Historia de La Lingüística
Historia de La Lingüística
Historia de La Lingüística
HISTORIA DE LA LINGÜÍSTICA
La historia de la lingüística está construida desde la antigüedad por una tradición de ideas y
tratados sobre el lenguaje.
Los filósofos Presocráticos se preguntan hasta qué punto el lenguaje es "natural", y hasta qué
punto "convencional" y hasta qué punto el lenguaje es analógico (estructurado y ordenado
mediante reglas), y hasta qué punto es anómalo (variable, irregular e impredecible).Se empieza a
reconocer a la lingüística como una rama separada de la filosofía.
Posteriormente, con las conquistas griegas, el estudio de la Lingüística era necesario, ya que el
Imperio de Alejandro Magno era muy extenso y dentro de él se hablaban muchas lenguas
diferentes. Por eso se crearon institutos de enseñanza de la lengua griega (la lengua oficial del
imperio), como medio de cohesión y dominio de los pueblos bajo la influencia griega.
En el mundo romano, cuando Roma entró en contacto con Grecia, la Lingüística estaba ya bien
desarrollada. Basándose en las gramáticas griegas, los estudiosos romanos intentaron concebir la
gramática de la lengua latina y, al ver tantas similitudes, se llegó a pensar que el latín descendía
directamente del griego. Se continuaron los estudios llegando a la conclusión de que el lenguaje
es análogo, está gobernado por reglas. El lingüista debe descubrir y clasificar esas reglas y no
tratar de mejorar la estructura.
Edad Media
1
LINGÜÍSTICA ll
Renacimiento
1492: aparece la primera gramática castellana de Antonio de Nebrija, dándole importancia a esta
lengua. Durante todo el siglo XVI aparecen gramáticas del español, francés, de lenguas indígenas
(quechua, náhuatl), lo que demuestra la necesidad que tienen el nacionalismo político, por un
lado, y la Iglesia por otro, de disponer de un instrumento de identificación y de divulgación
respectivamente. Al mismo tiempo, el interés que ha despertado el estudio de las "lenguas
vulgares" hace posible estudios comparativos que buscan sus rasgos comunes y más generales.
La Ilustración
Aparece la lingüística ilustrada, para la que toda la actividad del alma, además de las
percepciones, procede de los sentidos. Se produce un importante resurgir de todo lo que tenga
que ver con la cultura de los pueblos y de las naciones, con sus particularidades, y en
consecuencia, con lo que pudiera significar la expresión del alma del pueblo. En este contexto, se
desarrollan estudios comparativos, etnográficos y descriptivos relacionados con la lengua. Las
lenguas tienen vida, se quiere saber cómo son, por qué cambian, para qué se usan realmente, cuál
es su origen. Se busca el parentesco entre las distintas lenguas, las leyes que expliquen las
analogías, los elementos comunes y diferenciales, etc.
Hasta 1870, más o menos, no se llegó a plantear la cuestión de cuáles son las condiciones de la
vida de las lenguas. Se advirtió entonces que las correspondencias que las unen no son más que
uno de los aspectos del fenómeno lingüístico, que la comparación no es más que un medio, un
método para reconstruir los hechos.
Surge la corriente estructuralista que se adueña de la metodología aplicada a las ciencias sociales
y etnográficas, surge la figura del suizo Ferdinand de Saussure, quien señala las insuficiencias del
comparatismo al tiempo que acota claramente el objeto de estudio de la lingüística como ciencia
—a la que integra en una disciplina más amplia, la semiología, que a su vez forma parte de la
psicología social—, a saber, el funcionamiento de los signos en la vida social, en su "Curso de
Lingüística General", una edición póstuma de sus lecciones universitarias realizada por sus
alumnos. Lo fundamental del aporte de Saussure como padre de la nueva ciencia fueron la
distinción entre lengua (sistema) y habla (realización), y la definición de signo lingüístico
2
LINGÜÍSTICA ll