace realidad.
¿Cómo es ser una personalidad inspiradora?
Pr
ón
que libera al realizar sus
nos tuvimos que retirar debido a las guerras civiles. Y el tercer inconveniente: actividades cotidianas.
¡ser una sola persona! Por fortuna, la tecnología ayuda mucho, a veces puedo
comunicarme por videoconferencia en lugar de viajar, y así también reduzco
ci
mi huella de carbono...
¿Cree que la responsabilidad de fondo sobre el cuidado del medio ambien-
uc
Trabajo con palabras
te recae en los ciudadanos?
• ¿Recuerdas por qué en
Hay que recordar que, aunque hay muchos motivos por los cuales culpar
este caso corresponde
a las empresas y a los políticos, todos consumimos productos y servicios. escribir hay? ¿En qué
od
Entonces, lo que decidamos no consumir, no se producirá más. Pero rara vez caso sería ay?
queremos pagar unos pesos extra por un producto ecológico. Deberíamos • Las palabras hayan y
cuestionarnos las consecuencias de nuestras elecciones: cada cosa que com- hallan son homófonas.
pramos, comemos, vestimos, ¿ha incluido en su producción algún proceso
pr
dañino para la Tierra, o utiliza mano de obra infantil para su fabricación?
No estamos acostumbrados a pensar en estas cosas. Afortunadamente, las
¿Qué significa la
segunda?
re
nuevas generaciones están cambiando su mentalidad y ellas también están
mostrándole una forma distinta de analizar los comportamientos cotidianos
a sus padres y abuelos.
¿Por eso creó Roots & Shoots (Raíces y Brotes), su programa de voluntaria-
su
el planeta. ¡Y tienen razón! Pero también vi que los jóvenes cambian radi-
calmente una vez que se dan cuenta de que pueden marcar una diferencia:
id
Lo único que lamento es tener solo una vida, porque no puedo hacer todas
las cosas que quiero hacer. Y también pienso que es muy triste que las 3 ¿A qué se refiere la expre-
circunstancias en este planeta me hayan forzado a dejar Gombe para viajar sión “tomar la posta”?
Pr
Después
de leer
Desarrolla las siguientes actividades. Luego, comparte tus respuestas con
un compañero o una compañera, comentando las similitudes y diferencias de
sus experiencias.
[Localizar información]
1. ¿Quién era Rusty?, ¿qué aprendió Jane Goodall de él?, ¿cómo aplicó este
ón
aprendizaje en su vida profesional?
2. ¿Por qué a Jane, cuando pequeña, no le gustaba la Jane de Tarzán?
3. En 1960, ¿por qué Jane Goodall tuvo que ir a trabajar acompañada de su
ci
mamá?
uc
[Relacionar e interpretar información]
4. ¿Por qué se dice que el descubrimiento de Goodall revolucionó el estudio de
los animales? Explica.
5. ¿De qué manera influyó la madre en la realización de los sueños de Jane
od
Goodall?
6. Reunidos en parejas, relean el siguiente pensamiento de Goodall y comen-
ten: ¿están de acuerdo con ella, ¿por qué?
pr
“Pienso que un científico que solo usa su intelecto y no deja que
su corazón participe en su trabajo es una persona muy peligrosa”.
re
7. Observen las siguientes fotografías. ¿Como se expresa en ellas el pensamien-
to del recuadro anterior? Explíquenlo por escrito y compártanlo con el curso.
su
a
id
ib
oh
ón
actividad propuesta a continuación:
ci
Uno de ellos es mi habilidad para comunicarme: ya sea
escribiendo un libro o dando un discurso, veo que la gente
encuentra inspiración en mis palabras”.
uc
Para esto, reflexionen sobre sus propios talentos. Completen un esque-
ma como el siguiente, anotando cuál creen que es el talento principal de
od
cada compañero o compañera del grupo. Luego, anoten de qué manera
podrían aportar a la comunidad con ese talento.
Talento
(integrante 1)
pr
(integrante 2) (integrante 3) (integrante 4)
re
principal
Hilo conductor
11. ¿Te gustaría vivir una aventura como la de Jane Goodall? Fundamenta.
a
Desafío de escritura
id
¿Qué te pareció el artículo leído?, ¿cuál de los aspectos de la vida o del tra-
bajo de Jane Goodall te pareció más interesante? Expresa tus impresiones
ib
Mis actitudes
con palabras
Para que el trabajo en equipo
resulte exitoso, es necesario
Pr
ón
comunicativa del texto y
su propósito. finalidad (propósito comunicativo). Esto es lo que llamamos situación
comunicativa. Conocerla nos ayudará a comprender y a evaluar crítica-
mente cada texto.
ci
Para activar tus conocimientos previos sobre este tema, realiza las
siguientes actividades:
uc
1 Une cada texto con quien lo escribió, con su propósito y con su
destinatario. Sigue la pista.
od
¿Quién lo ¿A quiénes
Texto ¿Para qué?
escribió? está dirigido?
pr Dar una
instrucción
re
¡Ofer ta!
su
Mantención
de bicicleta a
$1000).
Informar
a
de
Pacie ntes
er a ed ad
terc
id
en d ar
pueden ag Promocionar
édica
su hora m
ón 5.
en el m es
ib
oh
Como habrás notado, a partir del texto o mensaje, pudiste determinar los par-
ticipantes de la situación comunicativa y su propósito. Cada vez que decimos o
escribimos algo, lo hacemos atendiendo a los elementos de la situación. Si no es
así, lo más probable es que el propósito del emisor no se cumpla.
Lee, por ejemplo, el siguiente mensaje:
ón
Juan, préstame tu cuaderno. Te lo devuelvo el lunes.
Ayuda
ci
El propósito del emisor del mensaje anterior es conseguir que el receptor le
preste un cuaderno. Sin embargo, olvidó usar la expresión “por favor”. Esto hace El propósito del emisor
uc
que su mensaje sea inadecuado y, por lo tanto, es probable que su objetivo no es lo que este quiere
se cumpla. Revisemos los elementos principales de la situación comunicativa: lograr a través de su
mensaje. También
◗ Emisor: quien expresa el mensaje o escribe el texto. se le llama intención
od
◗ Mensaje: contenido que se transmite. Generalmente contiene información. comunicativa. Puede
ser convencer, informar,
◗ Receptor: a quien se dirige el mensaje. enseñar, etc.
pr
Propósito del receptor: existe también el propósito de quien recibe el mensaje.
Por ejemplo, cuando elegimos qué programa ver en la televisión, actuamos de
acuerdo a un objetivo: entretenernos, informarnos sobre un tema, aprender a
re
elaborar un producto, etc. Lo mismo ocurre cuando participamos en una con-
versación o cuando seleccionamos un texto para leer o investigar sobre
un asunto determinado.
su
¿Quién es el autor?
Vemos que la autora
La última cruzada de Jane
es la periodista Delfina Por Delfina Krüsemann
Krüsemann, quien publica
su texto en la página web La vida de Jane Goodall es más increíble que la ficción. Quizás por eso
de un diario de prestigio. su destino comenzó a encontrar el rumbo precisamente a través de un
libro. La historia del Dr. Dolittle, un clásico de la literatura infantil, marcó a
ón
¿A quién dirige su mensaje? la pequeña Jane de tal modo que, hasta hoy ella sigue encontrando en
Usa un vocabulario sus páginas el origen de su vocación. ¿Cómo no iba a maravillarse con las
corriente (no científico), hazañas de ese humilde veterinario que viaja en barco hasta África para
escribe su texto como si
curar a los monos aquejados por una terrible epidemia? […] Pero su pro-
ci
conversara y da ejemplos
para ilustrar lo que dice, por
pia historia resultó ser aún más apasionante que la de su héroe literario
lo tanto, se dirige al público de la infancia.
uc
en general, no especializado www.cronista.com
en ciencias.
od
¿Qué propósito tiene?
El tema del texto es la vida de la primatóloga Jane Goodall, de quien se habla
con admiración. Su propósito es informar sobre esta persona y dar a conocer la
historia de su vida, su constancia y su valentía.
Aplico
pr
re
2 En grupos, lean los siguientes textos y luego realicen las actividades.
su
Texto 1
Valentina Tereshkova
La cosmonauta soviética Valentina Tereshkova nació en Rusia el 6 de marzo
de 1937. Valentina comenzó a interesarse en saltos de paracaídas a temprana
a
ón
ir al espacio. Valentina Tereshkova sintió muchos nervios antes de subirse a la pe-
queña Vostok VI en la que habría de dar vueltas alrededor de la Tierra. Ella misma
lo contó así: “Me puse nerviosa justo antes de empezar. Yuri Gagarin se dio cuenta,
pero en vez de decir algo que me calmara, solidarizó conmigo: ‘Te entiendo. Es
ci
difícil ser la primera’”.
Fuente: Librería Gandhi
uc
Recuperado el 2 de junio de 2016 de
http://www.mascultura.mx/frase_napalm_valentina_tereshkova
od
a. Completen en sus cuadernos un esquema como el siguiente sobre los
textos leídos.
Texto 1 Texto 2
¿Quién es el emisor?
¿A quiénes va
pr
re
dirigido el mensaje?
ce al Texto 1 o al Texto 2.
comunicativa en la que
Dar a conocer los sentimientos maternales de Valentina se producen los textos?
oh
¿Cómo?
ón
• Leyendo y comprendiendo
distintas realidades y
opinando sobre el texto.
Diario de mi residencia en Chile en 1822
ci
Mary Graham
uc
Federico de Roos, guardia marina del barco S. M. B. Alacrity, y llevaba conmi-
go a mi sirvienta y un peón con tres mulas para el equipaje. Nos acompaña-
Mary Graham ron hasta la primera casa de postas, a unas doce millas de Valparaíso, varios
od
(1785-1842) amigos de ambos sexos que habían almorzado con nosotros.
Ella y su marido, el capitán En vez de subir las alturas del puerto por el ancho camino carretero, toma-
Thomas Graham, empren- mos el antiguo, que, por ser más corto, es todavía preferido, a pesar de su
dieron su viaje a América
del Sur en 1822. Durante
el viaje, a la altura de Cabo
pr
poca comodidad, por los leñadores y, a veces, por los arrieros y sus animales
de carga. Este camino es sumamente escabroso y cortado en muchas partes
por las lluvias de invierno, que, acumulándose en las mesetas superiores, se
re
de Hornos, él falleció y lo
precipitan cerro abajo y abren profundos surcos en el blando suelo rojizo.
enterraron en Valparaíso.
Ella decidió no regresar y Cuando llegamos a la cumbre vimos extenderse ante nosotros una inmensa
quedarse en Chile por al- llanura llamada los “Llanos de Peñuelas”. La atraviesan numerosos riachuelos y
su
gún tiempo. En su estadía pastan en ella algunos rebaños de ganado mayor; pero carece de árboles.
conoció gran parte de la
zona central y de Santiago. Hay al fin de ella otra casa de postas, pasada la cual entramos en un camino
que va serpenteando a través de una cadena de cerros que separa los Llanos
de Peñuelas de los de Casablanca. El pastoral y pintoresco aspecto de este
a
Ayuda paso nos hizo recordar 5 Devonshire con sus verdes colinas, sus arroyuelos y
Las casas de postas eran rebaños. Saliendo de él, un camino recto y completamente plano, de unas
id
traba a los caballos para administradores de justicia. Es célebre por su mantequilla y otros productos
realizar los viajes.
similares; pero debe su principal importancia a que es la única población que
hay en el camino entre el puerto y la capital, como también el punto en que
oh
peligroso.
población de la parroquia vive en las haciendas vecinas. En un costado de la
serpentear: moverse forman- plaza se levanta la pequeña iglesia; y en los otros tres costados, dos posadas y
do curvas y vueltas como una
algunas quintas y huertos. En el centro tiene lugar una vez al año una corrida
serpiente.
de toros, en tan modesta, que los santiaguinos han hecho de ella un tema
quinta: casa de campo.
de risas y, con no poco disgusto de los habitantes del pueblo, han puesto en
escena una comedia titulada La corrida de toros de Casablanca.
ón
El dueño de la posada es un negro británico que algo conoce de las comodi-
dades a las que están acostumbrados los ingleses, y en realidad ella ofrece al
viajero un lugar de descanso bastante satisfactorio.
ci
23 de agosto. El capitán Spencer fue con nosotros hasta la Cuesta de Zapata, Vocabulario
cerro muy escarpado por el cual el camino sube en curvas de tal manera que
uc
escarpado: con gran
forma diez y seis mesetas, una sobre otra, que presentan un aspecto muy es- pendiente.
pecial vistas en perspectiva desde el largo camino recto que va directamente
espinela: piedra fina de
de Casablanca hasta la Cuesta. color rojo.
od
El campo de este lado de la ciudad parece mucho más fértil que el que
pasamos ayer; entre los grupos de espinelas se veían espaciosos claros per-
tenecientes a diversas propiedades rústicas. El camino corre entre dos filas de
pr
hermosos árboles: maitenes, sauces del país, molles y otros árboles de hoja
perenne, que eran más y más numerosos a medida que nos acercábamos a la
Cuesta, y formaban matorrales y bosquecillos en las profundas quebradas que
re
interrumpen el camino.
Al pie del cerro nos dejó el capitán Spencer, con gran pesar mío, pues si en
cualquier parte es grato tener un compañero inteligente y simpático, lo es
su
aquí todo es aún demasiado nuevo, tal que uno casi no se sorprendería de ver
salir un salvaje de entre los árboles más próximos o de oír rugir una fiera desde
el cerro.
Ayuda Cuando pudimos resignarnos a dejar el hermoso sitio desde donde dominá-
Casa de postas bamos el espléndido panorama, descendimos al valle y dimos descanso a los
Las casas de postas eran caballos en Ia casa de postas. Mientras estos descansaban, la dueña de casa
establecimientos donde nos obligó a entrar y compartir su comida. Es una casa de campo de decente
aspecto, y no una posada, aunque está instalado allí el servicio de postas.
ón
quienes viajaban por los
caminos podían tomar o
cambiar de caballo.
ci
uc
od
Vida social y costumbres, 1822.
Nos sirvieron el popular charquicán, preparado con carne fresca y seca y diver-
pr
sas legumbres y sazonado con ajo o pimienta chilena, en una gran fuente de
plata; y a cada una de las ocho personas que nos sentábamos a la mesa se le
distribuyeron cubiertos de plata. Leche, harina de maíz y aguardiente comple-
re
taban la comida. Por fin, descansados ya nosotros y las cabalgaduras, seguimos
el viaje, cuando ya había partido el peón con las mulas.
Saliendo del Cajón de Zapata, entramos al largo y profundo valle en que se
su
a una familia.
Bustamante es un villorrio, y debe su nombre al del mayorazgo al que perte-
id
nece; está situado bajo una parte del terreno montañoso que forma la Cuesta
de Prado, y poco hay en él que sea digno de mencionarse. La casa de postas
ib
Vocabulario está a cargo de una muy atenta y amable señora, de edad ya avanzada, que
nos proporcionó sabrosa carne de cordero con excelente vino y un aseado
villorrio: población pequeña dormitorio. El piso de este es de tierra, en que se hallan afirmadas varias ar-
oh
y poco urbanizada.
mazones de madera que sirven de lechos. Sobre ellas acomodamos nuestras
armazones: estructuras. camas, y dormimos perfectamente.
Mi sirvienta era, como antes, la más cansada de todas, lo que prueba que la
Pr
ón
que ardía a poca distancia. Vocabulario
Comenzamos luego a trepar la abrupta y escabrosa montaña, y no podíamos arriero: persona que se
menos de detenernos de cuando en cuando a admirar el magnífico panorama dedica al transporte de
ci
que dejabámos detrás de nosotros y asomarnos a los verdes y boscosos abis- mercancías con animales.
mos que se abrían a nuestros pies. Aquí y allá seguían las curvas del camino mimosa: tipo de planta de
uc
largas hileras de mulas cargadas que se dirigían a la capital, y los prolongados flores vistosas.
gritos de los arrieros, repercutidos por los cerros opuestos, se armonizaban tributar: manifestar
admirablemente con el paisaje. reconocimiento.
od
Llegamos por fin a la cumbre, y aparecieron los Andes en su nevada majestad,
dominando los numerosos cordones de los cerros más bajos; pero no había-
mos llegado aún al sitio más bello, distante media milla de la unión de los dos
caminos, el antiguo y el nuevo, de la cuesta de Prado.
pr
A un lado, los largos valles que acabábamos de pasar se extendían a lo lejos,
engrandecidos por Ia niebla de la mañana, a través de la cual los cerros vecinos
re
brillaban con gran variedad de colores; al otro se encuentra el hermoso valle
de Santiago, que se distingue en algunos trechos del camino.
Los elevados cerros que rodean la ciudad y la cadena de montañas más
su
espléndida del mundo, la cordillera de los Andes, coronada de nieve, con sus
cimas que parecen llegar al cielo y sus oscuras quebradas en que flotan densas
masas de nubes, ofrecían a mi vista una escena como jamás había contempla-
do antes.
a
tanto nosotros como los caballos pudimos darnos un buen descanso. Desde
este punto hasta la parada siguiente, Pudahuel, el camino va por un llano
ib
Lugares como este eran cantados por los griegos con esa rica y fabulosa fanta-
sía que comunicaba especial encanto a todos los objetos que creían dignos de
su inspiración. ¡Cuánto más bello es el paisaje que rodea las orillas del Pudahuel
Pr
que el sucio lavadero que hoy marca el lugar de la fuente de Aretusa en Sicilia
tan celebrada antiguamente! […] Aquí Pudahuel desaparece en su belleza
solitaria, sin que ningún poeta lo cante, sin que se le tribute honor alguno.
El panorama que se divisa desde el paseo de Pudahuel es bellísimo. Mirando a
través del río, cuyas escarpadas orillas adornan grandes árboles, el valle de San-
tiago se extiende hasta las montañas, a cuyos pies se despliega la ciudad con
sus blancas torres, y da a todo el conjunto un carácter especial que lo distin-
ón
Apenas había dado mi asentimiento, llegaron dos coches con la señora de
parco: sobrio, moderado.
Cotapos y tres de sus bellísimas hijas, que habían venido a mi encuentro para
estrado: tarima o sitio elevado llevarme a la ciudad. Rechacé este ofrecimiento por no entrar al coche cubierta
donde se sentaban las muje-
ci
de polvo. Seguí, pues, a caballo, y fui muy amablemente recibida por doña Mer-
res y recibían las visitas.
ceditas, otra hija de la señora, cuya gracia y cortesía igualan su hermosura.
grave: serio, de gran
uc
importancia. Después de tomar algún descanso y vestirme, me Ilamaron a comer; allí
encontré a toda la familia reunida y algunos otros caballeros que habían sido
invitados para que me conocieran y participaran en la fiesta de recepción. La
comida fue más abundante de lo que en nuestros hábitos permitiría el buen
od
gusto; pero todos los manjares estaban bien preparados, aunque demasiado
cargados de ajos y aceite. Se sirvió el pescado entre los últimos platos.
Todos los guisos fueron servidos en Ia misma mesa, y era difícil resistir a las
pr
insistentes y repetidas invitaciones a comer de cuanto había. Se considera
como una muestra de la más delicada atención sacarle a alguien una porción
de su plato y ponerla en el de su amigo, y nadie muestra asco de que le sirvan
re
con el cuchillo o cuchara con que ha estado comiendo, o tomar algo directa-
mente de la fuente sin intervención de platos. Entre los servicios se ofrecía pan,
mantequilla y aceitunas.
su
A juzgar por lo que hoy he visto, podría decir que los chilenos comen mucho,
especialmente dulces, pero son muy parcos en la bebida.
Después de la comida tomamos café, y, habiéndose ya hecho tarde, todo pasó
más o menos como en una casa inglesa, salvo que la mayor parte de la familia
a
Hace muy poco tiempo que las damas chilenas han aprendido a sentarse
en sillas, en vez de hacerlo sobre el estrado. Ahora, en lugar del estrado, hay
ib
Ayuda generalmente largas alfombras a cada lado de la saIa y dos filas de sillas, con
El minué es una danza de tan poca distancia entre una y otra fila, que los pies de una persona quedan en
oh
origen francés que se solía contacto con los de la que está sentada frente a ella.
bailar en las cortes de los
reyes en esa época. La conversación, general o particular, se hace sin ceremonias y a media voz.
Cuando hay un número suficiente de personas comienza el baile, con un minué,
Las alemandas, cuadri- que poco se parece, en verdad, al grave y majestuoso minué que hemos visto
Pr
llas y danzas españolas en Europa. Grave es, sin duda, pero incorrecto y descuidado. Después del minué
son danzas tradicionales
se bailan alemandas, cuadrillas y danzas españolas. Estas últimas son muy
también de la época, pero
más populares. graciosas, y tales como las he visto aquí me recuerdan las poéticas danzas que
suelen representar la antigua escultura y la pintura moderna.
ón
canto de “Ave María purísima; las once de la noche han dado, y sereno”, canto
que despertó en mí muchos recuerdos, asociados con: The bellman’s drowsy
charm, to bless the doors from nightly harm. (“El soñoliento canto del rondador,
ci
que defiende las habitaciones de los peligros de la noche”).
Mary Graham. (2005). Diario de mi residencia en Chile en 1822. Martínez, M. E.; Palma, J. (ed).
uc
Santiago de Chile: Norma. (Fragmento y adaptación).
od
Estrategia de lectura
pr
re
Relacionar el texto
habilidades de comunicación
¿Conocen alguno de los lugares que se mencionan en el texto: Val- oral para intercambiar ideas
paraíso, Casablanca, Pudahuel? ¿Les parecen tan bellos como ella los y experiencias con otras
describe? Individualmente, elijan un lugar que les guste y descríbanlo personas? Fundamenta.
de modo que animen a otros a visitarlo. Intercambien sus descripcio-
a
nes y opinen: ¿les gustaría visitar los lugares descritos?, ¿cuál de las
id
aceptaba que una mujer se fuera a vivir entre animales salvajes para
conocerlos. ¿Qué características creen tienen en común estas aventu-
reras que las llevaron a lograr sus propósitos?
Pr
El texto y el mundo
¿Para qué? El texto que leerás a continuación se centra en la vida de los antiguos
• Para mejorar tu vocabulario navegantes y los viajes de Cristóbal Colón. Te invitamos a comprender
y aumentar tu conocimiento y disfrutar de un texto informativo.
de mundo.
ón
En parejas, observen la imagen y comenten las preguntas.
¿Cómo?
• Relacionando la información
de imágenes, tablas, mapas ¡Colón y
ci
o diagramas con el texto y sus ideas!
tus propias experiencias y
conocimientos previos.
uc
Mis aprendizajes previos
od
pr
Recuperado el 28 de junio de 2016 http://acercatealassociales.blogspot.
cl/2016/04/las-grandes-rutas-comerciales-durante.html (Adaptación).
re
• ¿Qué está ocurriendo en la imagen?
• ¿Qué barcos están representados en ella?
• ¿Qué sabes acerca de Cristóbal Colón? Registra tus conocimientos
su
Amplío mi vocabulario
Comprenderás mejor los textos que lees si te familiarizas con una gran cantidad de palabras.
Para lograrlo, realiza las siguientes actividades.
ón
1 Lee cada fragmento, poniendo especial atención a la palabra destacada. Une cada
fragmento a la imagen que represente el significado de tal palabra.
Cuando los españoles colonizaron No se sabe cómo lograron Los pueblos aborígenes,
ci
las Filipinas, vivieron muchas sobrevivir en la isla desierta, como los mapuche, selk’nam
rebeliones por parte de los pero yo tengo la teoría de y rapa nui, nacieron en
uc
habitantes del lugar. Estos que se construyeron un sus tierras y las habitan
tomaron las armas contra la refugio y aprendieron a desde mucho antes de que
autoridad española”. cazar animales para comer. llegaran los españoles.
od
pr
re
su
Para encontrar los sinónimos adecuados, ¿te sirvió reemplazar las palabras subraya-
das en los fragmentos vistos? ¿Por qué?
Antes
de leer
• ¿Cómo crees que es la vida de un marinero?
• ¿Has hecho algún viaje que no ha resultado como lo tenías planea-
do? ¿Por qué?
• ¿Qué significa altamar?
ón
La era de las exploraciones:
la dura vida en altamar
ci
En la era de las exploraciones, la vida de los marineros era muy difícil.
uc
¿Por qué el trabajo era tan duro?
Las travesías podían demorar años. Los barcos alcanzaban a avanzar solo unos
od
Trabajo con palabras 75 kilómetros cada día, y la tripulación trabajaba día y noche haciendo turnos
Según el contexto, explica para cuidar el barco. Además, el sueldo era muy bajo. Si lo pensáramos en di-
el tipo de rebelión que nero de hoy en día, los marineros que ayudaron a Colón recibían apenas unos
podía existir contra un $ 6 000 por mes.
capitán.
pr
La desobediencia de los marineros era castigada duramente por el capitán.
Podían recibir golpes e incluso se mataba a los rebeldes que participaban en
re
rebeliones. Algunos hombres no se unían a las travesías por su propia volun-
tad, sino que eran forzados.
La edad mínima para ser marinero era de 16 años, pero algunos niños empeza-
ban a trabajar en los barcos siendo muy jóvenes, a los 7 u 8 años.
su
¿Cómo se alimentaban?
Los marineros consumían aproximadamente 3 000 calorías al día, que
a
obtenían de:
id
ón
la cubierta había muy poco aire fresco, así que era fácil ser víctima de una
intoxicación por monóxido de carbono.
¿Qué lograron?
ci
Vocabulario
A pesar de todas estas dificultades, la mayoría de los insalubre: malo para la salud,
uc
marineros se mantuvieron firmes acompañando a nocivo.
sus capitanes y fueron fundamentales para que los
navegantes lograran sus descubrimientos. Algunos de los
od
exploradores más reconocidos son:
Erik el Rojo, navegante vikingo, llegó desde Islandia a
Groenlandia con su familia en el año 990. Su hijo, Leif
Erikson, es considerado como uno de los primeros
pr
europeos que llegó a América del Norte, específicamente
a Massachusetts, quinientos años antes que Cristóbal
re
Colón. Se cree que fue uno de los primeros que llegó al
continente americano sin saberlo.
Cristóbal Colón fue un navegante famoso por haber
su
Los viajes de
Cristóbal Colón
Todos hablan de Cristóbal Colón, pero ¿sabes por qué su vida
fue una real aventura? ¡Viaja por los océanos en esta infografía y
ón
conoce todo sobre el histórico navegante!
ci
uc
od
AMÉRICA
DEL NORTE
pr
re
MAR
¿Quién fue y qué idea tuvo? CARIBE
Permiso, su majestad
id
OCÉANO
Isabel de Castilla y Fernando de Aragón, los ATLÁNTICO
AMÉRICA
Reyes Católicos, dieron su aprobación a la DEL SUR
idea de Colón para realizar la travesía. OCÉANO
ib
PACÍFICO
oh
ón
ci
uc
• Salió del Puerto de Palos (España), acompañado de 120 hombres.
• Tras 5 semanas viajando con viento a favor, llegaron a tierra firme el
12 de octubre.
EUROPA
• La isla en la que desembarcaron fue bautizada por Colón como San
od
Salvador y estaba en las Bahamas.
• Siguieron su viaje hacia el Caribe sur, pero la “Santa María” se hundió al
chocar con una barrera de corales.
• El 3 de enero de 1493 comenzaron el regreso a España en las dos
carabelas restantes.
pr
re
• Lo emprende para conquistar el nuevo continente: ¡Viajaron en 6 barcos!
• Eran 1 200 marineros y colonos en busca de riquezas y religiosos
para difundir el catolicismo. Llevaban animales domésticos y plantas
autóctonas españolas para empezar a producir en las nuevas tierras.
• En este viaje llegaron a la zona de lo que hoy es Puerto Rico y Jamaica.
su
ÁFRICA
Volvieron a la península sin grandes tesoros.
a
Después
de leer
Desarrolla las siguientes actividades. Luego, comparte tus respuestas con
un compañero o una compañera, comentando las similitudes y diferencias de
sus experiencias.
[Localizar información]
1. ¿Por qué los marineros no lavaban su ropa?
ón
2. ¿En qué consistía la alimentación de los marineros en la era de las
exploraciones?
3. ¿Quiénes apoyaron a Cristóbal Colón y de qué forma lo hicieron?
ci
4. ¿En qué fecha comenzó el primer viaje de Colón? ¿Cuánto duró ese viaje?
uc
[Relacionar e interpretar información]
5. ¿Cómo era la vida de los navegantes?
6. Si necesitaras llegar rápidamente a un lugar ubicado al otro lado del océano,
¿cuál de las tres naves de Colón podría cumplir ese objetivo? ¿Por qué?
od
7. ¿Por qué se supone que la vida de Colón fue una real aventura?
[Reflexionar sobre el texto]
En grupos, realicen las siguientes actividades:
pr
8. De todas las dificultades que enfrentaban los marineros, ¿cuál sería la más
difícil de sobrellevar para cada uno de ustedes y por qué?
re
9. ¿Qué les parece la manera en que los capitanes trataban a sus marineros?
Comenten
10. Supongan que estas imágenes son parte de dos noticias muy antiguas y re-
flexionen: ¿Qué dirían sus titulares?, ¿de qué se trataría cada una? Escríbanlo
su
ón
que inferir, evaluar qué se entiende
12. Creen tres preguntas que les surjan al leer el texto “La era y qué no, definir sobre qué hay que
de las exploraciones: la dura vida de altamar“ y la infografía. buscar información, etc.
Luego, corroboren que estas tengan respuesta, ya sea literal o
Aplica la estrategia para realizar la
ci
bien que se deba inferir.
actividad 12 de Después de leer.
uc
Paso 1
Desafío de investigación con Historia, Geografía Vuelve a leer a leer el texto y la
y Ciencias sociales infografía y subraya las ideas
centrales y la información que te
od
En grupos, y con ayuda de tu profesor o profesora de Historia,
interese. Si te surgen preguntas
Geografía y Ciencias Sociales, busquen información acerca de
espontáneas, elabóralas y
otros navegantes como Américo Vespucio, Bartolomé Díaz, Sebas-
escríbelas a continuación.
tián Elcano, Los hermanos Pinzón, entre otros.
pr
La búsqueda y selección de la información pueden realizarla tanto
en la biblioteca, revisando libros, revistas, enciclopedias, atlas, etc.
re
o como por internet, procurando que las páginas que consulten
sean confiables.
La idea es que seleccionen textos donde exista información acer- Paso 2
ca de la vida de estos navegantes, como las aventuras y viajes
su
ón
• Reconociendo las distintas que los representan de otro modo, como mapas, tablas, entre otros.
formas que existen de presentar
la información en un texto. 1 Observa la siguiente imagen. Luego, basándote en la infografía de
las páginas 258 y 259, responde:
ci
a. ¿Qué continentes se muestran en el mapa?
Mis aprendizajes previos
uc
b. ¿Qué información entrega este fragmento en relación con la
infografía completa?
od
pr
re
su
a
Aprendo
Pr
ón
debido a que la organiza-
límites, etc. Tal es el caso de la infografía que nos presenta las rutas de Co- ción de la información no es
lón. En ella se puede observar en detalle el recorrido de sus viajes. secuencial, es decir, no tiene
Diagramas: presentan la información de manera esquematizada, organiza- una lectura lineal como los
ci
da en un dibujo, con círculos, cuadrados y flechas. Pueden ser útiles para textos escritos en prosa.
mostrar los pasos de un proceso, por ejemplo, representados en cuadrados
uc
unidos por flechas que indican que una etapa ocurrió antes que la otra.
Cuando están incluidos en un texto, estos recursos pueden repetir informa-
ción, de forma más clara; incluir información nueva o entregar más informa-
od
ción que el texto descrito.
Aplico
pr
2 En parejas, vayan a la biblioteca y busquen gráficos, tablas o diagramas,
que sirvan como ejemplos de los recursos mencionados más arriba.
re
Luego, péguenlos en su cuaderno.
3 Basándote en la información del texto “La era de las exploraciones: la
dura vida en altamar”, evalúa si el tipo de recurso que se usó para apo-
su
ón
lectura que me ayuden a
comprender mejor. Stuhlinger le envió a la Hermana Mary una carta para responder a su
pregunta. Te invitamos a leerla a continuación.
ci
6 de mayo de 1970
uc
Estimada Hermana Mary Jucunda,
od
conmovido más profundamente que todas las demás porque viene
de una mente inquieta y un corazón compasivo. Intentaré responder
a su pregunta lo mejor que pueda.
pr
Primero, sin embargo, me gustaría expresarle la gran admiración
que siento por usted y por sus valientes hermanas, porque están
ustedes dedicando sus vidas a la más noble causa del ser humano:
re
ayudar a sus semejantes necesitados.
Leo la imagen Pregunta en su carta cómo puedo sugerir que se gasten miles de
millones de dólares en un viaje a Marte, en un momento en el que
¿Qué se ilustra en el planisferio
muchos niños mueren de hambre en la Tierra.
su
respecto de la carta de
Mary Jucunda? Sé que no espera usted una respuesta como “¡Oh, no sabía que
había niños muriéndose de hambre, pero desde ahora dejaremos
de explorar el espacio hasta que la humanidad haya resuelto ese
a
posible. Sin embargo, como muchos otros, creo que viajar a la Luna,
y luego a Marte y otros planetas, es una aventura que debemos
emprender ahora, e incluso creo que ese proyecto, a la larga, contri-
ib
se están debatiendo y discutiendo año tras año, y que son tan lentos
a la hora de proporcionar ayuda tangible.
Vocabulario Antes de intentar describir en más detalle cómo nuestro programa
espacial contribuye a la solución de nuestros problemas en la Tierra,
Pr
ón
drásticamente: de modo
al desarrollo y perfeccionamiento de sus aparatos ópticos como su
violento y definitivo.
empleado especial. Los aldeanos, sin embargo, se enfadaron cuando
se dieron cuenta de que el conde estaba desperdiciando su dinero en sensor: aparato que
detecta una condición
ci
lo que ellos consideraban una payasada sin sentido. “¡Sufrimos por la
(ej.: temperatura, presión)
peste”, decían, “mientras le paga a ese hombre por un pasatiempo sin y transmite la información.
utilidad!”. Pero el conde permaneció firme. “Os doy tanto como puedo”,
uc
dijo, “pero también apoyaré a este hombre y a su trabajo, porque creo
que un día algo útil saldrá de ello”.
Realmente, salió algo muy útil de ese trabajo, y también de trabajos
od
similares hechos por otros en otros lugares: el microscopio. Es bien
sabido que el microscopio ha contribuido más que cualquier otro Ayuda
invento al progreso de la medicina, y que la eliminación de muchas
Satélite artificial en
pr
enfermedades contagiosas en todo el mundo es en buena parte el
resultado de los estudios que el microscopio hizo posibles. El conde, al
reservar algo de su dinero para investigación y descubrimiento contri-
órbita terrestre
Es un objeto que se man-
re
buyó mucho más al alivio del sufrimiento humano que lo que hubiera tiene girando en la órbita
conseguido dando a su comunidad asolada por la peste todo lo que de la Tierra para cumplir
pudiera ahorrar. diferentes misiones. En la
actualidad hay algunos
La situación que afrontamos hoy es similar en muchos aspectos. En
su
ón
hacer mella: causar efecto. Más alimentos gracias a estudios y valoraciones desde la órbita, y mejor
distribución de alimentos gracias a la mejora en las relaciones interna-
polución: contaminación
intensa y dañina del agua
cionales, son tan solo dos ejemplos de la profundidad con que el progra-
ma espacial hace mella en la vida sobre la Tierra. Me gustaría citar otros
ci
o del aire, producida por
los residuos de procesos dos ejemplos: la estimulación del desarrollo tecnológico y la generación
industriales o biológicos. de conocimiento científico.
uc
Los requisitos que deben imponerse a los componentes de una nave es-
pacial que viaja a la Luna, en cuanto a alta precisión y fiabilidad extrema,
no tienen precedentes en la historia de la ingeniería. El desarrollo de
od
sistemas que cumplan esos severos requisitos nos ha proporcionado una
oportunidad única para encontrar nuevos materiales y procesos, para
inventar mejores sistemas técnicos, para procesos de fabricación, para
alargar la vida de los instrumentos e incluso para descubrir nuevas leyes
Ayuda
pr
de la naturaleza.
Todo este conocimiento técnico recién adquirido también está disponible
re
para su aplicación a tecnologías terrestres. Cada año, alrededor de mil
Algunas innovacio- innovaciones técnicas generadas en el programa espacial se abren ca-
nes técnicas surgidas mino a las tecnologías terrestres, donde producen mejores electrodomés-
gracias a los programas
ticos y equipos agrícolas, mejores máquinas de coser y radios, mejores
su
inalámbricas, microchips será, ciertamente, una fuente directa de alimentos para los hambrientos.
de los computadores, No obstante, conducirá a tantos nuevos procesos tecnológicos que los
id
ón
superficial de nuestro planeta, bordeada por la desolada
nada del espacio. Nunca antes reconoció tanta gente lo
limitada que nuestra Tierra es en realidad, y lo peligroso
que sería entrometerse en su equilibrio ecológico. Desde
ci
que esta fotografía fue publicada, aumentan más y más
las voces que avisan de los graves problemas con que se
“Amanecer de la Tierra”,
uc
enfrenta el hombre en nuestros tiempos: contaminación, fotografía tomada desde la
hambre, pobreza, vida urbana, producción de alimentos, control de agua, órbita de la Luna.
sobrepoblación. No es casualidad que comencemos a ver la tremenda ta-
rea que nos espera justo en el momento en que el joven programa espa-
od
cial nos proporciona la primera buena mirada a nuestro propio planeta. Vocabulario
Mis mejores deseos estarán siempre con usted y con sus niños. desolado: desierto.
Muy sinceramente suyo,
pr
Ernst Stuhlinger
Recuperado el 3 de junio de 2016 de http://naukas.com/2012/08/08/por-que-explorar-el-
re
espacio-carta-traducida-de-la-original-de-ernst-stuhlinger/ (Fragmento).
Repasa las razones que presenta Ernst Stuhlinger en su carta a la ¿Qué idea de tus compa-
hermana Mary. ¿Cuál de ellas te convence más? ¿Por qué? Comenta tu ñeros y compañeras te
id
Entre textos
ib
En esta unidad han leído textos sobre los exploradores que atravesa-
ron el mar hace cientos de años. ¿En qué se parecen aquellos explo-
oh
radores a los viajeros del espacio?, ¿qué temores pueden haber tenido
los antiguos?, ¿qué incomodidades sufrían?, ¿cuáles eran sus motiva-
ciones? ¿Y los exploradores actuales? ¿Qué aportes han hecho a la
Pr
ón
¿Cómo?
Registra tus aprendizajes sobre este tipo de texto en el recuadro lateral.
• Mediante la lectura y
análisis de un modelo.
• Siguiendo los pasos de Texto
ci
escritura y aplicando Astrónomo chileno descubre una modelo
herramientas y estrategias.
galaxia enana que orbita la Vía Láctea
uc
“Cráter 2”, como fue nombrada tras su hallazgo, es la cuarta galaxia
Mis aprendizajes previos
más grande que se encuentra orbitando la gigante en que se halla
od
el sistema solar.
Martes, 19 de abril de 2016
SANTIAGO.- Desde la Universidad de ¿Qué significa “se
pr
Cambridge, en Inglaterra, un equipo de
investigación liderado por el chileno Gabriel
halla”?, ¿cuál es el verbo
conjugado? ¿Tiene que ver
con “hallazgo”?
re
Torrealba descubrió una pequeña galaxia que
se encuentra orbitando la gigante Vía Láctea. Si
bien “Cráter 2”, como se decidió nombrarla, no ¿Por qué se tilda la
es la única de su tipo presente en esta zona del palabra “vía”?
su
el hallazgo del astrónomo. galaxias pequeñas terminan siendo destruidas en el proceso, algunas logran
sobrevivir a esta etapa, lo que explica la presencia de Cráter 2.
id
detalla el joven chileno, pasó inadvertida por su “detalla”?, ¿con qué sustan-
baja luminosidad. tivo se relaciona?
El periodista incluye frases
dichas por el astrónomo “Brilla poco en comparación con otras galaxias
de su mismo tamaño. Miles de veces menos. Por qué lo hace así, eso es algo
Pr
ón
lo que podría demostrar que la gravedad de otra galaxia no ha actuado
para deformarla.
Las noticias suelen incluir
Cráter 2 es una pequeña
fotografías, gráficos u otros
galaxia que gira en torno a
elementos para ilustrar el
ci
la Vía Láctea, cuerpo celeste
en el cual se encuentra hecho noticioso que se
nuestro sistema solar. comunica. Estas imágenes
uc
llevan un “pie de foto” o
un título que indica de qué
se trata.
od
“Señaló” es una conjuga-
ción que proviene de un
verbo regular y “podrías”
pr
Recuperado el 25 de mayo de 2016 de http://www.emol.com/noticias/
Tecnologia/2016/04/19/798707/Astronomo-chileno-descubre-galaxia-
enana-que-orbita-la-Via-Lactea.htmlw
es la conjugación de un
verbo irregular. ¿A qué se
debe sus diferencias?
re
Reflexiona sobre el texto modelo
Responde individualmente y reflexiona acerca de las estrategias utilizadas
su
por el escritor.
del astrónomo.
ón
Conjugar correctamente los verbos regulares
Los verbos regulares son aquellos que se conjugan sin modificar su raíz. En cambio, en los
verbos irregulares la raíz cambia en algunas conjugaciones. Por ejemplo:
ci
Verbo regular: beber Verbo irregular: caber
uc
yo bebo quepo
tú bebes cabes
od
Se conserva la raíz del verbo. La raíz de verbo cambia.
pr
Los verbos regulares se clasifican según sus conjugaciones:
re
1ª conjugación 2ª conjugación 3ª conjugación
Problemas frecuentes: a veces ocurre que se agrega una “s” a una de las formas del pa-
sado de la 2° persona del singular. Por ejemplo: estudiastes, comistes, abristes. Lo correc-
to es “estudiaste”, “comiste”, “abriste”.
a
id
Acento dierético
ib
están juntas pertenecen a sílabas distintas. Por ejemplo, ví- a, ac-tú-a. A diferencia de lo
que sucede con jau-la o vi-cio, en que las vocales pertenecen a la misma sílaba. En estos
últimos casos hay diptongo, por lo tanto, no usamos tilde.
Pr
El acento dierético se usa cuando hay hiato con las siguientes combinaciones:
Vocal abierta (a, e, o) + Vocal cerrada (i, u) tónica pa-ís, re-úna, a-ta-úd
Vocal cerrada (i, u) tónica + Vocal abierta (a, e, o) mí-o, a-le-grí-a, dú-o
Uso de c, s y z
En el castellano que hablamos en América Latina usamos tres letras diferentes para el mis-
mo sonido. Para no equivocarnos al escribir, tenemos reglas ortográficas. Te presentamos
las siguientes.
ón
¿Para qué sirven? Ejemplos
Los verbos terminados en -cer y -cir. crecer, decir
Excepciones: toser, coser, ser y asir.
ci
Las palabras terminadas en -ancia, -ancio, constancia, cansancio, excelencia
-encia. Excepciones: ansia, hortensia.
uc
canción (de canto)
Las palabras terminadas en -ción que derivan composición (de compositor)
de otras terminadas en -to, -tor, -dor. admiración (de admirador)
od
Los diminutivos -cito, -ecito, -ecillo de palabras dulce → dulcecito, camión → camioncito
terminadas en consonante distinta de S.
La terminación -ces que surge del plural de las
palabras que terminan con z.
Se escriben con s
pr maíz→maíces, pez → peces
Ejemplos
re
Las terminaciones -sivo, -siva. masivo, explosivo, intensivo
Las terminaciones -ez, -eza, -az, -oz. timidez, belleza, fugaz, atroz
ib
Como pudiste observar, en la noticia se presentan las palabras del astrónomo Gabriel
Pr
Torrealba. Este recurso es muy utilizado en los textos periodísticos para incluir directamen-
te a los involucrados en el acontecimiento. Se incorporan las comillas para indicar que se
trata de las palabras tal como la persona las dijo. También se usan verbos del habla como
“señaló”, “dijo”, “afirmó”, etc. Por ejemplo:
“Brilla poco en comparación con galaxias de su mismo tamaño, miles de veces menos. Por
qué lo hace es algo que seguiremos investigando”, señaló Torrealba respecto a Cráter 2.
ón
con el título “Explorar para mejorar el mundo”. Para
ello, imagina el logro con el que te gustaría contribuir.
El desafío es que lo escribas en formato de noticia.
ci
Quién sabe si el día de mañana esta noticia aparece
en los diarios del mundo, como sucedió con el astró-
nomo chileno Gabriel Torrealba. Para que se haga
uc
realidad un sueño, el primer paso es soñarlo.
od
Accedo al conocimiento
pr
que motiva tu escritura. Para esto, responde oralmente las siguientes
preguntas:
re
¿Qué voy ¿Para qué voy
a escribir? a escribir?
Consejo del escritor
su
importa a mucha gente. sueño que te gustaría realizar para aportar al mundo. Sigue los
pasos detallados a continuación.
ib
la sociedad. o en internet.
Investiga una solu- Aunque se trata de un sueño, es necesario
ción posible. que esta solución sea realista. Investiga cuá-
les son las soluciones que se han intentado
dar a esta necesidad o problema.
ón
leíste en las páginas 268 y 269, se explica de modo sencillo de qué se trata el debemos preguntarnos si el
descubrimiento del equipo de astrónomos. lector conoce los conceptos
o palabras de la disciplina
2 Ahora, de acuerdo al área en que el problema elegido se enmarque, debes que vamos a utilizar.
ci
pensar en los conceptos que pueden ser desconocidos para los lectores.
Por ejemplo, si se trata de ciencia, de arte, de historia, debes entregarle al
uc
lector los conocimientos necesarios para que pueda comprender tanto el
problema como la solución. Te invitamos a desarrollar esto en la Ficha Nº 2.
3 La noticia tiene una estructura característica que debemos considerar a la
od
hora de ponernos a escribir. Observa el esquema a continuación.
galaxia que se encuentra orbitando la gigante Vía Láctea. Si bien “Cráter 2”,
Lead: primer párrafo que contiene
como se decidió nombrarla, no es la única de su tipo presente es esta zona del
espacio, sí destaca por su baja luminosidad. la información esencial, es decir, res-
ponde a las preguntas básicas de la
El hecho de que pequeñas galaxias se encuentren orbitando la Vía Láctea se
explica a través del proceso de formación galáctica, en que las galaxias de
noticia: qué, quién, cuándo, dónde,
cómo y por qué.
a
menor tamaño se unen para formas otras más grandes. Si bien en su mayoría
los conjuntos pequeños terminan siendo destruidos en el proceso, algunas
id
Escribo
ón
ra muy característica que la identifica. Procura guiarte por
el esquema de la página anterior si tienes dudas.
ci
Reviso
uc
Susana, una alumna de 5º básico. Fíjate en las correcciones que se le
hicieron a este texto.
od
Domingo 12 de junio de 2016
Consejo del escritor Buque Escuela “Esmeralda” inició su 61° Crucero de
Presenta la estructura de la
noticia: titular, bajada, lead y instrucsión
cuerpo de la noticia.
Explica qué hará el buque
pr
La “Dama Blanca” permanecerá durante 211 días fuera de su puerto
base y volverá a Valparaíso el 8 de enero de 2017 tras visitar los puertos
re
Esmeralda, cuál es su dota- de Isla de Pascua, Hawai, Tokio, Busan, Shangai, Bali, Sydney, Auckland y
ción y qué países visitará. Papeete.
No incluye citas de testigos Valparaíso. Al mediodía de este domingo 12 de junio, zarpó desde el
que den verosimilitud a la
Molo de Abrigo el Buque Escuela “Esmeralda” para dar inicio a su 61° Cru-
su
noticia.
cero de Instrucsión.
Se conjugan adecuadamen-
te los verbos regulares. Hasta el lugar, llegaron más de mil personas para despedir a sus seres
queridos. Los padres, esposas y novias llegaron muy temprano con glo-
La ortografía correcta
de la palabra es instrucción. bos y pancartas para desearle suerte y una buena travesia a quienes se
a
Ortografía: la palabra
“instrucción” viene de su instrucsión a bordo, debido a que su buque escuela “Capitán Miranda”
instructor, por lo tanto, está siendo sometido a mejoras, y otros provenientes de México, Pana-
termina en “-ción”. má, Sudáfrica, Israel, Reino Unido y Asia. En este crucero se embarcaron
Pr
Propósito
¿Se informa apropiada-
ón
mente, atendiendo a las
preguntas básicas de la
noticia?
ci
Desarrollo de ideas
¿Se desarrollan las ideas
uc
con lo necesario para
6 Revisa tu texto buscando errores similares a las correcciones hechas a completar la información?
Susana. Luego, revisa los aspectos propuestos en la cápsula Evalúo mi
texto. Recuerda que puedes volver a planificar, escribir y revisar tu texto
od
tantas veces como sea necesario. Claridad
¿Se entiende la noticia?
Finalmente, pide a tu profesor o profesora la Ficha N° 4 y aplica la rúbri- ¿Se explican los concep-
ca de corrección. tos desconocidos?
Edito y publico
pr Organización
re
¿Se presentan todas las
7 Una vez que hayas revisado y corregido tu texto de acuerdo con la partes de la noticia: titular,
bajada, lead y cuerpo de
rúbrica, intercámbialo con un compañero o una compañera para que lo la noticia?
lea y te dé sugerencias que mejoren tu noticia.
su
• El texto que escribiste: ¿es adecuado a la situación comunicativa?, y tipos de letra para destacar
¿hay algún aspecto en que debería mejorar?, ¿cuál? el titular y la bajada. Puedes
poner el titular de un color
ib
ón
monitorear: controlar,
entre abril de 1961 y junio de 1963, y colocó a seis cosmonautas en órbita alre-
dirigir.
dedor de la Tierra. La primera misión fue la que llevó al primer ser humano al
eyectable: que se puede
espacio, el cosmonauta Yuri Gagarin. La rusa Valentina Vladímirovna Tereshkova,
lanzar o expulsar.
ci
en 1963, sería la primera mujer en realizar esta hazaña.
uc
Panel de control donde se monitorea
la presión y temperatura de la cabina, así
como la órbita con respecto a la Tierra.
od
Portillas o escotillas
COMPARACIÓN CON LA
de acceso.
CÁPSULA DEL MERCURY
Escotillas y visores.
re
control manual en caso
de requerirse.
Antenas.
COHETE CON EL CUAL
oh
SE LANZA LA NAVE.
TDU-1 Retropropulsor.
Pr
ón
4 Completa la siguiente tabla considerando la información que contiene
la infografía. Escribe cuatro preguntas cuya respuesta puedes encontrar
en el texto y cuatro preguntas que te gustaría responder, pero que no
aparecen en él. Sigue el ejemplo:
ci
Preguntas que responde el texto Preguntas que no responde el texto
uc
¿Cuál era el nombre clave de ¿Cuánto pesaba el cohete portador?
Valentina Tereshkova?
od
5 Observa la siguiente imagen y responde.
a. ¿Qué información te entrega?
6
imagen en vez de hacerlo en un texto? pr
b. ¿Por qué el autor habrá preferido entregar estos datos mediante una
Si tuvieras que hacer una síntesis de cada una de las partes del Vostok
re
COMPARACIÓN CON LA CÁPSULA
y su función específica, ¿qué elemento gráfico usarías? Justifica tu DEL MERCURY DE LOS EE.UU.
respuesta.
su
Me evalúo
Para relacionar la
Determiné la relación entre la información de un texto y la ima-
información de imágenes,
gen que lo acompaña.
tablas, mapas o
oh
Encontré en el texto y Encontré marcas en el texto, pero no para realizar todas No encontré marcas
en mis aprendizajes lo las tareas. textuales y respondí
necesario para responder. de forma inadecuada.
Mis estrategias
Hilo conductor
• ¿Qué estrategias utilizaste para comprender una infografía?
¿Encuentras atractivo realizar una
Mis actitudes aventura en el espacio? ¿Te atreverías?
• ¿Expresaste tus propias ideas? Fundamenta. ¿Por qué?
ntas realidades
Hora de leer Distintos planetas, disti
ón
¿Cómo? Observa la ilustración de la novela y comenta con tus compañe-
• Utilizando claves contextuales, ros y compañeras.
vocabulario pertinente y
estrategias de comprensión.
ci
uc
Mis aprendizajes previos
od
pr
re
• ¿Cómo creen que es el principito?, ¿dónde puede estar?
• ¿Qué conocen sobre este personaje literario?
su
a menudo su fuente de inspira- que pasan los días, mientras intenta arreglar su avión, el niño le relata
ción para escribir. Algunas de que proviene de un planeta lejano, y que ha viajado con el propósito
sus novelas son Piloto de guerra
de aprender y hacer amigos.
(1942), Carta a un rehén (1943) y
su obra más famosa El principito El fragmento que leerás corresponde al inicio del viaje del principito,
(1943), que él mismo ilustró. y en él se relata su paso por distintos asteroides en los que conoce a
curiosos personajes.
Raíces y afijos
1 ¿Con qué palabra de las siguientes relacionarías los términos “príncipe” y “principito”?
Fundamenta tu respuesta.
ón
Primavera Principal Imprimir
ci
uc
2 ¿Qué diferencia a las palabras “indisciplina” y “disciplinario”? ¿Qué significado tiene
cada palabra?
od
Las palabras se componen de partes más pequeñas llamadas raíz y afijos. La raíz
es la parte que contiene el significado fundamental de una palabra. Los afijos son
partículas que aportan un significado nuevo a la palabra y se añaden a la raíz. Fun-
cionan como prefijos y sufijos.
Prefijos
pr Sufijos
re
Se añaden antes de la raíz: Se añaden después de la raíz:
descalzar → quitar el calzado florista → vendedora de flores.
Prefijo Significado Ejemplo Sufijo Significado Ejemplo
su
re- rearmar
ción o manera
-ero(a), -ista, profesión u jardinero,
ib
3 En tu cuaderno, añade afijos a las siguientes palabras y escribe el significado de las palabras
que has formado.
Pr
• ¿Cómo podrías explicar a un compañero o a una compañera qué son las raíces y
los afijos?
• ¿De qué manera reconocer los prefijos y sufijos podría ayudar a inferir el significado
de las palabras?
Antes
de leer
• ¿Cómo piensas que será el viaje del principito a otros planetas?
• ¿Por qué crees que el principito decide emprender un viaje por el
universo? ¿Te gustaría hacer un viaje a otro planeta? ¿Qué crees que
podrías encontrar?
ón
El principito
ci
Antoine de Saint-Exupéry
X
uc
Se encontraba en la región de los asteroides 325, 326, 327, 328, 329 y 330.
Para ocuparse en algo e instruirse, decidió visitarlos.
El primero estaba habitado por un rey. El rey, vestido de púrpura y
od
armiño, estaba sentado sobre un trono muy sencillo y, sin embargo,
Vocabulario majestuoso.
armiño: piel blanca de ma- —¡Ah, —exclamó el rey al divisar al principito—, aquí tenemos un
mífero pequeño del mismo
nombre.
súbdito: que debe obedecer a
súbdito!
pr
El principito se preguntó:
re
“¿Cómo es posible que me reconozca si nunca me ha visto?”
la autoridad de un monarca.
Ignoraba que para los reyes el mundo está muy simplificado. Todos los
vejado: avergonzado. hombres son súbditos.
—Aproxímate para que te vea mejor —le dijo el rey, que estaba orgulloso
su
de ser por fin el rey de alguien. El principito buscó dónde sentarse, pero
el planeta estaba ocupado totalmente por el magnífico manto de armiño.
Se quedó, pues, de pie, pero como estaba cansado, bostezó.
—La etiqueta no permite bostezar en presencia del rey —le dijo el mo-
a
narca—. Te lo prohíbo.
—No he podido evitarlo —respondió el principito muy confuso—, he
id
veo bostezar a nadie. Los bostezos son para mí algo curioso. ¡Vamos,
bosteza otra vez, te lo ordeno!
oh
palabra enrojeciendo? Tartamudeaba un poco y parecía vejado, pues el rey daba gran impor-
tancia a que su autoridad fuese respetada. Era un monarca absoluto, pero
como era muy bueno, daba siempre órdenes razonables.
“Si yo ordenara —decía frecuentemente—, si yo ordenara a un general
que se transformara en ave marina y el general no me obedeciese, la
culpa no sería del general, sino mía”.
—¿Puedo sentarme? —preguntó tímidamente el principito.
ón
—Sobre todo —contestó el rey con gran ingenuidad. perar que las condiciones
—¿Sobre todo? sean favorables para dar
una orden?
El rey, con un gesto sencillo, señaló su planeta, los otros planetas y las
ci
estrellas.
—¿Sobre todo eso? —volvió a preguntar el principito. Trabajo con palabras
uc
—Sobre todo eso... —respondió el rey. ¿Qué significado aporta
No era solo un monarca absoluto, era, además, un monarca universal. 1 el prefijo in- a la palabra
indisciplina?
—¿Y las estrellas le obedecen?
od
—¡Naturalmente! —le dijo el rey—. Y obedecen en seguida, pues yo no
tolero la indisciplina.
Un poder semejante dejó maravillado al principito. Si él disfrutara de Leo la imagen
un poder de tal naturaleza, hubiese podido asistir en el mismo día, no
pr
a cuarenta y tres, sino a setenta y dos, a cien, o incluso a doscientas
puestas de sol, sin tener necesidad de arrastrar su silla. Y como se sentía
¿Qué actitud demuestra el
rey al indicar con el dedo?
re
un poco triste al recordar su pequeño planeta abandonado, se atrevió a
solicitar una gracia al rey:
—Me gustaría ver una puesta de sol... Deme ese gusto... Ordénele al sol
que se ponga...
su
formulado.
—Tendrás tu puesta de sol. La
exigiré. Pero, según me dicta mi
ciencia gobernante, esperaré que las
condiciones sean favorables. 2
ón
—No partas —le respondió el rey que se sentía muy orgulloso de tener
un súbdito—, no te vayas y te hago ministro.
—¿Ministro de qué?
—¡De... de justicia!
ci
—¡Pero si aquí no hay nadie a quien juzgar!
uc
—Eso no se sabe —le dijo el rey—. Nunca he recorrido todo mi reino.
Estoy muy viejo y el caminar me cansa. Y como no hay sitio para una
carroza...
—¡Oh! Pero yo ya he visto… —dijo el principito que se inclinó para
od
echar una ojeada al otro lado del planeta—. Allá abajo no hay nadie
tampoco.
—Te juzgarás a ti mismo —le respondió el rey—. Es lo más difícil. Es
pr
mucho más difícil juzgarse a sí mismo, que juzgar a los otros. Si consi-
gues juzgarte rectamente es que eres un verdadero sabio.
—Yo puedo juzgarme a mí mismo en cualquier parte y no tengo necesi-
re
dad de vivir aquí.
—¡Ejem, ejem! Creo —dijo el rey— que en alguna parte del planeta
vive una rata vieja; yo la oigo por la noche. Tú podrás juzgar a esta rata
su
3 ¿Por qué el principito se Como el rey no respondiera nada, el principito vaciló primero y con un
quiere marchar? suspiro emprendió la marcha.
—¡Te nombro mi embajador! —se apresuró a gritar el rey. Tenía un as-
Pr
ón
graciadamente nunca pasa nadie por aquí. y aplauso de alguien.
—¿Ah, sí? —preguntó sin comprender el principito. monotonía: falta de variedad.
—Golpea tus manos una contra otra —le aconsejó el vanidoso. melancolía: pena, tristeza.
ci
El principito aplaudió y el vanidoso lo saludó modestamente levantando lúgubre: sombrío, tétrico.
el sombrero. inquirir: indagar, averiguar
uc
“Esto parece más divertido que la visita al rey”, se dijo para sí el princi- o examinar cuidadosamente
pito, que continuó aplaudiendo mientras el vanidoso volvía a saludarle algo.
quitándose el sombrero.
A los cinco minutos el principito se cansó con la monotonía de aquel
od
juego.
—¿Qué hay que hacer para que el sombrero se caiga? —preguntó el
principito.
pr
Pero el vanidoso no le oyó. Los vanidosos solo oyen las alabanzas.
—¿Tú me admiras mucho, verdad? —preguntó el vanidoso al principito.
re
—¿Qué significa admirar?
—Admirar significa reconocer que yo soy el hombre más bello, el mejor
vestido, el más rico y el más inteligente del planeta.
—¡Si tú estás solo en tu planeta!
su
Y el principito se marchó.
“Decididamente, las personas mayores son muy extrañas”, se decía para
id
El tercer planeta estaba habitado por un bebedor. Fue una visita muy
corta, pues hundió al principito en una gran melancolía.
oh
ón
5 ¿A quién se refiere anciano que escribía grandes libros.
el principito en esta
ocasión?
—¡Anda, un explorador! —exclamó cuando divisó al principito.
Este se sentó sobre la mesa y reposó un poco. ¡Había viajado ya tanto!
ci
—¿De dónde vienes tú? —le preguntó el anciano.
—¿Qué libro es ese tan grande? —preguntó a su vez el principito—.
uc
Vocabulario ¿Qué hace usted aquí?
perplejo: asombrado, —Soy geógrafo —dijo el anciano.
desorientado. —¿Y qué es un geógrafo?
od
deambular: vagar, rondar,
—Es un sabio que sabe dónde están los mares, los ríos, las ciudades, las
errar.
montañas y los desiertos.
moralidad: honradez, integri-
dad, conciencia. —Eso es muy interesante —dijo el principito—. ¡Y es un verdadero
oficio!
pr
Dirigió una mirada a su alrededor sobre el planeta del geógrafo; nunca
había visto un planeta tan majestuoso.
re
—Es muy hermoso su planeta. ¿Hay océanos aquí?
—No puedo saberlo —dijo el geógrafo.
—¡Ah! (El principito se sintió decepcionado). ¿Y montañas?
su
ón
Y el geógrafo, abriendo su registro, afiló su lápiz. Los relatos de los
exploradores se escriben primero con lápiz. Se espera que el explorador
presente sus pruebas para pasarlos a tinta.
—¿Y bien? —interrogó el geógrafo.
ci
—¡Oh! Mi tierra —dijo el principito— no es interesante, todo es muy
pequeño. Tengo tres volcanes, dos en actividad y uno extinguido; pero
uc
nunca se sabe... Trabajo con palabras
—No, nunca se sabe —dijo el geógrafo. Separa las palabras descu-
—Tengo también una flor. brimiento y desaparición
od
—De las flores no tomamos nota. en prefijo, raíz y sufijo.
¿Qué significado tiene
—¿Por qué? ¡Son lo más bonito!
su raíz?
—Porque las flores son efímeras.
—¿Qué significa “efímera”?
pr
—Las geografías —dijo el geógrafo— son los libros más preciados e in-
re
teresantes; nunca pasan de moda. Es muy raro que una montaña cambie
de sitio o que un océano quede sin agua. Los geógrafos escribimos sobre
cosas eternas.
—Pero los volcanes extinguidos pueden despertarse —interrumpió el
su
Después
de leer
Desarrolla las siguientes actividades y comparte tus respuestas con
un compañero o compañera.
[Localizar información]
1. Observa las imágenes, relaciónalas con el texto y ordénalas según la visita
del principito a los asteroides.
ón
ci
uc
od
2. ¿Qué desean del principito los siguientes personajes?
pr
Responde las siguientes preguntas en tu cuaderno.
3. ¿Qué significa la palabra “efímera”, según lo expresado por el geógrafo?
re
[Relacionar e interpretar información]
4. ¿Cuáles son las preocupaciones del principito respecto de su flor?
5. Se afirma en el texto que, al visitar el planeta del bebedor, el principito “Se
su
hundió en una profundada melancolía” y “se marchó”. ¿Por qué tuvo estas
reacciones?
6. ¿Por qué el rey considera que es un monarca razonable?
7. Lee el siguiente fragmento:
a
b. ¿Cuál es su raíz?
c. ¿Cuál o cuáles son sus afijos?
d. ¿Qué significado aporta el afijo al significado de la palabra?
Pr
ón
pués de leer.
previos, ¿esta definición es correcta?
9. Relean el siguiente fragmento: Paso 1
Relee la definición del vanidoso
“—¿Por qué bebes? —volvió a preguntar el
ci
y subraya lo que te parezca más
principito.
importante para responder a
—Para olvidar. la pregunta.
uc
—¿Para olvidar qué? —inquirió el principito ya
compadecido.
—Para olvidar que siento vergüenza —confesó el
od
bebedor bajando la cabeza”.
Paso 2
• ¿Qué consejo le darían ustedes al bebedor para dejar de Piensa en las personas o personajes
pr
tener vergüenza? Escríbanlo y compártanlo con el curso.
10. ¿Qué creen que aprendió el principito en cada uno de los
asteroides que visitó? Fundamenten con ejemplos.
que tú admiras. Anota el nombre de
al menos dos de ellos.
re
Hilo conductor
11. Si tuvieran la oportunidad de viajar a uno de los asteroides
visitados por el principito, ¿a cuál irían?, ¿por qué? Paso 3
su
una oveja?
• Según la manera de comportarse, ¿cómo pueden describir la Paso 4
oh
Crea una oración con cada una de las palabras vistas ante-
riormente, considerando el contexto en el que son utilizadas:
enrojeciendo - indisciplina - explorador -
descubrimiento - desaparición
¿Cómo? Comprender una narración también implica opinar sobre las actitudes
y acciones que realizan los personajes en la historia.
ón
• Realizando actividades que
impliquen identificar actitudes 1 En parejas, observen la siguiente ilustración del vanidoso y res-
y acciones de los personajes
pondan las preguntas.
para luego emitir una opinión
ci
fundamentada. a. ¿Qué gestos realiza el
personaje de la imagen?
uc
b. ¿Cómo creen que él enfrenta
Mis aprendizajes previos su vida?
c. ¿Qué consejo le darían para
od
que cambiara su actitud?
d. Registra en el recuadro lateral
los aprendizajes previos que
necesitaste para responder las
pr preguntas anteriores.
e. ¿Demostraron respeto e
re
interés a la hora de compartir
ideas? ¿Por qué?
Aprendo
su
ón
y fundaméntala con alguno de los hechos del texto.
ci
los afectos de las sobre elementos tiene que ver con su
personas. que no conoce. oficio.
uc
od
4
pr
En grupo de cuatro compañeros y compañeras comenten la siguiente cita:
“La autoridad se apoya antes que nada en la razón. Si ordenas a tu
pueblo que se tire al mar, el pueblo hará la revolución. Yo tengo
re
derecho a exigir obediencia, porque mis órdenes son razonables”.
a. ¿Creen que el rey aplica este pensamiento en la conducta que muestra
con el principito?
su
• ¿Por qué es
Desafío de escritura recomendable formarse
una opinión sobre los
En parejas, vayan a la biblioteca y busquen el libro El principito. Lean los capí-
Pr
ón
de texto y aplicando estrategias
de lectura. ta”?, ¿por qué podría aplicarse a Colón?
ci
Colón agarra viaje a toda costa
uc
Adela Basch
PRIMER ACTO
od
Escena 1
Vocabulario
PRESENTADOR: Estimado público, hoy vamos a imaginar la histo-
farsante: mentiroso. ria de un singular personaje, de sus búsquedas y de sus viajes. Para
visionario: que se adelanta a
su tiempo.
codicioso: que tiene un gran
pr
algunos, fue un hombre intrépido y valeroso...
PRESENTADORA: Para otros, fue solamente un ambicioso.
PRESENTADOR: Para algunos, fue un gran navegante.
re
deseo de obtener riquezas.
PRESENTADORA: Para otros, fue solo un farsante.
PRESENTADOR: Para algunos, quiso ir más allá de los límites del
saber.
su
ón
de Colón. Vocabulario
PRESENTADORA: Teatros, ciudades, calles, avenidas. Pero nadie sabe persistente: constante, que
bien cómo fue su vida. está siempre allí.
ci
PRESENTADOR: De Colón se sabe poco. Pero existe la certeza de que se extasiado: maravillado.
le encendió una idea persistente en la cabeza.
uc
PRESENTADORA: Siempre sintió gran curiosidad por saber qué había
más allá.
PRESENTADOR: Ustedes preguntarán: ¿Más allá de qué?
od
PRESENTADORA: Pues bien, más allá de todo. Quería saber si era
posible que las cosas fueran de otro modo.
PRESENTADOR: Y tal vez, quién sabe, se haya sentido reclamado por
un poderoso y fuerte llamado.
(Se escucha golpear a una puerta.) pr
re
Escena 2
(Mientras todo esto pasa, Colón está sentado en su casa. Escucha golpear a la
puerta. Si hubiera estado durmiendo, seguro que se despierta.)
su
veo, no lo creo.
id
ón
abismo: profundidad muy
grande y peligrosa. HOMBRE NECIO: Más allá del mar hay un vacío.
pavada: tontería. COLÓN: Más allá del mar puede haber gente enamorada.
ci
HOMBRE NECIO: No. Más allá del mar no hay nada.
COLÓN: Más allá del mar puede haber alguien, tal vez Juan, María,
uc
Vicente.
HOMBRE NECIO: Más allá del mar no hay nada y tampoco gente.
COLÓN: Puede haber leones, águilas, rosales.
od
HOMBRE NECIO: No. Más allá no hay vida, ni plantas, ni animales.
COLÓN: Más allá puede haber risas, luces y miradas.
HOMBRE NECIO: No. Más allá no hay nada.
pr
COLÓN: Tiene que haber algo aparte de nosotros mismos.
HOMBRE NECIO: No. Solamente hay un abismo. Más allá todo termi-
re
na, todo desaparece.
COLÓN: ¡Basta! Me parece que dice estupideces. Si usted nunca cruzó el
mar, ¿cómo sabe que no hay nada más allá?
su
Escena 3
oh
mis zapatos.
PRESENTADORA: Colón se preguntaba y se preguntaba, pero la gente
le contestaba... ¡pavadas! (Precisamente en este instante entra en escena una
mujer necia.)
COLÓN: ¿Usted sabe qué hay más allá?
MUJER NECIA: ¿Más allá de qué?
COLÓN: Más allá del mar, más allá del horizonte...
ón
COLÓN: ¿Cómo dijo que son?
MUJER NECIA: Con cuerpo de dinosaurio y cabeza de manzana.
COLÓN: ¿Está segura?
ci
MUJER NECIA: ¡Como que me llamo Juana!
COLÓN: ¿Cómo dijo que son?
uc
MUJER NECIA: Con cuerpo de cocodrilo y cabeza de mariposa.
¡Seguro! Como que me llamo Rosa.
COLÓN: Disculpe, ¿cómo son esos horribles monstruos?
od
MUJER NECIA: ¿Cuántas veces quiere que se lo diga? ¡Tienen cuerpo de
jirafa y cabeza de gallina!
COLÓN: ¿Realmente?
MUJER NECIA: ¡Como que me llamo Tina!
pr
COLÓN: Claro, claro, por supuesto, entonces, tienen cuerpo de...
re
MUJER NECIA: Tienen cuerpo de hipopótamo y cabeza de cepillo.
COLÓN: ¡A usted le falta un tornillo!
MUJER NECIA: ¿No me entendió? Tienen cuerpo de gorila y cabeza de
su
tomate...
COLÓN: (Recontra harto.) Sí, sí, ya entendí. Perfectamente. Bueno,
doña, encantado de haberla conocido. Ah, disculpe, ¿cómo se
llama usted?
a
telescopio y el largavista.)
COLÓN: Me pregunto qué hay más allá de esta orilla, más allá
oh
ón
COLÓN: ¿Quién es?
PRESENTADOR: ¡Cartero!
(Le entrega una botella con un mensaje. Colón lo lee, interesadísimo.)
ci
COLÓN: ¿Te vas a pasar la vida preguntando y preguntando? ¿Por qué
no tratas de hacer algo? El mundo no termina a la vuelta de la esquina,
uc
pero eso soIamente lo ve el que camina. ¡Vamos! Detrás del horizonte
siempre hay algo más. Hay rutas desconocidas con mil posibilidades hay
montañas, ríos, selvas y ciudades. (Colón interrumpe por un momento la
od
lectura del mensaje. Tiene unas ganas bárbaras de salir de viaje. Pero no sabe
bien qué hacer.) Sí, sí, pero ¿qué hago? Yo no tengo barcos, ni botes, ni
veleros y, sobre todo, no tengo dinero. Soy un seco, un tirado no voy a
cruzar el mar a nado. ¿Qué hago, qué hago, qué hago? (Sigue leyendo el
pr
mensaje. Tal vez encuentre alguna palabra que le dé coraje.) Si no tienes bar-
cos búscalos, invéntalos, constrúyelos, pídelos prestados. No te quedes
con los brazos cruzados. Consíguelos de alguna manera. Seguramente
re
hay gente a la que le interesan las ideas que tienes en la cabeza.
SEGUNDO ACTO
Escena 1
su
mundo está desesperado! Antes venían de las Indias telas para hacer
ropa y un montón de condimentos para echar en la sopa. ¡Y el comercio
ib
ón
PRESENTADOR: ¡Colón cree que la Tierra es... UNA ESFERA!
PRESENTADORA: Y quiere llegar a las Indias, que están en el Oriente,
por un camino... ¡totalmente diferente!
ci
PRESENTADOR: Necesita dinero, barcos, provisiones. Y sobre todo
necesita que alguien crea que hay algo posible en sus ideas.
uc
PRESENTADORA: Colón se acerca a los reyes poderosos, para ver si a
alguno le interesa ayudarlo a concretar su empresa.
PRESENTADOR: Pero las ideas de Colón son nuevas, y no se entienden Vocabulario
od
de buenas a primeras. coraje: valentía.
PRESENTADORA: Y aunque está empecinado en llegar a la otra ori- empecinado: obstinado,
lla... ¡le cuesta mucho que le den bolilla! insistente en conseguir un fin.
pr
Adela Basch. (1999). Colón agarra viaje a toda costa.
Buenos Aires: Alfaguara. (Fragmento).
re
Estrategia de lectura Relacionar el texto
su
lla. Me pregunto si habrá maravillas, ciudades sorprendentes, islas misterio- beneficioso? ¿Por qué?
id
Entre textos
viajar: ¿qué buscaba el principito?, ¿qué buscaba Colón? Señalen las dife-
rencias y las similitudes de ambos exploradores.
En el fragmento de El principito, ¿hay personajes que se parezcan al Hom-
Pr
bre Necio o a la Mujer Necia de Colón agarra viaje a toda costa? ¿Cuáles?
Justifiquen su respuesta.
El texto y el mundo
En el mundo actual, ¿creen que hay personas como Cristóbal Colón?, ¿qué
aventuras se proponen realizar? Compartan sus respuestas con el curso.
¿Para qué?
• Para desarrollar mi
Participar en una dramatización
capacidad expresiva. Te invitamos a representar a un personaje en la dramatización de una es-
¿Cómo? cena de una obra teatral. Antes de hacerlo, te proponemos participar en la
• Analizando en equipo
actividad “¿Qué película es?”. Esto consiste en hacer que el curso adivine el
ón
una obra dramática y sus nombre de la película que cada grupo representará usando solo movimien-
personajes. tos, gestos y sonidos que no constituyan palabras.
ci
representación.
• Decidan cómo la representarán y qué hará cada uno.
• Participando en una repre-
uc
• Representen su película ante el curso.
sentación teatral ante un
auditorio. • Una vez terminada la actividad, reflexiona sobre lo que sabes acerca de
la dramatización. Regístralo en el recuadro lateral.
od
Mis aprendizajes previos
¿Qué es una dramatización?
Para conocer un modelo de dramatización, te invitamos a ver un fragmento
del montaje de la obra Colón agarra viaje a toda costa, de la dramaturga
pr
argentina Adela Bash.
re
Antes
texto dramático que hayan leído o de una obra de teatro que hayan visto
antes. Es muy importante que entiendan de qué se trata la obra en su
totalidad para que puedan representar bien la escena elegida.
Para ver la obra teatral, • Repártanse los personajes y lean juntos la escena varias veces. De este
a
visita el sitio http:// modo, cada uno podrá explorar las características, emociones y reaccio-
codigos.auladigital.cl e nes de su personaje.
id
ingresa el código
16TL5B298A
• A continuación, lee y responde las preguntas que te proponemos para
guiar tu aproximación al personaje. ¡Deberás usar tu imaginación!
ib
Mi personaje
oh
• ¿Cómo se viste?
• En la escena que voy a representar: ¿cómo se siente mi persona-
je?, ¿qué quiere lograr?, ¿qué acciones realiza?, ¿cómo se lleva con
los otros personajes?
ón
• En una dramatización es esencial
que tu voz pueda interpretar los
Durante sentimientos y las emociones del
personaje. También actúas con
ci
la voz.
1 Una vez que se sientan listos, hagan al menos una vez un
ensayo general, es decir, ensayen como si estuvieran actuando
uc
frente al público. Esto implica que no pueden parar (si se equi-
vocan, vean la manera de seguir o improvisar) y utilicen el vestuario que
usarán ese día.
od
2 Cuando hagan el ensayo general, conversen de los detalles que aún
puedan mejorar. También pueden invitar a alguien a verlos para que les
dé sugerencias.
Evalúo
pr
re
Revisa los aspectos de tu dramatización.
características.
Síntesis
Revisa el objetivo que
Al inicio de la unidad conociste algunos aprendizajes de contenidos, te propusiste para cada
habilidades y actitudes, y te planteaste ciertos objetivos relativos a aprendizaje y reflexiona:
ellos. Para reflexionar sobre su cumplimiento, te proponemos realizar ¿crees que lo lograste?
las siguientes actividades en tu cuaderno. Fundamenta.
ón
Evaluar críticamente la información de los textos.
• Menciona tres preguntas que pueden ayudarte a evaluar un
texto. (páginas 244-247)
ci
Relacionar la información de imágenes, tablas, mapas o
uc
diagramas, con el texto en el cual están insertos.
• Señala qué información te pueden entregar estos textos.
(páginas 262-263)
od
Opinar sobre las actitudes y acciones de los personajes.
• Explica a qué corresponden las acciones y actitudes de un perso-
pr
naje, y qué información nos entregan de este. (páginas 288-289)
re
Representar dramatizaciones.
• Explica los pasos a seguir para realizar una dramatización.
(páginas 296-297)
su
Mis actitudes
id
Situación comunicativa
Tu curso está organizando una muestra de distintas exploraciones que realizan los seres
humanos para comprender ciertos misterios de la naturaleza, como los océanos o el es-
pacio. Para conocer más acerca de esto, te invitamos a realizar las siguientes actividades.
Lectura
ón
Texto 1
Simbad, el marino
ci
Hace muchos años en Bagdad vivía Himbad. Él era un joven muy pobre, que para
uc
sobrevivir cargaba pesados fardos; por esta razón le decían “el cargador”, y él se lamen-
taba de su suerte.
Sus quejas fueron oídas por un millonario, quien lo invitó a compartir una cena. Al
od
llegar, vio a un anciano, que dijo lo siguiente:
—Soy Simbad, el marino. Mi padre me legó una fortuna, pero la derroché, quedando en
la miseria. Vendí mis trastos, compré una nave, la equipé y me eché a navegar con unos
mercaderes. Los vientos llevaron nuestro barco en dirección al Oriente. Y sucedió que,
pr
una hermosa tarde de mar tranquilo, llegamos a la vista de una isla que no figuraba en
los mapas. Llenos de curiosidad, resolvimos desembarcar allí, y con un grupo de mis
marineros, descendí de la nave. Todo fue muy bien, hasta que se nos despertó el apetito
re
y decidimos encender fuego para preparar la comida. Entonces fue cuando, con gran
espanto, vimos que la isla comenzaba a sacudirse violentamente. Lo que habíamos to-
mado por una isla no era otra cosa que una ballena cuyo lomo asomaba sobre las aguas.
su
Naufragué sobre una tabla hasta la costa, tomando un barco para volver a Bagdad.
Y Simbad, el marino, calló. Le dio al joven Himbad cien monedas, rogándole
que volviera otro día. Así lo hizo y siguió su relato:
—Con mi fortuna, pude quedarme aquí —relató Simbad al
a
Al acabar, el anciano le pidió al joven que viviera con él, lo que este
aceptó encantado. Y fue muy feliz a partir de entonces.
Anónimo. (1976). Simbad el marino. En Las mil y una noches.
Pr
Texto 2
Svetlana Savitskaya, la primera mujer que “pasea” por el
espacio, trabajó cuatro horas en el exterior de la nave
Moscú, viernes 27 de julio de 1984
La astronauta soviética Svetlana
Savitskaya, de 35 años de edad, ha
quedado inscrita en la historia de
ón
la conquista del espacio por ser
la primera mujer que ha realizado
un paseo espacial libre. La salida
ci
de Savitskaya al espacio abierto se
produjo a últimas horas del pasado Salyut-7.
uc
miércoles, día 25 desde la estación orbital Salyut-7 donde se halla desde el pasado
día 18, junto con otros cinco astronautas soviéticos. Savitskaya estuvo casi cuatro
horas en el exterior de la estación orbital realizando trabajos de montaje, cortes de metal
y soldaduras.
od
Uno de sus compañeros de vuelo espacial, Vladimir Dyanibekov, filmaba las imágenes
de la cosmonauta caminando por el espacio. Después fueron trasmitidas a la base
de seguimiento en tierra. También se encontraba con ellos el astronauta Igor Volk.
pr
Savitskaya es la primera mujer que ha hecho, con este, dos viajes al espacio.
Las autoridades y los técnicos soviéticos han interpretado esta misión de la astronauta
re
Savitskaya como “una prueba de que las mujeres puede realizar también un trabajo
efectivo en las tareas de investigación espacial, no solo dentro de las propias estaciones
sino también en el exterior”.
El comandante de esta misión comentó que Savitskaya demostraba que las mujeres
su
lo pueden hacer todo. Según otros expertos, la salida de la astronauta al espacio libre
aportará nuevos e importantes datos sobre la influencia de la falta de gravedad y del
espacio exterior en el organismo femenino.
a
5 Fíjate en la fecha de la noticia: ¿por qué crees que la información que da a cono-
ib
7 ¿Qué imágenes, tablas, mapas o diagramas incluirías para respaldar alguna infor-
mación que aparece en la noticia?
8 ¿Crees que este texto entrega información suficiente para comprender qué hizo
Pr
Escritura
9 En grupos, imaginen que escriben para el diario “El bagdadí” de Bagdad. Escoge
una de las aventuras de Simbad el marino. Planifiquen y escriban una noticia para
informar a todo Bagdad de lo que ha sucedido. Recuerden seguir los pasos que
vieron anteriormente, e incluir citas y una fotografía o imagen.
300 Unidad
300
300 Unidad41¿Cuál
Mundos
será descabellados
tu aventura?
300
Cierre 4
Comunicación oral
10 En grupos, recreen la aventura de Svetlana Savitskaya junto con Vladimir Dyanibekov
mediante una pequeña dramatización. Imaginen los diálogos que tenían en el espacio
mientras ella realizaba los arreglos y él la filmaba.
• Escriban la escena agregando acotaciones.
• Presenten su obra frente al curso, considerando las indicaciones de las páginas 296 y
297 de la sección de Producción oral.
ón
Trabajo con palabras
Recopila las palabras que aprendiste a lo largo de esta unidad en la sección Trabajo
ci
con palabras y completa el siguiente cuadro en tu cuaderno.
uc
Palabra aprendida Mi definición Ejemplo de uso
od
Me evalúo
pr
re
Completa en el siguiente gráfico tu nivel de cumplimiento para cada meta. Pídele ayuda a tu profesor
o profesora.
su
Alto
Medio
a
id
Bajo
Evalué Relacioné la Opiné sobre las Representé Escribí una noticia.
ib
Mis estrategias
• ¿Cumpliste con las metas que te propusiste al comienzo de la uni- Hilo conductor
Pr
dad?, ¿qué puedes hacer para seguir mejorando? ¿Qué beneficios nos trae
conocer otros lugares y vivir
Mis actitudes nuevas aventuras?
• ¿Demostraste disposición e interés por compartir experiencias y opi-
niones con otros? Explica.
• ¿Tuviste respeto por las diversas opiniones y puntos de vista de tus
compañeros y compañeras? Fundamenta.
Unidady1Comunicación
Lenguaje Mundos descabellados
• 5.º básico
301
301
Sugerencias
Bibliografía
A continuación, te presentamos una guía de diversas obras para que complementes tus
lecturas y conocimientos. Esperamos que estas referencias te permitan descubrir nuevas y
desafiantes experiencias.
Novedades
ón
• Dahl, R. (2009). Cuentos en verso para niños • Bertrand, S. y Magallanes, A. (2016). No se lo coma.
perversos. Buenos Aires: Alfaguara. Santiago: Hueders.
Reescrituras humorísticas de cuentos de hadas. Libro con ingeniosas respuestas de niños a
ci
• Serratos, C. (2011). En hojas de cerezo. Haikus. preguntas cotidianas.
México D.F: Nostra Ediciones. • Chile para Niños. (2016). El cuaderno perdido de
uc
Poemas breves sobre la naturaleza. Claudio Gay. Santiago: Biblioteca Nacional.
• Bascuñán, J. (2010). Chile: la mirada original. Textos poéticos sobre la fauna chilena.
Santiago: Planeta Sostenible. • Droguett, D., Fernández, M., Sánchez Y. y Vila, A.
od
Relatos basados en mitos de culturas originarias (2015). Chile es mar. Santiago: Pehuén.
chilenas. Libro informativo sobre la vida en el mar chileno,
• Ende, M. (2012). Jim Botón y Lucas el maquinista. con sus especies y ecosistemas.
Barcelona: Noguer.
La aventura de dos amigos por un mundo poblado
de seres extraños, en el que aprenderán muchas
cosas de sí mismos.
pr • Cruz, E. (2014). Kitsu y el baku. México D.F: Ediciones
El Naranjo.
Kitsu, un niño oriental, emprende un viaje junto
a un baku —un come pesadillas— para ayudar a
re
su comunidad.
• Fernández, C. Don Serapio. Disponible en: • Chicoria Sánchez. (2014). Purreira. Santiago:
a
http://donserapio.blogspot.cl/ Independiente.
Webcómic sobre las tiernas y graciosas anécdotas Canciones que juegan con la sonoridad y sentido
id
Comunidad virtual para compartir fotos sobre la Inspirada en leyendas irlandesas, cuenta la historia
naturaleza chilena. dos hermanos que redescubren la magia en su
oh
mundo.
• Faúndez, O. Lenguas y culturas de Chile. Kawésqar.
Disponible en: http://www.kawesqar.uchile.cl/ • Rojas, A. (dir.) (2002). Ogú y Mampato en Rapa Nui.
Web sobre el pueblo originario conocido también Chile: Cineanimadores.
como alacalufes. Basada en los cómics de Lobos, trata sobre el viaje
Pr
302 Sugerencias
302
Glosario
• Acción: acto realizado por el personaje. • Homófonos: palabras que se pronuncian igual pero
(p. 66 y 288) se escriben diferente, pues tienen distintos orígenes
• Acento diacrítico: tilde que se usa para distinguir y significados. (p. 237)
significados en pares de palabras que se escriben • Información explícita: información que aparece de
igual. (p. 76) manera evidente en el texto. (p. 48)
• Acento dierético: tilde que se usa cuando se pro- • Información implícita: información que no está
ón
duce un hiato. (p. 270) expresada de manera evidente en el texto; por lo
• Actitud: disposición que tiene un personaje respec- tanto, se debe inferir. (p. 48)
to de la situación que vive o de lo que otros perso- • Lenguaje poético: uso del lenguaje que transmite
najes hacen. (p. 288) un sentido diferente del habitual y produce un
ci
• Afijo: partícula que aporta un significado nuevo a efecto estético en el receptor. (p. 101)
una palabra y se añade a su raíz. (p. 279) • Mensaje: contenido que se transmite. (p. 245)
uc
• Ambiente: lugar físico o espacio donde ocurren las • Metáfora: asociación de dos palabras o expresio-
acciones. (p. 169) nes a partir de sus características comunes. (p. 210)
• Características físicas: rasgos físicos de los perso- • Noticia: texto que tiene como propósito informar
od
najes. (p. 27) sobre un acontecimiento actual, novedoso y de
• Características sicológicas: corresponden al carác- interés público. (p. 268)
ter o la forma de ser de un personaje. (p. 27) • Onomatopeya: palabra que imita los sonidos de
•
pr
Comparación: figura literaria que establece una
relación de semejanza explícita entre dos elemen-
tos. (p. 102 y 211)
•
•
acciones que ocurren en la realidad. (p. 57)
Opinión: idea o punto de vista. (p. 190)
Personificación: figura literaria en que se atribuye
re
• Conectores: palabras o expresiones que se utilizan vida, sentimientos o dichos a objetos inanimados o
para ordenar y relacionar las ideas al interior de un seres no humanos. (p. 102)
texto. (p. 221) • Prefijo: afijo que se añade antes de la raíz. (p. 279)
su
• Consecuencia: resultado de una acción, decisión o • Propósito comunicativo: objetivo que se desea
estado de un personaje. (p 66) cumplir con un mensaje. (p. 245)
• Costumbres: acciones sociales que pueden llegar a • Quiebre: hecho problemático en la secuencia na-
ser normas dentro de una comunidad. (p. 168) rrativa que rompe el equilibrio inicial. (p. 79)
a
• Desarrollo: acciones que ejecutan los personajes • Raíz: parte de la palabra que contiene su significa-
de una narración para resolver un problema. (p. 79) do fundamental. (p. 279)
id
• Desenlace: resolución del problema en una narra- • Receptor: a quien está dirigido el mensaje. (p. 245)
ción. (p. 79) • Rima asonante: repetición de vocales al final de un
ib
situación simulada o una obra teatral. (p. 296 y 297) nantes al final de un verso. (p. 137)
• Emisor: quien dice, escribe o publica un mensaje. • Ritmo: rapidez o lentitud con que el emisor se
(p. 245) expresa. (p. 36)
Estrofa: grupo de versos. (p. 136)
Pr
ón
cion.cl/simce+escritura/Sugerencias_para_
• Mendoza Fillola, A. (Coord.). (2003).
trabajo_en_aula_Simce_Escritura_2014.pdf
Didáctica de la Lengua y la Literatura.
• Álvarez, M. (2003). Tipos de escrito I: Madrid: Pearson Educación.
Narración y descripción. Madrid: Arco Libros.
ci
• Ministerio de Educación. Gobierno de Chile.
• Álvarez, M. (2007). Tipos de escrito II: Exposición (2011). PISA. Evaluación de las competencias
y argumentación. Madrid: Arco Libros.
uc
lectoras para el siglo XXI. Santiago: Mineduc.
• Calsamiglia, H. y Tusón, A. (2002). Las cosas del • Real Academia Española y Asociación de Acade-
decir. Manual de análisis del discurso. mias de la Lengua Española. (2005). Diccionario
Barcelona: Ariel. panhispánico de dudas. Bogotá: Santillana.
od
• Cassany, D. (1994). Enseñar lengua. • Real Academia Española y Asociación de Acade-
Barcelona, España: Graó. mias de la Lengua Española. (2011). Diccionario de
• Cassany, D. (1999). Construir la escritura. la lengua española. Madrid: Espasa.
Barcelona, España: Paidós.
• Cassany, D. (2004). La cocina de la escritura.
pr • Real Academia Española y Asociación de
Academias de la Lengua Española. (2011). Nueva
re
Buenos Aires, Anagrama. gramática básica de la lengua española.
Buenos Aires: Espasa.
• Condemarín, M. (2005). Estrategias para la ense-
ñanza de la escritura. Barcelona, España: Ariel. • Real Academia Española y Asociación de Acade-
mias de la Lengua Española. (2011). Ortografía de
su
304 Bibliografía
304
el país
Alicia en
ravillas
de las ma
ón
ci
uc
La portada de tu texto de Lenguaje y Comunicación 5.°
representa a algunos de los personajes de Alicia en el
País de las Maravillas, de Lewis Carroll. El relato cuenta
las aventuras que vive una niña llamada Alicia al llegar por
od
accidente a un lugar extraño y fantástico, en el que avanza
como si se moviera entre los casilleros de un gran juego.
La imagen, creada por la ilustradora Bárbara Perdiguera,
está construida mediante un diorama de papel, un tipo de
maqueta elaborada con figuras recortadas y montadas,
que muestran una escena o situación. ¿Te gustó la
imagen?, ¿pudiste reconocer los recortes en ella?
pr
re
Ahora que ya has explorado la portada de tu libro, queremos
invitarte a comenzar tu año escolar junto a nosotros.
su
a
id
ib
oh
Pr