0% encontró este documento útil (0 votos)
59 vistas33 páginas

Estudio Hidrologico Final - F

Este documento presenta el estudio hidrológico para el proyecto de mejoramiento de un camino vecinal en Ucayali, Perú. Describe la ubicación del proyecto, los objetivos del estudio hidrológico, y las etapas de desarrollo del estudio, incluyendo la recolección de datos de campo y el análisis hidrológico requerido para determinar los caudales máximos y diseñar las obras de drenaje necesarias para el proyecto vial.
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
59 vistas33 páginas

Estudio Hidrologico Final - F

Este documento presenta el estudio hidrológico para el proyecto de mejoramiento de un camino vecinal en Ucayali, Perú. Describe la ubicación del proyecto, los objetivos del estudio hidrológico, y las etapas de desarrollo del estudio, incluyendo la recolección de datos de campo y el análisis hidrológico requerido para determinar los caudales máximos y diseñar las obras de drenaje necesarias para el proyecto vial.
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 33

EXPEDIENTE TECNICO:

“MEJORAMIENTO DEL CAMINO VECINAL PREVISTO - GARCILAZO DE LA


VEGA - SANTA ANA DISTRITO DE PADRE ABAD - PROVINCIA DE PADRE
ABAD – UCAYALI”

INDICE
HIDROLOGÍA
1. INTRODUCCIÓN.
2. OBJETIVO.
3. UBICACIÓN DEL PROYECTO.
3.1 Ubicación Política.
3.2 Ubicación geográfica.
3.3 Accesibilidad.
4. ETAPAS DE DESARROLLO DEL ESTUDIO.
4.1 Trabajo de campo.
5. ANALISIS HIDROLOGICO.
5.1 Información general sobre la zona de estudio.
5.1.1 Clima.
5.1.2 Hidrometría.
5.1.3 Cartografía.
5.1.4 Geología.
5.1.5 Humedad.
5.1.6 Precipitaciones.
5.1.7 Cuencas Hidrológicas.
5.2 Cálculos Hidrológicos.
5.2.1 Precipitación.
5.2.2 Precipitación máxima en 24 horas.
5.2.3 Precipitación total.
5.2.4 Intensidades totales.
5.2.5 Intensidades máximas ordenadas.
5.2.6 Factor de frecuencia (ley de Gumbel).
5.2.7 Intensidades máximas proyectadas.
5.2.8 Coeficiente de escorrentía.
5.2.9 Caudales unitarios.
5.2.10 Caudales máximos.
5.2.11 Calculo de socavación.
6. CONCLUCIONES.
7. RECOMENDACIONES.

ESTUDIO DE HIDROLOGIA
EXPEDIENTE TECNICO:
“MEJORAMIENTO DEL CAMINO VECINAL PREVISTO - GARCILAZO DE LA
VEGA - SANTA ANA DISTRITO DE PADRE ABAD - PROVINCIA DE PADRE
ABAD – UCAYALI”

ESTUDIO DE HIROLOGÍA

1. INTRODUCCIÓN:
El presente capitulo trata de precisar el sistema de obras de drenaje
que son necesarios para que el tramo descrito como alternativa pueda
solucionar los problemas que suelen presentarse durante la época de
lluvias cuando las precipitaciones caen directamente sobre la vía
y también en las cuencas que dan origen a los cursos de los ríos o
quebradas causando daño a la vía cuando entran en contacto sin que
cuente con las obras de drenaje.

El presente documento, corresponde al ítem de Hidrología, del


Expediente Técnico del Proyecto “MEJORAMIENTO DEL CAMINO VECINAL
PREVISTO - GARCILAZO DE LA VEGA - SANTA ANA DISTRITO DE PADRE
ABAD - PROVINCIA DE PADRE ABAD - UCAYALI”

Los recursos agua, suelo y bosque, y los criterios de topografía, altitud


y cobertura es importante para el cálculo del coeficiente de Escorrentía
dentro del espacio del territorio delimitado de la micro cuenca del tramo
del eje de la carretera, desde su inicio hasta su término, donde se
encuentra conformado por un sistema hídrico que recorre sobre el
terreno de profundidades del suelo y entorno de la línea divisoria de
las aguas, existiendo entradas y salidas, dónde el ciclo hidrológico
permite cuantificar el ingreso de la cantidad de agua o módulo de
drenaje por medio de sus precipitaciones pluviales y salida , aguas
superficiales, aguas del sub. Suelo y ojos de agua con permanente
vegetación, que es originada por las precipitaciones pluviales que
ocurren en ella y se manifiestan en la escorrentía, durante la época
lluviosa, que fluye por las pequeñas quebradas que conforman la red
de drenaje de las subcuencas y micro cuencas.
Los pasos que se requerirán son:

ESTUDIO DE HIDROLOGIA
EXPEDIENTE TECNICO:
“MEJORAMIENTO DEL CAMINO VECINAL PREVISTO - GARCILAZO DE LA
VEGA - SANTA ANA DISTRITO DE PADRE ABAD - PROVINCIA DE PADRE
ABAD – UCAYALI”

 Determinar el número de obras de existentes y asimismo


proponer adicionales obras que ayuden a controlar los efectos
negativos de escorrentía, con el fin de precisar su caudal y tipo de
flujo con respecto a la vía.

 Se estudiará las cuencas donde son interrumpidos sus flujos de


descarga por la carretera, con el fin de precisar su caudal y tipo de
flujo con respecto a la vía.

 Finalmente se realizará una lista del tipo de obras o estructuras


que son necesarios para el control de la acción de los flujos de las
quebradas, asimismo, estos datos y conclusiones, servirán para los
diseños hidráulicos que fijaran su dimensionamiento y de este modo
obtener el costo de cada estructura y así obtener el costo de las
obras necesarias para mitigar los efectos negativos del agua sobre
la transitabilidad, seguridad y durabilidad que toda carretera deba
brindar al usuario.
2. OBJETIVOS:
Evaluar el sistema de drenaje del proyecto: “MEJORAMIENTO DEL
CAMINO VECINAL PREVISTO - GARCILAZO DE LA VEGA - SANTA ANA
DISTRITO DE PADRE ABAD - PROVINCIA DE PADRE ABAD - UCAYALI”
 Proponer soluciones complementarias para el mejoramiento de los
sistemas de drenaje sobre la base de las condiciones actuales
debido a que esta carretera solo cuenta con dos estructuras
existentes y gran parte del tramo será de apertura.

 Proponer los caudales máximos con 25, 35, 40 y 50 años de


período de retorno para el diseño de diversas obras de drenaje que
requieran ser proyectadas de acuerdo a la evaluación y a la
exigencia hidrológica e hidrodinámica del área del Proyecto Vial,
con la finalidad de garantizar su estabilidad y permanencia.

ESTUDIO DE HIDROLOGIA
EXPEDIENTE TECNICO:
“MEJORAMIENTO DEL CAMINO VECINAL PREVISTO - GARCILAZO DE LA
VEGA - SANTA ANA DISTRITO DE PADRE ABAD - PROVINCIA DE PADRE
ABAD – UCAYALI”

3. UBICACIÓN DEL PROYECTO:

3.1. Ubicación Política

La zona en estudio de ubica en el departamento de UCAYALI,


PADRE ABAD – PADRE ABAD, a 25 km de la ciudad de
AGUAYTIA. Está ubicada a una altitud de 520 m.s.n.m. El proyecto
políticamente pertenece a:

Región : UCAYALI.
Provincia : PADRE ABAD.
Distrito : PADRE ABAD.
Localidad : PREVISTO – GARCILAZO DE VEGA –
SANTA ANA.

3.2. Ubicación Geográfica

Se encuentra ubicado en la margen izquierda del Río Previsto,


tomando la ruta Aguaytía – previsto, a 10 mts antes de llegar al
puente previsto se encuentra inicio del tramo, lugar donde se ubica
el centro poblado PREVISTO, partir de allí se establece un recorrido
de 10+000 km. de la carretera afirmada en mal estado, lo que
representaría el tramo a rehabilitar, continuando con el recorrido por
una vía de herradura de 0+503 Km. Que pertenece al Caserío de
SANTA ANA.

ESTUDIO DE HIDROLOGIA
EXPEDIENTE TECNICO:
“MEJORAMIENTO DEL CAMINO VECINAL PREVISTO - GARCILAZO DE LA
VEGA - SANTA ANA DISTRITO DE PADRE ABAD - PROVINCIA DE PADRE
ABAD – UCAYALI”

UBICACIÓN DEL PROYECTO

ESTUDIO DE HIDROLOGIA
EXPEDIENTE TECNICO:
“MEJORAMIENTO DEL CAMINO VECINAL PREVISTO - GARCILAZO DE LA
VEGA - SANTA ANA DISTRITO DE PADRE ABAD - PROVINCIA DE PADRE
ABAD – UCAYALI”

3.3. Accesibilidad

La zona de estudio es accesible por vía terrestre, se describe a


continuación la ruta a seguir:
Cuadro N° 1: Acceso a la localidad

RUTA DE ACCESO A LA LOCALIDAD DE PROYECTO.


CARRETERA ASFALTADA
TIEMP COST
RUTA TIPO DE MOBILIDAD O KILOMETRAJE O
PUCALLPA
– AUTOMOVIL/BUS/COMB 3 S/.
AGUAYTIA I HORAS 160 km. 25.00
AGUAYTIA
- PREVISTO AUTOMOVIL 25 MIN 5 Km S/. 6.00

4. ETAPAS DEL DESARROLLO DEL ESTUDIO:

El propósito del estudio es elaborar el estudio hidrológico de la zona


donde se ubican las quebradas por las que atravesara la vía
proyectada, comprendido entre el centro Poblado Previsto hasta el
Caserío Santa Ana, con el propósito de conocer los requerimientos de
obras de drenaje del camino, con el cruce de las quebradas existentes.
La vía proyectada inicia su recorrido en el Centro Poblado Previsto
continúa sobre una topografía accidentada; luego comienza un
ascenso atravesando las montañas que separan el rio previsto que a
su vez pertenece a una de las cuencas vertientes del aguaytia, para
continuar por superficies de ceja de selva montañosa en la zona.
Con el fin de reunir los criterios adecuados para conocer las
características hidrológicas de las quebradas consideradas, se realizó
el estudio en las siguientes etapas:

 Recopilación de información. - Comprende la recolección,


evaluación y análisis de la documentación existente como

ESTUDIO DE HIDROLOGIA
EXPEDIENTE TECNICO:
“MEJORAMIENTO DEL CAMINO VECINAL PREVISTO - GARCILAZO DE LA
VEGA - SANTA ANA DISTRITO DE PADRE ABAD - PROVINCIA DE PADRE
ABAD – UCAYALI”

cartografía , pluviometría en el área de estudio y el levantamiento


topográfico que el topógrafo del consorcio Vial Previsto lo realizo.

 Trabajos de campo.- Consiste en un recorrido del camino para su


evaluación y observación de las características, relieve y aspectos
hidrológicos de las quebradas así como la identificación de las zonas
y la ubicación de las alcantarillas necesarias para el drenaje del
camino.

 Fase de gabinete.- Consiste en el procesamiento, análisis,


determinación de los parámetros morfológicos y la caracterización
superficial de las cuencas para la evaluación y elaboración de la
estimación de los caudales según los parámetros definidos en el
capítulo III DEL MANUAL DE HIDROLOGIA, HIDRAULICA Y
DRENAJE DEL MINISTERIO DE TRANSPORTE.

4.1. TRABAJO DE CAMPO:

Con el fin de reunir los criterios adecuados para conocer las


características hidrológicas de las quebradas consideradas, se
realiza el estudio en las siguientes etapas:

 ETAPA DE PRECAMPO
Consiste en aquella etapa de recolección de mapas, cartografía
curvas de nivel de la zona, información sobre la ubicación de
estaciones pluviométricas más cercanas o semejantes, con el fin
de realizar la visita de campo y confirmar dicha información.
 ETAPA DE CAMPO
El reconocimiento en campo del sistema de drenaje superficial de
la zona donde se ubica el proyecto “MEJORAMIENTO DEL CAMINO
VECINAL PREVISTO - GARCILAZO DE LA VEGA - SANTA ANA DISTRITO

DE PADRE ABAD - PROVINCIA DE PADRE ABAD - UCAYALI” se llevó a

ESTUDIO DE HIDROLOGIA
EXPEDIENTE TECNICO:
“MEJORAMIENTO DEL CAMINO VECINAL PREVISTO - GARCILAZO DE LA
VEGA - SANTA ANA DISTRITO DE PADRE ABAD - PROVINCIA DE PADRE
ABAD – UCAYALI”

cabo en dos oportunidades siendo la primera a criterio del equipo


técnico de topografía (01/11/19 - 25/11/19), y la segunda con todo
el equipo técnico de evaluación verificando con mayor exactitud
las características de las mismas.
La evaluación fue orientada a evaluar e inventariar los problemas
que pueden presentarse con los sistemas de drenaje de aguas
provenientes de escorrentías superficiales a las futuras obras de
drenaje longitudinal y transversal. Así mismo obtener información
de las características hidrológicas, identificación de pendiente,
cobertura vegetal y otros parámetros geomorfológicos de las
quebradas que se ubiquen en la zona.
De la evaluación se tiene lo siguiente:

A. Alcantarillas
Se determinan estos elementos con datos de campo (marcas de
niveles de agua e información de la población) así como los datos de
Precipitación de la Estación de Villa Aguaytía, emitido por el Servicio
Nacional de Meteorología e Hidrología. El diseño de estas será
simulado a un canal circular cerrado.
Las alcantarillas existentes se ubican en las progresivas (km).
Cuadro N° 2: Alcantarillas existentes.

PROGRESIVA EXISTENTE EN OBRA

0+120 ALC TIPO TMC ø 36"


0+210 ALC TIPO TMC ø 36"
0+400 ALC TIPO TMC ø 36"
0+770 ALC TIPO TMC ø 36"
1+130 ALC TIPO TMC ø 36"
1+270 ALC TIPO TMC ø 48"
1+740 ALC TIPO TMC ø 36"
2+150 ALC TIPO TMC ø 36"
2+290 ALC TIPO TMC ø 36"
2+380 ALC TIPO TMC ø 36"
2+530 ALC TIPO TMC ø 36"

ESTUDIO DE HIDROLOGIA
EXPEDIENTE TECNICO:
“MEJORAMIENTO DEL CAMINO VECINAL PREVISTO - GARCILAZO DE LA
VEGA - SANTA ANA DISTRITO DE PADRE ABAD - PROVINCIA DE PADRE
ABAD – UCAYALI”

2+720 ALC TIPO TMC ø 36"


3+190 ALC TIPO TMC ø 60"
3+310 ALC TIPO TMC ø 60"
3+760 ALC. TIPO MARCO
4+080 ALC. TIPO MARCO
4+150 ALC. TIPO MARCO
4+650 ALC. TIPO MARCO
5+150 ALC. TIPO MARCO
5+370 ALC. TIPO MARCO
6+350 ALC. TIPO MARCO

Las alcantarillas proyectadas se ubican en las progresivas (Km).

Cuadro N° 3: Alcantarillas proyectadas.

TIPO DE OBRA ARTE


PROGRESIVA
PROYECTADO

0+120 ALC TIPO MARCO 1X1


0+210 ALC TIPO MARCO 1X1
0+340 ALC TIPO MARCO 1X1
0+400 ALC TIPO TMC ø 48" 2 OJOS
0+770 ALC TIPO MARCO 1X1
1+130 ALC TIPO MARCO 1X1
1+190 ALC TIPO MARCO 1X1
1+270 ALC TIPO TMC ø 48" 2 OJOS
1+470 ALC TIPO MARCO 1X1
1+740 ALC TIPO MARCO 1X1
1+780 ALC TIPO MARCO 1X1
2+090 ALC TIPO MARCO 1X1
2+150 ALC TIPO MARCO 1X1
2+210 ALC TIPO MARCO 1X1
2+290 ALC TIPO MARCO 1X1
2+350 ALC TIPO MARCO 1X1
2+380 ALC TIPO MARCO 1X1
2+430 ALC TIPO MARCO 1X1
2+590 ALC TIPO MARCO 1X1
2+720 ALC TIPO TMC ø 48" 2 OJOS
2+880 ALC TIPO MARCO 1X1
2+980 ALC TIPO MARCO 1X1
3+190 ALC TIPO TMC ø 48" 2 OJOS
3+760 ALC TIPO MARCO 1X1

ESTUDIO DE HIDROLOGIA
EXPEDIENTE TECNICO:
“MEJORAMIENTO DEL CAMINO VECINAL PREVISTO - GARCILAZO DE LA
VEGA - SANTA ANA DISTRITO DE PADRE ABAD - PROVINCIA DE PADRE
ABAD – UCAYALI”

3+835 ALC TIPO TMC ø 48" 3 OJOS


4+080 ALC TIPO MARCO 1X1
4+130 ALC TIPO MARCO 1X1
4+150 ALC TIPO MARCO 1X1
4+180 ALC TIPO MARCO 1X1
4+250 ALC TIPO MARCO 1X1
4+290 ALC TIPO MARCO 1X1
4+400 ALC TIPO MARCO 1X1
4+650 ALC TIPO MARCO 1X1
4+950 ALC TIPO MARCO 1X1
5+130 ALC TIPO MARCO 1X1
5+150 ALC TIPO MARCO 1X1
5+270 ALC TIPO MARCO 1X1
5+300 ALC TIPO MARCO 1X1
5+320 ALC TIPO MARCO 1X1
5+370 ALC TIPO MARCO 1X1
5+450 ALC TIPO MARCO 1X1
5+820 ALC TIPO TMC ø 36"
5+900 ALC TIPO TMC ø 36"
5+950 ALC TIPO TMC ø 36"
6+000 ALC TIPO TMC ø 36"
6+230 ALC TIPO TMC ø 36"
6+350 ALC TIPO TMC ø 36"
6+410 ALC TIPO TMC ø 36"
6+850 ALC TIPO TMC ø 36"
6+930 ALC TIPO TMC ø 36"
6+970 ALC TIPO TMC ø 36"
7+080 ALC TIPO TMC ø 36"
7+360 ALC TIPO TMC ø 36"
7+620 ALC TIPO TMC ø 36"
7+660 ALC TIPO TMC ø 36"
7+780 ALC TIPO TMC ø 36"
7+880 ALC TIPO TMC ø 36"
8+000 ALC TIPO TMC ø 36"
8+280 ALC TIPO TMC ø 36"
8+430 ALC TIPO TMC ø 36"
8+500 ALC TIPO TMC ø 36"
8+800 ALC TIPO TMC ø 36"
9+150 ALC TIPO TMC ø 36"
9+410 ALC TIPO TMC ø 36"
9+530 ALC TIPO TMC ø 36"
9+800 ALC TIPO TMC ø 36"
9+890 ALC TIPO TMC ø 36"

ESTUDIO DE HIDROLOGIA
EXPEDIENTE TECNICO:
“MEJORAMIENTO DEL CAMINO VECINAL PREVISTO - GARCILAZO DE LA
VEGA - SANTA ANA DISTRITO DE PADRE ABAD - PROVINCIA DE PADRE
ABAD – UCAYALI”

10+030 ALC TIPO TMC ø 36"


10+070 ALC TIPO TMC ø 36"
10+210 ALC TIPO TMC ø 36"
10+310 ALC TIPO TMC ø 36"
10+380 ALC TIPO TMC ø 36"
10+480 ALC TIPO TMC ø 36"

B. Badenes
Los badenes proyectados se ubican en las progresivas (km).

Cuadro N° 4: Badenes Proyectados.

TIPO DE OBRA ARTE


PROGRESIVA
PROYECTADO

0+150 BADEN Long=20 mts


1+350 BADEN Long=20 mts
1+560 BADEN Long=20 mts
1+840 BADEN Long=20 mts
1+930 BADEN Long=20 mts
2+530 BADEN Long=20 mts
2+660 BADEN Long=25 mts
2+830 BADEN Long=20 mts
2+900 BADEN Long=20 mts
3+470 BADEN Long=25 mts
3+550 BADEN Long=15 mts
4+020 BADEN Long=20 mts
4+350 BADEN Long=20 mts
4+530 BADEN Long=20 mts
4+765 BADEN Long=20 mts
6+280 BADEN Long=20 mts
6+480 BADEN Long=20 mts
7+020 BADEN Long=20 mts
7+710 BADEN Long=20 mts
7+830 BADEN Long=20 mts
8+210 BADEN Long=20 mts
8+595 BADEN Long=20 mts
8+730 BADEN Long=20 mts
9+350 BADEN Long=20 mts
9+460 BADEN Long=20 mts

ESTUDIO DE HIDROLOGIA
EXPEDIENTE TECNICO:
“MEJORAMIENTO DEL CAMINO VECINAL PREVISTO - GARCILAZO DE LA
VEGA - SANTA ANA DISTRITO DE PADRE ABAD - PROVINCIA DE PADRE
ABAD – UCAYALI”

C. Pontón y puentes
El pontón proyectado se ubica en la progresiva (km).

Cuadro N° 5: Pontón Proyectado.

TIPO DE OBRA ARTE


PROGRESIVA
PROYECTADO

2+030 PONTON L=4.00 mts


3+655 PUENTE L=25.00 mts
5+565 PUENTE L=33.00 mts
6+080 PUENTE L=27.00 mts
6+605 PUENTE L=33.00 mts
7+180 PONTON L=4.00 mts
7+490 PONTON L=10.00 mts
7+950 PONTON L=7.00 mts
8+645 PUENTE L=15.00 mts
8+870 PONTON L=8.00 mts
8+960 PONTON L=4.00 mts
9+060 PONTON L=10.00 mts
9+265 PONTON L=7.00 mts
9+680 PONTON L=7.00 mts

El diseño corresponderá en determinar la sección de la alcantarilla.


El material a emplear para la conformación de la alcantarilla será
tubería metálica corrugada TMC, de diámetros de 36” y 48”, también
serán de concreto armado tipo cajón.

D. Cunetas
En drenaje longitudinal, se plantea la proyección de cunetas que
permitirán captar y evacuar el flujo (pluvial) que discurre en los
taludes por efecto de las precipitaciones y de la misma calzada; se
ubicará a lo largo de la vía, donde existan zonas de corte.

ESTUDIO DE HIDROLOGIA
EXPEDIENTE TECNICO:
“MEJORAMIENTO DEL CAMINO VECINAL PREVISTO - GARCILAZO DE LA
VEGA - SANTA ANA DISTRITO DE PADRE ABAD - PROVINCIA DE PADRE
ABAD – UCAYALI”

5. ANALISIS HIDROLÓGICO:

5.1. INFORMACIÓN GENERAL SOBRE LA ZONA DE ESTUDIO.

Existen una serie de factores que intervienen en la formación de un


régimen hidrológico, como el clima, precipitación y sobre todo las
características de la cuenca donde se manifiestan estos parámetros,
aparte de otros que también son importantes.

Se ha coordinado con SENAMHI “villa Aguaytía”, para la recolección


de información hidrodinámica y meteorológica existente y nos
manifestaron que solo tienen la información de los años 1993 –
2012, un total dem19 años, por lo tanto para la elaboración del
presente estudio se estaría tomando para los cálculos esta
información actualizada. Complementariamente se utilizó la siguiente
información:

5.1.1. CLIMA
El clima en la zona de estudio se caracteriza por presentar un
clima lluvioso cálido y húmedo con precipitaciones durante todo el
año.
Las temperaturas son:

5.1.2. HIDROMETRÍA
Las quebradas que cortan el trazo de la carretera, no cuentan con
estaciones de medición de caudales.

5.1.3. CARTOGRAFÍA
Para los estudios hidrológicos de las cuencas mayores se
utilizaron planos a escala 1: 100 000 proporcionadas por el
Instituto Geográfico Nacional (IGN). Adicionalmente, se utilizaron
datos topográficos softwares de caracterización superficial para

ESTUDIO DE HIDROLOGIA
EXPEDIENTE TECNICO:
“MEJORAMIENTO DEL CAMINO VECINAL PREVISTO - GARCILAZO DE LA
VEGA - SANTA ANA DISTRITO DE PADRE ABAD - PROVINCIA DE PADRE
ABAD – UCAYALI”

un menor coediciones de error en la definición de las curvas de


nivel.

5.1.4. GEOLOGÍA
La geología de la cuenca es factor determinante de su
rendimiento (entendido este como la proporción de agua de
escorrentía con respecto a la masa llovida, que pasa por un punto
dado) y también del régimen de caudales. De allí la importancia
de conocer y ponderar en el análisis las características de suelos,
subsuelos, estratos. Interesa conocer los tipos de roca, la
geomorfología, el buzamiento y espesor de los estratos. Todo
esto servirá para el pertinente análisis hidrogeológico y en
especial los índices de permeabilidad, infiltración, transmisibilidad,
etc. De los suelos y los subsuelos.

5.1.5. HUMEDAD
La humedad relativa aproximada es del 77.5%, siendo más
intensa en los meses de Diciembre a Marzo, siendo esta época
los meses en que se incrementa las precipitaciones.

5.1.6. PRECIPITACIONES
Las precipitaciones fluviales son intensas entre los meses de
diciembre a marzo, condicionando la presencia frecuente de
deslizamientos de grandes masas de tierra y huaycos.
La escorrentía existente, así como la producida en el área de
Estudio, proviene exclusivamente de las precipitaciones pluviales
caídas en las zonas.
De acuerdo a lo observado el régimen hidrológico es el típico de
esta zona, con incrementos notables entre los meses de
noviembre a marzo, y descensos en el resto del año (meses de
abril a octubre).

ESTUDIO DE HIDROLOGIA
EXPEDIENTE TECNICO:
“MEJORAMIENTO DEL CAMINO VECINAL PREVISTO - GARCILAZO DE LA
VEGA - SANTA ANA DISTRITO DE PADRE ABAD - PROVINCIA DE PADRE
ABAD – UCAYALI”

La escorrentía superficial formada a consecuencia de las lluvias,


se presenta con flujos variables, cambiando entre una mínima y
una máxima escorrentía en períodos muy cortos.
El coeficiente de escorrentía aplicado a la zona de estudio estará
determinado en el Ítem Coeficiente de escurrimiento o
escorrentía (C).
Las máximas escorrentías son coincidentes con la ocurrencia de
tormentas en el ámbito de cada cuenca, cuyas observaciones y
toma de información se presenta como precipitación máxima en
24 horas.

5.1.7. CUENCA HIDROLÓGICA


Para la determinación geográfica de las cuencas se utilizó la carta
nacional 19k que pertenece al cuadrante previsto.
A partir de los datos obtenidos de la superficie, y los datos de
campo recogidos como la morfología de las cuencas se
determinaron las siguientes microcuencas en la zona de proyecto.

Cuenca rio previsto: Área: 9.362 km2.

Para determinar la división de esta cuenca, se desarrollaron planos


en formato DWG en coordenadas UTM – DATUM WGS84.
Mencionados planos determinaron las áreas de influencia directa
(ID) y área de influencia indirecta (II) en la calzada proyectada en la
zona de estudio, se entiende como áreas de influencia directa a la
microcuenca que forma la morfología de la sección de carga
hidráulica y también la carga de flujo que forman las
precipitaciones. Las áreas de influencia indirecta son las áreas
determinadas por los límites de las microcuencas y el límite de la
cuneta proyectada.

ESTUDIO DE HIDROLOGIA
EXPEDIENTE TECNICO:
“MEJORAMIENTO DEL CAMINO VECINAL PREVISTO - GARCILAZO DE LA
VEGA - SANTA ANA DISTRITO DE PADRE ABAD - PROVINCIA DE PADRE
ABAD – UCAYALI”

MICROCUENCAS

 Microcuenca de Estudio :
La microcuenca se visualizaron en campo encontrando gran cantidad
de afluente de agua que requieren hacer obras de arte.

5.2. CALCULOS HIDROLÓGICOS.


Para la estimación de caudales se ha efectuado un análisis de
frecuencias de eventos hidrológicos máximos, aplicables a caudales
de avenida y precipitación máxima. No contando con registros de
aforo en los cursos hídricos que desfogan a través de la carretera,
se considera el siguiente procedimiento:

 Uso de registros de precipitación máxima en 24 hrs.


 Procesamiento de las distribuciones de frecuencia más usuales y
obtención de la distribución de mejor ajuste a los registros
históricos.
 Análisis estadístico de precipitaciones máximas para varios
períodos de retorno (25, 30, 45, 50).
 Determinación de los parámetros geomorfológicos de las sub
cuencas que aportan hacia los cursos de agua que cruzan la vía
en estudio.
 Calculo de los caudales.

5.2.1. PRECIPITACION.

La precipitación es cualquier forma de hidrometeoro que cae de la


atmósfera y llega a la superficie terrestre. Este fenómeno
incluye lluvia, llovizna, nieve, aguanieve, granizo, pero
no virga, neblina ni rocío, que son formas de condensación y no de
precipitación. La cantidad de precipitación sobre un punto de la
superficie terrestre es llamada pluviosidad, o monto pluviométrico.

ESTUDIO DE HIDROLOGIA
EXPEDIENTE TECNICO:
“MEJORAMIENTO DEL CAMINO VECINAL PREVISTO - GARCILAZO DE LA
VEGA - SANTA ANA DISTRITO DE PADRE ABAD - PROVINCIA DE PADRE
ABAD – UCAYALI”

La precipitación es una parte importante del ciclo hidrológico,


llevando agua dulce a la parte emergida de la corteza terrestre y,
por ende, favoreciendo la vida en nuestro planeta, tanto de
animales como de vegetales, que requieren agua para vivir. La
precipitación se genera en las nubes, cuando alcanzan un punto
de saturación; en este punto las gotas de agua aumentan de
tamaño hasta alcanzar una masa en que se precipitan por la
fuerza de gravedad. Es posible inseminar nubes para inducir la
precipitación rociando un polvo fino o un químico apropiado (como
el nitrato de plata) dentro de la nube, acelerando la formación de
gotas de agua e incrementando la probabilidad de precipitación,
aunque estas pruebas no han sido satisfactorias.

La información pluviométrica fue obtenida del Servicio Nacional de


Meteorología e Hidrografía del Perú.

La precipitación pluvial en 24 horas promedio, registrada en la


estación de villa Aguaytía (que se tiene para el Tramo), para el
periodo 1993 - 2012 (19 años de registro, ver el cuadro N°6), es
de Px = 675.2 mm, variando entre un mínimo de 26.10 mm
(agosto) y un máximo de 71.90 mm (enero), y que se distribuye
por mes del siguiente modo:

Cuadro N° 6: Precipitación Pluvial en 24 Horas.

ESTUDIO DE HIDROLOGIA
EXPEDIENTE TECNICO:
“MEJORAMIENTO DEL CAMINO VECINAL PREVISTO - GARCILAZO DE LA
VEGA - SANTA ANA DISTRITO DE PADRE ABAD - PROVINCIA DE PADRE
ABAD – UCAYALI”

PRECIPITACION PLUVIAL EN 24 HORAS (mm)


ESTACIÓN TINGO MARIA
Departamento: Huánuco Latitud: 09º 17' 24.60"
Provincia: Leoncio Prado Longitud: 76° 00' 01.59"
Distrito: Rupa Rupa Altitud: 660 m.s.n.m.
Año Ene. Feb. Mar. Abr. May. Jun. Jul. Ago. Set. Oct. Nov. Dic. Acumulado
1993 104.0 25.0 27.5 62.0 43.4 36.3 48.3 40.5 55.9 90.5 80.7 97.4 711.5
1994 133.0 84.8 46.5 94.3 71.3 34.3 67.4 21.9 58.1 82.3 45.7 149.2 888.8
1995 82.3 98.4 48.5 36.2 36.3 45.3 44.2 16.9 44.5 75.3 51.3 70.7 649.9
1996 68.7 75.3 32.2 76.0 63.9 50.0 21.0 30.0 54.5 53.0 78.0 44.6 647.2
1997 55.0 39.7 60.4 51.0 50.0 33.7 51.3 23.7 76.2 33.6 68.0 99.8 642.4
1998 52.5 87.0 74.5 63.3 156.0 83.0 16.4 27.5 36.9 97.1 72.2 54.8 821.2
1999 57.1 29.2 82.6 66.3 116.5 52.2 48.0 22.3 22.7 26.1 71.8 94.0 688.8
2000 88.5 64.5 54.6 24.1 20.9 60.9 85.6 20.5 32.8 53.4 51.7 65.4 622.9
2001 95.9 45.8 71.8 38.7 67.7 28.3 43.3 7.4 88.3 35.5 79.0 43.9 645.6
2002 72.2 78.8 123.1 72.7 64.7 46.9 40.7 28.9 61.3 46.0 65.2 60.4 760.9
2003 33.8 106.0 51.7 54.6 149.7 94.6 23.5 57.1 58.4 111.2 86.0 103.3 929.9
2004 64.1 67.8 80.0 50.0 38.1 13.8 79.6 27.5 33.4 48.5 68.2 46.1 617.1
2005 48.8 92.6 94.7 23.3 37.5 43.7 37.5 25.7 54.3 58.7 66.8 97.5 681.1
2006 54.8 108.0 53.0 80.5 41.9 20.5 42.0 30.6 68.1 68.9 96.0 64.5 728.8
2007 70.5 35.0 69.8 51.5 35.8 6.3 35.5 29.1 27.8 48.3 61.8 60.9 532.3
2008 69.5 88.6 65.5 31.7 34.9 26.5 35.0 14.5 24.6 95.8 28.8 32.9 548.3
2009 78.2 53.0 48.5 55.5 65.6 27.4 45.6 34.8 39.8 34.4 41.8 56.7 581.3
2010 46.0 64.4 69.9 30.3 23.7 26.9 55.7 22.0 45.3 5.4 68.4 66.3 524.3
2011 105.0 66.3 85.3 64.0 44.0 37.6 81.7 26.0 79.6 47.2 65.5 38.8 741.0
2012 58.9 51.5 103.7 52.2 21.0 33.7 9.6 15.8 28.8 55.1 48.5 61.6 540.4
Máx. 133.0 108.0 123.1 94.3 156.0 94.6 85.6 57.1 88.3 111.2 96.0 149.2 929.9
Prom. 71.9 68.1 67.2 53.9 59.1 40.1 45.6 26.1 49.6 58.3 64.8 70.4 675.2
Mín. 33.8 25.0 27.5 23.3 20.9 6.3 9.6 7.4 22.7 5.4 28.8 32.9 524.3
D.Stn. 24.0 25.2 23.6 19.3 38.9 21.3 20.8 10.4 19.1 26.9 16.2 28.4 113.2

ESTUDIO DE HIDROLOGIA
EXPEDIENTE TECNICO:
“MEJORAMIENTO DEL CAMINO VECINAL PREVISTO - GARCILAZO DE LA
VEGA - SANTA ANA DISTRITO DE PADRE ABAD - PROVINCIA DE PADRE
ABAD – UCAYALI”

Figura N° 1: Variación de la precipitación mensual.

180.0

160.0

140.0

120.0
Precipitación (mm)

100.0
Máx.
Prom.
80.0 Mín.

60.0

40.0

20.0

0.0
Ene. Feb. Mar. Abr. May. Jun. Jul. Ago. Set. Oct. Nov. Dic.

ESTUDIO DE HIDROLOGIA
EXPEDIENTE TECNICO:
“MEJORAMIENTO DEL CAMINO VECINAL PREVISTO - GARCILAZO DE LA
VEGA - SANTA ANA DISTRITO DE PADRE ABAD - PROVINCIA DE PADRE
ABAD – UCAYALI”

Figura N° 2: Variación anual de la precipitación acumulada.

1400

1200
Precipitación (mm)

1000

800

600

400

200

0
1993 1994 1995 1996 1997 1998 1999 2000 2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011 2012

Años

5.2.2. PRECIPITACIÓN MÁXIMA EN 24 HORAS.

La intensidad de la lluvia influye notoriamente en el uso del suelo.


Las lluvias violentas pueden ocasionar importantes daños,
degradación de la estructura del suelo, erosión, inundaciones,
daños mecánicos en cultivos, etc. Aunque calcularemos la
precipitación máxima en 24h (pues son los datos disponibles, sin
recurrir a localizar las bandas de pluviógrafo), en ocasiones son
más interesantes las precipitaciones máximas en períodos de

ESTUDIO DE HIDROLOGIA
EXPEDIENTE TECNICO:
“MEJORAMIENTO DEL CAMINO VECINAL PREVISTO - GARCILAZO DE LA
VEGA - SANTA ANA DISTRITO DE PADRE ABAD - PROVINCIA DE PADRE
ABAD – UCAYALI”

tiempo más cortos, por lo que se debe acudir a sistemas de


estimación. En el cuadro resumen de precipitaciones máximas en
24 horas se indicará: el número de años de la serie analizada y la
serie de años, para cada mes la precipitación máxima en 24 horas
producida en todos los años de la serie en dicho mes, y el número
de veces que la precipitación máxima se ha producido en dicho
mes en los años de la serie, para poder así ver en qué meses se
suelen producir las precipitaciones máximas.

uadro N° 7: Máxima Precipitación en 24 Horas.


MÁXIMA PRECIPITACION TOTAL EN 24 HORAS (mm)
ESTACIÓN TINGO MARIA

Departamento:
Huánuco Latitud: 09º 17' 24.60"
Provincia: Leoncio Prado Longitud: 76° 00' 01.59"
Distrito: Rupa Rupa Altitud: 660 m.s.n.m.

Año Ene. Feb. Mar. Abr. May. Jun. Jul. Ago. Set. Oct. Nov. Dic. Máximo
1993 104.00 25.00 27.50 62.00 43.40 36.30 48.30 40.50 55.90 90.50 80.70 97.40 104.0
1994 133.00 84.80 46.50 94.30 71.30 34.30 67.40 21.90 58.10 82.30 45.70 149.20 149.2
1995 82.30 98.40 48.50 36.20 36.30 45.30 44.20 16.90 44.50 75.30 51.30 70.70 98.4
1996 68.70 75.30 32.20 76.00 63.90 50.00 21.00 30.00 54.50 53.00 78.00 44.60 78.0
1997 55.00 39.70 60.40 51.00 50.00 33.70 51.30 23.70 76.20 33.60 68.00 99.80 99.8
1998 52.50 87.00 74.50 63.30 156.00 83.00 16.40 27.50 36.90 97.10 72.20 54.80 156.0
1999 57.10 29.20 82.60 66.30 116.50 52.20 48.00 22.30 22.70 26.10 71.80 94.00 116.5
2000 88.50 64.50 54.60 24.10 20.90 60.90 85.60 20.50 32.80 53.40 51.70 65.40 88.5
2001 95.90 45.80 71.80 38.70 67.70 28.30 43.30 7.40 88.30 35.50 79.00 43.90 95.9
2002 72.20 78.80 123.10 72.70 64.70 46.90 40.70 28.90 61.30 46.00 65.20 60.40 123.1
2003 33.80 106.00 51.70 54.60 149.70 94.60 23.50 57.10 58.40 111.20 86.00 103.30 149.7
2004 64.10 67.80 80.00 50.00 38.10 13.80 79.60 27.50 33.40 48.50 68.20 46.10 80.0
2005 48.80 92.60 94.70 23.30 37.50 43.70 37.50 25.70 54.30 58.70 66.80 97.50 97.5
2006 54.80 108.00 53.00 80.50 41.90 20.50 42.00 30.60 68.10 68.90 96.00 64.50 108.0
2007 70.50 35.00 69.80 51.50 35.80 6.30 35.50 29.10 27.80 48.30 61.80 60.90 70.5
2008 69.50 88.60 65.50 31.70 34.90 26.50 35.00 14.50 24.60 95.80 28.80 32.90 95.8
2009 78.20 53.00 48.50 55.50 65.60 27.40 45.60 34.80 39.80 34.40 41.80 56.70 78.2
2010 46.00 64.40 69.90 30.30 23.70 26.90 55.70 22.00 45.30 5.40 68.40 66.30 69.9
2011 105.00 66.30 85.30 64.00 44.00 37.60 81.70 26.00 79.60 47.20 65.50 38.80 105.0
2012 58.90 51.50 103.70 52.20 21.00 33.70 9.60 15.80 28.80 55.10 48.50 61.60 103.7

Figura N° 3: Variación de la precipitación máxima en 24 horas.

ESTUDIO DE HIDROLOGIA
EXPEDIENTE TECNICO:
“MEJORAMIENTO DEL CAMINO VECINAL PREVISTO - GARCILAZO DE LA
VEGA - SANTA ANA DISTRITO DE PADRE ABAD - PROVINCIA DE PADRE
ABAD – UCAYALI”

5.2.3. PRECIPITACIÓN TOTAL.

Cuadro N° 8: Precipitación Total en Minutos.

PRECIPITACIÓN TOTAL (mm.)


ESTACIÓN TINGO MARIA

P.Max Duración en minutos


Año (24hrs.
15 30 60 120 180 240
)
1993 104.0 33.2 39.5 47.0 55.9 61.8 66.5
1994 149.2 47.7 56.7 67.4 80.2 88.7 95.3
1995 98.4 31.4 37.4 44.5 52.9 58.5 62.9
1996 78.0 24.9 29.6 35.2 41.9 46.4 49.8
1997 99.8 31.9 37.9 45.1 53.6 59.3 63.8
1998 156.0 49.8 59.3 70.5 83.8 92.8 99.7
1999 116.5 37.2 44.3 52.6 62.6 69.3 74.4
2000 88.5 28.3 33.6 40.0 47.5 52.6 56.5
2001 95.9 30.6 36.4 43.3 51.5 57.0 61.3
2002 123.1 39.3 46.8 55.6 66.1 73.2 78.7
2003 149.7 47.8 56.9 67.6 80.4 89.0 95.6
2004 80.0 25.6 30.4 36.1 43.0 47.6 51.1
2005 97.5 31.1 37.0 44.1 52.4 58.0 62.3
2006 108.0 34.5 41.0 48.8 58.0 64.2 69.0
2007 70.5 22.5 26.8 31.9 37.9 41.9 45.0
2008 95.8 30.6 36.4 43.3 51.5 57.0 61.2
2009 78.2 25.0 29.7 35.3 42.0 46.5 50.0
2010 69.9 22.3 26.6 31.6 37.6 41.6 44.7
2011 105.0 33.5 39.9 47.4 56.4 62.4 67.1
2012 103.7 33.1 39.4 46.9 55.7 61.7 66.3

5.2.4. INTENSIDADES MÁXIMAS TOTALES.

ESTUDIO DE HIDROLOGIA
EXPEDIENTE TECNICO:
“MEJORAMIENTO DEL CAMINO VECINAL PREVISTO - GARCILAZO DE LA
VEGA - SANTA ANA DISTRITO DE PADRE ABAD - PROVINCIA DE PADRE
ABAD – UCAYALI”

Para la estimación de caudales máximos se iniciará con el


procesamiento de datos del pluviómetro, este procesamiento
servirá para hallar la intensidad de las tormentas, y mediante la
estadística proyectar las mismas para un periodo de retorno
determinado, generando una Intensidad máxima de precipitación,
proyectada al periodo de diseño.

Cuadro N° 9: Intensidades Máximas Totales.


INTENSIDADES MÁXIMAS TOTALES (mm./hora)

Duración en minutos
10 30 60 120 180 240
132.9 79.0 47.0 27.9 20.6 16.6
190.7 113.4 67.4 40.1 29.6 23.8
125.7 74.8 44.5 26.4 19.5 15.7
99.7 59.3 35.2 21.0 15.5 12.5
127.5 75.8 45.1 26.8 19.8 15.9
199.4 118.5 70.5 41.9 30.9 24.9
148.9 88.5 52.6 31.3 23.1 18.6
113.1 67.2 40.0 23.8 17.5 14.1
122.5 72.9 43.3 25.8 19.0 15.3
157.3 93.5 55.6 33.1 24.4 19.7
191.3 113.7 67.6 40.2 29.7 23.9
102.2 60.8 36.1 21.5 15.9 12.8
124.6 74.1 44.1 26.2 19.3 15.6
138.0 82.1 48.8 29.0 21.4 17.3
90.1 53.6 31.9 18.9 14.0 11.3
122.4 72.8 43.3 25.7 19.0 15.3
99.9 59.4 35.3 21.0 15.5 12.5
89.3 53.1 31.6 18.8 13.9 11.2
134.2 79.8 47.4 28.2 20.8 16.8
132.5 78.8 46.9 27.9 20.6 16.6

ESTUDIO DE HIDROLOGIA
EXPEDIENTE TECNICO:
“MEJORAMIENTO DEL CAMINO VECINAL PREVISTO - GARCILAZO DE LA
VEGA - SANTA ANA DISTRITO DE PADRE ABAD - PROVINCIA DE PADRE
ABAD – UCAYALI”

5.2.5. INTENSIDADES MÁXIMAS ORDENADAS.

Cuadro N° 10: Intensidades máximas ordenadas.

INTENSIDADES MÁXIMAS ORDENADAS (mm./hora)

Duración en minutos
N° orden T (años)
15 30 60 120 180 240
113.
190.7 67.4 40.1 29.6 23.8
1 21.00 4
2 10.50 125.7 74.8 44.5 26.4 19.5 15.7
3 7.00 99.7 59.3 35.2 21.0 15.5 12.5
4 5.25 127.5 75.8 45.1 26.8 19.8 15.9
118.
199.4 70.5 41.9 30.9 24.9
5 4.20 5
6 3.50 148.9 88.5 52.6 31.3 23.1 18.6
7 3.00 113.1 67.2 40.0 23.8 17.5 14.1
8 2.63 122.5 72.9 43.3 25.8 19.0 15.3
9 2.33 157.3 93.5 55.6 33.1 24.4 19.7
113.
191.3 67.6 40.2 29.7 23.9
10 2.10 7
11 1.91 102.2 60.8 36.1 21.5 15.9 12.8
12 1.75 124.6 74.1 44.1 26.2 19.3 15.6
13 1.62 138.0 82.1 48.8 29.0 21.4 17.3
14 1.50 90.1 53.6 31.9 18.9 14.0 11.3
15 1.40 122.4 72.8 43.3 25.7 19.0 15.3
16 1.31 99.9 59.4 35.3 21.0 15.5 12.5
17 1.24 89.3 53.1 31.6 18.8 13.9 11.2
18 1.17 134.2 79.8 47.4 28.2 20.8 16.8
19 1.11 132.5 78.8 46.9 27.9 20.6 16.6
20 1.05 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0
PROMEDIO 125.5 74.6 44.4 26.4 19.5 15.7
DESVIACIÓN
43.7 26.0 15.4 9.2 6.8 5.5
ESTANDAR

5.2.6. FACTOR DE FRECUENCIAS (LEY DE GUMBEL).

ESTUDIO DE HIDROLOGIA
EXPEDIENTE TECNICO:
“MEJORAMIENTO DEL CAMINO VECINAL PREVISTO - GARCILAZO DE LA
VEGA - SANTA ANA DISTRITO DE PADRE ABAD - PROVINCIA DE PADRE
ABAD – UCAYALI”

El “valor máximo” que se quiere determinar para un determinado


período de retorno se determina por medio de la expresión:

Cuadro N° 11: Factor de Frecuencias.


FACTOR DE FRECUENCIAS
LEY DE GUMBEL

PROBABILID
PERIODO T(AÑOS)
AD P(%) Tn σT Y K

25 4.00 1.05 4.693 3.199 0.458


35 2.86 1.05 4.693 3.541 0.531
40 2.50 1.05 4.693 3.676 0.560
50 2.00 1.05 4.693 3.902 0.608

Y  Tn K : Factor de frecuencias definido a cada distribución.


K 
T P : Probabilidad
Y T : Periodo
P1ee Y : Variable reducida
Tn : Periodo en el año "n"
  1 
Y  Ln  Ln1  σT : Desviación estandar del periodo
  T 

Figura N° 4: Curva de Intensidad – Duración - Frecuencia.

Fig. 04: Curva: Intensidad - Duración - Frecuencia


120.00

110.00
Periodo 10 Años

100.00
Intensidad (mm. / hora)

Periodo 15 Años

90.00
Periodo 25 Años
80.00
Periodo 50 Años
70.00

60.00

50.00

40.00

30.00

20.00
10 30 50 70 90 110 130

Duración (Mmin.)

ESTUDIO DE HIDROLOGIA
EXPEDIENTE TECNICO:
“MEJORAMIENTO DEL CAMINO VECINAL PREVISTO - GARCILAZO DE LA
VEGA - SANTA ANA DISTRITO DE PADRE ABAD - PROVINCIA DE PADRE
ABAD – UCAYALI”

5.2.7. INTENSIDADES MÁXIMAS PROYECTADAS.

Cuadro N° 12: Intensidades máximas proyectadas.


INTENSIDADES MÁXIMAS PROYECTADAS (mm./hora)
LEY DE GUMBEL

I  IP  K I
I : Intensidad con probabilidad dada (mm/hora).
Ip : Promedio de intensidades (mm/hora).
K : Factor de frecuencias definido por cada distribución.
σI : desviación estandar de intensidades (mm/hora).

DURACIÓN Período de Retorno T (años)


(min) 25 35 40 50
20 118.35 120.24 120.99 122.24
30 87.31 88.70 89.25 90.17
40 70.37 71.49 71.94 72.68
50 59.51 60.47 60.84 61.47
60 51.91 52.74 53.07 53.62
70 46.25 46.99 47.28 47.77
80 41.83 42.50 42.76 43.20
90 38.30 38.91 39.15 39.56
100 35.38 35.95 36.17 36.54
110 32.94 33.47 33.68 34.03
120 30.87 31.36 31.56 31.88
130 29.07 29.53 29.72 30.02

5.2.8. COEFICIENTE DE ESCORRENTÍA.

El coeficiente de Escorrentía, es un parámetro que nos indica el


porcentaje de agua que discurre sobre la superficie del terreno,
este parámetro depende de la pendiente del terreno, de uso de la
tierra e indirectamente del periodo de retorno.
Área de la cuenca, corresponde al área de aporte de una
determinada cuenca, la delimitación de la misma se realiza, de
acuerdo a la divisoria de aguas.

ESTUDIO DE HIDROLOGIA
EXPEDIENTE TECNICO:
“MEJORAMIENTO DEL CAMINO VECINAL PREVISTO - GARCILAZO DE LA
VEGA - SANTA ANA DISTRITO DE PADRE ABAD - PROVINCIA DE PADRE
ABAD – UCAYALI”

Los parámetros descritos anteriormente son usados por el Método


Racional ya que las micro cuencas que se aplicaron sus áreas no
sobrepasan los 10 km2, y que éste método puede ser utilizado en
éstos casos donde recomiendan varios autores donde la relación
de caudales máximos y áreas a portantes.
Se determina el coeficiente de escorrentía 0.48 ya que es el que
es el más congruente para la evaluación de los caudales.

Cuadro N° 13: Coeficientes de escorrentía para el método racional.


COEFICIENTES DE ESCORRRENTIA PARA EL MÉTODO RACIONAL
Fuente: Hidrología Aplicada, Ven Te Chow, David R. Maidment, Larry W. Mays

Característica de la Período de retorno


superficie 2 5 10 20 25 50 100 500

Areas de Cultivos
Plano, 0-2% 0.31 0.41 0.36 0.39 0.40 0.43 0.47 0.57
Promedio, 2-7% 0.35 0.38 0.41 0.43 0.44 0.48 0.51 0.60
Pendiente superior a 7% 0.39 0.42 0.44 0.47 0.48 0.51 0.54 0.61

Pastizales
Planos, 0-2% 0.25 0.28 0.30 0.33 0.34 0.37 0.41 0.53
Promedio, 2-7% 0.33 0.36 0.38 0.41 0.42 0.45 0.49 0.58
Pendiente superior a 7% 0.37 0.40 0.42 0.45 0.46 0.49 0.53 0.60

Bosques
Planos, 0-2% 0.22 0.25 0.28 0.30 0.31 0.35 0.39 0.48
Promedio, 2-7% 0.31 0.34 0.36 0.39 0.40 0.43 0.47 0.56
Pendiente superior a 7% 0.35 0.39 0.41 0.44 0.45 0.48 0.52 0.58

5.2.9. CAUDALES UNITARIOS.

Para el dimensionamiento hidráulico de las estructuras de drenaje


superficial, transversal (alcantarillas, badenes y pontones). Y
longitudinal (cunetas), del proyecto “Mejoramiento y Construccion
camino vecinal Bajo Picuroyacu – Mantaro”, para los tramos, se
estimaron los Caudales Máximos de Diseño, en base a la
Precipitación Máxima en 24 Horas (PM24hr), y su transformación
en intensidades máximas horarias (Curvas IDF) de la estación de
villa Aguaytia con datos de precipitación máxima de 24 horas.

ESTUDIO DE HIDROLOGIA
EXPEDIENTE TECNICO:
“MEJORAMIENTO DEL CAMINO VECINAL PREVISTO - GARCILAZO DE LA
VEGA - SANTA ANA DISTRITO DE PADRE ABAD - PROVINCIA DE PADRE
ABAD – UCAYALI”

Al respecto, se asume la serie “Villa Aguaytia" como


representativa de las condiciones de pluviosidad típica de la Selva
que corresponde al tramo en estudio.

Los caudales máximos de diseño para las estructuras de cruce.


Comparativamente, se obtuvieron el método Racional donde se
exponen dichos métodos y a la vez, se hacen los cálculos
correspondientes: los resultados obtenidos, tienen un carácter
preliminar, como primeros valores que definen el orden de
magnitud de las estructuras de cruce.

En las micro cuencas se aplicaron el presente Método Racional


porque sus áreas no sobrepasan los 10 km2, y que éste método
puede ser utilizado en éstos casos donde recomiendan varios
autores donde la relación de caudales máximos y áreas a
portantes, planteada por Remenieras.

Método Fórmula Racional.

El método de la Fórmula Racional permite hacer estimaciones de


los caudales máximos de escorrentía usando las intensidades
máximas de precipitación; este método formula que el caudal
máximo de escorrentía es directamente proporcional a la
intensidad máxima de la lluvia para un período de duración igual
al tiempo de concentración, y al área de la cuenca. El tiempo de
concentración representa el tiempo que demora una partícula de
agua para trasladarse del punto más remoto de la cuenca hasta el
punto de desagüe. Cuando haya transcurrido este tiempo toda la
cuenca estará contribuyendo a formar el caudal de la escorrentía
que tendrá en consecuencia un valor máximo.

La fórmula usada por este método es la siguiente.

ESTUDIO DE HIDROLOGIA
EXPEDIENTE TECNICO:
“MEJORAMIENTO DEL CAMINO VECINAL PREVISTO - GARCILAZO DE LA
VEGA - SANTA ANA DISTRITO DE PADRE ABAD - PROVINCIA DE PADRE
ABAD – UCAYALI”

C∗I∗A
Q=
Donde:
3.6
Q = Caudal de diseño (m3/s.)
C = Coeficiente de escorrentía
i = Intensidad de precipitación (mm/hr)
A = Área de Cuenca. (Km2).

El método de cálculo, supone que la máxima variación del gasto


correspondiente a una lluvia de cierta intensidad sobre el área, es
producida por la lluvia que se mantiene por un tiempo igual al
tiempo de concentración.
El Coeficiente de escorrentía es el mismo para todas las
tormentas que se produzcan en una cuenca dada.
El Tiempo de Concentración se define como; el tiempo requerido
por el escurrimiento superficial para llegar, desde la parte más
alejada de la cuenca hasta el punto que se consideré como límite
de la misma.
Del procedimiento de método racional se obtuvieron los siguientes
resultados.

ESTUDIO DE HIDROLOGIA
EXPEDIENTE TECNICO:
“MEJORAMIENTO DEL CAMINO VECINAL PREVISTO - GARCILAZO DE LA
VEGA - SANTA ANA DISTRITO DE PADRE ABAD - PROVINCIA DE PADRE
ABAD – UCAYALI”

5.2.10. CAUDALES MAXIMOS.

Los caudales máximos son la sumatoria de los acuíferos naturales, y


a su vez, la descarga de flujo hidráulico que están inscritas en el área
de evaluación.

Los resultados obtenidos en campo, indican en que la zona de


estudio existen 4 acuíferos subterráneos denominados ojos de agua.

La evaluación de la superficie, indica que existen microcuencas que


descargan todo el flujo hidráulico obtenido de las precipitaciones y
acuíferos naturales en microcuencas de receptoras.

Se obtienen como resultado de caudales máximo a los siguientes


datos.

5.2.11. CALCULO DE SOCAVACION.

La socavación que se produce en un río no puede ser calculada


con exactitud, solo estimada, muchos factores intervienen en la
ocurrencia de este fenómeno, tales como:
 El caudal.
 Tamaño y conformación del material del cauce.
 Cantidad de transporte de sólidos.

Las ecuaciones que se presentan a continuación son una guía


para estimar la geometría en función del material del cauce.

SOCAVACION GENERAL DEL CAUCE:


Es aquella que se produce a todo lo ancho del cauce cuando
ocurre una crecida debido al efecto hidráulico de un
estrechamiento de la sección; la degradación del fondo de cauce
se detiene cuando se alcanzan nuevas condiciones de equilibrio

ESTUDIO DE HIDROLOGIA
EXPEDIENTE TECNICO:
“MEJORAMIENTO DEL CAMINO VECINAL PREVISTO - GARCILAZO DE LA
VEGA - SANTA ANA DISTRITO DE PADRE ABAD - PROVINCIA DE PADRE
ABAD – UCAYALI”

por disminución de la velocidad a causa del aumento de la sección


transversal debido al proceso de erosión.
Para la determinación de la socavación general se empleará el
criterio de Lischtvan – LevedieV.

Velocidad erosiva que es la velocidad media que se requiere para


degradar el fondo está dado por las siguientes expresiones:

Ve = 0.60 gd 1.18 b Hsx m/seg suelos cohesivos

Vc = 0.68 b dm 0.28 Hsx m/seg suelos no cohesivos

En donde:

Ve = Velocidad media suficiente para degradar el cauce en m/seg.


Gd = Peso volumétrico del material seco que se encuentra a una
profundidad Hs, medida desde la superficie del agua
(Ton/m3).
b= Coeficiente que depende de la frecuencia con que se repite la
avenida que se estudia. Ver tabla N° 3.
x= Es un exponente variable que está en función del peso
volumétrico gs del material seco.
Hs = Tirante considerado, a cuya profundidad se desea conocer
qué valor de Ve se requiere para arrastrar y levantar.
dm = Es el diámetro medio (en mm) de los granos del fondo
obtenido según la expresión.
dm = 0.01 S di pi.

En el cual:
di = Diámetro medio, en mm, de una fracción en la curva
granulométrica de la muestra total que se analiza.

ESTUDIO DE HIDROLOGIA
EXPEDIENTE TECNICO:
“MEJORAMIENTO DEL CAMINO VECINAL PREVISTO - GARCILAZO DE LA
VEGA - SANTA ANA DISTRITO DE PADRE ABAD - PROVINCIA DE PADRE
ABAD – UCAYALI”

pi = Peso de esa misma porción, comparada respecto al peso


total de la muestra. Las fracciones escogidas no deben ser
iguales entre sí.

( 1 ) - Perfil antes de la erosión.


( 2 ) - Perfil después de la erosión Hs Ho 1

ds
2

Cálculo de la profundidad de la socavación en suelos


homogéneos:

Suelos cohesivos:

Hs = a Ho 5/3 1 / (1 + x)

0.60b gd1.18

Suelos no cohesivos:

Hs = a Ho 5/3 1 / (1 + x)

0.68b dm0.28

Donde:
a = Qd / (Hm5/3 Be m)
Qd = caudal de diseño (m3/seg).
Be = ancho efectivo de la superficie del líquido en la sección
transversal.
m = coeficiente de contracción. Ver tabla N° 1.
Hm = profundidad media de la sección = Area / Be
x = exponente variable que depende del diámetro del material
y se encuentra en la tabla N° 2
dm = diámetro medio (mm).

ESTUDIO DE HIDROLOGIA
EXPEDIENTE TECNICO:
“MEJORAMIENTO DEL CAMINO VECINAL PREVISTO - GARCILAZO DE LA
VEGA - SANTA ANA DISTRITO DE PADRE ABAD - PROVINCIA DE PADRE
ABAD – UCAYALI”

PANEL
FOTOGRAFICO

ESTUDIO DE HIDROLOGIA

También podría gustarte